Está en la página 1de 23

LA CÉLULA

Unidad anatomofuncional. Las funciones vitales del cuerpo ocurren dentro de las
células. Es además la estructura más pequeña e indivisible.
La célula animal posee membrana citoplasmática o celular; núcleo; nucleolo. (no
posee pared celular)
La célula vegetal posee pared celular; membrana celular; citoplasma; núcleo y;
nucleolo.
Unidad funcional y estructural de los seres vivos.
Nutrición, reproducción, y relación son las funciones propias de cada célula.
TOTIPOTENCIAL: “células madre”, primer tipo de células del ser humano. Forman
cualquier tipo de tejido.
MULTIFUNCINAL: segundo tipo de células del ser humano. Son células específicas.
Eritrocito/glóbulo rojo: no posee núcleo.
COMPONENTES DE LA CÉLULA
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA: estructura tricapa. De tres componentes;
uno interno y uno externo formado por lipoproteínas y; un componente intermedio
formado por glucoproteínas. De permeabilidad selectiva. Posee permeabilidad
selectiva. Regula el paso de sustancias para mantener el medio extra e intracelular
adecuado.
CITOPLASMA: porción acuosa de la célula, alberga a los organelos u orgánulos que
producen energía y precursores metabólicos. Neoformación de elementos
esenciales.
NÚCLEO: material genético. De forma redondeada, ubicado al interior de la célula.
Ácidos nucleicos. Duplicidad celular.
La célula eucariota posee un núcleo definido. Membrana nuclear doble.
La célula procariota posee un núcleo amorfo. Sin membrana. Bacterias.
ADN: 1 azúcar (hexosa/desoxirribosa), 4 nucleótidos o bases nitrogenadas
(adenina-citocina-guanina-timina), unidos por puentes de hidrógenos y
radicales fosfatos.
ARN: 1 azúcar (pentosa/ribosa), 4 nucleótidos (adenina- citocina-guanina-
uracilo), unidos por puentes de hidrogeno y radicales fosfatos. Existen 3
subtipos; ARN transcriptor, ARN mensajero y ARN ribosomal.

Conclusion:
Una célula es la unidad funcional más pequeña de un organismo, la cual
funciona de forma independiente consta de varios tipos de orgánulos que
también son conocidos como organelos que le permiten funcionar y
reproducirse. Existen 2 tipos generales de células las células simples
autosuficientes que son conocidas como las células procariotas que son
bacterias y arqueas  y las células más complejas y dependientes que son
conocidas como eucariotas las células eucariotas suelen encontrarse en
los animales, plantas, algo así hongos. Los componentesFundamentales
de la célula eucariota y procariota son los orgánulos estos orgánulos
constan de una serie de combinaciones variadas de átomos y moléculas
los orgánulos llevan a cabo diferentes Funciones de la célula desde el
metabolismo hasta la producción de energía y subsecuentemente la
reproducción, las células con las mismas Funciones se unen para formar
los órganos por ejemplo la parénquima pulmonar los órganos con
Funciones relacionadas funcionan en un conjunto para formar un sistema
claro ejemplo un sistema respiratorio, estos sistemas aunque con
Funciones diferentes trabajan en equipo para permitir que el organismo
sobreviva can aspecto de la célula es importante para supervivencia

PASO DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR


Las membranas constan de una bicapa lipídica (doble capa de fosfolípidos) en la
cual están inmersas diversas proteínas. Lipoproteínas – Glucoproteínas.
La bicapa lipídica constituya la estructura básica de la membrana y actúa de barrera
relativamente impermeable al paso de la mayoría de las moléculas hidrosolubles.
Las moléculas proteicas, que normalmente se encuentran “disueltas” en la bicapa
lipídica, actúan como mediadores o facilitadores de casi todas las funciones de la
membrana, ya sea transportando moléculas especificas a través de ella o
catalizando reacciones asociadas a la membrana, como la síntesis de ATP.
Proteína transportadora es una glucoproteína que abre o dilata para ingresar
sustancias a la célula. Proteína CARRIER.
Todas las membranas celulares están compuestas por lípidos y proteínas. Los
lípidos están organizados en dos laminas íntimamente adosadas que conforman
una bicapa lipídica.
Los lípidos más abundantes en las membranas celulares son los fosfolípidos; los
mas frecuentes son la fosfatidilcolina, que posee una pequeña molécula de colina
unida al grupo fosfato que actúa como cabeza hidrofílica.
Las células viven y crecen mediante el intercambio de moléculas con el medio
circundante y la membrana plasmática actúa como una barreara que controla el
tránsito de moléculas hacia en interior y exterior de la célula. (ácidos grasos y
glicerol. El triglicérido da energía)
Las bicapas lipídicas son impermeables a los solutos y a los iones. En general,
cuanto menor sea el tamaño de la molécula y mayor sea la solubilidad en aceite, es
decir, cuanto más hidrófoba o no polar sea, mayor será su velocidad de difusión a
través de la membrana. Lipofílico.
TRASPORTE PASIVO: De mayor a menor gradiente de concentración. Este no
requiere energía ni oxígeno. Busca alcanzar el equilibrio de solutos en ambos lados
de la membrana; extra e intracelular.
TRANSPORTE ACTIVO: de menor a mayor gradiente de concentración (contra
gradiente). Requiere de un transportador o transporte.
MECANISMOS DE TRANSPORTE SEGÚN EL GRADIENTE DE
CONCENTRACIÓN
TRANSPORTE PASIVO: aquel en que los solutos o sustancias que ingresan o salen
de la célula lo realizan a favor del gradiente de concentración o electroquímico, es
decir, desde donde están más concentrados hacia donde están menos
concentrados.
DIFUSIÓN SIMPLE: solutos sólidos. Entran y salen atravesando la membrana
celular.
OSMOSIS: líquidos. Agua de menor a mayor concentración. Presión hidrostática de
mayor a menor cantidad de agua.
El gua es el solvente universal.
Solución hipertónica: la cantidad de soluto es mayor con relación a la concentración
del solvente.
Solución isotónica: la concentración de solutos y solventes es igual.
Solución hipotónica: la cantidad de soluto es menor a la concentración de solvente.
FILTRACIÓN: gases. Es el paso de intercambio de gases entre las membranas
celulares. Ejemplo: intercambio alveolo capilar, donde se intercambia oxígeno y
CO2.
TRANSPORTE ACTIVO: es aquel en que los solutos se transportan en contra de
gradiente de concentración. En este caso es necesario que la proteína de transporte
realice un trabajo, dedo que debe impulsar el flujo “cuesta arriba” recurriendo a otros
procesos que aporten energía. Muchas de estas proteínas se llaman “bombas”.
DIFUSIÓN FACILITADA: solutos grandes. Las sustancias atraviesan la membrana
por una proteína ubicada en la membrana, que puede ser una proteína canal en el
caso de los iones o una proteína transportadora en el paso por ejemplo de la
glucosa y aminoácidos.
Proteína canal: solutos simples. Proteína Carrier: aminoácidos y glucosa.
FAGOCITOSIS: “ingesta de células” ingestión de grandes partículas (bacterias o
nutrientes) solidas que se engloban en grandes vesículas (fagosoma) que se
desprenden de la membrana celular. Endocitosis es hacia dentro.
PINOCITOSIS: ingestión de líquidos mediante pequeñas vesículas. La célula
incorpora materiales disueltos.

