Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRAL

ASIGNATURA: LITERATURA

PROFESOR: GONZALO BOSISI

CURSO: 5°B

ALUMNO: LUIS ALBERTO MENDOZA

FECHA DE ENTREGA: 04/04/2023

CONSIGNA: a partir de los cuentos ofrecidos y analizados en clase deberán


confeccionar un ensayo argumentativo que cuente con una hipótesis, una cita
textual y una de autoridad como mínimo y que alcance las 600 palabras (pueden
descartar 50 o adicionar 50 palabras sobre ese total). Los cuentos implicados son
"La Fiesta Ajena”, de Liliana Heker y "Escabeche Berenjenas", de Úrsula Buzio.

SE FELIZ CON LO QUE TIENES, NO INFELIZ POR LO QUE CARECES.

Por medio del presente trabajo demostraré el tema elegido que es la falta y la carencia,
una falta que se alternar y diferenciar los cuentos de “La Fiesta Ajena”, de Liliana Heker y
“Escabeche de Berenjenas”, de Úrsula Buzio. Para tal fin utilizaré como fuentes de
consulta los textos, luego artículos presentes en cuestiones digitales e información
relevante en páginas de uso informático siendo de esta manera; Definición situada en el
diccionario digital de la Real Academia Española (2023), una navegación de guía de
estudio (2022) proveniente de Harvard, fuente de terceros (2023), y apuntes de la
asignatura Literatura, dictada por el profesor Gonzalo Bosisi (2023).

En cuestiones introductorias abriré camino hacia como la miseria toma un rol importante
casi paralelo al que los personajes poseen en los textos leídos.

De acuerdo con la Real Academia Española, por un lado es: Carencia o Privación de
algo, y CARENCIA siendo similar dicho concepto poniéndose en relación, y esto está
muy remarcado y se adjunta a los temas sociales presentados en el cuento “La Fiesta
Ajena” con respecto a la falta de igualdad.

A partir dichos puntos accesibles en la lectura de “La Fiesta Ajena” por medio de la toma
de apuntes e investigación de la autora, noté que todo esto es atravesado por una
temática también muy común en la narrativa de Heker: con respecto a la visualización de
faltas en cuestiones económicas y sociales resultando así, que en su cuento se presenta
de golpe, como una ráfaga de crueldad, ante la protagonista de la historia y esto es
necesario para poner en términos claves sobre como la dueña de dicha casa en vez de
darle los suvenires (regalitos por haber estado en la fiesta) se le paga con dinero
proyectándose un acto respectivos al pago de un labor, caso que no debe suceder
gracias a que se expone la explotación infantil.

Con el párrafo mencionado con anterioridad citaré un extracto del texto en relación a la
situación económica de la Madre E Hija, de la “La Fiesta Ajena” (L. Heker) diciendo lo
siguiente:

“–Qué cielo ni cielo –dijo la madre–. Lo que pasa es que a usted, mi hijita, le gusta cagar
más arriba del culo.”
Por otra parte, expresaré sobre el tema en relación de la Falta de respeto, muy marcado
y puntillosamente la falta de respeto por parte de la dueña de la casa y madre de la niña
que cumplía años sobre los tratos emitidos y también lo que se presenció en el cara a
cara de la madre de Rosaura y la otra madre, la mencionada con anterioridad.

Adjuntaré cita textual de acuerdo a lo comentado con respecto a la FALTA DE


RESPETO, siendo perteneciente al mismo texto del cuento de Liliana Heker:
“–Esto te lo ganaste en buena ley–dijo, extendiendo la mano–. Gracias por todo,
querida.”

“Ahora Rosaura tenía los brazos muy rígidos, pegados al cuerpo, y sintió que la mano
de su madre se apoyaba sobre su hombro. Instintivamente se apretó contra el cuerpo
de su madre. Nada más. Salvo su mirada. Su mirada fría, fija en la cara de la señora
Inés.” (Se conserva estático un momento de incomodidad, habiendo un repudio interno
por parte de la madre de Rosaura)

A tono con el otro texto del cuento “Escabeche de Berenjenas” (U. Buzio), referenciaré
sobre como actua la falta de amor de parte de la figura masculina sobre la mujer,
asemejándose esa falta de amor al desprecio donde en el inicio se puede comprender la
ausencia del “macho”, la cita encontrada es:

“La casa estaba a oscuras, en medio de la noche casi blanca y de un silencio sepulcral.”

La puesta en relación de cada personaje involucrado en cada cuento, tanto en la de


Heker o en la de Buzio, lo representaré como punto clave que se atraviesa durante el
texto siendo fuente de adversidad para cada protagonista. (Fuente de Terceros)

EN DEFINITIVA SE PUEDE DECIR QUE LA IDEA PLANTEADA EN UN COMIENZO ESTÁ PRESENTADA


EN LOS TEXTOS ANTERIORMENTE NOMBRADOS.

También podría gustarte