Está en la página 1de 7

EL CÓDIGO CIVIL. LEGISLACIÓN CIVIL ESPECIAL.

LOS DERECHOS
CIVILES PROPIOS DE LAS CCAA. COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE
LAS CCAA EN MATERIA DE DERECHO CIVIL. SISTEMA DE FUENTES Y
DERECHO SUPLETORIO. DERECHO INTERREGIONAL.

EL CÓDIGO CIVIL
Al legislador español, a la hora de realizar la codificación del derecho civil
español, se le ofrecían dos
soluciones posibles:
1) Unificar el derecho civil mediante la publicación de un código general y
único, siguiendo un sistema de unificación interna o sustancial.
2) Mantener la variedad legislativa existente, siguiendo un sistema de
unificación externa o formal.
· En cuanto a su aprobación, tras diversos intentos fallidos, la ley de 11
de mayo de 1888 aprobó las bases del Código Civil, y se adoptó el
sistema de variedad legislativa, si bien se estableció el principio de
unidad en algunas materias. El texto íntegro del Código Civil entró en
vigor el 1 de mayo de 1889, y su segunda edición, vigente, se aprobó
por real decreto de 24 de julio de 1889.
· Respecto de su contenido se sigue el plan romano-francés o de Gayo,
que divide toda la materia en tres grandes grupos: personas, cosas y
acciones.
· Estructura. 1.976 arts. (1.976 es DF), 13DT y 4DA (la 4ª Ley
41/2003); en un Título Preliminar y 4 Libros.

TÍTULO PRELIMINAR. De las normas jurídicas, su aplicación y eficacia (1


a 16)
LIBRO PRIMERO. De las personas (arts. 17 a 332) 12 TÍTULOS: 1de los
españoles y los extranjeros; 2del nacimiento y la extinción de la personalidad
civil; 3del domicilio ; 4del matrimonio; 5de la paternidad y filiación; 6de los
alimentos entre parientes; 7de las relaciones paterno-filiales; 8de la ausencia;
9
de la incapacitación; 10de la tutela, la curatela y la guarda de los menores o
incapacitados; 11de la mayor edad y de la emancipación; 12del Registro del
estado civil.
LIBRO SEGUNDO. De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones
(arts. 333 a 608). 8 TÍTULOS: 1de la clasificación de los bienes; 2de la
propiedad; 3de la comunidad de bienes; 4de algunas propiedades especiales;
5
de la posesión; 6del usufructo, del uso y de la habitación; 7de las
servidumbres; 8del Registro de la Propiedad.
LIBRO TERCERO. De los diferentes modos de adquirir la propiedad (arts.
609 a 1.087). 3 TÍTULOS: 1de la ocupación; 2de la donación; 3de las
sucesiones.
LIBRO CUARTO. De las obligaciones y contratos (arts. 1.088 a 1.975). 18
TÍTULOS: 1de las obligaciones; 2de los contratos; 3del régimen económico
matrimonial; 4del contrato de compra y venta; 5de la permuta; 6del contrato
de arrendamiento; 7de los censos; 8de la sociedad; 9del mandato; 10del
préstamo; 11del depósito; 12de los contratos aleatorios o de suerte; 13de las
transacciones y compromisos; 14de la fianza; 15de los contratos de prenda,
hipoteca y anticresis; 16de las obligaciones que se contraen sin convenio;
17
concurrencia y prelación de créditos; 18prescripción.
· Precisiones. Por un lado, el Código incluye normas que no tienen
propiamente la naturaleza o el carácter de derecho civil. Ejemplo: las
referentes al DIPub como la nacionalidad. Por otro lado, no todo el
derecho civil se incluye en el Código, por ejemplo, Derecho Hipotecario
se regula por leyes especiales. En cualquier caso, para De Castro es
uno de los mejores textos de la legislación civil decimonónica.