Transporte celular es un intercambio de sustancias entre el interior celular


y el exterior a través de la membrana plasmática que es una membrana
semipermeable qué es el constante movimiento de sustancias a través de
la membrana celular, dentro de la célula se llevan a cabo muchas
actividades metabólicas como la síntesis de proteínas partiendo de
materiales simples como azúcares que se rompen y liberan energía se
producen materiales de desecho. La célula necesita recibir materiales para
llevar a cabo sus procesos vitales, necesito eliminar los materiales de
desecho para evitar que se acumulen y sean dañinos y esto se logra a
través de un proceso de transporte e intercambio con el ambiente exterior
de la célula, la membrana celular controla el pase de los materiales entre
la célula y el ambiente selectivamente permeable puede impedir que el
paso de proteínas y lípidos mientras que el paso de azúcares simples
oxígeno agua y óxido de carbono. está formada por una doble capa de
lípidos donde se encuentran varias proteínas las cuales no están fijas,
entre las moléculas de proteína se extienden una serie de canales que
permiten el paso de ciertas sustancias al interior.

27 de septiembre de 2022
CITOPLASMA: porción acuosa de a célula.
APARATO DE GOLGI: es una estructura sacular que se encuentra adherida a la
parte interna de la membrana celular. Esta estructura funciona como una zona de
almacenaje de sustancias nutritivas que vienen del exterior y que funcionan como
sustratos energéticos.
Los nutrientes que se almacenan son GLUCOSA Y AMINOÁCIDOS. La glucosa
será transportada hacia las mitocondrias para efectuar el ciclo metabólico o ciclo de
Krebs, mientras que los aminoácidos serán transportados a los ribosomas donde se
efectuara la neosíntesis proteica.
Esta estructura además almacena los productos finales del metabolismo (CO2,
H2O) para desecharlos.
RETÍCULO ENDOPLASMICO: son organelos formados por una agrupación de
vacuolas. Estos elementos se desplazan por todo el citoplasma transportando los
nutrientes del aparato de Golgi a su destino, además se encargan de recoger los
desechos y llevarlos hacia el aparato de Golgi para su eliminación. El paso
transmembranal dependerá del tipo de productos que sean.
VACUOLAS DIGESTIVAS: son estructuras pequeñas que se adhieren al retículo
endoplásmico ayudando en la eliminación de desechos. Son exclusivos de la
eliminación.
RIBOSOMAS: son pequeñas estructuras las cuales consisten en una membrana y
una matriz ribosomal. En estos organelos se efectuará la neosíntesis proteica a
partir de aminoácidos provenientes del aparato de Golgi, y por ordenamiento del
ADN. En este organelo, los aminoácidos tomarán un orden específico para formar
una proteína la cual será expulsada de la célula por una difusión facilitada. La
proteína sale en línea, es neosintesis porque el ribosoma ordena los aminoácidos
del exterior del exterior. Ya no necesita del aparato de Golgi para salir.
MITOCONDRIAS: son la fábrica energética de la célula, están formadas por una
membrana mitocondrial y una serie de crestas y relieves que forman la matriz
mitocondrial.
En este organelo se lleva a cabo la respiración celular, para ello requiere como
sustratos principales los carbohidratos y el oxígeno.
Con estos elementos en su interior, inicia una serie de cambios metabólicos que en
conjunto se conocen como CICLO ENERGÉTICO Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA,
los cuales dan como producto final por cada molécula de glucosa; 3 moléculas de
ATP, y como producto de desecho 6 moléculas de H2O y 6 de CO2.
CENTRIOLOS: son estructuras tubulares que giran en el citoplasma, tienen la
función de acomodar los cromosomas en una línea paralela durante la división
celular. Es decir, no permite que los cromosomas se pierdan.
04 de octubre de 2022
FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los órganos internos del aparato reproductor femenino son los siguientes: Ovarios,
Trompas de Falopio, Útero o matriz, Vagina, Fondos de saco uterino.
Los genitales externos son los siguientes: himen, labios genitales mayores y labios
genitales menores, clítoris.
OVARIOS: son dos órganos localizados a los lados del útero y de las trompas de
Falopio. Son de forma redondeada con un diámetro promedio de 2.5 cm. Están
formados por una corteza y un estroma. Estos órganos son los encargados de
desarrollar, crecer, madurar y expulsar a los óvulos, por efecto de una hormona
denominada HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH), el anterior proceso que
ocurre en el estroma ovárico tiene una duración promedio de 14 días, en conjunto a
este proceso se le conoce como CICLO FOLICULAR o PRIMERA FASE DEL
CICLO OVÁRICO.
Normalmente una mujer durante su edad reproductiva llega a producir en promedio
400 óvulos. La edad reproductiva de una mujer abarca desde la menarquia (primera
menstruación) y termina con la menopausia (ultima menstruación).
Por efecto de la FSH, en el óvulo se producen estrógenos. Periodo de 14 días para
que madure y se expulse. Las células germinales son producidas en el ovario. La
célula germinal contiene 23 cromosomas. Los cromosomas son agrupamiento de
genes y éstos por macromoléculas ADN. Las células tienen 46 cromosomas
agregados en 23 pares de los cuales los primeros 22 son autosomas y el par 23
corresponde al cromosoma sexual.
ÚTERO O MATRIZ: es un órgano piriforme que tiene una dimensión de 7x5x2.5 cm
de largo, grueso y ancho.
Anatómicamente este órgano esta formado por una pared que tiene tres capas,
denominadas de adentro hacia fuera como: endometrio, miometrio y perimetrio.
ENDOMETRIO: es la capa interna del útero, esta formada por un epitelio
mucosecretor, el cual tiene la función de aumentar su tamaño en forma cíclica.
Estos cambios son regulados por la FSH y se desarrollan se la siguiente manera:
En el día cero, se inicia la descamación glandular del epitelio, esto se conoce como
LEGRADO FISIOLÓGICO o MENSTRUACIÓN, está determinada genéticamente,
tiene una duración de cinco más/menos dos días, posterior a esto se inicia el
incremento glandular del endometrio el cual tiene una duración de 7 a 11 días, en
