Está en la página 1de 8

FORO DE DERECHO ARAGONÉS 2022

Se cumplen 40 años del Estatuto de Autonomía Aragón, mientras se hace de rogar


el proceso de reforma del Código de Derecho Foral y del propio Estatuto.

Dieron inicio al foro el Prof. Delgado, Adolfo Calatayud (notario) y Luis Montes
(abogado).

El Prof. Delgado comenzó explicando que el 22 de marzo de 1918 fue González de


Echévarri, representando a Álava por el partido integrista, además de ser catedrático de
mercantil de la facultad de Valladolid quien interpeló al gobierno para reclamar la
presentación a las cortes de apéndices forales.
Surgió así el tema de la vecindad civil, suscitado por otro senador, Antonio Royo
Villanova, aragonés, liberal y anticapitalista, también catedrático en Valladolid.
Royo Villanova aprobó esos apéndices y habló del derecho civil aragonés, que está a
disposición del gobierno sin que nadie haya iniciado procedimiento para aprobarlo.
Maura, presidente de la comisión de códigos, había evitado entrar en la consideración de
proyectos de apéndice argumentando que la reforma del Código Civil era perfecta.
Fue Royo Villanova quien introdujo el debate sobre la vecindad civil diciendo que es el
eje regulador del mecanismo y que mueve las palancas del derecho interterritorial al
aplicar uno u otro derecho foral. El eje del problema es el Art. 15 del Código Civil puesto
que la mera residencia no quita el fuero. La vecindad civil requiere 2 años y la vecindad
administrativa 10.

Esto se dijo hace más de 100 años, aunque hoy esas palabras son igual de pertinentes.

Royo quiso saber cuándo han reclamado su condición foral para evitar el centralismo y le
dijeron que no había datos sobre ello, el senador expuso que en los juzgados de Madrid
había unas cifras mínimas.

A Delgado le parece irrelevante porque Royo está justificando que se conserven los
derechos forales solo si se practican, dando relevancia a las estadísticas.

Desde 1889, publicada la segunda edición del CC, empezó a correr el plazo para quienes
residían en un territorio distinto al de su derecho foral y sin embargo, no acababa de
arrancar, pues no hay existencia de estos datos.
Al estado nunca le interesó la vecindad civil, pues es indicador de la existencia de unos
derechos forales que la gente quiere conservar

¿Tiene competencia exclusiva el estado para la regulación de la vecindad civil?


La cuestión de una ley de derecho interregional con regulación de vecindad civil suscita
muchas dudas, aquél que crea esta ley urgente y en su viabilidad, apreciará su
complejidad, pues es necesario de muchos teóricos y profesionales desde el primer
momento para llevarla a cabo, y el cómo no está claro.

Para empezar, ha habido acercamientos, con relaciones entre colegios de abogados,


notarios y procuradores, siendo estos contactos útiles respecto a la cuestión sobre la
intervención notarial en la vecindad civil.

Es en estas cuestiones prácticas donde hay que incidir para poder conseguir una ley
interterritorial que al igual que años atrás, sigue siendo necesaria.

Jorge Sánchez
PERSPECTIVA DE FUTURO DE LA VECINDAD CIVIL

Montes, desde su perspectiva de abogado, ve necesaria una reforma necesaria en Aragón


sobre esta materia.

Una proposición de ley de las Cortes de Aragón en 2016, reveló que la vecindad civil
tiene connotaciones jurídicas políticas y territoriales, el punto más trascendental está en
el Art. 14.5 2ª, Aragón opina que esta forma de adquisición es ajena a las personas.

Entre los partidos políticos no había una uniformidad al respecto, pues era una cuestión
que dependía más de la cuestión territorial.

A continuación, citó varios preceptos de la proposición de ley que muestran el espíritu de


reforma aragonés.

Él se muestra conforme con la reforma y la rescisión de la adquisición de la vecindad


civil por tiempo de residencia, así se lo hace ver su experiencia como abogado, puesto
que el ciudadano tiene un conocimiento mayor del que se suele creer sobre las
instituciones jurídicas, sobre todo en ideas de familia y sucesiones. Considera que un
aragonés sabe que la legítima es colectiva o el usufructo vidual, sin embargo, desconoce
que vecindad civil tiene al residir en otro territorio y es que esta, tiene un contenido
simbólico para defender esa reforma.

