Está en la página 1de 36

Sistémica:

TEORIA DE SISTEMAS

TIPOS DE MODELOS

Prof. Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA

2021
MODELOS: TIPOS
• Modelo Mental:
• Modelo Formal:
TIPOS: MODELOS

Fuente: Penrose 1996 en base a Warren Weaver (1948), Anatol Rapoport y William Horvath (1959)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
“Es una representación o abstracción de una situación u objetos reales,
que muestra las relaciones y las interacciones, en términos de causa -
efecto y de reciprocidad.”
(R. Thierauf . 1985)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
El modelo (formal) de organización describe las actividades básicas, sus
relaciones (hacia dentro y con el exterior), los centros responsables de las
decisiones y los recursos que fluyen hacia ellos o que desde allí que aportan
al proceso productivo.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: CONCEPTO
Un modelo flexible (que) mantiene ciertas reglas de juego, ciertas
relaciones fijas. El modelo es …“formal" en la medida en que se refiere a
formas estables de relación, a partir de las cuales los integrantes pueden
construir expectativas acerca de las respuestas esperadas de los demás…
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
El modelo …(formal) puede definirse desde distintas perspectivas, pero
siempre se refiere a las relaciones sustantivas.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
Está claro que no hablamos del mero "dibujo" o apariencia del sistema
(la organización). Cuando mencionamos el modelo "de organización" nos
referimos a una visión de conjunto que es conocida, qué no está
reservada a la mente del conductor.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELOS FORMALES: CARACTERISTICAS
El modelo Formal se caracteriza o tipifica a partir de ciertos parámetros
que los “creadores” toman como referencia de lo aceptable o deseable, lo
razonable o exagerado, por ejemplo, la cantidad de niveles jerárquicos en
la estructura, la distancia entre la dirección y las unidades operativas, los
puntos de contacto o enlaces con los grupos externos.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
En un sentido técnico o administrativo, el modelo puede mostrar el grado
de formalización o burocracia en las relaciones.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
El modelo permite evaluar las conexiones o los procedimientos que los
individuos no pueden resolver por sí solos cuando se requiere una visión
de conjunto y pensar en los objetivos más generales.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: IMPORTANCIA
Desde el punto de vista del diagnóstico, el modelo permite analizar dónde
están las insuficiencias, las fisuras o los desequilibrios en el conjunto.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO FORMAL: UTILIDAD
• Generar modelos bajo las pautas señaladas permitirá que nos formulemos
preguntas tales como:
• ¿Cuál es el modelo básico de mi actividad?
• ¿Cuáles son las variables y las relaciones que determinan mi posicionamiento
competitivo, mis resultados, mis procesos, mi efectividad general?
• ¿Cómo se influencian y realimentan las relaciones entre mis procesos internos
y mi contexto?
(“Y ahora que hacemos ante la Complejidad, Un abordaje teórico-práctico para la gestión de empresas y gobiernos en entorno
turbulentos”. Sergio Krupatini. 2012)
MODELOS FORMALES: CONCLUSIONES

• Un modelo generalizado cualquier Sistema de Actividad Humana desde el


punto de vista: llevar a cabo con acción con propósito definido en
persecución de un propósito.
• Se puede usar para verificar la eficiencia básica de los modelos
conceptuales.
MODELOS FORMALES: CONCLUSIONES
• Son complementarios.
• Muestra partes interrelacionadas.
• Es fiable en problemas complejos.
• Tiene un enunciado preciso.
• Es explícito.
• Es compartible.
• Permite ver totalidades.
• Refleja interconexiones sutiles.
• Ayuda a entender la complejidad dinámica.
• Ve procesos de cambio (historias) en lugar de
instantáneas.
MODELOS FORMALES: CONCLUSIONES
"Para que sea completo como método, el modelo debe ser representativo
de aquellos aspectos de la realidad que se está analizando o se requiere
formalizar." El autor destaca la importancia de la "representatividad", o
sea, que en el modelo se encuentren presentes las variables críticas o
pertinentes de la organización (o del problema de decisión).
(R. Thierauf . 1985)
MODELO CONCEPTUAL: CONCEPTO
Hablamos de un modelo conceptual porque el diseño tiende a informar
sobre el sentido de las relaciones, la flecha de las influencias, las causas
y efectos y las relaciones de reciprocidad.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELO CONCEPTUAL: CONCEPTO
Nos estamos refiriendo a un modelo formal, no físico de un sistema (la
organización), en el sentido que abstrae aspectos básicos o críticos de la
realidad o del proyecto.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin.
2012)
MODELADO: CONCEPTO
Es una técnica cognitiva que consiste hacer una representación ideal de un objeto real o de
un fenómeno

CONTAMINACION
AMBIENTAL

MODELADO
MODELO

Tomando en consideración el ejemplo anterior se tiene:

