Está en la página 1de 36

Membrana plasmática y transporte/pasaje a través de membrana

● presente en todas las células


● Se compone por:
❖ Bicapa lipídica con proteínas incrustadas que actúa como una barrera
selectiva entre el interior y el exterior celular, controlando el flujo de
sustancias y manteniendo la homeostasis (proceso por el cual los sistemas
biológicos regulan y controlan constantemente las condiciones internas,
como la temperatura, el pH, la presión arterial, el nivel de glucosa en la
sangre, entre otros, dentro de un rango óptimo para el correcto
funcionamiento del organismo, un ejemplo de esto es cuando nuestro cuerpo
siente calor y empezamos a sudar).

● El transporte de la membrana es fundamental para la nutrición de las células, se


deshagan de desechos y se comuniquen con su entorno
● Existen dos tipos de transportes:
❖ TRANSPORTE PASIVO: va a favor del gradiente de concentración. dentro
del transporte pasivo tenemos
La difusión simple: paso de moléculas pequeñas y no polares directamente
a través de la bicapa lipídica, moviéndose sin la ayuda de proteínas
transportadoras desde una región de mayor concentración a una de menor
concentración hasta alcanzar el equilibrio. Un ejemplo común es la
difusión de gases a través de la membrana respiratoria en los
pulmones. Cuando inhala aire rico en oxígeno (O2) en los pulmones, el
oxígeno se difunde fácilmente a través de las membranas celulares en los
alvéolos hacia la sangre, donde su concentración es menor. De manera
similar, el dióxido de carbono (CO2) se difunde desde la sangre hacia los
alvéolos para ser expulsados durante la exhalación.

La difusión facilitada: Utiliza proteínas transportadoras para facilitar el paso


de moléculas más grandes o polares, que no pueden atravesar la bicapa
lipídica por sí mismas. También se mueven a favor del gradiente de
concentración sin consumo de energía celular. Un ejemplo común es el
transporte de glucosa en las células. Las células necesitan glucosa para
obtener energía, pero la glucosa no puede atravesar la membrana por sí sola
debido a su tamaño y carga. Las proteínas transportadoras de glucosa
(GLUT) se encuentran en la membrana celular y facilitan el transporte de
glucosa desde el exterior hacia el interior de la célula, donde es necesario
para el metabolismo.

❖ TRANSPORTE ACTIVO:
Bombas de Transporte: Utilizan energía celular (generalmente en forma de
ATP) para mover sustancias en contra del gradiente de concentración. Un
ejemplo es la bomba de sodio-potasio, que mantiene el potencial de
membrana y el equilibrio iónico en las células.

Ademas de estos mecanismos de transporte existen proceso especiales, los cuales son:
❖ ENDOCITOSIS: Mecanismo celular para atrapar moléculas del medio extracelular.
Hay tres tipos principales de endocitosis.

❖ EXOCITOSIS: Mecanismo celular para liberar o exportar sustancias al medio


extracelular.

En resumen, la membrana plasmática es una barrera selectiva que regula el paso


de sustancias dentro y fuera de las células, lo que es fundamental para mantener la
homeostasis y permitir la comunicación y la interacción con el entorno celular. El transporte
a través de la membrana puede ser pasivo o activo y existen procesos especiales como la
endocitosis y la exocitosis que permiten el pasaje de moléculas grandes y la secreción de
productos celulares al medio extracelular.

Biotecnología (lo básico - diferencia entre biotecnología clásica y moderna y


ADN recombinante)
La biotecnología es una disciplina que utiliza organismos vivos, sistemas biológicos y sus
componentes para desarrollar productos o tecnologías con aplicaciones en diversas áreas,
como la salud, la agricultura, la industria y el medio ambiente.
Algunos ejemplos destacados de productos y tecnologías que ha desarrollado la
biotecnología incluyen:

Medicamentos y vacunas: La biotecnología ha permitido la producción de medicamentos y


vacunas mediante la ingeniería genética y la síntesis de proteínas, lo que ha llevado al
desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados para diversas enfermedades.

Organismos genéticamente modificados (OGM): La ingeniería genética ha permitido la


creación de plantas y animales modificados genéticamente, que pueden tener
características beneficiosas como resistencia a enfermedades, aumento de rendimiento
agrícola o producción de alimentos más nutritivos.

Insulina recombinante: La biotecnología ha posibilitado la producción de insulina humana


mediante bacterias modificadas genéticamente, lo que ha mejorado significativamente el
tratamiento para personas con diabetes.

Biocombustibles: La biotecnología ha contribuido al desarrollo de biocombustibles


mediante la producción de etanol a partir de biomasa, lo que proporciona una fuente de
energía más sostenible y menos contaminante.

Biorremediación: La biotecnología se ha utilizado para desarrollar tecnologías de


biorremediación que utilizan microorganismos para degradar contaminantes y desechos
tóxicos en el medio ambiente.

Diagnóstico molecular: La biotecnología ha permitido el desarrollo de técnicas de


diagnóstico molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que facilitan la
detección temprana de enfermedades y la identificación de patógenos.

Producción de enzimas y proteínas: La biotecnología se utiliza para producir enzimas y


proteínas con diversas aplicaciones industriales, alimentarias y médicas.

Terapia génica: La terapia génica es una tecnología prometedora que utiliza la biotecnología
para corregir o reemplazar genes defectuosos en pacientes con enfermedades genéticas.

Existen dos categorías principales de biotecnología:


● La biotecnología clásica
➔ La biotecnología clásica se basa en métodos tradicionales y técnicas, como
la fermentación de alimentos y bebidas, la cría selectiva de plantas y
animales, y la utilización de microorganismos para procesos industriales.
➔ No involucra la manipulación directa del ADN de los organismos.
➔ Su enfoque principal es mejorar los procesos biológicos existentes o utilizar
organismos naturales para obtener productos y servicios útiles.
● La biotecnología moderna:
➔ La biotecnología moderna, también conocida como biotecnología molecular,
utiliza técnicas avanzadas y herramientas genéticas para modificar
genéticamente organismos y sus componentes.
➔ Involucra la manipulación directa del ADN, lo que permite introducir genes
específicos en organismos para obtener características deseadas o producir
proteínas de interés.
➔ Sus aplicaciones son más diversas y pueden incluir la producción de
medicamentos mediante la ingeniería de microorganismos, el desarrollo de
cultivos transgénicos con resistencia a plagas o condiciones ambientales, y
la terapia génica para el tratamiento de enfermedades genéticas.
➔ El ADN RECOMBINANTE, es una técnica de la biotecnología moderna, el
término “recombinante” se refiere a la recombinación genética, un fenómeno
que ocurre normalmente durante la meiosis, que implica la manipulación de
genes y la combinación de fragmentos de ADN de diferentes fuentes. Esta
técnica permite insertar un gen específico en un organismo para que exprese
una proteína deseada o adquiera una característica particular. Para crear
ADN recombinante, se cortan los segmentos de ADN de interés usando
enzimas de restricción y se unen a otros fragmentos de ADN mediante la
enzima ADN ligasa. Es un instrumento valioso para el estudio de los
genomas la producción de proteínas en organismos modificados genéticamente
o la generación de organismos transgénicos con propiedades nuevas.

Código genético y síntesis de proteínas (transcripción y traducción)


El código genético y la síntesis de proteínas son procesos fundamentales en la expresión de
la información genética y la producción de proteínas en las células.

Código genético:

● El código genético es un conjunto de reglas que determina cómo la secuencia de


nucleótidos en el ADN se traduce en la secuencia de aminoácidos en una proteína.
● El código genético es universal, lo que significa que es común a todas las formas de
vida conocidas y que la misma secuencia de nucleótidos codifica el mismo
aminoácido en diferentes organismos.
● El código genético está compuesto por tripletes de nucleótidos llamados codones.
Cada codón especifica un aminoácido particular o señala el inicio o el final de la
síntesis de proteínas.
● Existen 64 codones cada uno de los cuales consta de tres nucleótidos. Tres de estos
codones (UAA, UAG y UGA) son codones de parada o codones de terminación, que
señalan el final de la síntesis de proteínas posibles, pero sólo 20 aminoácidos
diferentes. Algunos aminoácidos están codificados por varios codones, mientras
que otros tienen codones específicos.

Síntesis de Proteínas (Expresión Génica):

La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas principales: transcripción y traducción.

● Transcripción:
➔ En el núcleo de la célula eucariota, la enzima ARN polimerasa se une a la
secuencia de ADN de un gen específico y sintetiza una molécula de ARN
mensajero (ARNm).
➔ El ARNm es una copia complementaria del ADN, pero contiene uracilo (U) en
lugar de timina (T).
➔ La transcripción comienza en el sitio de inicio del gen (promotor) y continúa
hasta que se encuentra con una señal de terminación.
➔ Una vez que se completa la transcripción, el ARNm sale del núcleo y se dirige
hacia los ribosomas en el citoplasma.
● Traducción:
➔ La traducción ocurre en los ribosomas, que son complejos de proteínas y
ARN ribosomal (ARNr).
➔ El ARNm se une al ribosoma y es leído por ribosomas que "leen" los codones
del ARNm en grupos de tres (tripletes).
➔ Cada codón es reconocido por un ARN de transferencia (ARNt) que lleva el
aminoácido correspondiente.
➔ Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos, formando
una cadena polipeptídica que representa la proteína en sí.
➔ La traducción continúa hasta que se alcanza un codón de parada, que detiene
la síntesis de la proteína y libera el polipéptido.
Genética mendeliana y postmendeliana

Son dos ramas fundamentales de la genética que se centran en el estudio de la herencia y la


variabilidad genética en los seres vivos.

❖ GENÉTICA MENDELIANA: Es la base de la genética moderna y fue desarrollada por


el monje austriaco Gregor Mendel en la década de 1860. Se refiere a los principios y
leyes de la herencia genética descubierta en sus estudios con guisantes (Pisum
sativum) en el siglo XIX. Mendel es considerado el padre de la genética debido a sus
importantes descubrimientos sobre la transmisión de los rasgos hereditarios de una
generación a otra.
Los experimentos de Mendel y sus observaciones detalladas se llevaron al
establecimiento de tres leyes fundamentales de la herencia, que forman la base de la
genética mendeliana:
➔ Primera Ley de Mendel (Ley de la segregación): Esta ley establece que
durante la formación de los gametos (células sexuales), los dos alelos
(variantes de un gen) de un gen se separan y se distribuyen de forma
independiente en diferentes gametos. Como resultado, cada gameto lleva
solo un alelo de cada gen. Esta segregación de alelos es responsable de la
herencia de rasgos específicos de los padres a la descendencia.

➔ Segunda Ley de Mendel (Ley de la segregación independiente): Esta ley


indica que los alelos de diferentes genes se heredan de manera
independiente entre sí durante la formación de los gametos. Es decir, la
transmisión de un alelo no está vinculada a la transmisión de otros alelos de
genes diferentes. Esto se debe a la forma en que los cromosomas
homólogos se separan y se distribuyen de manera independiente durante la
meiosis, lo que lleva a una amplia variedad de combinación genética en la
descendencia.

➔ Tercera Ley de Mendel (Ley de la dominancia): Según esta ley, en un individuo


que tiene dos alelos diferentes para un gen (heterocigoto), uno de los alelos
se expresará y se manifestará en el fenotipo (características observables) del
organismo, mientras que el otro alelo no se expresará y se denomina
recesivo. Esto significa que un alelo puede "dominar" al otro y determinar el
rasgo observable, mientras que el alelo recesivo solo se manifestará cuando
ambos alelos en el genotipo sean recesivos (homocigoto recesivo).

Las leyes de la genética mendeliana proporcionan una base sólida para comprender cómo
se heredan los rasgos genéticos y cómo se transmiten los genes de una generación a otra.
Estos conceptos han sido fundamentales para el desarrollo de la genética moderna y
nuestra comprensión de los patrones de herencia en los organismos vivos.

❖ GENÉTICA POST MENDELIANA: La Genética Post Mendeliana se refiere a los


avances y desarrollos en genética después del trabajo pionero de Mendel.

