Está en la página 1de 3

Marx García Prado Ana Paulina

Materialismo histórico: Percibe los cambios histórico-culturales como resultado de


las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone
a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu.

Materialismo dialéctico: Es la ciencia filosófica sobre las leyes más generales del
desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento, la
concepción filosófica del partido marxista-leninista, creada por Marx y Engels y
perfeccionada por Lenin y Stalin. Esta concepción filosófica “llámase materialismo
dialéctico, porque su modo de abordar los fenómenos de la Naturaleza, su método
da estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de
los fenómenos de la Naturaleza, su modo de enfocarlos, su teoría materialista”

Lucha de clases: La lucha de clases se refiere al conflicto de intereses manifiesto


entre las clases sociales, de cuyas tensiones y dinámicas surgen los cambios
históricos. El concepto ha sido ampliamente desarrollado por el marxismo y ha sido
fundamental para sus teorías y modelos económicos.
La reflexión teórica sobre este fenómeno se puede rastrear desde Maquiavelo en el
siglo XVI, pasando por Jean-Jacques Rousseau, François Quesnay, Adam Smith,
James Madison y Edmund Burke en el siglo XVIII. Sin embargo, cuando hoy se
emplea el término, se hace en alusión al enfoque del marxismo-leninismo.

Estado: Es fruto de una forma determinada de entender las relaciones de poder. El


Estado, para el marxismo, aparece como un producto del carácter irreconciliable de
las contradicciones de clase, en palabras de Marx “…la anatomía de la sociedad
civil hay que buscarla en la economía política…” (Marx, K. (1867).

Plusvalía: La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por


Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del
obrero que crea un plus producto del cual se hace propietario el empresario.
Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Explotación: En cuanto a la concepción general de la explotación de Marx, incluye


tres elementos: primero, explotar a alguien es utilizarlo a él o a ella como un
instrumento o recurso natural; segundo, esta utilización es dañin o para la persona
así utilizada; y tercero, el fin de tal utilización es el beneficio privado.
Conciencia "en sí" "conciencia para sí": La clase se independiza de los individuos.
Estos hallan al nacer prefijadas sus condiciones de vida. La clase señala la posición
social y con ella la forma en que desarrollan su personalidad. Es decir, los individuos
están sometidos a su clase y división del trabajo, y esto es suprimible aboliendo la
propiedad privada y el trabajo impuesto.
Los individuos aislados constituyen una clase en tanto sostengan una lucha común
contra otra, si no, son competidores. La clase es algo instalado sobre ellos, que
hace a su identidad, y a lo que están subsumidos. Ésta les limita su evolución
personal y su evolución en la vida.

Su opinión sobre la educación:


-Admite que la educabilidad del hombre es factible, posible.
-Considera que no es un proceso planificado, consciente, organizado y dirigido.
-Considera que es un proceso objetivo y, fundamentalmente, espontáneo.
-Admite que la participación del maestro es influyente, y que esta influencia es
activa.
-Y admite que la escuela educa en la medida que reproduce de forma artificial la
vida social.

Fuentes:
Imaginario, A. (2021, 20 julio). Qué es el Materialismo Histórico. Significados.
Recuperado 26 de septiembre de 2022, de
https://www.significados.com/materialismo-historico/

Materialismo dialectico en el Diccionario soviético de filosofía. (s. f.). Recuperado 26


de septiembre de 2022, de https://www.filosofia.org/enc/ros/mat03.htm

Arellano, F. (2022, 18 agosto). Qué es la lu cha de clases. Significados. Recuperado


26 de septiembre de 2022, de https://www.significados.com/lucha-de-clases/

Concepción marxista del Estado - Universidad Luterana Salvadoreña. (s. f.).


Recuperado 26 de septiembre de 2022, de
https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/332-concepcion-marxista-del-
estado
Oca, J. M. de. (2021, 15 mayo). Plusvalía (economía). Economipedia. Recuperado
26 de septiembre de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/plusvalia-
economia.html#:%7E:text=La%20plusval%C3%ADa%2C%20tambi%C3%A9n%20
conocida%20como,la%20explotaci%C3%B3n%20o%20acumulaci%C3%B3n%20c
apitalista.

Exapuni - Cursos, guías y parciales resueltos del CBC. (s. f.). Recuperado 26 de
septiembre de 2022, de https://www.exapuni.com

Fardales, E. P. A. (s. f.). La perspectiva marxista de la educación de los valores.


Recuperado 26 de septiembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212016000200007

También podría gustarte