PERSONAS
BASURA

EDUCACION

POLUCION VALORES

CONTAMINACION

AUTOS
MODELADO: PROCESO
El procesamiento de modelado consta de cuatro pasos fundamentales que
interactúan constantemente en todo el transcurso de construcción del modelo;
estos son: la identificación de relaciones dinámicas, la formulación, la validación
y el planteamiento de políticas y la evaluación final.
(Checkland y Scholes, 1999)
MODELADO
Una población consta de un cierto número de individuos, por lo que no es
sorprendente que los modelos cuantitativos, y en particular los modelos
matemáticos, sean una herramienta fundamental para resolver problemas de
población en el mundo real.
(Andrew Lane. “Interviniendo en Sistemas”. 1991)
MODELADO
El modelado matemático es una forma de describir una situación del mundo real
con matemáticas, de una manera adecuada para ayudar en la elección de una
solución para un problema dado. Vale la pena volver a enfatizar que hay otras
cosas además de las matemáticas en sí mismas que deben tenerse en cuenta en
el modelado cuantitativo, y que generalmente no es posible lograr la misma
precisión de concordancia entre las predicciones de las matemáticas y la
situación real que se puede lograr.
(Andrew Lane. “Interviniendo en Sistemas”. 1991)
MODELADO - PROBLEMAS
Lo que es más importante es que comprenda y experimente el proceso de
modelado: determinar qué modelar, qué omitir y cuáles son los objetivos,
observar cómo se comporta el modelo, etc. Por lo tanto, cuando se enfrenta a un
problema complejo, puede darle la vuelta y tratarlo como una oportunidad para
examinar o reexaminar, analizar o volver a analizar el sistema o los sistemas que
está estudiando.
(Andrew Lane. “Interviniendo en Sistemas”. 1991)
MODELADO - PROBLEMAS
El primer paso es identificar el sistema a estudiar, sus componentes y
conexiones, a través de diagramas. Esto no solo le ayuda a organizar su
pensamiento, sino que los diagramas también le ayudarán a indicar qué
aspectos necesitan ser modelados cuantitativamente.
(Andrew Lane. “Interviniendo en Sistemas”. 1991)
MODELOS: CONSTRUCCION
• Al analizar, construir o proyectar un modelo de organización debemos
considerar que se trata de un sistema social. Por tanto, en él actúan los
factores de la subjetividad, como los fines, las motivaciones, las
esperanzas e interpretaciones que se incorporan al diálogo y la
interacción social. Y estas realidades influyen en el rumbo y el
funcionamiento del sistema, es decir, no están "determinadas".
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
MODELOS: CONSTRUCCION
• En tanto: esquemas mentales compartidos, la cultura del conjunto (que además
contribuyen a la construcción del modelo).
• En este sentido… incluye factores de la subjetividad como: los ritos, las
ceremonias, los mitos, las leyendas, las creencias colectivas.
• Los individuos en la organización afirman: "este es el modo en que hacemos las
cosas aquí" o "es nuestro modo de pensar". No son causas determinantes, pero
estas premisas, supuestos y prejuicios influyen sobre las lecturas de la realidad y
la elección de los cursos de acción.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
MODELOS: CONSTRUCCION
• Los elementos subjetivos del modelo, tales como creencias, supuestos o
premisas, lo conforman: en términos del sociólogo, el "mundo que se da
por sentado" por los integrantes de la organización.
A. Schutz (1980)

• Se trata de un "mundo" o marco de referencia que permite formarse


expectativas sobre las reacciones de los demás en las tareas de conjunto.
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
MODELOS: CONSTRUCCION
• El punto, entonces, no estriba en trabajar sobre la base de modelos, pues
ya lo estamos haciendo, sino en construir mejores modelos, de mayor
calidad, más refinados. Modelos que combinen la potencia con la
simplicidad.
(“Y ahora que hacemos ante la Complejidad, Un abordaje teórico-práctico para la gestión de empresas y gobiernos en entorno
turbulentos”. Sergio Krupatini. 2012)
MODELOS: CONSTRUCCION
Para ello necesitamos dos condiciones indispensables:
• Explicitar los modelos, sacarlos a la luz (formalizarlos).
• Utilizar un enfoque integral de la realidad que contemple la interacción
dinámica de los elementos que constituyen el modelo.
(“Y ahora que hacemos ante la Complejidad, Un abordaje teórico-práctico para la gestión de empresas y gobiernos en entorno
turbulentos”. Sergio Krupatini. 2012)
MODELOS: EVALUACION
• “En la evaluación del modelo pesa la posición del observador, su interés y
compromiso con la organización. Todo modelo es también un modo de
acercamiento a la realidad.”
(“Gestión de la Complejidad en las Organizaciones, La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado”. Jorge Ricardo Etkin. 2012)
MODELOS: EVALUACION
• La prueba de que un (símbolo) modelo resiste o fracasa no radica en si
reproduce o no fielmente el objeto al que apunta; la prueba radica en: si
dirige luz hacia aquel objeto o confunde nuestra comprensión del
mismo. El símbolo efectivo es uno que aclare, y los símbolos efectivos
constituyen una parte indispensable de nuestro aparato intelectual.
(Arnold Toynbee)
IMPORTANTE
Un modelo sin una buena metodología no tiene valor práctico. Una
metodología sin un buen modelo carece de significado.
El uso de modelos y métodos de diagnóstico son claves para descubrir lo
que bloquea e impide movernos en la dirección elegida.
(“Inteligencia Sistémica”. Raúl López Palomino. 2012)
MODELOS FORMALES Y TIPOS DE MODELOS
Por último, mientras que los modelos producidos por métodos duros están
destinados a ser modelos del mundo real o planos de diseño, modelos de
sistemas de actividad humana son contribuciones al debate sobre el cambio.
Establecen explícitamente cuáles son necesarias para lograr un propósito
significativo desde un punto de vista particular actividades.
(Michael C. Jackson. ¨Systems Thinking: Creative Holism for Managers¨. 2003)
CONCLUSIONES
Todos los modelos son erróneos... algunos son útiles.
(William Edwards Deming)
CONCLUSIONES
• "Los modelos constituyen una de las herramientas más maravillosas que
hay, con tal de que no se crea en ellos“.
• Los modelos "parten de algo“.
(“Planeamiento Sistémico”. Enrique G. Herrscher. 2011)

También podría gustarte