➔ La Genética Postmendeliana abordó fenómenos más complejos y no


explicados por las leyes de Mendel, como la herencia ligada al sexo, la
epistasis (interacción entre diferentes genes), la penetrancia y la expresividad
variable de ciertos rasgos hereditarios.

➔ Con el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 por Watson y Crick,


la genética postmendeliana se combinó con la genética molecular, lo que
permitió comprender cómo la información genética se almacena, transmite y
se expresa en los organismos.

Biología humana, más que nada los sistemas de nutrición.

❖ SISTEMA DIGESTIVO: Es responsable de descomponer los alimentos en nutrientes


que pueden ser absorbidos por el cuerpo. El proceso de absorción implica varios
mecanismos especializados, como la difusión, la ósmosis, el transporte activo y el
transporte facilitado.
Comienza en la boca, donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva,
que contiene enzimas para iniciar la digestión de los carbohidratos.
Luego, el alimento pasa por el esófago y llega al estómago, donde se mezcla con
ácido y enzimas para descomponer las proteínas.
En el intestino delgado, las enzimas pancreáticas y bilis se liberan para continuar
descomponiendo los nutrientes, y las vellosidades intestinales absorben los
nutrientes resultantes en el torrente sanguíneo.
Absorción y Transporte de Nutrientes:
Los nutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales) se absorben
en el intestino delgado y se transportan a través del torrente sanguíneo a todas las
células del cuerpo. También pueden ir vía linfática, sin pasar por el hígado va a llevar
las sustancia a la circulación venosa general (agua, ácidos grasos (largos) y
triglicéridos)
Los carbohidratos se convierten en glucosa, que es la principal fuente de energía
para las células.
Las proteínas se descomponen en aminoácidos, que se utilizan para la síntesis de
nuevas proteínas y otras funciones celulares.
Los lípidos se emulsionan con la bilis y se absorben como ácidos grasos y glicerol,
utilizados para la producción de energía y componentes celulares.
Metabolismo y Almacenamiento de Nutrientes:
Una vez que los nutrientes ingresan al torrente sanguíneo, son distribuidos a las
células para su uso inmediato o se almacenan para uso futuro.
La glucosa se almacena en forma de glucógeno en el hígado y los músculos, y se
convierte en grasa cuando hay un exceso para un almacenamiento a largo plazo.
Las proteínas se utilizan para la síntesis de tejidos, y los aminoácidos en exceso se
convierten en energía o se almacenan como grasa.
Los lípidos se almacenan en células grasas (adipocitos) como reservas de energía.
Regulación del Apetito y Satisfacción de Nutrientes:
El sistema nervioso y las hormonas juegan un papel importante en el control del
apetito y la sensación de saciedad después de comer.
Las hormonas como la insulina y la leptina regulan la ingesta de alimentos y la
utilización de la energía almacenada.
El hipotálamo en el cerebro desencadena respuestas que indican la necesidad de
comer o la satisfacción de nutrientes.

La absorción de las sustancias se puede producir de distintas maneras y tienen que


atravesar las membranas plasmáticas.

❖ SISTEMA CIRCULATORIO:
● Funciones:
➔ Transportar oxígeno desde las superficies respiratorias hasta las células
➔ Transportar nutrientes desde órganos del sistema digestivo hasta las células.
➔ Llevar productos de excreción hasta los órganos excretores
➔ Transportar hormonas, anticuerpos y células defensivas.
➔ Mantiene la temperatura corporal en animales homeotermos
➔ Regula los líquidos, el Ph y la concentración de iones.

● Este sistema está compuesto principalmente por el corazón, los vasos


sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre.
● Los principales sistemas de nutrición del cuerpo son dos: el sistema
cardiovascular y el sistema linfático.
Sistema cardiovascular:
Corazón: Es el órgano central del sistema circulatorio que actúa como una bomba
para impulsar la sangre por todo el cuerpo. El corazón tiene cuatro cámaras (dos
aurículas y dos ventrículos) que se encargan de recibir y bombear la sangre.
Arterias: Son vasos sanguíneos que transportan la sangre oxigenada desde el
corazón hacia los diferentes órganos y tejidos del cuerpo.
Venas: Son vasos sanguíneos que recogen la sangre desoxigenada y la llevan de
regreso al corazón para ser oxigenada nuevamente.
Capilares: Son los vasos sanguíneos más pequeños y delgados que conectan las
arterias y las venas. A través de los capilares, se lleva a cabo el intercambio de
nutrientes, oxígeno y productos de deseo con las células.
Sistema linfático: El sistema linfático está involucrado en el retorno de líquidos y
nutrientes a la sangre, así como en la respuesta inmunitaria del cuerpo, ayudando a
protegerlo contra infecciones y enfermedades.

Vasos linfáticos: Son un entramado de vasos que transportan la linfa, un líquido que
contiene nutrientes, productos de desecho y células inmunitarias.
Ganglios linfáticos: Son pequeñas estructuras en forma de frijol ubicadas a lo largo
de los vasos linfáticos. Actúan como filtros y sitios donde se producen y activan las
células del sistema impermeable.
Órganos linfáticos (bazo y amígdalas, por ejemplo): Son parte del sistema linfático y
juegan un papel crucial en el proceso de defensa y respuesta inmunitaria.

❖ SISTEMA URINARIO: El sistema urinario no está directamente involucrado en la


nutrición al proporcionar nutrientes, pero desempeña un papel esencial en la
regulación del equilibrio hídrico y en la eliminación de productos de desecho y
toxinas del cuerpo. A través de estos procesos, el sistema urinario contribuye
indirectamente a la homeostasis y al mantenimiento del equilibrio interno del
organismo, lo cual es vital para una buena salud y funcionamiento del cuerpo.

➔ Eliminación de productos de deseo: Los riñones son los órganos principales


encargados de filtrar la sangre y eliminar productos de desecho metabólico,
como la urea, la creatinina y el ácido úrico. Estos productos son el resultado
de la insuficiencia de proteínas y otros compuestos en el cuerpo durante el
proceso de metabolismo. La eliminación adecuada de estos productos de
deseo es esencial para evitar la acumulación de sustancias tóxicas en el
organismo.

➔ Regulación del equilibrio hídrico: Los riñones también desempeñan un papel


crítico en la regulación del equilibrio de agua en el cuerpo. Controlan la
cantidad de agua que se excreta en la orina, lo que ayuda a mantener un
balance adecuado de líquidos en el organismo. Si hay un exceso de agua en
el cuerpo debido a una ingesta excesiva, los riñones eliminarán el exceso a
través de la orina para mantener el equilibrio hídrico. Por otro lado, si hay una
deficiencia de agua debido a una deshidratación, los riñones conservarán
más agua y excretan menos en la orina para mantener el equilibrio hídrico.

➔ Regulación de electrolitos y pH: Además de eliminar productos de desecho,


los riñones son responsables de regular los niveles de electrolitos en la
sangre, como el sodio, el potasio y el calcio. También juegan un papel crucial
en mantener el equilibrio del pH en el cuerpo para asegurar que el ambiente
interno sea óptimo para el funcionamiento de las células y enzimas.

Clasificación y características de los seres vivos, niveles de organización de la


materia y metabolismo [que ahora lo relacionan a replicación y síntesis de
proteínas]

Clasificación y Características de los Seres Vivos

● Los seres vivos se clasifican en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
Animalia. Cada reino agrupa organismos con características similares.
● Las principales características de los seres vivos incluyen: estar formados por
células, capacidad de reproducción, metabolismo, crecimiento y desarrollo,
respuesta a estímulos ambientales, homeostasis (mantenimiento del equilibrio
interno), adaptación y evolución.
● La célula es la unidad básica de la vida, y los organismos se clasifican como
unicelulares (formados por una célula) o pluricelulares (formados por múltiples
células).
Niveles de Organización de la Materia:

● La materia se organiza jerárquicamente en diferentes niveles: átomos (unidades más


pequeñas de la materia), moléculas (como el ADN, proteínas y lípidos, formadas por la
unión de átomos), células (unidades estructurales y funcionales de los seres vivos, y
pueden ser células procariotas (sin núcleo definido) o eucariotas (con núcleo y
orgánulos membranosos), tejidos (se forman por la agrupación de células similares con
una función específica ), órganos (son estructuras formadas por varios tejidos que
cumplen una función particular), sistemas (conjuntos de órganos que trabajan en
conjunto para llevar a cabo funciones específicas en el organismo) y organismos
completos (son seres individuales capaces de mantener las funciones vitales y
responder a su entorno).

Metabolismo, Duplicación y Síntesis de Proteínas

● El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de los


seres vivos para obtener y utilizar energía para mantener la vida y funciones celulares.
Las reacciones metabólicas se dividen en:
➔ catabolismo es el proceso de degradación de moléculas complejas para liberar
energía
➔ anabolismo es la construcción de moléculas complejas que requiere energía

● La duplicación del ADN es un proceso esencial para la reproducción y el crecimiento


celular. Ocurre durante la división celular y garantiza que las células hijas tengan la
misma información genética que la célula madre.
● Síntesis de proteína
➔ La transcripción es el primer paso de la síntesis de proteínas, donde una
secuencia de ADN se copia en una molécula de ARN mensajero (ARNm).
➔ La traducción es el proceso donde el ARNm se lee en el ribosoma, y se
ensamblan los aminoácidos en una secuencia específica para formar una
proteína.
Las proteínas son esenciales para la estructura, función y regulación de los seres
vivos. Cumplen roles estructurales, enzimáticos, de transporte, defensa y más

La interrelación entre la duplicación del ADN, la síntesis de proteínas y el metabolismo es


crucial para el funcionamiento y la supervivencia de las células y organismos. Estos procesos
están vinculados y coordinados para asegurar un crecimiento correcto, desarrollo y
mantenimiento de las funciones celulares y corporales. A continuación, explicaré cómo se
relacionan estos procesos:

Duplicación del ADN y síntesis de proteínas:

Duplicación del ADN: Es el proceso mediante el cual una célula copia su ADN antes de la división
celular. La duplicación del ADN ocurre durante la fase S del ciclo celular y es fundamental para
asegurar que cada célula hija reciba una copia completa del material genético. La duplicación
del ADN garantiza que la información genética se transmita de manera precisa a la
descendencia celular.

Síntesis de proteínas: La síntesis de proteínas, también conocida como traducción, es el


proceso mediante el cual la información codificada en el ADN se convierte en proteínas
funcionales. Para ello, la secuencia de ADN en un gen se transcribe en un mensajero de ARN
(ARNm), que luego se traduce en una secuencia de aminoácidos que formará una proteína
específica. Este proceso ocurre en los ribosomas, estructuras celulares que ensamblan las
proteínas.

Interrelación: La duplicación del ADN es esencial para la síntesis de proteínas, ya que


proporciona la plantilla genética que contiene la información necesaria para construir cada
proteína específica. Sin la duplicación precisa del ADN, la información genética se perdería o se
corrompería, lo que afectaría negativamente la síntesis de proteínas y, en última instancia, las
funciones celulares.

Síntesis de proteínas y metabolismo:

Síntesis de proteínas: Las proteínas son fundamentales para todas las funciones celulares. Son
responsables de realizar una amplia variedad de tareas, incluida la catalización de reacciones
metabólicas, el transporte de moléculas, el soporte estructural y la regulación de procesos
celulares.

Metabolismo: El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en una célula u


organismo para mantener la vida. Incluye la degradación de moléculas complejas para obtener
energía (catabolismo) y la síntesis de moléculas más complejas a partir de componentes más
simples (anabolismo).

Interrelación: La síntesis de proteínas es un componente crítico del metabolismo porque


muchas enzimas, que son proteínas, catalizan las reacciones metabólicas. Estas enzimas son
responsables de acelerar las reacciones químicas que liberan o utilizan energía en el
metabolismo. Sin las proteínas, el metabolismo no podría funcionar eficientemente, y el
organismo no podría obtener la energía y los componentes necesarios para mantener sus
funciones vitales.

NÚCLEO CELULAR
La función principal del núcleo celular es alojar y proteger el material genético de la célula.
En otras palabras, actúa como el centro de control de la célula y alberga el ADN, que
contiene la información genética necesaria para dirigir todas las actividades celulares y
determinar las características hereditarias de un organismo.
Dentro del núcleo celular se encuentran varios componentes estructurales que desempeñan
roles clave en la organización y regulación del material genético.

