Está en la página 1de 7

Trabajo práctico n° 4– Créditos con intereses.

¿QUÉ SIGNIFICA “DEVENGAR”?


DEVENGAR significa imputar un resultado en el período en el cual se produce su hecho generador o
sustancial, independientemente del cobro o pago.

¿QUÉ SIMBOLIZA ESTO?


Esto significa que no es necesario que exista un cobro o pago para reconocer un resultado.

Mira el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=xIqfExcXDOU&t=2332s (Registraciones de devengamientos) Solo


mirar: del minuto 6:16 al 13:10 y del 32:33 al 42:22

 Ejemplo 1. Créditos por ventas documentados con intereses incluidos en el


documento.

(*) Clientes documentados representa lo mismo que “Documentos a cobrar”.

(**) PASA: Patrimonial del Activo con Saldo Acreedor.

Las cuentas que tienen dicho saldo se denominan “Cuentas Regularizadoras”. Son aquellas que regularizan o
impactan sobre el saldo de otras cuentas.

Surgen como consecuencia de la necesidad de exponer con mayor claridad las diversas situaciones que se
reflejan en los Estados Contables.

Clientes documentados(PA) Intereses no devengados (PASA)


Debe Haber Debe Haber
1800 300
SD= $1.800 SA= $300

Al momento de configurarse la operación, el importe del crédito asciende a $ 1.500. Esto es producto del efecto
que tiene la cuenta regularizadora sobre la cuenta a la cual “regulariza”: • Clientes documentados ( Valor
Nominal del Documento): $1.800

• Intereses no devengados de documentos a cobrar: ($300)

• Importe del crédito: $1.500

Intereses no devengados (PASA)


Debe Haber
300
150

SA= $150

Intereses no devengados (PASA)


Debe Haber
300
150
150
SA= 0

 Ejemplo 2. Créditos por ventas documentados con intereses no incluidos en el


documento, sino cobrado por adelantado.
 Ejemplo 3. Créditos por ventas documentados con intereses a cobrar al vencimiento,
no incluidos en el documento.
Actividad.

Registrar en el Libro Diario de la empresa Ente S.A las operaciones que se detallan a continuación, teniendo en
cuenta que la misma realiza devengamientos mensuales.
1) 15/02/2015: Se venden mercaderías en $4.000 siendo el costo de las mismas de $3.000. El cliente hace entrega
de un pagaré de Valor Nominal (V.N) $4.100, con vencimiento el día 15/04/2015.

2) 20/02/2015: Se entrega una orden de compra por $7.000 al proveedor Álvarez, abonándose dicho importe en
la fecha con un cheque del Banco Nación. La mercadería será entregada por el proveedor a la brevedad.

3) 28/02/2015: Se vende un terreno propiedad de la empresa por $100.000 recibiendo el 30% mediante
transferencia bancaria a la cuenta del Banco Nación y por el resto un pagaré de V.N $76.000 a 180 días. La
diferencia corresponde a intereses pactados. El costo del terreno asciende a $80.000.

4) 01/03/2015: Se venden mercaderías por $3.000 a crédito a 60 días, siendo el costo de $2.500. De acuerdo a lo
pactado, los intereses de $90 serán abonados por el cliente al vencimiento de la factura.

5) 10/03/2015: Se procede a abrir una cuenta corriente en el Banco de la Provincia de Buenos Aires,
depositándose $40.000 en efectivo.

6) 15/03/2015: Se reciben las mercaderías de la operación 2).

7) 25/03/2015: Se venden mercaderías por $3.000, recibiendo un documento a 30 días de V.N $3.100, siendo la
diferencia, los intereses por la financiación otorgada. El costo de venta es de $2.100.

8) 01/04/2015: Se adquieren al proveedor González, mercaderías por un valor de $600. Por el 40% se hace
entrega de un cheque del Banco Provincia y el 60% restante en cuenta corriente.

9) 15/04/2015: El cliente de la operación 1) cancela el documento entregando a tan efecto dinero en efectivo.

10) 17/04/2015: Se devuelven $55 de las mercaderías adquiridas en la operación 8) por no corresponder a la
calidad solicitada. El proveedor no reintegra dicho importe, quedando a cuenta de futuras adquisiciones.

11) 25/04/2015: El cliente de la operación 7) cancela el documento entregando un cheque.

12) 30/04/2015: El cliente de la operación 4) abona los intereses con dinero en efectivo y cancela la deuda
entregando a tal efecto un cheque.

13) 01/05/2015: Se venden mercaderías al Cliente Gómez por $1.800 a crédito a 30 días. El cliente abonará al
vencimiento de la operación $90 en concepto de intereses por la financiación. El costo de la misma ascendió
a $1.000.

14) 30/05/2015: El cliente de la operación anterior abona los intereses y la deuda con dinero en efectivo.

¿Cómo se resuelve esta actividad?

Como bien sabemos, las registraciones que se realizan en el Libro Diario General son cronológicas. Pero debemos
acordarnos que al finalizar cada mes, tenemos que registrar el devengamiento de los intereses, reconociendo el
correspondiente resultado.

Por ejemplo: la registración de la operación 1) es la siguiente:



operación Fecha Cuentas y naturaleza Debe Haber
Documentos a cobrar (PA) 4.100
1 15/02/2015 Intereses no devengados de Doc. A Cobrar (PASA) 100
Ventas(R+) 4000
Luego de este asiento, se deben registrar las operaciones 2) y 3). Como la operación 4) corresponde al mes de
marzo, nos detendremos a reconocer el resultado correspondiente a la operación 1).

N° operación Fecha Cuentas y naturaleza Debe Haber


Intereses no devengados de Doc. A Cobrar
Devengamiento OP (PASA) 25
1) 28/02/2015
Intereses Ganados (R+) 25
¿Cómo proporcionamos los intereses?

• Como la operación es a 60 días y los intereses ascienden a $100, entonces por mes corresponden $50.
• Considerando como supuesto que todos los meses tienen 30 días, entonces por los 15 días que van
desde la operación hasta fin de mes, corresponden $25 de intereses que ya se han devengado.
• Entonces: ($100/60 días) * 15 días= $25

Al 31/3 reconoceremos los $ 50 correspondientes al mes de marzo y al momento del vencimiento de la operación
(15/4), los $25 restantes.

El mismo criterio adoptaremos con otras operaciones que ameriten el devengamiento y reconocimiento de
intereses. (Ayuda: las operaciones que requieren devengamientos son la 3), 4), 7) y 13))

También podría gustarte