donde las glándulas se preparan para alojar un posible embarazo. A esta serie de
procesos se le conoce como FASE PROLIFERATIVA o PRIMERA FASE DEL
CICLO ENDOMETRIAL.
En la SEGUNDA FASE DEL CICLO ENDOMETRIAL, el endometrio mantiene su
crecimiento por efecto de la HORMONA LEUTINIZANTE, si el óvulo es fecundado el
crecimiento se sostiene, en cambio, si el óvulo no es fecundado las glándulas
empiezan a degenerar. Este proceso termina cuando inicia la menstruación y tiene
una duración de 14 días en promedio. A esta fase se le conoce como FASE
SECRETORA y/o ISQUÉMICA.
Isquemia: disminución en el flujo sanguíneo.
En forma simultánea al ciclo endometrial, se desarrolla la SEGUNDA FASE DEL
CICLO OVÁRICO, esto bajo el efecto de la hormona luteinizante, la cual al sufrir una
fecundación un óvulo se inicia con la formación de PROGESTERONA por el ovario,
esta hormona tiene 2 funciones, la primera; si el óvulo fue fecundado, lo sostiene,
nutre e inicia la síntesis de la HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA
HUMANA (HCG), esta se encargara de continuar todas las divisiones del huevo
fecundado culminando su efecto hasta 30 días después del parto. A esta hormona
se le conoce como la hormona del embarazo. Si el óvulo no es fecundado, la
producción de la progesterona es mínima, y el óvulo tiende a degenerarse.
Cuando el óvulo es fecundado se forma el llamado CUERPO AMARILLO, y cuando
no hay fecundación, al degenerase se forma el CORPUS ALICANS o CUERPO
BLANCO.
Todo este proceso tiene una duración de 14 días.
ACCIONES DE LOS ESTROGENOS
 Estimular al ovario para producir, madurar y liberar el óvulo.
 Útero: estimula el crecimiento del endometrio (glándula epitelio y estroma)
durante la primera mitad del ciclo.
 Hipertrofia de fibras del endometrio de la mujer gestante.
 Potenciación de la dinámica uterina producida por la oxitocina.
 Durante la ovulación aumenta la luz del conducto y del OCE en el cérvix.
Producen una secreción cervical abundante, transparente, alcalina y con gran
elasticidad para favorecer el paso de los espermatozoides.
 Trompas: aumento de las células ciliadas y del peristaltismo para favorecer el
transporte del óvulo.
 Vagina: multiplicación de células llenándose de glucógeno.
 Mamas: aumento del tamaño y numero de conductos galactóforos y de la
coloración de la areola.
 Otras acciones: estimula el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios.
 Favorecen la calcificación de las epífisis y la retención de agua y sodio.
 Estimulan el crecimiento de piel y mucosas.
 Acción anabolizante; aumento de lipemia, colesterinemia, y la síntesis
proteica.
 Estimulan la eritropoyesis.
 Acción vasodilatadora y antibacteriana.
 Estimulan el tono simpático.
ACCIONES DE LA PROGESTERONA
 Prepara el endometrio para recoger, desarrollar y mantener al huevo
fecundado.
 Útero: en el endometrio, modificaciones secretoras en el epitelio y en las
glándulas – transformación progestacional del estroma y cambios vasculares
en la fase secretora del ciclo.
 En el miometrio, reduce la capacidad de contracción de las células para
mantener la gestación, hiperplasia de las fibras musculares uterinas.
 En el cuello, secreción espesa de leucocitos, poco favorable al paso de
espermatozoides.
 Disminuye el diámetro de OCE.
 Trompas: enlentece la movilidad intrauterina. Cambios secretores en las
células del epitelio para nutrir al huevo fecundado durante el transporte.
 Vagina: epitelio vaginal mas delgado y más descamación de las células
superficiales.
 Mamas: las prepara la lactancia durante la gestación.
 Otras acciones: hipertermia basal en la segunda mitad del ciclo.
 Acción anabolizante y estimulo del tono simpático.
OCE: Orificio Cervical Externo.
El aparato reproductor masculino esta conformado por los siguientes órganos:
testículos, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, próstata, uretra
peneana, pene.
FSH sintetiza testosterona. Ningún efecto de la LH.

EMBRIOLOGÍA
La embriología, subdisciplina de la genética (según UNESCO), rama de la biología
que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nerviosos
desde la gametogénesis hasta el nacimiento de los seres vivos.
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL EMBRIÓN ES EMBRIOGÉNESIS. Disciplina
ligada a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del
cigoto.
CIGOTO: célula diploide. Fusión de óvulo y espermatozoide.
 Periodo embrionario: 8 semanas. Formación total del producto.
 Periodo Pre-embrionario: 0 – 2 semana.
 Periodo embrionario: 3 – 8 semana.
 Periodo fetal: 9 – 40 semana.
TERATOLOGÍA: es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata
el desarrollo anómalo. Anomalías congénitas.
Teratología: del griego teratos: monstruo. Tratado/estudio de los monstruos.
 Congénito: al momento de la fecundación.
 Del desarrollo de la formación: durante las primeras 8 semanas.
 Del desarrollo: alteraciones o anomalías. Algo afectó el crecimiento.
Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o
ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.
EMBRIOLOGÍA: es el estudio de las primeras ocho semanas de desarrollo después
de la fecundación de un óvulo humano.
Ramas de la embriología:
Embriología comparada: compara los embriones de los seres vivos.
Embriología química: proporciona bases químicas del desarrollo ontogénico. )del
propio desarrollo. Ontogénico)
Embriología moderna: se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con
varias disciplinas tales como genética, medicina y bioquímica.
El desarrollo humano es un proceso continuo que comienza cuando un óvulo es
fertilizado por un espermatozoide, al división celular, el crecimiento, la diferenciación
e incluso la muerte celular, transforman el óvulo fertilizado en un ser humano
multicelular.
Proliferación. Migración. Diferenciación. Apoptosis celular (autodestrucción
programada de células)
El periodo de tiempo requerido para el desarrollo completo de un feto en el útero se
conoce como gestación (gestare-llevar). Se puede subdividir en distintos periodos
gestacionales.
GESTACIÓN: cuarenta más/menos dos semanas.