Los principales componentes estructurales del núcleo son:


➔ Cromosomas: Los cromosomas son estructuras altamente condensadas y visibles
durante la división celular (mitosis y meiosis). Cada cromosoma está compuesto por
una sola molécula de ADN que contiene genes y regiones no codificantes. Los
cromosomas son fundamentales para la transmisión precisa del material genético a
las células hijas durante la división celular.
➔ Cromatina: La cromatina es una forma menos condensada de ADN que se
encuentra durante la mayor parte del ciclo celular, cuando la célula no se está
dividiendo activamente. Está compuesta por ADN, proteínas histonas y otras
proteínas asociadas. La cromatina es esencial para regular la expresión génica, ya
que afecta la accesibilidad de los genes para ser transcritos en el ARN mensajero.
➔ Nucléolo: El nucléolo es una estructura esférica dentro del núcleo, generalmente
visible como una región más densa. Es el sitio de síntesis y ensamblaje de los
ribosomas, que son los órganos celulares responsables de la síntesis de proteínas.
El nucléolo contiene ARN ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómicas.
➔ Nucleoplasma: Es el líquido gelatinoso que llena el núcleo y proporciona soporte
estructural a los componentes celulares. Contiene diversas proteínas y enzimas
necesarias para llevar a cabo funciones específicas dentro del núcleo.
➔ Membrana nuclear: El núcleo está delimitado por una membrana nuclear
compuesta por una doble capa de fosfolípidos que separa el contenido del núcleo
del citoplasma. Esta membrana es perforada por poros nucleares que regulan el
transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
➔ Poros Nucleares: Son complejos proteicos que se encuentran en la membrana
nuclear y actúan como puntos de control para el transporte selectivo de moléculas
dentro y fuera del núcleo. Los poros nucleares son fundamentales para regular la
comunicación entre el núcleo y el citoplasma, permitiendo que moléculas como el
ARN mensajero y proteínas nucleares entren y salgan del núcleo según sea
necesario.
➔ Lámina Nuclear: Es una estructura fibrosa ubicada en la cara interna de la
membrana nuclear. La lámina nuclear juega un papel importante en el
mantenimiento de la forma y estabilidad del núcleo, así como en la organización de
la cromatina y la regulación de la expresión génica.

relación entre el núcleo celular y el material genético


La relación entre el núcleo celular y el material genético es estrecha y fundamental
para el funcionamiento de la célula y la herencia de características genéticas en los
organismos. El núcleo celular actúa como un "almacén" y "centro de control" del material
genético, que se encuentra en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico).
El ADN es el portador de la información genética en todas las células y contiene las
instrucciones para la síntesis de proteínas y el funcionamiento de la célula. Estas
instrucciones están codificadas en secuencias específicas de nucleótidos en la molécula de
ADN, que se llaman genes.
Dentro del núcleo, el ADN se organiza en estructuras llamadas cromosomas.
Durante la interfase del ciclo celular, el ADN se encuentra en forma de cromatina, que es
una versión menos condensada del ADN que permite el acceso de las enzimas y proteínas
a los genes para regular su expresión. Durante la división celular (mitosis y meiosis), la
cromatina se condensa y se empaqueta en cromosomas visibles, lo que facilita la
segregación adecuada del material genético durante la división celular.
La regulación de la expresión génica es una función crítica del núcleo celular. La
cromatina en el núcleo se modifica químicamente y cambia su estructura para permitir o
reprimir la transcripción de genes en el ARN mensajero. Esto afecta directamente la síntesis
de proteínas y, por lo tanto, las funciones celulares específicas. La capacidad de regular la
expresión de diferentes genes en diferentes momentos y condiciones es esencial para el
desarrollo y funcionamiento de los organismos.

Organización y empaquetamiento del ADN dentro del núcleo


El ADN se organiza y empaca dentro del núcleo celular de manera altamente
estructurada para acomodar una gran cantidad de información genética en un espacio
relativamente pequeño.
La organización y empaquetamiento del ADN se producen en diferentes
niveles, lo que permite que la célula acceda y utilice la información genética de manera
eficiente. A continuación, se describen los niveles de organización del ADN:
➔ Nivel de Nucleótidos: El ADN está formado por una cadena de nucleótidos. Cada
nucleótido está compuesto por una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o
guanina), un grupo fosfato y un azúcar (desoxirribosa). Las bases nitrogenadas se
emparejan específicamente en hélices complementarias (A-T y C-G).
➔ Nivel de la Doble Hélice: Las cadenas de ADN forman una doble hélice en forma
de escalera enroscada. Las bases nitrogenadas de cada cadena se unen mediante
puentes de hidrógeno, lo que mantiene la estructura estable.
➔ Nivel de la Cromatina: Durante la interfase del ciclo celular, el ADN se organiza en
estructuras llamadas cromatina. La cromatina está compuesta por el ADN enrollado
alrededor de complejos de proteínas llamados histonas. Estas proteínas ayudan a
compactar y empaquetar el ADN, permitiendo que quepa en el núcleo y controlando
la accesibilidad de los genes para la expresión génica.
➔ Nivel de los Nucleosomas: Los nucleosomas son unidades estructurales de la
cromatina. Consisten en un núcleo central de histonas rodeado por una sección de
ADN enrollada. Los nucleosomas se repiten a lo largo del ADN y ayudan a mantener
la estabilidad de la cromatina.
➔ Nivel de la Estructura de la Fibra de Cromatina: La cromatina se organiza en una
estructura más compleja llamada fibra de 30 nanómetros. En esta etapa, los
nucleosomas se empaquetan en una serie de bucles que forman una fibra más
densa y compacta.
➔ Nivel de los cromosomas: Durante la división celular, la cromatina se condensa
aún más y se organiza en cromosomas visibles bajo un microscopio. Los
cromosomas son estructuras altamente condensadas y compactas que permiten una
distribución ordenada del material genético durante la mitosis y la meiosis.

LA CROMATINA Y SU RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA DEL NÚCLEO


La cromatina es una forma menos condensada del ADN que se encuentra en el
núcleo celular durante la mayoría del ciclo celular, cuando la célula no se está dividiendo
activamente. Está compuesta por moléculas de ADN, proteínas histonas y otras proteínas
asociadas. La cromatina desempeña un papel clave en la organización y regulación del
material genético dentro del núcleo.
La relación entre la cromatina y la estructura del núcleo es esencial para mantener la
estabilidad del genoma y permitir la expresión génica adecuada. La cromatina tiene varias
funciones importantes:
➔ Organización del ADN: El ADN en una célula eucariota es una molécula larga y
lineal que contiene miles de genes y regiones reguladoras. La cromatina ayuda a
organizar y compactar el ADN, lo que permite que quepa dentro del núcleo y evita
que se enrede o dañe. Las proteínas histonas forman un núcleo alrededor del cual
se enrolla el ADN, formando unidades repetitivas llamadas nucleosomas.
➔ Regulación de la Expresión Génica: La cromatina desempeña un papel crítico en
la regulación de la expresión de los genes. La estructura de la cromatina puede
cambiar dinámicamente para permitir o restringir el acceso de las enzimas y
proteínas reguladoras a los genes. Esto afecta la transcripción del ADN en ARN
mensajero y, por lo tanto, la síntesis de proteínas específicas en la célula. Las
regiones de la cromatina que están más accesibles son más propensas a ser
transcritas y, por lo tanto, a expresar los genes correspondientes.
➔ Duplicación del ADN: Durante la fase S del ciclo celular, cuando la célula se
prepara para dividirse, la cromatina se duplica y se condensa aún más para formar
cromosomas visibles. Esta condensación es esencial para asegurar que los
cromosomas puedan ser distribuidos de manera precisa y equitativa a las células
hijas durante la mitosis y la meiosis.

RELACIÓN ENTRE LA CROMATINA Y LA EXPRESIÓN DE LOS GENES

La relación entre la expresión de los genes y la cromatina es crucial para regular qué
genes se activan o desactivan en una célula específica y en qué momentos.
La cromatina puede existir en dos estados principales: cromatina abierta y cromatina
cerrada.
➔ Cromatina Abierta: En este estado, la cromatina está menos compactada, lo que
permite que los factores de transcripción y otras proteínas reguladoras tengan
acceso al ADN. Cuando la cromatina está abierta, los genes cercanos a regiones
promotoras y enhancers son más accesibles y, por lo tanto, más propensos a ser
transcritos en ARN mensajero. Esto lleva a una mayor expresión de los genes en
esas regiones.
➔ Cromatina Cerrada: En este estado, la cromatina está más compactada y el ADN
está menos accesible a los factores de transcripción y otras proteínas reguladoras.
Los genes que están empaquetados en cromatina cerrada son menos propensos a
ser transcritos y, por lo tanto, están silenciados o desactivados.

La cromatina abierta y cerrada actúa como un interruptor para controlar qué genes se
expresan y cuáles no en una célula específica en función de sus necesidades fisiológicas y
ambientales. Esta regulación precisa de la expresión génica es esencial para el desarrollo y
funcionamiento de los organismos, ya que permite que cada célula cumpla su función
específica en un tejido u órgano y coordina adecuadamente las respuestas celulares a
estímulos internos y externos. La alteración en la estructura de la cromatina y, por lo tanto,
en la expresión de genes, puede tener consecuencias significativas en la salud y el
desarrollo, y está relacionada con enfermedades como el cáncer y otros trastornos
genéticos.

Diferencias existen entre el núcleo de una célula eucariota y el nucleoide de una


célula procariota

Las principales diferencias entre el núcleo de una célula eucariota y el nucleoide de una
célula procariota se relacionan con la presencia de una membrana nuclear, la organización
del material genético en cromosomas definidos y la complejidad de la cromatina. Estas
diferencias son el resultado de las adaptaciones evolutivas que surgieron en las células
eucariotas para permitir una mayor regulación y organización del material genético. Por otro
lado, las células procariotas, al ser más simples, tienen un nucleoide que carece de la
misma complejidad estructural y organización del ADN.

NÚCLEO NUCLEOIDE
(célula eucariota) (celula procariota)
Membrana nuclear: El núcleo de una célula Sin membrana nuclear: A diferencia del núcleo
eucariota está rodeado por una doble membrana eucariota, las células procariotas no tienen una
nuclear, que separa el contenido del núcleo del membrana nuclear que separe el material genético
citoplasma. Esta membrana contiene poros nucleares del citoplasma. En su lugar, el nucleoide es una
que regulan el transporte de moléculas entre el región no delimitada por membranas donde se
núcleo y el citoplasma encuentra el ADN

Cromosomas organizados: El ADN en el núcleo de No hay cromosomas definidos: El ADN en el


una célula eucariota se organiza en estructuras nucleoide de una célula procariota no está
altamente condensadas llamadas cromosomas. Los organizado en cromosomas bien definidos. En su
cromosomas son visibles bajo un microscopio lugar, el ADN generalmente se presenta en forma de
durante la división celular (mitosis y meiosis) y una sola molécula circular o en forma de múltiples
permiten la transmisión precisa del material genético moléculas circulares más pequeñas llamadas
a las células hijas. plásmidos.

Cromatina: Fuera de la división celular, el ADN se Cromatina más simple: El ADN en el nucleoide
organiza en forma de cromatina, una estructura procariota generalmente está asociado con proteínas
menos condensada que contiene proteínas histonas. nucleoidales, pero la cromatina en células procariotas
La cromatina regula la expresión génica y permite el es más simple y menos compleja en comparación
acceso a los factores de transcripción y otras con la de las células eucariotas.
proteínas reguladoras.

Núcleo bien definido: El núcleo de una célula Nucleoide no delimitado: El nucleoide de una célula
eucariota es una estructura bien definida y procariota no está delimitado por una membrana
delimitada, que se encuentra dentro del citoplasma y nuclear y se encuentra en contacto directo con el
está separado del resto de la célula por la membrana citoplasma de la célula.
nuclear.