LEGISLACIÓN CIVIL ESPECIAL

 De la parte general: (6)


· LRC de 8 julio de 1957 y su Reglamento, cuya sustitución por la Ley
20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, está prevista para el 30 de
abril de 2021 ( RD16/2020).
· LO 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a
la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
· LO 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.
· LO 1/2002, del Derecho de Asociación.
· Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones; la Ley 54/2007, de
28 de diciembre, de Adopción internacional.

 Del derecho de obligaciones y contratos: (7)


· Ley de 24 de noviembre de Arrendamientos Urbanos de 1994.
· Ley 13 de abril de 7/1998, sobre condiciones generales de la
contratación.
· Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles.
· Ley de 26 de noviembre de 49/2003, de Arrendamientos Rústicos.
· Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, texto
refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de
noviembre.
· Ley de 24 de junio de 16/2011, de contratos de crédito al consumo.
· Ley 4/2012, de 6 de julio, de contratos de aprovechamiento por turno
de bienes de uso turístico, de adquisición de productos vacacionales
de larga duración, de reventa de intercambio y normas tributarias.

 De derechos reales: (4)


· Ley Hipotecaria, aprobada por Decreto de 8 de febrero de 1946 y su
Reglamento de 1947.
· Ley sobre hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de 16 de
diciembre 1954.
· Ley de 21 de julio de 1960, sobre propiedad horizontal.
· Texto Refundido, ley de Propiedad Intelectual, TR RDL de 12 de abril
de 1996.
· Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima, en cuanto a la
hipoteca
· naval, que derogó la ley sobre hipoteca naval de 1893.

 De familia y sucesiones: (2)


· Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las
Administraciones Públicas.
· Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria.

LOS DERECHOS CIVILES PROPIOS DE LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS

A partir de la Guerra de Sucesión se distinguió entre el Derecho Común, como


derecho general de todo el territorio, y el Derecho foral o especial, como el
particular de una región.

En la formación se distinguen diversas fases, siendo destacable el Proyecto


de la Ley de Bases de 1885, que se convirtió en la Ley Bases de 11 de mayo
1888 (a la que nos hemos referido anteriormente) que dispone la
conservación de los derechos forales, renunció al intento de un código único,
recogidos éstos en Apéndices, si bien el único que llegó a promulgarse fue el
de Aragón, en 1925.

El Congreso Nacional de Derecho Civil celebrado en Zaragoza en 1946 supuso


un cambio de orientación. Un primer paso sería la Compilación de las
Instituciones forales o territoriales.
Constituidas comisiones en Aragón, Cataluña, Navarra, Baleares, Galicia,
Álava y Vizcaya, se fueron aprobando compilaciones correspondientes.
Tras la aprobación de la Constitución y la asunción de competencias
legislativas por las CCAA, la mayoría de esas compilaciones han sido
sustituidas por leyes autonómicas de distinta denominación.

COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


EN MATERIA DE DERECHO CIVIL

La C se aparta del proyecto inicial y en su art. 149.1º regla 8º determina que


el Estado tiene competencia exclusiva en materia de : Legislación civil, sin
perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades
Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan.
Cláusula de competencias indeclinables a favor del Estado. En todo
caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas,
relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación
de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones
contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación
de las fuentes del Derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de
derecho foral o especial”.

El TC ha interpretado dicho precepto estableciendo:


1. Sea cual sea el tenor de los EA, está vetada la creación de un derecho civil
ex novo (STC 82/2016).
2. La expresión “allí donde existan” referida a los derechos civiles forales
alude a la previa existencia de derecho civil propio, es decir, en el momento
de entrar en vigor la Constitución, sin que sea lícito remontarse a cualquier
momento anterior (STC 192/2016). Sobre esta base se declaró la
inconstitucionalidad de la ley valenciana de REM.
4. La expresión “desarrollo” no debe vincularse rígidamente al contenido de las
Compilaciones, pues cabe regular instituciones conexas con las ya reguladas en la
SISTEMA DE FUENTES Y DERECHO SUPLETORIO
Compilación, lo que no significa una competencia legislativa ilimitada “ratione materiae”.