Igual que un catalán no pierde el idioma al irse a vivir a Galicia, tampoco debería perder
su conexión con el ordenamiento territorial. Este dilema sólo puede resolverse para él, en
virtud de la voluntad, pues la adquisición de la misma por residencia, vulnera el derecho
de libertad civil (la voluntad no va intrínseca al cambio de residencia).

Para terminar, estimó que la iniciativa de las cortes aragonesas debería, como poco, tener
una resolución que todavía no se ha producido.

Jorge Sánchez
VISIÓN PRÁCTICA

Adolfo Calatayud, desde su visión práctica de notario, insistió en que este, se enfrenta
cada día a problemas de vecindad civil y que para comprobar que los documentos se
adaptan a la legalidad (Arts. 14 y 15 CC) se plantean grandes problemas.

Las declaraciones de voluntad se han modificado en la Ley de Registro Civil para


permitir que las declaraciones de vecindad civil puedan hacerse ante notario, antes, no
había norma que lo prohibiese, pero solo podían hacerse ante el encargado del Registro
Civil.

El CC regula 6 declaraciones de voluntad (los padres de distinta vecindad civil, la del


propio hijo desde que cumpla 14 años, cónyuge no separado a favor de la vecindad civil
del otro, vecindad civil del lugar en el que se lleva residiendo 2 años, conservar la
vecindad civil para evitar la adquisición automática a los 10 años, vecindad civil del
extranjero).

Las declaraciones más importantes son las de residencia.

Se entiende que la conservación no se puede hacer con carácter preventivo y tampoco


realizarse antes del cambio de residencia.

La capacidad para hacer estas declaraciones de residencia no la regula CC, pero por
analogía, podrían ser de 14 años.

Hay una idea extendida sobre que la declaración de conservar y adquirir son
personalísimas (no se pueden hacer mediante representante, como la extranjera), esto
tiene que ver con el tema de si computa el plazo.

Es importante el concepto de residencia, la jurisprudencia y doctrina hablan de residencia


habitual y por tanto de empadronamiento.

Estas declaraciones deben hacerse constar en el Registro Civil para que tengan eficacia
constitutiva, algunos Registros Civiles están exigiendo empadronamiento cuando esto no
prueba nada. Hay un mal enfoque, pues una cosa es la constancia de declaración y otra la
prueba del cambio de vecindad civil.

La prueba depende de circunstancias de hecho. En el ámbito extrajudicial hay


inseguridad, lo que en la práctica reduce esa inseguridad es la regla de los 10 años de
adquisición automática, pues sin esta regla, habría mucha incertidumbre (hijos de padres,
padres de abuelos…), su percepción como notario es que la mayor parte de las personas
no muestran objeción a esta regla, pero para estas, cree necesario un sistema de
recuperación de vecindad civil perdida por adquisición automática, para satisfacer las
necesidades actuales.