Funciones que desempeñan los poros nucleares en el transporte de moléculas dentro


y fuera del núcleo:
Desempeñan un papel fundamental en el transporte de moléculas entre el núcleo y
el citoplasma de la célula. Los poros nucleares permiten el paso selectivo de diferentes
moléculas, lo que regula el flujo de información genética y moléculas necesarias para el
funcionamiento celular. Algunas de las funciones clave de los poros nucleares son las
siguientes:
➔ Transporte de ARN mensajero (ARNm): Los ARN mensajeros son moléculas que
llevan la información genética desde el ADN en el núcleo hasta los ribosomas en el
citoplasma, donde se traducirá en proteínas. Los poros nucleares permiten el
transporte de ARNm fuera del núcleo para la síntesis de proteínas en el citoplasma.
➔ Transporte de ARN ribosómico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt): Los
ARNr y ARNt son esenciales para la síntesis de proteínas en los ribosomas. Los
poros nucleares permiten el paso de estos ARN desde el núcleo hacia el citoplasma,
donde se ensamblarán en ribosomas funcionales.
➔ Importación de proteínas: Muchas proteínas necesarias para las funciones
nucleares son sintetizadas en el citoplasma y deben ser transportadas hacia el
núcleo. Los poros nucleares permiten la importación de estas proteínas a través de
un mecanismo de reconocimiento de señales de localización nuclear (NLS, por sus
siglas en inglés).
➔ Exportación de proteínas y factores de transcripción: Después de que se
completa la transcripción de los genes en el núcleo, las proteínas reguladoras como
los factores de transcripción también deben ser exportadas al citoplasma para actuar
en la regulación génica. Los poros nucleares facilitan este proceso mediante el
reconocimiento de señales de exportación nuclear (NES, por sus siglas en inglés).
➔ Regulación del transporte: Los poros nucleares actúan como puertas reguladoras
que pueden permitir o bloquear el paso de moléculas en función de sus
características y señales de localización. Esto asegura que solo las moléculas
necesarias se transfieran entre el núcleo y el citoplasma.

Papel de las proteínas nucleares en la regulación de la expresión génica


Las proteínas nucleares desempeñan un papel fundamental en la regulación de la
expresión génica, controlando qué genes se activan o desactivan en una célula específica y
en qué momentos. Estas proteínas interactúan con el ADN y con otras proteínas para
modificar la estructura de la cromatina y facilitar o bloquear el acceso de los factores de
transcripción y otras proteínas reguladoras a los genes. Algunas de las principales
funciones de las proteínas nucleares en la regulación de la expresión génica son las
siguientes:
➔ Factores de transcripción: Los factores de transcripción son proteínas que se unen
a secuencias específicas del ADN, llamadas elementos reguladores, en la región
promotora de los genes. Al unirse al ADN, los factores de transcripción pueden
activar o inhibir la transcripción del gen, lo que afecta directamente la síntesis de
ARN mensajero (ARNm) y, por lo tanto, la síntesis de proteínas específicas en la
célula.
➔ Represores génicos: Algunas proteínas nucleares actúan como represores
génicos, es decir, bloquean la transcripción de genes específicos al unirse al ADN y
formar complejos que evitan que los factores de transcripción activadores se unan a
sus sitios de unión en el ADN. Esto silencia la expresión de genes y evita que se
produzcan proteínas innecesarias.
➔ Proteínas remodeladoras de la cromatina: Estas proteínas modifican la estructura
de la cromatina, permitiendo que el ADN se enrolle o desenrolle para exponer o
ocultar secuencias de genes específicos. De esta manera, las proteínas
remodeladoras de la cromatina pueden activar o silenciar la expresión génica
regulando el acceso a los genes.
➔ Histonas modificadoras: Las proteínas nucleares también pueden agregar o
eliminar grupos químicos de las histonas, las proteínas alrededor de las cuales se
enrolla el ADN. Estas modificaciones, como acetilación, metilación, fosforilación y
ubiquitinación, afectan la estructura de la cromatina y, por lo tanto, la accesibilidad
del ADN a las proteínas reguladoras.
➔ Proteínas de empalme: En células eucariotas, el proceso de empalme del ARNm
es fundamental para generar diferentes isoformas de proteínas a partir del mismo
gen. Las proteínas de empalme se unen al ARN pre-mensajero y eliminan intrones
para producir una versión madura y funcional del ARNm, lo que afecta directamente
la composición de proteínas sintetizadas.
➔ Proteínas de transporte: Además de su función directa en la regulación de la
expresión génica, algunas proteínas nucleares están involucradas en el transporte
de moléculas como ARN y proteínas entre el núcleo y el citoplasma, como se
mencionó anteriormente en el papel de los poros nucleares.

Réplica y división del núcleo durante la división celular


La replicación y división del núcleo durante la división celular son procesos esenciales para
asegurar que el material genético se reparta adecuadamente entre las células hijas.
Estos procesos ocurren en dos etapas principales: la mitosis y la meiosis, que son
distintas en células somáticas y células reproductivas, respectivamente.
Mitosis:
La mitosis es el proceso de división celular que ocurre en las células somáticas, es decir, en
las células que forman los tejidos y órganos del organismo. Durante la mitosis, el núcleo de
la célula se replica y luego se divide en dos núcleos idénticos.
Los principales pasos de la mitosis son:
a. Interfase: Antes de la mitosis, la célula pasa por una fase de crecimiento y
preparación llamada interfase. Durante esta etapa, el ADN se replica para duplicar el
número de cromosomas, asegurando que cada célula hija reciba una copia completa del
material genético.
b. Profase: En la profase, los cromosomas duplicados se condensan y se hacen
visibles como estructuras bien definidas. La envoltura nuclear que rodea el núcleo se
desintegra, permitiendo que los cromosomas entren en el citoplasma.
c. Metafase: En la metafase, los cromosomas se alinean en el centro de la célula,
formando una placa metafásica. Las fibras del huso mitótico, una estructura compuesta por
microtúbulos, se unen a los centrómeros de los cromosomas para preparar la separación.
d. Anafase: En la anafase, los centrómeros de los cromosomas se dividen, y las
cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula por
las fibras del huso mitótico.
e. Telofase: En la telofase, los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula
y se descondensan nuevamente en cromatina. Se forma una nueva envoltura nuclear
alrededor de cada conjunto de cromosomas, y se completa la división del núcleo en dos
núcleos hijas idénticos.

Meiosis:
La meiosis es el proceso de división celular que ocurre en las células reproductoras
(gametos) y está involucrado en la reproducción sexual. A diferencia de la mitosis, la
meiosis implica dos divisiones nucleares consecutivas, lo que resulta en la formación de
células hijas con la mitad del número de cromosomas que las células madre.
Los pasos de la meiosis son similares a los de la mitosis, pero se dividen en dos divisiones
nucleares llamadas meiosis I y meiosis II, cada una con sus etapas de profase, metafase,
anafase y telofase.
Las enfermedades o trastornos relacionados con el núcleo celular y qué
implicaciones tienen para la salud humana

Las enfermedades y trastornos relacionados con el núcleo celular pueden ser


causados por alteraciones en el material genético, mutaciones en genes específicos que
codifican proteínas nucleares o problemas en la regulación de la expresión génica.
Estos trastornos pueden tener implicaciones significativas para la salud humana y pueden
afectar diversos sistemas y tejidos del cuerpo.
Algunas de las enfermedades relacionadas con el núcleo celular son:
➔ Enfermedades genéticas hereditarias: Existen numerosas enfermedades
genéticas causadas por mutaciones en genes específicos ubicados en el núcleo
celular. Estas enfermedades pueden afectar diversos sistemas y órganos y se
heredan de padres a hijos. Ejemplos de enfermedades genéticas son la fibrosis
quística, la distrofia muscular, la enfermedad de Huntington, la hemofilia y la anemia
falciforme, entre muchas otras.
➔ Enfermedades mitocondriales: Las mitocondrias son orgánulos celulares que
contienen su propio ADN y son importantes para la producción de energía en la
célula. Las enfermedades mitocondriales son trastornos hereditarios que afectan la
función de las mitocondrias y pueden provocar problemas en los músculos, el
cerebro y otros órganos debido a la deficiencia energética.
➔ Cáncer: La regulación defectuosa de la expresión génica y la replicación
incontrolada del ADN pueden conducir a la formación de células cancerosas. Las
mutaciones en genes que regulan el ciclo celular y la división celular, como los
oncogenes y los genes supresores de tumores, pueden llevar al desarrollo de
tumores malignos.
➔ Síndromes de envejecimiento prematuro: Algunas enfermedades genéticas están
asociadas con síndromes de envejecimiento prematuro, como el síndrome de
Werner y el síndrome de Hutchinson-Gilford. Estas afecciones están vinculadas a
mutaciones que afectan la reparación del ADN y el mantenimiento de la estructura
del núcleo, lo que resulta en un envejecimiento acelerado y problemas de salud
relacionados.
➔ Trastornos neurodegenerativos: Algunas enfermedades neurológicas, como la
enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, han sido asociadas con
alteraciones en el núcleo celular y la regulación de genes involucrados en la función
cerebral y la protección de las neuronas.

CICLO CELULAR

Las principales fases del ciclo celular y qué ocurre en cada una de ellas.
Papel del ADN en el ciclo celular
Durante el ciclo celular, el ADN se replica, se distribuye y se asegura de que las células
hijas tengan una copia completa e idéntica del material genético.
➔ Replicación del ADN: Durante la fase S de la interfase, el ADN se replica para
duplicar el número de cromosomas. Esta replicación del ADN es esencial para
asegurar que cada célula hija obtenga una copia completa y exacta del material
genético. La replicación del ADN es un proceso preciso y altamente regulado que
ocurre antes de que la célula entre en la mitosis o meiosis.
➔ Transcripción y traducción: El ADN contiene las instrucciones para la síntesis de
proteínas necesarias para el funcionamiento de la célula. Durante la interfase y la
mitosis, se lleva a cabo la transcripción, un proceso en el que una copia
complementaria de ARN mensajero (ARNm) se sintetiza a partir de un gen
específico del ADN. Luego, en la etapa de traducción que ocurre en los ribosomas,
el ARNm se traduce en proteínas funcionales.
➔ Regulación de la expresión génica: El ADN también desempeña un papel crucial
en la regulación de la expresión génica. Algunos genes se activan o desactivan en
diferentes etapas del ciclo celular para permitir que las células realicen sus funciones
específicas. Esto se logra mediante la interacción de proteínas reguladoras con
secuencias específicas del ADN, lo que modula la transcripción y expresión de los
genes.
➔ Segregación de cromosomas: Durante la mitosis y la meiosis, el ADN se organiza
en cromosomas, y estos se distribuyen de manera equitativa entre las células hijas.
La correcta segregación de los cromosomas asegura que cada célula hija tenga una
copia completa del material genético y evita anormalidades cromosómicas en las
células resultantes.