· Aragón. Real Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo.


Sistema de fuentes. 1.1. La ley, la costumbre y los principios generales en
los que tradicionalmente se inspira su ordenamiento jurídico. El derecho civil
general del estado se aplicará como supletorio sólo en defecto de normas
aragonesas y de acuerdo con los principios que las informan (art. 1.2).
2. La costumbre tendrá fuerza de obligar cuando no sea contraria a la CE o
a las normas imperativas del Derecho aragonés. Los Tribunales apreciarán la
existencia de la costumbre a virtud de sus propias averiguaciones y de las
pruebas aportadas por los litigantes.
De acuerdo con el principio standum est chartae, que se consagra en el art.
3. Se estará, en juicio y fuera de él, a la voluntad de los otorgantes,
expresada en pactos o disposiciones.

· Navarra. Según la Ley de 1 de marzo de 1973, modificada por la ley


21/2019.

Sistema de fuentes. Ley 2. Prelación de fuentes. En Navarra la prelación de


fuentes de Derecho es la siguiente:
1. La costumbre establecida por la realidad social navarra.
2. Las leyes de la presente Compilación y las Leyes civiles navarras.
3. Los principios generales del Derecho navarro.
Ley 3. La costumbre establecida y asentada en la realidad social navarra,
aunque sea contra ley, prevalece sobre el Derecho escrito siempre que no se
oponga a la moral o al orden público. La costumbre local tiene preferencia
respecto a la general.
La costumbre que no sea notoria deberá ser alegada y probada ante los
Tribunales.
Ley 4. Son principios generales los que informan el total ordenamiento civil
navarro, entre ellos los de carácter histórico, y los que resultan de sus
disposiciones. Ley 5. En los supuestos no contemplados específicamente en
el Derecho privado foral, deberán integrarse sus lagunas mediante la racional
extensión analógica de sus disposiciones.
Ley 6. El Código Civil y las Leyes generales de España serán Derecho
supletorio. Ley 7. Conforme al principio “paramiento fuero vienze”, la
voluntad unilateral o contractual prevalece sobre cualquier fuente de
Derecho. Ley 8. En razón de la libertad civil, las Leyes se presumen
dispositivas

· Cataluña Ley 30 de diciembre de 2002


Sistema de fuentes. Art. 111-1, núm 1 y 2 “El derecho civil de Cataluña está
constituido por las disposiciones del presente Código, las demás leyes del
Parlamento en materia de derecho civil, las costumbres y los principios
generales del derecho propio. La costumbre sólo rige en defecto de ley
aplicable.
En especial, al interpretar y aplicar el derecho civil de Cataluña debe tenerse
en cuenta la jurisprudencia civil del TSJCat no modificada por el presente
Código u otras leyes. Una y otra pueden ser invocadas como doctrina
jurisprudencial a efectos del recurso casación. Tb se proclama el principio de
libertad civil.

· Baleares.

Sistema de fuentes. Ley 7/2017, por la que se modifica la compilación. Art.


1. El derecho civil de baleares se integra por los derechos civiles históricos de
las islas de Mallorca, Menorca y de Eivissa y Formentera, por las normas
autonómicas que afecten a la materia del derecho civil, la costumbre y los
PGE.
2. Las fuentes son: la compilación, las normas autonómicas que afecten a la
materia del derecho civil, la costumbre y los PGE.
3.Reglas generales: la jurisprudencia del TSJ y en su caso del TS
complementará el ordenamiento civil balear.

· País Vasco. Ley 5/2015.

Sistema de fuentes. 1. Disposiciones de esta ley, la costumbre y los


principios generales del Derecho que lo inspiran.
La costumbre que no sea notoria deberá ser probada.
2. La jurisprudencia depurará la interpretación e integrará los preceptos del
Derecho civil vasco.
3. En defecto de ley o de costumbre foral aplicable, regirá como supletorio el
CC y las demás disposiciones generales.
Ppo de libertad civil. 4. Las leyes se presumen dispositivas y la renuncia a los
derechos de ellas derivados será válida en tanto no contraríen el interés o el
orden público ni perjudique a tercero.