Conclusiones de embriología
La embriología es un área de la genética que se encarga del estudio del
desarrollo del embrión, es decir desde la fecundación del óvulo hasta el
nacimiento, estudia un ser humano cuando se une un espermatozoide con un
nuevo site, para que se lleve a cabo esta formación biológica se debe pasar por
3 etapas la fecundación que es la unión del espermatozoide con el óvulo con lo
que se crea una célula llamada cigoto conformado por 46
cromosomas, posteriormente a esta etapa embrionaria la cual comienza después
de la tercera semana de la gestación y culmina en la semana número 8 después
de la octava semana Empieza la etapa fetal la cual termina en el parto, es decir a
partir de la semana 8 de la gestación el producto recibe el nombre del feto ya
que en la etapa fetal posee todos los sistemas y órganos para luego ir
madurando y creciendo progresivamente para el momento del
nacimiento, durante todas las etapas el producto está expuesto a diversos
riesgos uno de ellos sucede durante las primeras etapas que se presenta en las
células no toman el lugar adecuado dentro del útero esto es que no se implanten
de manera correcta trayendo como consecuencia un embarazo que no se lleve a
cabo, se trata de factores externos que afectan el desarrollo del embrión tal vez
por no saber que la mujer está embarazada o por bien que la mujer con su otro
tipo de sustancias como el alcohol la cocaína o por sustancias recreativas, existe
la posibilidad de que dentro del útero el feto pueda sufrir un malformaciones
cuestionadas por situaciones externas como el pie equino varo cuya causa es
multifactorial también pueden presentarse malformaciones que dañan el sistema
nervioso central y el desarrollo del corazón.
DESARROLLO EMBRIONARIO; PREIMPLANTACIÓN
La célula diploide resulta de la fusión del espermatozoide con el ovario. Cigoto.
Seres híbridos.
Cigoto envuelto en membranas: CONCEPTUS.
A 24 horas de formado el cigoto existe la división celular (2 células), segmentación,
24 horas posteriores (4 células) y así consecutivamente durante 5 o 6 divisiones. Se
forma entonces el BLASTÓMERO.
De 5 a 7 días, MÓRULA: es cuando el conjunto de células entra al útero. La primera
semana.
La implantación normal es en el fondo del útero, a nivel de la pared posterior.
Comienza a haber una separación, yéndose al polo superior. Solo hay separación,
todavía no hay diferenciación.
BLÁSTULA, todavía no hay implantación. Se alimenta con la leche uterina. Entra al
útero y se implanta, dura una semana.
BLASTOCISTO: Cuando se da la implantación es a los 14 días (2 semanas)
EMBRIOBLASTO: células superiores.
TROFOBLASTO: células inferiores.
Las patologías del desarrollo tienen lugar durante este período, cuando las células
están multiplicándose.
IMPLANTACIÓN
Diferenciación de células: 3er semana. Formación de órganos.
Totipotenciales: forman cualquier tejido. Presentes únicamente durante las primeras
dos semanas.
Multipotenciales: forman tejidos específicos. Órganos. A partir de la 3er semana.
TROFOBLASTO
Citotrofoblasto: formación de vasos sanguíneos para alimentación.
Sincitiotrofoblasto: se ancla al endometrio.
ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN
1. Eclosión: 5 – 6 día
2. Aposición: 6 – 7 día
3. Adhesión: 7 – 8 día
4. Invasión: 8 – 9 día
El blastocisto puede adherirse en varios sitios antes de hacer la invasión.
Cuando la implantación es exitosa, las células superficiales del trofoblasto se
fusionan entre sí con el endometrio formando el sincitiotrofoblasto.
Sincitiotrofoblasto es un cuerpo multinucleado que dirige las células endometriales
para asegurar firmemente al blastocisto a la pared uterina. En respuesta, la mucosa
uterina se reconstruye y envuelve al blastocisto.
La placenta es: porción del trofoblasto es fetal mientras que el endometrio es
materno. Capa externa endometrio e interna trofoblasto.
El trofoblasto secreta gonadotropina coriónica humana (HCG), una hormona que
dirige el cuerpo lúteo para sobrevivir, aumentar el tamaño y continuar produciendo
progesterona y estrógeno para suprimir la menstruación.
Como resultado del aumento de producción, la HCG se acumula en el torrente
sanguíneo materno y se excreta en la orina.
La implantación se completa a mediados de la segunda semana. A penas unos días
después de la implantación, el trofoblasto ha secretado suficiente HCG para una
prueba de embarazo de orina en casa para dar un resultado positivo.
La mayoría de las veces, un embrión se implanta dentro del cuerpo del útero en el
lugar que puede ayudar al crecimiento y desarrollo.
ECTOPISMO: fuera de lugar. No se da. Sin embargo 1% - 2% de los casos, el
embrión se implanta fuera del útero o en una región del útero que pueda crear
complicaciones para el embarazo. Se implanta en las trompas; cuando las personas
tienen frecuentemente infecciones y se debe a una cicatrización. Este tipo de
embarazos puede provocar la ruptura del tubárico y una muerte si no se atiende a
tiempo. 1. Trompas. 2. Ovario. 3. Abdomen. Placenta previa es cuando hay
implantación dentro del útero, pero no en el fondo ni en la pared posterior. Si se
llega a desprender el producto tiene que ser retirado para evaluar fuera de la madre.
Si el embrión se implanta en la parte inferior del útero, la placenta puede crecer
potencialmente sobre la abertura del cuello uterino, una afección llamada placenta
previa. Embarazo tubárico es el que se da en las trompas de Falopio.
La implantación en un tubo uterino causa sangrado, que parece estimular las
contracciones del musculo liso y la expulsión del embrión, siendo necesaria la
intervención medica o quirúrgica.