Puntos de control clave en el ciclo celular


Los puntos de control clave en el ciclo celular son mecanismos de regulación que aseguran
que la célula esté preparada para avanzar a la siguiente fase del ciclo celular. Estos puntos
de control son cruciales para mantener la integridad del ADN y prevenir la proliferación
descontrolada de células, lo que podría llevar al desarrollo de enfermedades como el
cáncer.
Los principales puntos de control en el ciclo celular son:
➔ Punto de control en la fase G1 (Punto de restricción o punto de control del
tamaño):
Este punto de control ocurre al final de la fase G1 de la interfase. La célula evalúa si
ha alcanzado el tamaño adecuado y si cuenta con suficientes nutrientes para
avanzar hacia la fase S y comenzar la replicación del ADN. Si la célula no cumple
con los requisitos adecuados, se detiene en esta fase y entra en una fase de
descanso conocida como fase G0, donde no se divide activamente.
➔ Punto de control en la fase G2:
Este punto de control ocurre al final de la fase G2 de la interfase. La célula verifica
que el ADN se haya replicado correctamente durante la fase S y que no haya daño
en el ADN. Además, se verifica si todos los componentes celulares necesarios para
la mitosis están presentes y funcionando correctamente. Si se detectan problemas
en el ADN o en otros componentes celulares, la célula detiene la progresión del ciclo
celular para realizar las correcciones necesarias antes de ingresar a la mitosis.
➔ Punto de control en la metafase (Punto de control de la metafase):
Este punto de control ocurre durante la fase metafásica de la mitosis. En este punto,
se verifica que todos los cromosomas se hayan alineado correctamente en la placa
metafásica antes de que se separen hacia los polos opuestos de la célula en la
anafase. Si los cromosomas no están alineados adecuadamente, la célula detiene la
separación de las cromátidas hermanas hasta que se corrija el problema.
Si alguno de estos puntos de control se altera o se evade, pueden ocurrir problemas
graves en la célula y en el organismo:
➔ Escape del Punto de control en la fase G1: Si la célula no verifica adecuadamente
su tamaño o el estado de sus nutrientes, puede ingresar a la fase S sin estar
completamente preparada. Esto puede llevar a la replicación de un ADN dañado o
con errores, lo que podría resultar en la proliferación de células con material
genético defectuoso y conducir al desarrollo de tumores.
➔ Escape del Punto de control en la fase G2: Si la célula no detiene su progresión
hacia la mitosis a pesar de tener ADN dañado o no replicado correctamente, puede
dar lugar a la división de células inestables con anomalías cromosómicas y
mutaciones.
➔ Escape del Punto de control en la metafase: Si los cromosomas no se alinean
adecuadamente durante la mitosis y la célula no detiene la segregación inadecuada
de los cromosomas, podría dar lugar a células hijas con un número anormal de
cromosomas (aneuploidía), lo que puede ser perjudicial para el desarrollo y la
función celular.

Regulación del inicio y el término del cu¿ciclo celular


El inicio y el término del ciclo celular están estrictamente regulados por complejos
mecanismos de señalización y control que aseguran que las células solo entren en el ciclo
celular cuando sea apropiado y que se detengan cuando hayan completado las etapas
necesarias. Esta regulación se lleva a cabo a través de una serie de puntos de control,
proteínas reguladoras y factores de crecimiento que coordinan el progreso del ciclo celular.

Inicio del ciclo celular:


Punto de restricción (Punto de control en la fase G1)
Complejo ciclina-dependiente cinasa (CDK):
La progresión del ciclo celular está regulada por una familia de proteínas llamadas
cinasas dependientes de ciclinas (CDK). Estas proteínas se asocian con ciclinas, que son
proteínas reguladoras cuyos niveles fluctúan a lo largo del ciclo celular. La actividad de la
CDK depende de la presencia de la ciclina adecuada y de su fosforilación. Cuando la CDK
se activa mediante la interacción con la ciclina y la fosforilación, desencadena eventos
específicos del ciclo celular, como el inicio de la replicación del ADN y la entrada en la
mitosis.

Término del ciclo celular:


Punto de control en la fase G2
Complejo de proteínas APC/C:
El complejo de proteínas APC/C (anaphase-promoting complex/cyclosome) es
esencial para la progresión del ciclo celular y su finalización. Este complejo regula la
degradación de las ciclinas y otras proteínas reguladoras necesarias para avanzar en las
etapas del ciclo celular. Durante la mitosis, el APC/C degrada las ciclinas para permitir que
la célula avance hacia la anafase y complete la separación de los cromosomas. Además, el
APC/C también regula la degradación de proteínas que promueven la entrada en la fase G1
del ciclo celular, lo que asegura que la célula salga del ciclo y entre en una fase de
descanso o fase G0 cuando sea necesario.

Importancia de la replicación del ADN en el ciclo celular

La importancia de la replicación del ADN en el ciclo celular radica en varios aspectos clave:
Conservación de la información genética: El ADN es el material genético que contiene
las instrucciones necesarias para el funcionamiento y desarrollo de todas las células y
organismos. Durante la replicación del ADN, cada cromosoma se duplica para formar dos
copias idénticas, llamadas cromátidas hermanas, unidas por un centrómero. Esto asegura
que cada célula hija obtenga una copia completa y precisa del material genético original,
conservando así la información genética esencial para el correcto funcionamiento de la
célula y la transmisión de las características hereditarias a la descendencia.
Preparación para la división celular: La replicación del ADN ocurre en la fase S de la
interfase, que es la etapa previa a la división celular, ya sea mitosis o meiosis. La
duplicación del ADN asegura que cada célula hija tenga una copia completa del material
genético antes de dividirse, lo que es crucial para la formación de células genéticamente
idénticas. Esto es esencial tanto para el crecimiento y desarrollo normal de los organismos
multicelulares como para la reparación y reemplazo de células dañadas o envejecidas.
Evita la pérdida de información genética: Durante la división celular, cada célula hija
debe recibir una copia completa y precisa del ADN original. La replicación del ADN antes de
la división celular asegura que no se pierda información genética durante este proceso, ya
que cada cromosoma se replica completamente antes de dividirse.
Reparación del ADN: Durante la replicación del ADN, las enzimas y sistemas de reparación
del ADN corrigen los errores y daños que puedan haber ocurrido en el ADN original. Esto es
crucial para mantener la integridad del material genético y evitar la transmisión de
mutaciones y anomalías cromosómicas a las células hijas.

La replicación del ADN es un proceso esencial para la vida. Permite que las células se
dividan y se reproduzcan, lo que es necesario para el crecimiento, el desarrollo y la
reparación de los tejidos.
Sin la replicación del ADN, las células no podrían dividirse y se morirían. Esto provocaría la
muerte del organismo.

sacado del libro En suma, tanto en procariontes como en eucariontes, la replicación tiene
tres propiedades importantes:
Es semiconservativa.
Comienza en uno o varios sitios específicos.
Es bidireccional.

Correcta segregación de los cromosomas durante la división celular

La correcta segregación de los cromosomas durante la división celular es un


proceso esencial para garantizar que cada célula hija reciba una copia completa y exacta
del material genético. La segregación adecuada de los cromosomas ocurre tanto en la
mitosis como en la meiosis y está regulada por mecanismos de control y proteínas
específicas.
Los principales mecanismos que aseguran la correcta segregación de los
cromosomas durante la división celular:
➔ Organización y condensación de los cromosomas: Durante la fase previa
a la división celular, ya sea en la profase de la mitosis o en la profase I de la
meiosis, los cromosomas se organizan y condensan para facilitar su posterior
segregación. Las histonas y otras proteínas cromosómicas ayudan a
empaquetar el ADN en estructuras más compactas y visibles bajo el
microscopio.
➔ El huso mitótico o meiótico: El huso mitótico o meiótico es una estructura
proteica compuesta por microtúbulos que se forma durante la división celular.
Es responsable de la distribución adecuada de los cromosomas a las células
hijas. Los microtúbulos se unen a las cromátidas hermanas en los
centrómeros y se ensamblan a partir de los centrosomas en la célula.
➔ Puntos de control del huso: Durante la mitosis y la meiosis, hay puntos de
control del huso que monitorean la correcta formación y funcionamiento del
huso mitótico o meiótico. Estos puntos de control se aseguran de que los
microtúbulos estén adecuadamente unidos a los cromosomas antes de que
la célula avance a la siguiente etapa de la división.
➔ Proteínas reguladoras: Proteínas específicas regulan la interacción entre
los microtúbulos y los cromosomas durante la división celular. Por ejemplo,
las proteínas cinasas y cinasas-dependientes de las ciclinas (CDK)
desencadenan la separación de las cromátidas hermanas durante la anafase
de la mitosis o la anafase II de la meiosis.
➔ Adhesión y separación de las cromátidas hermanas: Durante la anafase
de la mitosis o la anafase II de la meiosis, las cromátidas hermanas se
separan y se dirigen hacia los polos opuestos de la célula. Las proteínas
como la cohesina y la separasa regulan este proceso para garantizar una
distribución adecuada de las cromátidas hermanas.
➔ Regulación de la citocinesis: Después de la segregación de los
cromosomas en la mitosis o la meiosis, se lleva a cabo la citocinesis, donde
la célula se divide en dos células hijas. Este proceso está regulado por el
citoesqueleto y proteínas específicas que coordinan la división celular de
manera equitativa.

SACADO DEL LIBRO


La segregación al azar de los cromosomas
Además del entrecruzamiento, durante la meiosis se produce otro hecho que
también deriva en la recombinación del material genético de los dos progenitores:
los cromosomas homólogos se distribuyen al azar entre las cuatro células hijas
haploides. Como cada miembro de cada par de homólogos derivó de uno de los dos
progenitores de ese organismo, el hecho de que uno de los gametos contenga un
cromosoma procedente de su madre o el cromosoma homólogo que derivó de su
padre depende exclusivamente del azar. Este proceso azaroso hace que los núcleos
haploides producidos por la meiosis contengan nuevas combinaciones de
cromosomas.

Factores que afectan la duración del ciclo celular en diferentes tipos de células
Hay muchos factores que pueden afectar la duración del ciclo celular en diferentes
tipos de células. Estos factores incluyen:
● El tipo de célula: Las células de diferentes tipos tienen diferentes ciclos celulares.
Por ejemplo, las células de la piel tienen un ciclo celular muy corto, mientras que las
células del hígado tienen un ciclo celular mucho más largo.
● El estado de la célula: Las células que se dividen rápidamente, como las células
madre, tienen ciclos celulares más cortos que las células que se dividen más
lentamente, como las células musculares.
● El entorno de la célula: El entorno en el que se encuentra una célula puede afectar
su ciclo celular. Por ejemplo, las células que se encuentran en un entorno rico en
nutrientes tendrán ciclos celulares más cortos que las células que se encuentran en
un entorno pobre en nutrientes.
● El daño al ADN: El daño al ADN puede ralentizar o detener el ciclo celular.
● Las señales externas: Las señales externas, como las hormonas, pueden acelerar o
ralentizar el ciclo celular.

La duración del ciclo celular es importante para la salud y el funcionamiento de las células.
Si el ciclo celular se acelera o se ralentiza demasiado, puede provocar problemas de salud,
como cáncer o enfermedades neurodegenerativas

Cómo influyen los factores ambientales en el ciclo celular

➔ Disponibilidad de nutrientes: Las células necesitan nutrientes como glucosa,


aminoácidos y otros elementos para llevar a cabo la síntesis de proteínas y la
replicación del ADN durante el ciclo celular. La disponibilidad insuficiente de
nutrientes puede retrasar o detener la división celular hasta que se restablezcan las
condiciones adecuadas.
➔ Factores de crecimiento: Los factores de crecimiento son proteínas señalizadoras
que promueven la división celular y la supervivencia celular. La presencia de
factores de crecimiento en el ambiente estimula la entrada en el ciclo celular y puede
acelerar la división celular. Por otro lado, la ausencia de factores de crecimiento o
señales inhibitorias puede detener la progresión del ciclo celular.
➔ Estrés y daño celular: Situaciones de estrés celular, como la exposición a
radiación, productos químicos tóxicos o daño en el ADN, pueden activar respuestas
de reparación del ADN y/o inducir la detención temporal del ciclo celular para evitar
la replicación y propagación de células dañadas o mutadas.
➔ Hipoxia (baja concentración de oxígeno): La hipoxia, o la reducción en la
concentración de oxígeno, puede afectar la actividad de proteínas reguladoras y
enzimas que controlan el ciclo celular. En algunos casos, la hipoxia puede
desencadenar la detención del ciclo celular para preservar la viabilidad celular bajo
condiciones de estrés.
➔ Temperatura: La temperatura del entorno también puede influir en la velocidad de la
división celular. Las temperaturas extremas pueden afectar la función de enzimas y
proteínas, incluyendo aquellas involucradas en la replicación del ADN y en los
puntos de control del ciclo celular.
➔ Contacto con otras células: Las células pueden responder a señales de contacto
con otras células vecinas para regular su progresión en el ciclo celular. Algunas
células requieren señales de contacto y adhesión con otras células para avanzar en
el ciclo celular y evitar la división descontrolada.