· Galicia. Ley 2/2006, 14 jun.

Sistema de fuentes. 1. Las fuentes del derecho civil de Galicia son la ley, la
costumbre y los principios generales que integran e informan el ordenamiento
jurídico gallego. La costumbre regirá en defecto de ley gallega aplicable. En
defecto de ley y costumbre gallegas, será de aplicación con carácter
supletorio el derecho civil general del Estado, cuando no se oponga a los
principios del ordenamiento jurídico gallego.
2. Los usos y costumbres notorios no requerirán prueba. Son notorios,
además de los usos y costumbres compilados, los aplicados por el Tribunal
Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia o la antigua Audiencia
Territorial de Galicia.
Conclusión. Las Compilaciones evitan acudir al Derecho común supletorio
indicando sus propios Derechos supletorios y exigiendo acomodar el Derecho
común a sus principios.

DERECHO INTERREGIONAL

Concepto. Conjunto de normas encaminadas para resolver los conflictos


entre los diversos ordenamientos jurídicos que rigen en distintos territorios
bajo la soberanía del mismo Estado que conocen de igual relación jurídica.

En España, la competencia para aprobar las normas de derecho


interregional corresponde en exclusiva al Estado, en virtud del artículo
149.1.8.ª de la Constitución.

· Regulación. Título Preliminar, Título V (arts. 13 a 16).

Reglas generales. 13.1. Las disposiciones de este TPre, en cuanto


determinan los efectos de las leyes y las reglas generales para su aplicación,
así como las del Título IV del Libro I, con excepción de las normas de este
último relativas al régimen económico matrimonial, tendrán aplicación
general y directa en toda España. 2. En lo demás, y con pleno respeto a los
derechos especiales o forales de las provincias o territorios en que estén
vigentes, regirá el CC como Derecho supletorio, en defecto del que lo sea en
cada una de aquéllas según sus normas especiales.

16. 1. Los conflictos de leyes que puedan surgir por la coexistencia de


distintas legislaciones civiles en el territorio nacional se resolverán según las
normas contenidas en el capítulo IV (arts. 8-12, DIntPriv) con las siguientes
particularidades:

1.a Será ley personal la determinada por la vecindad civil. Regulada en el art.
14 (tienen vecindad civil en un territorio los nacidos de padres que tengan tal
vecindad; el matrimonio no altera la vecindad civil aunque si no están
separados pueden optar por la del cónyuge; la vecindad civil se adquiere: por
residencia continuada durante 2 años, si el interesado lo desea, o durante 10
años, sin declaración en contrario).

2.ª No será aplicable lo dispuesto en los apartados ‍1, 2 y 3 del artículo ‍12
sobre calificación, remisión y orden público», porque la norma de
conflicto siempre es española, y el orden público solo es el español en su
conjunto.

2. El derecho de viudedad regulado en la Compilación aragonesa corresponde


a los cónyuges sometidos al régimen económico matrimonial de dicha
Compilación, aunque después cambie su vecindad civil, con exclusión en este
caso de la legítima que establezca la ley sucesoria.
El derecho expectante de viudedad no podrá oponerse al adquirente a título
oneroso y de buena fe de los bienes que no radiquen en territorio donde se
reconozca tal derecho, si el contrato se hubiera celebrado fuera de dicho
territorio, sin haber hecho constar el régimen económico matrimonial del
transmitente.
El usufructo viudal corresponde también al cónyuge supérstite cuando el
premuerto tuviese vecindad civil aragonesa en el momento de su muerte.

3. Los efectos del matrimonio entre españoles se regularán por la ley


española que resulte aplicable según los criterios del artículo 9 y, en su
defecto, por el Código Civil.
En este último caso se aplicará el régimen de separación de bienes del Código
Civil si conforme a una y otra ley personal de los contrayentes hubiera de
regir un sistema de separación.

También podría gustarte