Conclusiones de desarrollo embrionario


El desarrollo embrionario es un periodo que se produce entre la fecundación y el
parto dura normalmente entre 9 meses y cada uno de los trimestres en los que
se divide el desarrollo en diferentes partes del cuerpo, el primer trimestre se
considera la tercera semana del embarazo como la primera efectiva va en las 2
primeras semanas se produce la ovulación y el desprendimiento del óvulo que
será fecundado esta fecundación tiene lugar ya que en la tercera semana el
óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de
una de las trompas de Falopio, el cigoto continúa dividiéndose y formándose las
nuevas células a las que pronto les aparecerá un recubrimiento denominado todo
el conjunto como blastocisto la división de las células continúa ocurriendo
mientras tanto hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se
transformó en embrión, en la cuarta semana el embrión ya que mide cerca de 5
mm se introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta en la
quinta semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión
como el cerebro la médula espinal del corazón o el tracto gastrointestinal, las
células comienzan a adquirir Funciones específicas durante esta semana y entre
las que se desarrollan estas pueden encontrar las células sanguíneas las del
riñón y las neuronas en la quinta semana es una de las que cuenta con mayores
riesgos para el correcto desarrollo del bebé pues hay un riesgo de mayor que se
pueda producir anomalías genéticas o por la ingesta de medicamentos alcohol,
drogas o por infecciones.
 

MEMBRANAS EMBRIONARIAS
Durante la segunda semana de desarrollo, con el embrión implantado en el útero,
las células dentro del blastocisto comienzan a organizarse en capas.
Algunas crecen para formar las membranas extraembrionarias necesarias para
sostener y proteger al embrión en crecimiento: el amnios, el saco vitelino, los
alantos y el corión.
Al comienzo de la segunda semana, las células de la masa celular interna se froman
en un disco de dos capas de células embrionarias y, un espacio (cavidad amniótica)
se abre entre ella y el trofoblasto.
 BLÁSTULA HUMANA: BLASTOCISTO
 EMBRIOBLASTO: polo superior
 TROFOBLASTO: periferia
3ER SEMANA: el embrioblasto da origen a 2 capas.
EPIBLASTO: que da origen a las células germinales que son; ENDODERMO,
MESODERMO Y ECTODERMO.
HIPOBLASTO: da origen a la porción fetal de la placenta, saco uterino.
TROFOBLASTO: da origen a SINCITIOTROFOBLASTO y CITOTROFOBLASTO.
La primera ancla en el endometrio mientras que el segundo es la capa que
desarrolla los vasos sanguíneos.
El embrioblasto se separa en epiblasto e hipoblasto.
El hipoblasto naja y sube el líquido y pasa a formar parte del trofoblasto.
4TA SEMANA: inicio de la formación de la placenta. Placenta es de trofoblasto y
endometrio. Es indispensable para la nutrición del embrión. Lleva sangre oxigenada
y recoge desechos.
4TA/5TA SEMANA: formación del corazón. A partir de la primera capa embrionaria
denominada MESODERMO, al mismo tiempo inicia la formación del sistema
nerviosos, estos cambios como consecuencia de la conversión del disco piramidal
(hipo y epiblasto) a disco trilaminar (Endo, meso y ectodermo). Estos cambios
también por la transformación de células totipotenciales a multipotenciales.
En la semana 3 después de la implantación hay cambio de células totipotenciales a
multipotenciales, EMBRIOGÉNESIS.
NÓDULO PRIMITIVO. Fosa primitiva. FORMACIÓN DEL EMBRIÓN.
Ectodermo posee una invaginación que forma el sistema nervioso.
4TA – 5TA SEMANA: el corazón está ya formado pero no bombea sangre porque no
hay.
6TA SEMANA, el corazón ya puede bombear sangre.
El embrión, que toma la forma de un disco de forma ovalada, forma una hendidura
llamada RAYA PRIMITIVA a lo largo de la superficie dorsal del epiblasto. Fosa
primitiva.
Ectodermo: a partir de él se forma el sistema nervioso.
Mesodermo: vasos sanguíneos.
Endodermo: crece con lentitud.
El ácido fólico B9, es importante para la duplicidad celular.
NODO – RAQUIS: columna y médula.
Un nodo en el extremo caudal o “cola” de la línea primitiva emite factores de
crecimiento que hacen que las células se multipliquen y migren.
Las células migran hacia y a través de la línea primitiva y luego se mueven
lateralmente para crear dos nuevas capas de celular que, corresponden al nuevo
ectodermo y endodermo.
La segunda capa de células se llena como la capa media, o mesodermo.
Cada una de estas capas germinales se desarrollará en estructuras especificas en
el embrión.
El ectodermo da origen a los linajes celulares que se diferencian para convertirse en
el sistema nervioso central y periférico, los órganos sensoriales, le epidermis, el
cabello y las uñas.
Las células mesodérmicas finalmente se convierten en el esqueleto, los músculos,
el tejido conectivo, el corazón, los vasos sanguíneos y los riñones.
El endodermo continúa formando el revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal,
el hígado y el páncreas, así como los pulmones.
DESARROLLO DE LA PLACENTA
Durante las primeras semanas de desarrollo, las células del endometrio,
denominadas células deciduales, nutren el embrión naciente. Durante las semanas
prenatales 4 – 12, la placenta en desarrollo asume gradualmente el papel de
alimentar al embrión, y las células deciduales ya no son necesarias.
La placenta madura está compuesta por tejidos derivados del embrión, así como por
los tejidos maternos del endometrio.
La placenta se conecta al concepto a través del cordón umbilical, que transporta
sangre desoxigenada y desechos del feto a través de dos arterias umbilicales.
Los nutrientes y el oxígeno se transportan de la madre al feto a través de la vena
umbilical única. El cordón umbilical esta rodeado por el amnios y, los espacios
dentro del cordón que rodea los vasos se llenan con la gelatina de Warthon, un
tejido conjuntivo mucoso.
Las arterias umbilicales entran en contacto con el sistema nerviosos materno,
mientras que el sistema arterial materno esta en contacto con la vena umbilical.
La porción materna de la placenta se desarrolla a partir de la capa más profunda del
endometrio, la decidua basal.
Para formar la porción embrionaria de la placenta, el sincitiotrofoblasto y las células
subyacentes del trofoblasto (células citotrofoblasto) comienzan a proliferar junto con
una capa de células mesodermo extraembrionarias.
Estos forman la membrana coriónica, que envuelve todo el concepto como el corión.
La membrana coriónica forma estructuras similares a los dedos, llamadas
vellosidades coriónicas, que se introducen en el endometrio como las raíces de los
árboles, formando la porción fetal de la placenta.
COTILEDONES: 16 y 20 en placenta normal.
Las células del citotrofoblasto perforan las vellosidades coriónicas, se adentran en el
endometrio y remodelan los vasos sanguíneos maternos para aumentar el flujo
sanguíneo materno que rodea as vellosidades.