Relación entre el ciclo celular y la diferenciación celular


El ciclo celular y la diferenciación celular son dos procesos distintos pero interconectados:
● Ciclo celular: El ciclo celular es el proceso que comprende todas las etapas desde
el nacimiento de una célula hasta su división en dos células hijas. Estas etapas son
la interfase (que incluye la fase G1, fase S y fase G2) y la división celular (mitosis o
meiosis). Durante la interfase, la célula crece, sintetiza proteínas y duplica su ADN
en preparación para la división. La mitosis es la división nuclear que produce células
genéticamente idénticas, mientras que la meiosis da lugar a células sexuales
haploides.
● Diferenciación celular: La diferenciación celular es el proceso mediante el cual las
células adquieren características y funciones especializadas para formar tejidos y
órganos específicos en el organismo. A medida que las células se diferencian,
expresan genes específicos que les permiten llevar a cabo funciones específicas y
adoptar formas y estructuras únicas.
La relación entre el ciclo celular y la diferenciación celular es fundamental para el desarrollo
y el mantenimiento de los organismos multicelulares:
➔ Durante el desarrollo embrionario: En las etapas tempranas del desarrollo, las
células madre embrionarias pasan por múltiples divisiones celulares (ciclo celular)
para formar una masa de células indiferenciadas llamada blastocisto. A medida que
el desarrollo continúa, las células del blastocisto se diferencian en distintos tipos
celulares, como células nerviosas, células musculares, células sanguíneas, etc. Esta
diferenciación está regulada por la expresión específica de genes y factores de
transcripción en cada tipo de célula.
➔ En la regeneración y la reparación: Después del desarrollo embrionario, el ciclo
celular y la diferenciación celular siguen siendo esenciales para la regeneración y
reparación de tejidos dañados o desgastados. Cuando ocurre una lesión, las células
en el área dañada pueden entrar en el ciclo celular y comenzar a dividirse para
reemplazar las células perdidas. Estas células progenitoras se diferenciarán en el
tipo celular requerido para reparar el tejido dañado.
➔ En el mantenimiento de los tejidos: En los tejidos y órganos adultos, algunas
células mantienen una tasa baja de división celular para reemplazar constantemente
las células desgastadas o envejecidas. Estas células madre adultas son capaces de
entrar en el ciclo celular y diferenciarse en células especializadas para mantener la
integridad y la función del tejido.

Implicaciones de la regulación defectuosa del ciclo celular en enfermedades


como el cáncer
El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento y la división celular
descontrolada, lo que resulta en la formación de tumores que pueden invadir y dañar tejidos
y órganos cercano

● Proliferación celular incontrolada: En condiciones normales, el ciclo celular está


cuidadosamente regulado para asegurar que las células solo se dividan cuando es
necesario y que no haya una proliferación excesiva. Cuando la regulación del ciclo
celular se ve alterada, las células pueden empezar a dividirse de manera
descontrolada, lo que lleva a una rápida proliferación celular y al crecimiento de
tumores.
● Falta de apoptosis (muerte celular programada): La apoptosis es un proceso de
muerte celular programada que ayuda a eliminar células dañadas o anormales.
Cuando el ciclo celular está alterado, las células pueden perder su capacidad para
someterse a apoptosis, lo que permite que las células defectuosas o dañadas
sobrevivan y sigan dividiéndose, contribuyendo al desarrollo del cáncer.
● Acumulación de mutaciones genéticas: La regulación defectuosa del ciclo celular
puede resultar en la acumulación de mutaciones genéticas. Estas mutaciones
pueden afectar a los genes que regulan el ciclo celular y la reparación del ADN, así
como otros genes que controlan la proliferación celular y la supresión de tumores.
Estas mutaciones pueden aumentar la probabilidad de que una célula se vuelva
cancerosa.
● Alteración de los puntos de control del ciclo celular: Durante el ciclo celular,
existen puntos de control que supervisan y regulan la correcta progresión de la
célula. Una regulación defectuosa puede llevar a la pérdida de estos puntos de
control, permitiendo que las células con daño en el ADN o anormalidades
cromosómicas continúen dividiéndose, lo que favorece la formación de células
cancerosas.
● Metástasis: Las células cancerosas que presentan una regulación defectuosa del
ciclo celular pueden adquirir la capacidad de invadir los tejidos circundantes y
diseminarse a otras partes del cuerpo, en un proceso conocido como metástasis.
Esta capacidad de migración y diseminación es altamente perjudicial y representa un
desafío para el tratamiento del cáncer.
● Resistencia a la terapia: Las células cancerosas con regulación defectuosa del
ciclo celular pueden volverse resistentes a la terapia, como la quimioterapia o la
radioterapia. Estos tratamientos suelen estar diseñados para afectar la división
celular y la proliferación, pero si el ciclo celular está alterado, algunas células pueden
sobrevivir y continuar propagando la enfermedad.

MITOSIS
Función de la mitosis en el ciclo celular
La mitosis es una fase crucial del ciclo celular que tiene como función principal la división
del núcleo celular y la distribución equitativa del material genético (cromosomas) a las
células hijas. Esta división nuclear es esencial para el crecimiento, desarrollo y
mantenimiento de los organismos multicelulares, así como para la regeneración de tejidos y
la reparación de daños.

Principales fases de la mitosis y qué sucede en cada una de ellas


La mitosis consta de varias etapas que aseguran la correcta separación y distribución de los
cromosomas a las células hijas:
➔ Profase: Durante esta etapa, los cromosomas se condensan y se vuelven visibles
bajo el microscopio como estructuras individuales. El nucleolo desaparece, y los
microtúbulos del citoesqueleto comienzan a formar el huso mitótico, una estructura
que ayudará a separar los cromosomas en la siguiente fase.
➔ Metafase: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula, llamado
placa metafásica. En esta posición, cada cromosoma está unido a los microtúbulos
del huso mitótico en sus centrómeros.
➔ Anafase: Los centrómeros se dividen, y las dos cromátidas hermanas de cada
cromosoma se separan y se mueven hacia los polos opuestos de la célula. Este
movimiento asegura que cada célula hija reciba una copia completa del material
genético.
➔ Telofase: Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula y se
descondensan, volviendo a la forma extendida y difusa de la interfase. Se forman
dos nuevos núcleos alrededor de cada grupo de cromosomas, y la citocinesis
comienza, dividiendo el citoplasma y formando dos células hijas separadas.

Diferencia entre mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS

Propósito La mitosis es el proceso de división La meiosis es el proceso de división


celular que ocurre en las células celular que se lleva a cabo en las
somáticas (células no sexuales) de un células germinales (células sexuales) y
organismo. está relacionado con la reproducción
Su objetivo principal es el crecimiento, sexual.
desarrollo, reparación de tejidos y Su objetivo es reducir el número de
mantenimiento del cuerpo, ya que cromosomas a la mitad (haploide) en
produce dos células hijas genéticamente las células sexuales, para que al
idénticas a la célula madre. unirse en la fecundación, se
restablezca el número diploide en el
nuevo individuo.

Número de divisiones La mitosis implica una sola división La meiosis involucra dos divisiones
celulares celular, en la que una célula madre celulares consecutivas, denominadas
produce dos células hijas idénticas a meiosis I y meiosis II. Estas divisiones
ella. dan lugar a la formación de cuatro
células hijas haploides, cada una con
la mitad del número de cromosomas
que tenía la célula madre.

Número de células En la mitosis, se producen dos células En la meiosis, se generan cuatro


hijas producidas hijas idénticas a la célula madre, con el células hijas, cada una con la mitad
mismo número de cromosomas. del número de cromosomas de la
célula madre

Variabilidad genética Las células producidas por mitosis son La meiosis implica el entrecruzamiento
genéticamente idénticas a la célula (crossover) de material genético entre
madre, ya que no hay intercambio de cromosomas homólogos durante la
material genético entre las cromátidas meiosis I, lo que aumenta
hermanas. significativamente la variabilidad
genética en las células hijas

Regulación del proceso de la mitosis en las células


El proceso de la mitosis está regulado de manera precisa por un complejo sistema de
control que garantiza su correcta ejecución. Esta regulación asegura que la célula solo entre
en mitosis cuando sea apropiado y que se complete de manera exitosa sin errores. Los
principales mecanismos de regulación de la mitosis son:
● Ciclo Celular: La mitosis es una fase del ciclo celular, que consta de varias etapas,
incluyendo interfase (G1, S y G2) y mitosis. Antes de entrar en mitosis, la célula
debe pasar por las fases de interfase, donde se duplica su ADN y se prepara para la
división. La regulación del ciclo celular es crucial para asegurar que cada fase se
complete adecuadamente antes de avanzar a la siguiente.
● Checkpoint del punto de control G1/S: En este punto, la célula verifica si tiene el
tamaño adecuado, si los nutrientes están disponibles y si el ambiente es favorable
para comenzar la replicación del ADN en la fase S. Si las condiciones no son las
adecuadas, la célula puede detenerse en G1 y entrar en una fase de descanso
llamada fase G0, o puede someterse a apoptosis (muerte celular programada).
● Checkpoint del punto de control G2/M: En este punto, la célula verifica si el ADN
se ha replicado correctamente y si hay daño en el ADN. Si todo está en orden, se
permite el paso hacia la mitosis. De lo contrario, la célula detiene su progresión para
permitir la reparación del ADN o para inducir la apoptosis si el daño es severo.
● Checkpoint de la metafase: Durante la metafase de la mitosis, los cromosomas
deben estar correctamente alineados en el plano ecuatorial de la célula antes de
separarse. Un complejo sistema de proteínas controla este proceso y verifica que
todos los cromosomas estén correctamente unidos al huso mitótico antes de permitir
la separación de las cromátidas hermanas.
● Regulación por ciclinas y cinasas dependientes de ciclina: Las ciclinas y las
cinasas dependientes de ciclina son proteínas clave que regulan el progreso del
ciclo celular. Su concentración y actividad fluctúan a lo largo del ciclo celular, lo que
controla la transición entre las diferentes fases, incluida la entrada en mitosis. Las
cinasas dependientes de ciclina activan y desactivan otras proteínas que están
involucradas en la progresión del ciclo celular y la división celular.

Importancia de la mitosis en el crecimiento y desarrollo de los organismos


multicelulares
La mitosis es esencial para el crecimiento y desarrollo de los organismos multicelulares, ya
que permite la producción de nuevas células genéticamente idénticas a la célula madre. A
través de la mitosis, una célula madre se divide para formar dos células hijas, y estas, a su
vez, pueden continuar dividiéndose, generando una población celular que contribuye al
crecimiento y desarrollo del organismo.
● Aumento del tamaño del organismo: El crecimiento de los organismos
multicelulares se debe principalmente al aumento en el número de células. A medida
que las células se dividen por mitosis, se forma un gran número de células hijas que
contribuyen al aumento del tamaño y la masa del organismo.
● Renovación y mantenimiento de tejidos: La mitosis también desempeña un papel
fundamental en la renovación y mantenimiento de los tejidos del organismo. Las
células dañadas o envejecidas son reemplazadas continuamente por nuevas células
que resultan de la mitosis. Esto permite que los tejidos se mantengan en buen
estado y funcionen adecuadamente.
● Desarrollo embrionario: Durante el desarrollo embrionario, el cigoto (célula
resultante de la fecundación) se divide por mitosis en múltiples ocasiones, dando
lugar a la formación de un embrión multicelular. Las divisiones mitóticas aseguran
que el embrión crezca y se desarrolle adecuadamente, formando los diferentes
tejidos y órganos del futuro organismo.
● Reparación de tejidos y cicatrización de heridas: Cuando los tejidos sufren daños
debido a lesiones o enfermedades, la mitosis es esencial para la reparación y
regeneración de esos tejidos. Las células cercanas a la zona dañada se dividen
rápidamente por mitosis para reemplazar las células dañadas y restaurar la función
normal del tejido.
● Desarrollo y reemplazo de células especializadas: Durante el desarrollo del
organismo, algunas células se especializan para cumplir funciones específicas en
diferentes tejidos y órganos. A pesar de su especialización, muchas de estas células
aún pueden someterse a mitosis y producir nuevas células especializadas para
mantener la función adecuada de los tejidos.

