Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES DE 11°

1. La primera actividad consistirá en realizar el siguiente taller, con base en el cuento


“Muerte constante más alla del amor” de Gabriel García Márquez.
Nota: Por favor si van a tomar algo de internet deben referenciar quien lo dice,
deben citarlo según NORMAS APA, que también se las adjuntaré. No aceptaré el
plagio y los trabajos que encuentre con lo anterior serán reprobados.
El envio del taller es para el viernes 20 de marzo hasta las 0000R en un documento
de Word, letra Time new roman, 12, interlineado 2,0, alineado a la izquierda,
márgenes como lo indica la norma APA, con BIBLIOGRAFÍA.
DEBAJO DEL TALLER ESTÁ LA TEORÍA PARA QUE RECURRAN A ELLA.
LUEGO LES ENVÍO UN DOCUMENTO CON LO QUE VAMOS HACER CON
PEDRO PARAMO LA OTRA SEMANA. GRACIAS.
TALLER SOBRE EL CUENTO “MUERTE CONSTANTE MÁS ALLÁ DEL
AMOR” DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
1. Analiza el esquema narrativo manipulación, competencia, perfomance y sanción y
explica si es posible su aplicación a la historia.
2. Identifica que tipos de intertextualidad están presentes en la historia, explíca los
textos que subyacen, y justifica su relación con el cuento.
3. ¿Qué arquetipos están presentes en el cuento?
Preguntas referenciales de la historia.
1. ¿Por qué el nombre del pueblo, según lo dicho en el texto, parecía una burla?
2. . ¿Por qué se afirma en el cuento que el senador sabía que sus amores con Laura
Farina tenían origen en la indignidad?
3. Un rasgo característico de la narrativa de García Márquez es la presencia del humor
aún en situaciones trágicas. Ejemplifica cómo lo aprecias en este cuento.
4. En la obra aparecen mezclados elementos reales y fantásticos. Pon ejemplos que
avalen la afirmación anterior.
5. ¿Qué comentario puedes hacer a partir de la conversación del senador con los
dirigentes del pueblo? Nosotros, por supuesto, no comemos pajaritos de papel – dijo
-. Ustedes y yo sabemos que el día en que haya árboles y flores en este cagadero de
chivos, el día en que haya sábalos en vez de gusarapos en los pozos, ese día ni
ustedes ni yo tenemos nada que hacer aquí.
6. La tipificación de campañas electorales tiene alguna semejanza con las de la
historia colombiana. Coloca un ejemplo actual.
7. ¿Cómo se nos presenta el amor en el cuento?
8. ¿Qué elementos del cuento pueden ser una representación viva de nuestros pueblos
latinoamericanos?
9. La parte final del cuento nos deja una disyuntiva: si Laura Farina se acostó o no con
el senador, ¿qué crees tú? Pon ejemplos que lo demuestren.
10. En el cuento la rosa constituye un símbolo, ¿qué otra connotación le atribuyes tú?
11. ¿Consideras que exista alguna relación entre el contenido del cuento y el título?
TEORÍA.
INTERTEXTUALIDAD GERARD GENETTE
Intertextualidad: la relación de co-presencia entre dos o más textos, es decir, la presencia
efectiva de un texto en otro. La forma más explícita y literal de este tipo es la cita; la forma
literal y no declarado, el plagio; la forma menos explícita y menos literal, la alusión.
De formas más explícita estas son las tres formas más claras:
Cita: es su forma más explícita y literal. Consiste en utilizar en un texto unas palabras o
párrafos de otro texto del mismo autor o de otro autor, aclarando de quien es la cita y
resaltando lo citado con otro tipo de letra o con comillas.
EJEMPLO: LA CITA que toma Edgar Allan Poe para iniciar su cuento “Los crímenes…”
“La canción que cantaban las sirenas, o el nombre que adoptó Aquiles cuando se escondió
entre las mujeres, son cuestiones enigmáticas, pero que no se hallan más allá de toda
conjetura”(1).
Sir Thomas Browne
Plagio: se toman palabras o párrafos sin indicar que le pertenecen a otro autor. En este
caso, el lector es engañado por el autor.
Alusión: estamos ante el mismo caso pero el autor de por supuesto que el lector conoce el
hipotexto (fuente principal) y comprenderá la alusión. Si el lector (o espectador) no posee
el conocimiento del texto base, no se realiza la comprensión plena del mensaje del
hipertexto. Este recurso es muy usado en la actualidad, en la literatura y en la publicidad así
como en plástica y música.
EJEMPLO: del cuento “Crímenes de la calle morgue” “Toma muchas disposiciones
ostentosas, pero con frecuencia éstas se hallan tan mal adaptadas a su objetivo que
recuerdan a Monsieur Jourdain, que pedía sa robe de chambre… pour mieux entendre la
musique” (14)
Esta cita hace referencia a la obra El burgués gentil hombre (EL HIPOTEXTO).
ARQUETIPOS

Según Karl Jung y Mircea Eliade los arquetipos son imágenes absolutas o
símbolos míticos llamados arquetipos. Ejes temáticos, universales que
seguramente han estado en el inconsciente colectivo de la humanidad, como la
búsqueda de la identidad, del lugar de origen, del padre; el viaje de iniciación,
el binomio paraíso —perdido y evocado— e infierno o purgatorio, la pareja
edénica, la vida y la muerte, las almas en pena, la obtención del poder a través
de la violencia, el amor imposible… Y en segundo lugar o nivel estarían las
correspondencias o semejanzas de las situaciones particulares, la
representación a nivel de personajes y hechos.
ESQUEMA NARRATIVO
LA MANIPULACIÓN: el destinador manipulador, es lo que mueve a obrar al sujeto
protagonista. Courtés señala que en esta fase se dispone de un contrato implícito o explícito
entre destinador y destinatario-sujeto, puede ser que lo ponen en juego sea un objeto o un
sistema axiológico, respecto a esto el protagonista es, en cierto modo, movilizado, incitado
a efectuar tal recorrido narrativo e igualmente en relación con él será juzgado por su acción.
De esta forma se activa la segunda parte. La COMPETENCIA.
COMPETENCIA:  estas son las actitudes y capacidades que tiene el protagonista
para lograr un fin. Esta es una fase virtual que todavía no se pone en práctica, y esta se
caracteriza por cuatro modalidades y son las siguientes:
1. querer – hacer: es la voluntad del sujeto.
2. deber – hacer: es la parte ética y emocional que pone en conflicto al protagonista.
3. poder- hacer: buscar el objeto, esta es la competencia económica y la capacidad para
lograr su objetivo.
4. saber – hacer: es el conocimiento cognitivo que tiene el protagonista para llevar a cabo
su acción.
LA PERFORMANCIA, en esta se pone en práctica las cuatro modalidades, de manera
que se van construyendo estrategias para recuperar el objeto.
LA SANCIÓN: Y por último encontramos la sanción y esta es el premio o castigo tanto del
lector como del personaje.

También podría gustarte