La placenta es permeable a sustancias feto tóxicas solubles en lípidos; alcohol,


nicotina, barbitúricos, antibiótico, ciertos patógenos y muchas otras sustancias que
pueden ser peligrosas o fatales para el embrión o el feto en desarrollo.
LAS CÉLULAS MULTIFUNCIONALES COMIENZAN A FUNCIONAR EN LA
TERCER SEMANA.

Conclusiones de membranas embrionarias


Las membranas embrionarias son prolongaciones membranosas del embrión
con pliegues que crecen alrededor de este hilo cierran para crear cuatro sacos
que le dan no sólo protección sino también aseguran su nutrición, respiración y
excreción estas son corion, amnios, saco vitelino y alantoides.
El saco vitelino es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a
este del nutrientes y oxígeno y a la vez elimina desechos metabólicos en su
estructura el saco vitelino está constituido por 3 capas morfológicamente que
son las capas endotérmica, capa mesenquimática y capa mesotial.
Los amnios son una membrana compuesta por somato pleura que rodea al
embrión el cual queda sustituido por el líquido amniótico que lo protege evitando
la desecación y además le proporciona equilibrio osmótico y temperatura
constante tiene una función de sostener y proteger al mismo tiempo de
alimentar a los embriones éste envuelve al embrión en el espacio que queda
entre ambos y se le llama cavidad amniótica, en su formación las primeras
semanas de la gestación los amnios se encuentran como una vesícula muy
pequeña que va aumentando el volumen y va recubriendo progresivamente y da
un modo completo al embrión.
los alantoides es una membrana extrae embrionaria que se origina como una
extensión o envaginación del tubo digestivo primitivo del endodermo.
El corazón es una envoltura externa que recubre al embrión de la mayoría y con
labora con la formación de la placenta, en sus capas consiste en 2 capas una
capa externa formada por el ectodermo primitivo otro brazo y una capa interna
formada por el mesodermo somático en contacto con él amnios, en su
desarrollo de las velocidades coriónica son pequeñas y no vasculares en un
principio consiste en exclusivamente de trofoblasto pero con el tiempo aumenta
el tamaño y se ramifican, el mesodermo conlleva las ramas de la
vascularización umbilical crecen dentro de las velocidades coriónica si por este
medio son vascularizadas.
la placenta es un órgano fundamental en el embarazo ya que contribuye a la
conexión vital del bebé con la madre en sus Funciones es nutrir, eliminación de
desechos y purificación, una de las complicaciones más comunes son el
desprendimiento de la placenta, placenta previa, placenta acreta, placenta
increta y placenta per creta.
ORGANOGÉNESIS
Tras la gastrulación, se desarrollan rudimentos del sistema nerviosos central a partir
del ectodermo en el proceso de NERULACIÓN.
Los tejidos neuro ectodérmicos especializados a lo largo del embrión se engrosan
en la placa neural.
El tubo neural deriva del ectodermo.
Cresta neural. Células migratorias y pluripotenciales.
TUBO NEURAL es donde comienza la formación del sistema nervioso.
Neuro polo caudal y neuro polo cefálico en la 5ta semana se da un cambio, el
liquido va hacia arriba y comienza a dilatarse. El neuro polo cefálico dando origen a
las vesículas primarias. Prosencefalo, mesencéfalo rombencéfalo. Corregir esto.
Entre la 5ta y 6ta semana se da una nueva división que da origen a las vesículas
secundarias 1. Encéfalo 2. Diencéfalo 3. Mesencéfalo 4. Metencéfalo y 5.
Mioencefalo.
En la 6ta semana las vesículas secundarias ya originaron todas las estructuras del
sistema nervioso.
Del telencéfalo se forma: el cerebro, la amígdala cerebral, el cuerpo calloso, la hoz
del cerebro, putámen.
Del diencéfalo: se forma el hipotálamo, subtálamo y epitalamo.
De la parte superior del mesencéfalo: se forma el cerebelo y el vérnix.
De la parte inferior del mesencéfalo: queda igual, mesencéfalo.
Del metencéfalo: se forma la protuberancia o puente Varolio y el bulbo raquideo.
Del mieloencéfalo: se forma la medula oblonga.
El tubo neural comienza a formar unas abultaciones “semitas” a partir de las cuales
se va a formar la columna vertebral.
El tubo neural es esencial. Las alteraciones se dan por déficit de folatos, pasa que
no se cierra el tubo y el líquido sigue estirando hacia abajo: esto es defecto de cierre
del neuro polo caudal, es una espina bífida.
La membrana se sale: MENINGE CELE
Si sale la membrana y raíz nerviosa es MENINGOCELE que es parálisis. (sensitivo
motriz)
Px. No hubo cierre neuro polo cefálico. No se forma nada, el neuro polo no se infla
ANENCEFALIA. Deficiencia de cierre, no hay mas estructuras. El producto nace y
muere al par de minutos. Déficit de folatos.
22 de noviembre de 2022
El embrión, que comienza como una lámina plana de células, comienza a adquirir
una forma cilíndrica a través del proceso de plegamiento embrionario.
El embrión se pliega lateral y nuevamente en cada extremo, formando una forma de
C con distintos extremos de cabeza y cola.
ESBOZO: parte rudimentaria.
El embrión envuelve una porción del saco vitelino que sobresale con el cordón
umbilical, de lo que se convertirá el abdomen. A partir del saco vitelino.
El plegado esencialmente crea un tubo, llamado INTESTINO PRIMITIVO, que está
revestido por el endodermo.
Dentro de las primeras 8 semanas de gestación, un embrión en desarrollo establece
las estructuras rudimentarias de todos los órganos y tejidos del ectodermo,
mesodermo y endodermo. Este proceso se llama ORGANOGÉNESIS.
Al igual que el sistema nervioso central, el corazón también comienza su desarrollo
en el embrión como una estructura tubular, conectada a través de los capilares a las
vellosidades coriónicas.
5ta semana ya hay función. 5ta/6ta semana el hígado produce elementos
sanguíneos.
Las células del corazón primitivo en forma de tubo son capaces de conducción y
contracción eléctrica.
El corazón comienza a latir a principios de la 4ta semana, aunque en realidad no
bombea sangre embrionaria hasta una semana después, cuando el hígado de gran
tamaño ha comenzado a producir glóbulos rojos.
Durante las semanas 4 a 5, se forman las cavidades oculares, aparecen las yemas
de las extremidades y se forman los rudimentos del sistema pulmonar.
La confirmación oficial del embarazo se da a la 5ta semana.
Durante la 6ta semana, comienzan a ocurrir movimientos no controlados de las
extremidades fetales.
El sistema gastrointestinal se desarrolla demasiado rápido para que el abdomen
embrionario se acomode, y los intestinos se enrollan temporalmente en el cordón
umbilical.
Las manos y pies en forma de paleta desarrollan dedos y dedos de los pies, por el
proceso de APOPTOSIS (muerte celular programada) que hace que los tejidos entre
los dedos se desintegren.
Para la semana 7, la estructura facial es más compleja e incluye fosas nasales,
orejas externas y lentes.
Para la octava semana, la cabeza es casi tan grande como el resto del cuerpo del
embrión, y todas las estructuras cerebrales principales están en su lugar.
Primero: fecundación, 2 a 8va: formación, 9 a 28 crecimiento, 28/30 maduración.
Lo que se forma dentro de las primeras ocho semanas se formó.
8va semana, los genitales externos son evidentes, pero en este punto, los
embriones masculinos y femeninos son indistinguibles. Hasta la semana 14/16 son
distinguibles.
El hueso comienza a reemplazar el cartílago en el esqueleto embrionario a través
del proceso de osificación.
Al final del periodo embrionario, el embrión está aproximadamente de 3cm (2,5in),
de la corona a la grupa y pesa aproximadamente 8 g.
El ultimo órgano que comienza a funcionar es el riñón, a la 8va semana.