Consecuencias pueden surgir si hay errores en la mitosis


Si se producen errores en el proceso de mitosis, pueden surgir diversas consecuencias
negativas para las células y el organismo en general. Los errores en la mitosis pueden
deberse a factores internos, como problemas en la maquinaria celular de división, o factores
externos, como la exposición a agentes mutagénicos.
● Anomalías cromosómicas: Los errores en la distribución de cromosomas durante
la mitosis pueden llevar a una distribución desigual del material genético entre las
células hijas. Esto puede resultar en células con un número anormal de
cromosomas, lo que se conoce como aneuploidía. La aneuploidía puede ser
perjudicial para las células y puede llevar a problemas graves de desarrollo y
crecimiento.
● Mutaciones genéticas: Los errores en la mitosis pueden causar daño en el ADN, lo
que puede dar lugar a mutaciones genéticas. Estas mutaciones pueden afectar la
función normal de las proteínas y procesos celulares, lo que puede conducir a la
formación de células anormales o incluso células cancerosas.
● Crecimiento descontrolado: Si se producen errores en la regulación de la mitosis,
las células pueden experimentar un crecimiento descontrolado y una división celular
excesiva. Esto puede dar lugar a la formación de tumores, que son masas de células
que se acumulan en un área específica del cuerpo y pueden interferir con el
funcionamiento normal de los tejidos y órganos.
● Envejecimiento celular: Con el tiempo, los errores en la mitosis pueden
acumularse y contribuir al envejecimiento celular. A medida que las células se
dividen y se acumulan errores, pueden perder su capacidad de funcionar de manera
óptima, lo que puede afectar la función y la capacidad de regeneración de los
tejidos.
● Apoptosis inadecuada: La apoptosis es el proceso de muerte celular programada
que es esencial para eliminar células dañadas o inútiles. Si hay errores en la mitosis,
las células con daño genético pueden no activar adecuadamente la apoptosis, lo que
puede permitir que células anormales sobrevivan y continúen dividiéndose,
aumentando el riesgo de enfermedades como el cáncer.

Características diferencian a las células en mitosis de las células en interfase

● Células en Mitosis:
➔ División Celular: Las células en mitosis están involucradas en la división celular
propiamente dicha, donde el núcleo celular se divide y se distribuyen los
cromosomas a las células hijas.
➔ Cromosomas Condensados: Durante la mitosis, los cromosomas se condensan y
se vuelven visibles bajo el microscopio como estructuras individuales.
➔ Formación del Huso Mitótico: Se forma el huso mitótico, una estructura compuesta
de microtúbulos que ayuda a separar los cromosomas y llevarlos a las células hijas.
➔ Ausencia de Síntesis de ADN: Durante la mitosis, no hay síntesis de ADN. La
célula ya ha duplicado previamente su material genético durante la fase S de la
interfase.
➔ Duración Corta: La mitosis es una etapa relativamente rápida dentro del ciclo
celular y representa solo una pequeña fracción del tiempo total del ciclo.

● Células en Interfase:
➔ Fase No Divisiva: La interfase es el periodo entre dos divisiones celulares, y la
célula no está en proceso de división durante esta etapa.
➔ Cromatina Extendida: Los cromosomas no están condensados durante la interfase.
En lugar de eso, el ADN se encuentra en forma de cromatina extendida y menos
visible al microscopio.
➔ Ausencia de Huso Mitótico: Durante la interfase, no se forma el huso mitótico, ya
que no hay división del núcleo celular en esta etapa.
➔ Síntesis de ADN: Durante la fase S de la interfase, la célula realiza la replicación de
su ADN, duplicando su material genético para prepararse para la próxima división
celular.
➔ Duración más larga: La interfase ocupa la mayor parte del ciclo celular y es una
fase más prolongada en comparación con la mitosis.

Factores que pueden influir en la velocidad de división celular

● Tipo de célula: Cada tipo de célula tiene su propia tasa de división característica.
Por ejemplo, las células de la piel, las células del revestimiento intestinal y las
células de la médula ósea se dividen con mayor frecuencia que las células
nerviosas, que generalmente tienen una tasa de división más baja o nula en el tejido
adulto.
● Estímulo externo: Los factores externos, como las señales de crecimiento, las
hormonas y las citocinas, pueden influir en la velocidad de división celular. Estas
señales pueden activar o inhibir las proteínas que regulan el ciclo celular, afectando
la velocidad de división.
● Condiciones ambientales: Las condiciones ambientales, como la disponibilidad de
nutrientes, el pH, la concentración de oxígeno y la temperatura, también pueden
afectar la velocidad de división celular. Un ambiente propicio y rico en nutrientes
favorece la división celular, mientras que condiciones adversas pueden reducir la
tasa de división.
● Daño en el ADN: Si el ADN de una célula está dañado, puede provocar una
detención en el ciclo celular para permitir la reparación del ADN antes de continuar
con la división. La presencia de daño genético puede ralentizar la velocidad de
división celular para garantizar la integridad del material genético.
● Regulación del ciclo celular: Las proteínas reguladoras del ciclo celular, como las
ciclinas y las cinasas dependientes de ciclina, controlan el progreso del ciclo celular
y pueden acelerar o desacelerar la división celular según sea necesario.
● Factores de crecimiento y restricción celular: Las células pueden estar sujetas a
factores que estimulan o inhiben su división. Los factores de crecimiento pueden
activar la división celular, mientras que los factores de restricción pueden detener o
ralentizar la división para mantener el equilibrio celular.
● Etapas del desarrollo y edad: La velocidad de división celular puede variar según
la etapa del desarrollo del organismo. Por ejemplo, durante el desarrollo
embrionario, las células se dividen rápidamente para formar tejidos y órganos,
mientras que en organismos adultos, la velocidad de división puede ser más lenta y
regulada para mantener el equilibrio en los tejidos.

Distribución de los cromosomas durante la mitosis y cómo se asegura la segregación


adecuada
● Profase: En la profase, los cromosomas se condensan y se vuelven visibles bajo el
microscopio. También se forma el huso mitótico, una estructura compuesta de
microtúbulos que se extiende desde dos regiones opuestas de la célula, conocidas
como polos. Los microtúbulos del huso se conectan a las regiones específicas de los
cromosomas llamadas centrómeros.
● Metafase: Durante la metafase, los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de
la célula, conocido como la placa metafásica. Los microtúbulos del huso mitótico se
unen a los centrómeros de cada cromosoma. Este alineamiento asegura que cada
cromosoma esté unido de manera simétrica a ambos polos de la célula.
● Anafase: En la anafase, los centrómeros de cada cromosoma se dividen, separando
las dos cromátidas hermanas. Los microtúbulos del huso acortan y tiran de las
cromátidas hermanas hacia los polos opuestos de la célula. Esto asegura que cada
célula hija reciba una copia completa y exacta de cada cromosoma.
● Telofase: Durante la telofase, los cromosomas llegan a los polos opuestos de la
célula y se descondensan, volviendo a la forma extendida y difusa de la interfase. Se
forman dos nuevos núcleos alrededor de cada grupo de cromosomas. Finalmente, la
citocinesis divide el citoplasma y separa las células hijas.

La segregación adecuada de los cromosomas durante la mitosis está controlada por una
compleja red de proteínas reguladoras, incluidas las cinasas dependientes de ciclina y las
proteínas de la familia de las cohesinas. Estas proteínas controlan el tiempo y la secuencia
de los eventos en la mitosis, asegurando que cada paso ocurra en el momento y lugar
correcto.
Además, los puntos de control del ciclo celular también desempeñan un papel importante en
la regulación de la segregación cromosómica. Los puntos de control son etapas del ciclo
celular donde la célula verifica que todo esté en orden antes de avanzar a la siguiente fase.
Si se detecta algún problema en la alineación de los cromosomas en la metafase o en la
separación de las cromátidas hermanas en la anafase, los puntos de control pueden
detener la progresión de la mitosis para permitir la corrección de los errores antes de
continuar con la división celular.

Relación que existe entre la mitosis y la formación de tumores y cáncer


La mitosis es un proceso celular normal que asegura el crecimiento y reemplazo de células
dañadas o envejecidas. Sin embargo, en el caso de tumores y cáncer, la mitosis se vuelve
descontrolada y anormal, lo que resulta en la formación de células cancerosas que se
dividen de manera excesiva y desorganizada, dando lugar a tumores malignos.

El proceso de formación de tumores malignos a partir de células cancerosas se conoce


como carcinogénesis. El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento y la
propagación incontrolada de estas células anómalas en el cuerpo. Los tumores malignos
pueden infiltrar tejidos y órganos cercanos (invasión) y propagarse a otras partes del cuerpo
a través del sistema circulatorio o linfático (metástasis).

Las causas de los errores en la mitosis y la formación de células cancerosas pueden ser
diversas ya menudo están relacionadas con cambios en el ADN de las células. Estos
cambios pueden ser provocados por factores genéticos heredados, exposición a agentes
carcinógenos ambientales, hábitos de vida poco saludables (como fumar o una mala
alimentación), infecciones virales y otros factores de riesgo.

Es importante destacar que no todos los tumores son cancerosos. Los tumores benignos,
por ejemplo, no se propagan a otras partes del cuerpo y generalmente no representan una
amenaza para la vida. Sin embargo, los tumores malignos son los que presentan mayor
preocupación, ya que tienen el potencial de crecer y diseminarse, surgirdo la función de los
órganos vitales y comprometiendo la salud del individuo.

MEIOSIS

Función de la meiosis en la reproducción sexual


La función principal de la meiosis en la reproducción sexual es la producción de
células sexuales o gametos, es decir, espermatozoides en los hombres y óvulos en las
mujeres. La meiosis es un proceso de división celular especializado que ocurre en células
germinales (células madre sexuales) y resulta en la reducción del número de cromosomas a
la mitad en las células hijas. Esto es esencial para asegurar que, cuando dos gametos se
fusionen durante la fecundación, el número de cromosomas se restablezca a la cantidad
normal en el organismo.

La importancia de la meiosis en la reproducción sexual es la siguiente:


● Variabilidad genética: La meiosis introduce variabilidad genética en la
descendencia. Durante la meiosis I, ocurre un proceso llamado entrecruzamiento
(crossover) entre los cromosomas homólogos, que mezcla y recombina el material
genético. Esto significa que los gametos resultantes contienen combinaciones únicas
de cromosomas y alelos, lo que aumenta la diversidad genética en la descendencia.
● Restablecimiento del número diploide: Como mencioné anteriormente, la meiosis
reduce el número de cromosomas a la mitad. Esto es fundamental para mantener el
número constante de cromosomas en cada generación. Cuando dos gametos
haploides (provenientes de ambos progenitores) se fusionan en la fecundación, se
forma una célula diploide, que contiene el número completo de cromosomas y
representa al nuevo organismo en desarrollo.

Etapas de la meiosis y qué ocurre en cada una de ellas


La meiosis es un proceso complejo que consta de dos divisiones celulares consecutivas,
conocidas como meiosis I y meiosis II. Cada división se subdivide en diferentes etapas con
eventos específicos que llevan a la formación de células sexuales haploides.
Meiosis I:
➔ Profase I: Es la fase más larga de la meiosis y se subdivide en cinco subetapas:
a. Leptoteno: Los cromosomas se condensan y se vuelven visibles bajo el
microscopio.
b. Cigoteno: Los cromosomas homólogos se emparejan y forman
estructuras llamadas bivalentes o tétradas, donde ocurre el proceso de
entrecruzamiento (crossover), una recombinación genética entre los
cromosomas homólogos.
c. Paquiteno: Los cromosomas continúan condensándose y el
entrecruzamiento se completa, lo que resulta en una mezcla de material
genético entre los cromosomas homólogos.
d. Diploteno: Los cromosomas homólogos comienzan a separarse, aunque
permanecen unidos por regiones llamadas quiasmas, donde ocurrió el
entrecruzamiento.
e. Diacinesis: Los cromosomas se condensan aún más y los quiasmas son
visibles. La envoltura nuclear y el nucleolo comienzan a desaparecer.
➔ Metafase I: Los bivalentes se alinean en el plano ecuatorial de la célula, la placa
metafásica. Los microtúbulos del huso mitótico se unen a los centrómeros de cada
cromosoma homólogo.
➔ Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia polos
opuestos de la célula. Cada célula hija recibe una copia completa de cada
cromosoma homólogo.
➔ Telofase I: Los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula y se
descondensan. Se forman dos núcleos haploides alrededor de cada grupo de
cromosomas. Puede seguir la citocinesis, la división del citoplasma, para formar dos
células hijas.
Meiosis II:
➔ Profase II: Se forman nuevos husos mitóticos y los cromosomas se condensan
nuevamente.
➔ Metafase II: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de las células hijas,
la placa metafásica.
➔ Anafase II: Las cromátidas hermanas se separan y se mueven hacia los polos
opuestos de la célula.
➔ Telofase II: Los cromosomas llegan a los polos opuestos de las células hijas y se
descondensan. Se forman cuatro células haploides, cada una con un conjunto
completo de cromosomas.