Jorge Sánchez
APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL ARAGONÉS A LOS EXTRANJEROS
(2º día)
La primera intervención de la tarde fue realizada por la Dra. Pilar Diago Diago
(catedrática de derecho internacional privado).
Que primeramente aclaró unos conceptos básicos: Hay que entender que los conflictos de
leyes internacionales se resuelven por normas de derecho privado interno. Los conflictos
de leyes internos, cuando una relación de particulares pone en contacto varias leyes
aplicables del mismo estado, nuestro sistema resuelve el problema acudiendo al Art 16
del CC, con alguna peculiaridad como que la ley se aplicará en base a la vecindad civil.
Los conflictos entre sistemas plurilegislativos atienden a varias vías de resolución
dependiendo del caso.
El problema de aplicación del derecho foral a extranjeros fue planteado por vez primera
alrededor de 1885 por dos abogados que realmente tuvieron una idea muy visionaria
porque en aquella época pocos extranjeros residían en Aragón.
Ahora en 2021 tenemos miles y miles de extranjeros empadronados aquí: cuarenta y
nueve mil rumanos, veintiún mil marroquíes, nicaragüenses, colombianos… en total los
extranjeros representan el 12% de nuestra comunidad.
Los conflictos de leyes internacionales se generan cuando en estos existen distintos
elementos de extranjería, si no es así, estamos ante un problema de derecho interno, que
tiene en cuenta los reglamentos.
En el ámbito matrimonial (régimen económico matrimonial) el derecho aragonés se
aplicará a los extranjeros.
El Reglamento 2016/1103 es de carácter universal y se aplicara a cónyuges que hayan
celebrado su matrimonio tras 2019 (ámbito temporal).
Lo más normal es que los extranjeros no realicen capitulaciones matrimoniales, no eligen
la ley que regirá su matrimonio, en estos casos será de relevancia el Art 26; ley aplicable
en defecto de elección por las partes.
Las cláusulas de remisión serán o indirectas (Art 33.1) o en su defecto, directas, en
referencia a la residencia habitual (Art 33.2) por la que se aplicará el derecho aragonés.
La ley aplicable al matrimonio se basa en la autonomía de la voluntad de los
contrayentes en base al Art 22 R(UE) 2016/1103: “los contrayentes pueden efectuar la
elección de ley aplicable al régimen económico de su matrimonio”.
Los comparecientes pueden fijar la ley aplicable española por ser España el país en el que
han fijado su residencia habitual, y en concreto, de conformidad con el art 33 y el 16.1
CC, la aragonesa por ser Aragón la CCAA de residencia
Podría el extranjero, si quisiera, designar la ley del estado cuya nacionalidad posea en el
momento de realizar la elección o en el momento del fallecimiento
Es típico que no se realice proceso iuris, que elijan la ley aplicable, la solución será
atenerse a la ley de su lugar de residencia en el momento de fallecimiento.

Jorge Sánchez
Aunque atendiendo a esa primera idea, un extranjero residente en Aragón podrá hacer un
testamento en base al derecho aragonés, según el reglamento (Art 25) de pactos sucesorios
del R 650/2012.
Del mismo modo, dos franceses con residencia habitual en España pueden acordar un
pacto sucesorio en base al derecho aragonés, algo prohibido por su derecho nacional
En materia de discapacidad, en concreto de medidas de apoyo, el derecho aragonés
será aplicable a los extranjeros residentes, aunque aún no se ha ratificado el convenio.
A día de hoy tenemos el Art 9.6 del CC, que requiere una interpretación.
El cierre de la intervención se produjo con una frase que me gustó mucho y me gustaría
repetir aquí y es que por todo lo expuesto hasta, ahora debemos entender que “el derecho
aragonés no es solo para los aragoneses”.

Jorge Sánchez
PAREJAS ESTABLES NO CASADAS Y SU APLICACIÓN A PERSONAS
EXTRANJERAS EN ARAGÓN
La segunda intervención, a cargo de Isabel Guillen Broto (abogada) comenzó explicando
que, primeramente, el legislador estatal no regulaba las parejas homosexuales no estables
de convivencia, por ello, las diferentes comunidades autónomas pidieron regular de
manera independiente esta situación.
Aragón lo hizo a través de la Ley 6/1999 sobre parejas de hecho (parejas estables no
casadas), que supuso un primer paso.
Antes de continuar, me gustaría aclarar que una pareja estable no casada es aquella
formada por mayores de edad entre la que exista una relación de afectividad análoga a la
conyugal.
En España había una tímida normativa respecto a Europa, que desde 1982 ya realizaba
convenios para tratar el tema.
Posteriormente esa ley del 99 se refundió en el Código de Derecho Foral aragonés y se
recogió en los artículos 303 a 315.
Por otro lado, el decreto de desarrollo para regular el registro administrativo de parejas
de hecho sigue vigente.
Se ha aceptado que es aplicable a todas las parejas (tipo o derecho) siendo exigible la
vecindad administrativa, ese empadronamiento en Aragón
En el estatuto de autonomía en su Art. 9, entra en conflicto con el Art 3. del reglamento
203/1999 del Gob. de Aragón por el que se regula la creación y el régimen de
funcionamiento del registro administrativo de parejas estables no casadas.
En la práctica, es habitual aceptar a esas parejas y que luego sean ellas las que regulen su
relación en las notarías.
El registro se hace para reconocer y permitir solucionar problemas que puedan darse, por
ejemplo, si un francés viene con una turca con la que mantiene un vínculo de afectividad
a España, si están en el registro (francés), pueden venir con esa relación de afectividad ya
reconocida por el estado español.
El registro de parejas no estables del Gobierno de Aragón es un registro de carácter
administrativo. A los inscritos en el mismo, les serán de aplicación los derechos y
obligaciones para los cónyuges en la normativa aragonesa de derecho público, salvo
aquellos preceptos de carácter tributario.
A modo de ejemplo: Si el gobierno publica un ayuda al alquiler de la vivienda en la que
los matrimonios tienen ventaja para acceder a ella, las parejas inscritas en el registro
tendrán la misma consideración.