Conclusiones de organogénesis
La organogénesis es el conjunto de cambios que permiten que las capas
embrionarias que son ectodermo, mesodermo y endodermo se transformen en
diferentes órganos que conforman un organismo debemos recordar que antes de
esto ocurre en la formación de órganos rudimentarios esto quiere decir que es la
formación de órganos sin la forma ni tamaño definido, la organogénesis permite
la ordenación y formación de diferentes estructuras corporales más
específicamente la formación de los órganos, es un periodo comprendido entre la
tercera y la octava semana del desarrollo en la tercera etapa o en la tercer
semana primero se produce el paso del embrión vitamina a trinar que es la
gastrulación dando lugar a esta el ectodermo, el mesodermo y el endodermo
embrionario estos a su vez en las siguientes semanas se diferenciarán y es y se
especializarán dando lugar a los diferentes órganos del cuerpo cuyos esbozos
quedarán conformados antes del tercer mes de gestación o el período fetal, el
periodo de organogénesis corresponde a la etapa más delicada en que las
influencias externas van a producir mayores consecuencias adversas al conducir
un buen desarrollo de los diversos órganos del cuerpo.

CARTÍLAGO Y HUESO
El tejido cartilaginoso, o cartílago, es un tipo de tejido conectivo especializado,
elástico, carente de vasos sanguíneos, formados principalmente por matriz
extracelular y por células dispersas denominadas CONDROCITOS.
La parte exterior del cartílago, llamada PERICONDRIO, es la encargada de brindar
el soporte vital a los condrocitos.
La cubierta es pericondrio y matriz cartilaginoso. CONDROBLASTO: condrocitos
jóvenes. De forma fusiforme (alargados) al entrar a la matriz se va a madurar para
llegar a ser un condrocito.
El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas
y el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el
tabique nasal.
Los cartílagos sirven para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para
prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de
la articulación.
Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.
Hialino, fibroso y elástico son los tres tipos de cartílago que tenemos. El pericondrio
evita la dispersión.
Existen tres tipos de tejido cartilaginoso.
CARTILAGINOSO HIALINO: posee condrocitos dispuestos en grupos (grupos
isogénicos), cada grupo rodeado de la matriz territorial, y entre ellos hay matriz inter-
territorial, estas matrices contienen principalmente fibrillas de colágeno. Esta
rodeado por pericondrio, (exceptuando el cartílago articular). Es el tipo de cartílago
mas abundante del cuerpo humano. Tiene aspecto blanquecino azulado. Se
encuentra en cartílago del aparato respiratorio, esqueleto nasal, la laringe, la
tráquea, los bronquios y, en los arcos costales (costillas), los extremos articulares de
los huesos y en el esqueleto temporal del embrión. Es avascular, nutriéndose por
difusión a partir del líquido sinovial. Es de pocas fibras.
Contiene pericondrio y matriz, excepto en articulaciones.
Luxaciones ATM son urgencia. Cualquier luxación es urgencia.
CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO: Es una forma de transición entre el
tejido conectivo denso regular y el cartílago hialino.
Está compuesto por condrocitos y fibroblastos, rodeado de fibras de colágeno tipo I.
carece de pericondrio. Suele ser avascular. Se encuentra en los discos
intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, articulaciones
esternoclaviculares, mandíbula, sínfisis púbica, así como en los sitios de inserción
de los ligamentos y tendones.
Los condrocitos rodeados por fibras reciben irrigación por medio de las fibras. Es
duro. Posee membrana sinovial. En sínfisis mentoniana. Capsula articular rodea la
articulación.
CARTÍLAGO ELÁSTICO: formado por condrocitos rodeados por las matrices
territorial e inter-territorial que contienen colágeno tipo II, el cual interaccionan con
proteoglucanos y fibroelásticas.
Matriz. Carbohidrato complejo que recibe nutrición. Es avascular. Pericondrio es
blando y elástico.
Está rodeado de pericondrio, es avascular.
Forma la epiglotis, cartílago corniculado o se Santorini, cuneiforme o de Wrisberg,
en la laringe, el oído externo (meato acústico) y en las paredes del conducto auditivo
externo y la trompa de Eustaquio. Forma el pabellón de la oreja.
Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino.
El pericondrio y la matriz no se regeneran.