¿Cómo se produce la recombinación genética durante la meiosis y cuál es su


importancia?
La recombinación genética, también conocida como entrecruzamiento (crossover),
es un proceso crucial que ocurre durante la profase I de la meiosis. Durante esta etapa, los
cromosomas homólogos, que son pares de cromosomas similares heredados de cada
progenitor, se alinean y forman estructuras llamadas bivalentes o tétradas. La
recombinación genética ocurre entre los cromosomas homólogos y consiste en un
intercambio de segmentos de material genético, específicamente secciones de ADN, entre
las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos.
❖ El proceso de recombinación genética se puede resumir de la siguiente
manera: Los cromosomas homólogos se alinean durante el zigoteno, la segunda
subetapa de la profase I de la meiosis.
Las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos se aproximan y forman
estructuras llamadas quiasmas.
En los quiasmas, ocurre un corte y posterior re-ligadura de los segmentos de ADN
entre las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos.
Como resultado, los segmentos de material genético se intercambian entre los
cromosomas homólogos, lo que genera una mezcla de información genética en las
células sexuales haploides resultantes.

❖ La importancia de la recombinación genética en la meiosis es significativa por


varias razones:
● Variabilidad genética: La recombinación genética es un mecanismo clave para
generar variabilidad genética entre los gametos (espermatozoides y óvulos)
producidos durante la meiosis. Al intercambiar segmentos de ADN, se crean
combinaciones únicas de alelos en los cromosomas homólogos. Esta variabilidad
genética es fundamental para la evolución de las especies, ya que permite la
adaptación a cambios ambientales y la diversificación de las poblaciones.
● Intercambio de información genética: La recombinación genética asegura que la
información genética de ambos progenitores se mezcle y se transmita a la
descendencia. Esto aumenta la posibilidad de que características genéticas
beneficiosas se combinen y se hereden en la siguiente generación.
● Resolución de entrelazamientos: La recombinación genética también juega un
papel en la resolución de entrelazamientos entre las cromátidas no hermanas de los
cromosomas homólogos. Los entrelazamientos pueden ocurrir durante la formación
de las bivalentes y la recombinación genética ayuda a separar estas estructuras de
manera precisa.

importancia de la segregación independiente de los cromosomas homólogos


durante la meiosis

Diferencia entre los cromosomas homólogos y las cromátidas hermanas

Cromosomas homólogos Cromátidas hermanas

Definición Los cromosomas homólogos son pares Las cromátidas hermanas son dos copias
de cromosomas similares que se heredan idénticas de un cromosoma que se
de cada progenitor. Cada cromosoma forman mediante la duplicación del ADN
homólogo contiene información genética durante la fase S del ciclo celular. Estas
similar, aunque puede tener diferentes cromátidas están unidas en un punto
versiones de los genes (alelos) llamado centrómero.

Origen Los cromosomas homólogos provienen Las cromátidas hermanas se forman


de cada uno de los padres y son similares durante la fase S de la interfase, cuando
en longitud, forma y posición del el ADN del cromosoma se replica y se
centrómero. duplica para prepararse para la división
celular.

Relación Los cromosomas homólogos son parejas, Las cromátidas hermanas son copias
uno heredado de la madre y otro del idénticas del mismo cromosoma. Son una
padre. Ambos cromosomas homólogos consecuencia directa de la duplicación
contienen información genética similar del ADN en la fase S y permanecen
pero no son idénticos debido a las unidas en el centrómero hasta que se
diferencias en los alelos. separan durante la anafase de la mitosis
o la meiosis.

Presencia en la Los cromosomas homólogos están Las cromátidas hermanas están


división celular presentes durante la meiosis I, cuando se presentes durante la mitosis y la meiosis
emparejan y se someten a II, cuando se separan y se distribuyen a
entrecruzamiento, así como durante la las células hijas.
mitosis y la meiosis II.
¿Qué sucede durante la meiosis que resulta en la formación de gametos
haploides?
Durante la meiosis, un proceso de división celular especializado que ocurre en células germinales (células
madre sexuales), se producen gametos haploides. La meiosis consta de dos divisiones celulares consecutivas,
conocidas como meiosis I y meiosis II, que reducen el número de cromosomas a la mitad y generan células hijas
haploides con un solo conjunto de cromosomas.

Durante la meiosis, que es un tipo especial de división celular, se producen dos divisiones
celulares consecutivas después de una sola duplicación del ADN. El objetivo principal de la
meiosis es producir gametos haploides, es decir, células reproductoras que contienen solo
la mitad del número de cromosomas que las células somáticas del organismo.

La meiosis comienza con una célula diploide, que contiene un par de cada cromosoma, uno
heredado de cada progenitor. Durante la primera división meiótica, llamada meiosis I, los
cromosomas homólogos se separan, reduciendo así el número de cromosomas a la mitad.
Cada célula resultante de la meiosis tiene solo un cromosoma de cada par.

Luego, en la segunda división meiótica, llamada meiosis II, los cromosomas se dividen de
manera similar a la mitosis, pero sin una fase previa de duplicación del ADN. Esto da lugar a
la formación de cuatro células haploides, llamadas gametos, cada una con una combinación
única de cromosomas que contiene solo la mitad del número original.

Los gametos producidos por la meiosis son esenciales para la reproducción sexual, ya que
contienen la información genética de un solo progenitor. Durante la fecundación, cuando un
gameto masculino (espermatozoide) se fusiona con un gameto femenino (óvulo), se
restaura el número diploide de cromosomas en el cigoto, que dará lugar a un nuevo
individuo con características heredadas de ambos progenitores.

La meiosis asegura la sustitución genética en la descendencia, ya que cada juego es único


debido a la segregación aleatoria y recombinación de los cromosomas durante el proceso.
Además, este proceso de reducción del número de cromosomas es fundamental para
mantener constante el número de cromosomas en la especie a lo largo de las generaciones.
Sin la meiosis, el número de cromosomas se duplicaría en cada generación, lo que llevaría
a un desequilibrio genético y al colapso del proceso reproductivo. Por lo tanto, la meiosis es
un componente esencial de la reproducción sexual y la diversidad genética en las
poblaciones de organismos.

Relación entre la meiosis y la variabilidad genética


La meiosis es el proceso celular responsable de la formación de gametos (óvulos y
espermatozoides) en organismos sexuales. Durante la meiosis, se producen dos divisiones
celulares que reducen el número de cromosomas a la mitad, produciendo células sexuales
haploides.
La variabilidad genética es la diversidad de combinaciones genéticas que pueden existir
dentro de una población o una especie. La variabilidad genética es esencial para la
evolución y adaptación de las especies, ya que proporciona una amplia gama de
características y rasgos genéticos que pueden ser seleccionados naturalmente en
respuesta a cambios ambientales o presiones selectivas.

La genética adicional se produce durante la meiosis debido a dos factores principales:


● Recombinación genética: Durante la meiosis I, los cromosomas homólogos se
emparejan y pueden intercambiar fragmentos de ADN en un proceso llamado
entrecruzamiento (crossing-over). Esto da lugar a una mezcla de alelos y
combinación genética únicas en los gametos, creando genéticamente en la
descendencia.

● Segregación aleatoria de cromosomas: Durante la meiosis II, los cromosomas


homólogos se separan de manera aleatoria en las células hijas. Esta segregación
aleatoria de los cromosomas paternos y maternos contribuye aún más a la
diversidad genética al producir gametos con diferentes combinaciones de
cromosomas.

Cuando hay errores en la meiosis


Los errores en la meiosis pueden tener varias consecuencias significativas para la
descendencia y pueden estar asociados con diversas condiciones genéticas y trastornos.
Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
● Anomalías cromosómicas: Los errores en la segregación de los cromosomas
homólogos durante la meiosis pueden dar lugar a la formación de gametos con un
número anormal de cromosomas, lo que resulta en anomalías cromosómicas en la
descendencia. Por ejemplo, si ambos cromosomas homólogos de un par se van a la
misma célula hija durante la anafase I, esto puede llevar a la formación de gametos
con una copia extra de un cromosoma (trisomía) o la falta de un cromosoma
(monosomía). Estas anomalías cromosómicas pueden dar lugar a trastornos
genéticos como el síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21) o el síndrome de
Turner (monosomía X).
● Recombinación desequilibrada: Los errores en el entrecruzamiento o
recombinación genética pueden dar lugar a recombinaciones desequilibradas, donde
ciertos segmentos de ADN se duplican o eliminan. Esto puede llevar a una pérdida o
ganancia de información genética, lo que podría resultar en trastornos genéticos o
afecciones hereditarias.
● Infertilidad o disminución de la fertilidad: Errores en la meiosis pueden resultar
en la formación de gametos no funcionales o inviables, lo que puede llevar a
problemas de fertilidad o infertilidad en individuos afectados.
● Aborto espontáneo: Los errores en la meiosis que generan anomalías
cromosómicas en los gametos pueden dar lugar a abortos espontáneos en etapas
tempranas del embarazo, ya que el desarrollo embrionario se detiene debido a la
incompatibilidad genética.
● Enfermedades genéticas hereditarias: Los errores en la meiosis que producen
gametos con mutaciones genéticas pueden transmitir enfermedades genéticas
hereditarias a la descendencia. Estas enfermedades pueden ser causadas por
mutaciones en un solo gen (enfermedades monogénicas) o por mutaciones en
múltiples genes (enfermedades poligénicas).

Relación entre la meiosis con la evolución y la adaptación de las especies


La meiosis es un proceso crucial para la evolución y la adaptación de las especies debido a
su papel en la generación de variabilidad genética. La variabilidad genética es la diversidad
de combinaciones genéticas que pueden existir dentro de una población o especie. Esta
variabilidad es la base para que la selección natural actúe, lo que permite a las poblaciones
evolucionar y adaptarse a cambios ambientales y a nuevas condiciones a lo largo del
tiempo.
La relación entre la meiosis y la evolución/adaptación de las especies se deriva
principalmente de dos procesos clave durante la meiosis:
● Entrecruzamiento (recombinación genética): Durante la profase I de la meiosis,
los cromosomas homólogos se emparejan y forman bivalentes o tétradas. Durante
este proceso, ocurre el entrecruzamiento, donde se intercambian segmentos de
ADN entre las cromátidas no hermanas de los cromosomas homólogos. Este
proceso de entrecruzamiento genera combinaciones únicas de alelos, lo que
aumenta significativamente la variabilidad genética en los gametos resultantes. La
cantidad y ubicación de los entrecruzamientos son aleatorias, lo que aumenta aún
más la diversidad genética en la descendencia.
● Segregación independiente de cromosomas homólogos: Durante la anafase I de
la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan y se distribuyen aleatoriamente
a las células hijas. Esto asegura que cada gameto reciba una combinación aleatoria
de cromosomas maternos y paternos. Luego, durante la anafase II de la meiosis II,
las cromátidas hermanas se separan y se distribuyen a las células hijas, lo que
también contribuye a la variabilidad genética.

Estos procesos de entrecruzamiento y segregación independiente de los cromosomas


homólogos durante la meiosis generan gametos haploides con una mezcla única y diversa
de alelos. Cuando se producen gametos genéticamente diferentes, hay una mayor
probabilidad de que las combinaciones genéticas más ventajosas o adaptativas surjan
dentro de una población. La selección natural actúa sobre esta variabilidad genética,
favoreciendo a los individuos con rasgos más beneficiosos en un entorno determinado.

También podría gustarte