Jorge Sánchez
APLICACIÓN DEL DERECHO FORAL A LOS EXTRANJEROS
Para cerrar (de una forma brillante) la sesión, intervino Miguel Angell Loriente Rojo
(registrador de la propiedad de zaragoza)
Como explicó, el problema jurídico en la aplicación del derecho foral a los
extranjeros reside en coordinar el reglamento 650/2912 de la Unión Europea con las
instituciones forales españolas que exigen una cualidad subjetiva foral.
Basándose su aplicación en la residencia habitual (teniendo esta como el “centro de la
vida”). Pues la compilación balear de 24 de mayo de 2019 sugiere la vecindad
mallorquina como base de aplicación, ocurre lo mismo con la ley de derecho civil de
Galicia en su Art 4 y la resolución del 20 de enero de 2022 se explica que la sujeción al
derecho gallego se determinará por la vecindad civil con arreglo a lo dispuesto en el
derecho civil común. El mismo requisito de vecindad civil se requiere en el Estatuto de
Autonomía de Aragón en su Art 9.2.
Las cuestiones a resolver son varias desde esta perspectiva: La más importante sería la
de coordinar las instituciones forales y la normativa europea, también deberíamos
resolver las normas de conflicto o derecho material, o la cuestión de constitucionalidad
del art 50 de la legislación balear. Especial relevancia tendría la de resolver la
competencia autonómica para autolimitar su propia normativa (como la balear, que no es
aplicable por poder invadir competencias estatales). O aclarar cuál es la ley aplicable al
procedimiento registral
Sobre los pactos sucesorios internos hizo referencia a la vecindad civil y para los pactos
sucesorios trasfronterizos destacó el Reglamento de la UE en sus Arts 21 y 25 (que
también hacen referencia a la residencia habitual), pero el caso de profesio iuris se
encuentra en el Art 22. Para los supuestos de estados plurilegislativos acudiremos a los
Arts 36, 37 y 38.
Los argumentos en contra y a favor de estas tesis los podemos apreciar de parte del
DGRN y del TSJ de las Islas Baleares.
El primero, en contra de ello, señala la interpretación literal de la normativa, los
antecedentes históricos y su tradición además de ser una cuestión de derecho material y
exigir la vecindad civil como un requisito de validez, también señala la inscripción que
debe hacerse en el RP (lex fori) y por último, la necesidad de reformar la legislación del
derecho internacional privado español.
El TSJ de Baleares por su parte hace una valoración positiva interpretando sistemática y
teleológicamente las reglas y señalando la primacía y efecto directo de la normativa
europea, dando también validez formal de pactos sucesorios y no haciendo
discriminaciones por razón de nacionalidad.

Jorge Sánchez
CONCLUSIONES
Como conclusiones que puedo extraer es que es de aplicación preferente el reglamento
de la UE, existe una imposibilidad de autolimitar las normas autonómicas en contra del
derecho de la UE.
La lex successionis se rige por la residencia habitual (accesible tanto por el Art. 9.10 del
CC o por el Art. 32 del reglamento UE). Hay una clara necesidad de reformar el código
civil y de coordinar la validez civil de los pactos sucesorios en cuanto al trato fiscal se
refiere.
El sistema, sigue el principio de no discriminación por razón de nacionalidad y existe una
igualdad entre los sistemas jurídicos civiles (aunque en la práctica no siempre sea así).

Jorge Sánchez

También podría gustarte