CÉLULAS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO


Las células propias de este tejido se llaman CONDROCITOS, los cuales provienen
de los CONDROBLASTOS presentes en el pericondrio.
A menudo las células contienen glucógeno y no con poca frecuencia también
inclusiones lipídicas, en parte grandes.
CONDROBLASTOS: se encargan de la síntesis y secreción de la matriz
cartilaginosa. Se encuentran en el pericondrio. Son pequeños y fusiformes. Se
dividen con cierta frecuencia y están aislados. Van adentrándose en la matriz
cartilaginosa diferenciándose en condrocitos.
CONDROCITOS: son maduros, más grandes, conforme más al centro de la matriz
son más redondeados.
Los jóvenes aun se dividen, se encargan de mantener la matriz secretando
colágeno y glucosaminoglicanos.
El cartílago maduro no tiene nervios y en la mayoría de los casos es avascular.
ATM y algunas de las vías respiratorias no poseen un vaso arterial propio pero pasa
un conducto.
La nutrición de las células cartilaginosas ocurre por difusión a través de la matriz
provista de agua en abundancia. El metabolismo es anaerobio en una proporción
considerable. Sinovial por difusión simple, así se da la nutrición de estas células.
TEJIDO ÓSEO
El tejido óseo es una variedad del tejido conectivo que se caracteriza por su rigidez
y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado y por
células, que pueden corresponder a: OSTEOBLASTOS, OSTEOCITOS,
OSTEOCLASTOS, CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS.
ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
El hueso contiene una cavidad central, la cavidad medular, que aloja la medula
ósea. El hueso está recubierto en su superficie externa con un PERIOSTIO (capa
externa del tejido conectivo denso fibroso y capa celular interna que incluye células
osteoprogenitoras)
La cavidad central esta recubierta por un ENDOSTIO, un tejido conectivo delgado
compuesto por una monocapa de células osteoprogenitoras y osteoblastos.
OSTEOBLASTOS: encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz
ósea durante su formación. Se ubican siempre en la superficie del tejido óseo ya
que este solo puede crecer por aposición.
OSTEOCITOS: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que
quedan atrapados en sus lagunas. Responsables de la mantención de la matriz
ósea. Aposición.
OSTEOCLASTOS: células multinucleadas responsables de la reabsorción del tejido
óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden
encontrarse en las depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas LAGUNAS
DE HOWSHIP.
Son células móviles, gigantes y multinucleadas y se localizan adosadas a la
superficie del tejido óseo que debe ser removido.
Se originan por fusión de monocitos que abandonan el torrente sanguíneo.
Pertenecen al sistema FAGOCÍTICO MONONUCLEAR.
OSTEOPROGENITORAS: son células que se localizan entre el periostio y la matriz
ósea, su número es variable. Son las encargadas de transformarse en osteoblastos
durante la sustitución y regeneración ósea. Estas células se pueden volver a
generar, propiedad por la cual el hueso tiene recuperación ante el daño.
CÉLULAS DEL TEJIDO MUSCULAR
Existen: tejido muscular esquelético o estriado, liso y mixto.
MIOCITOS: célula muscular adulta. UNIDAD FUNCIONAL DEL TEJIDO
MUSCULAR.
MIOBLASTOS: son células musculares inmaduras.
El tejido muscular se encuentra conformado en fibras que reciben el nombre de
FIBRILLAS.
El miocito es una célula que utiliza una gran cantidad de ATP, con la finalidad de
generar movimiento, esto gracias a la interacción de sus proteínas, contráctiles
llamadas ACTINA Y MIOCINA.
El tejido muscular conforma del 40% al 50% de la masa de los seres humanos, este
tejido está especializado en la contracción, esta acción es la que lleva a cabo los
movimientos del ser humano.
Específicamente, un miocito está formado por una membrana celular llamada
SARCOLEMA y un citoplasma conocido como SARCOPLASMA, esto se encuentra
saturado de miofibrillas, las cuales al deslizarse entre sí producen la contracción.
El tejido muscular esquelético lo encontramos conformando los músculos que
recubren en forma externa al cuerpo.
El musculo liso o involuntario se encuentra formando parte de las paredes de las
vísceras huecas y en mayor parte de los vasos sanguíneos.
El musculo cardiaco está formado por una fusión de fibras musculares esqueléticas
y fibras musculares lisas, formando la célula cardiaca llamada MIOCARDIOCITO.
Estas células son alargadas y ramificadas, y separadas entre sí por discos
intercalares, los cuales son los responsables de transmitir el impulso nervioso.

Conclusiones de cartílago y hueso


El cartero fibroso fibrocartílago es uno de los 3 tipos principales de cartílago
estructuralmente es una combinación de cartílago y hialino y de tejido conjuntivo
denso, gracias a su estructura las Funciones principales del fibrocartílago son
actuar como dispositivo amortiguador y resistencia contra el estiramiento, la
comprensión y el desgarro por este motivo el fibrocartílago se encuentra en la
sínfisis del pubis en los discos intervertebrales y en las articulaciones
esternoclavicular es y temporomandibulares en los meniscos de las rodillas y en
el complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca y en algunos de los puntos
de inserción de tendones y ligamentos, el fibrocartílago es un tejido de color
blanquecino densamente organizado opaco que contiene una mezcla de
condrocitos y fibroblastos,  en su composición varía dependiendo de la ubicación
anatómica y la función previa del fibrocartílago de esa región por ejemplo el
fibrocartílago de los discos intervertebrales tiene una mayor resistencia a la
atracción y elasticidad en comparación con el fibrocartílago del labrum glenoideo
o acetabular que es más resistente al estrés receptivo y proporciona fuerza y
elasticidad en las inserciones musculares.
Los condrocitos se encuentran dispersos en el tejido de varias maneras como las
células individuales o grupos y sótanos estos condrocitos son similares a
aquellos del cartílago hialino a excepción de que producen menos matriz
extracelular además los condrocitos el fibrocartílago contiene fibroblastos los
cuales producen varias moléculas una de ellas es el vertical el cual tiene un
papel importante en las características de la matriz extracelular del fibrocartílago.

También podría gustarte