Está en la página 1de 24

2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, “El Caudillo del Sur”.

Escuela Preparatoria
Oficial No. 24

CUADERNILLO DE

H. SOCIEMOCIONALES III
TRABAJO

Nombre del Alumno: _


Semestre:
Asesor titular:
Grado y Grupo:
Turno: _

Ciclo Escolar
2021-2022
INTRODUCCIÓN:
El ser humano es un ser social, y se va formando y construyendo mediante el
contacto y el trato con otros seres humanos. Por tanto, las personas deben poseer
habilidades sociales adecuadas que permitan que se desenvuelvan positivamente con
la sociedad, y es en la escuela donde es necesario enseñar tales habilidades desde la
más temprana edad. La escuela debe utilizar técnicas acordes a conseguir estos
objetivos y entrenar al alumnado en las habilidades sociales.
En la Ley de Educación, las habilidades sociales aparecen en distintas áreas: Área de
identidad y autonomía personal. Área del medio físico y social. Área de comunicación
y expresión.
La relación interpersonal de niños que carece de los apropiados
comportamientos sociales provoca un aislamiento social, rechazo y, en definitiva
menor satisfacción personal. Sin embargo, la competencia social se olvida y se
relega, o no se enseña de forma activa, deliberada y sistemática dentro del contexto
escolar. Las habilidades de interacción social son un aspecto olvidado y una
asignatura pendiente en la respuesta psicoeducativa al alumnado.
Las habilidades sociales no mejoran por la simple observación ni por la instrucción
informal; se necesita una instrucción directa. Una adecuada competencia social en la
edad escolar ha sido relacionada con un buen rendimiento académico, así como con
una buena adaptación social. Es necesario, por tanto, que el entrenamiento y la
enseñanza de las habilidades sociales se incluyan de modo sistemático en los
currículos habituales. Esto implica que esta área tenga su horario, planificación y
estrategias de evaluación como otras áreas curriculares (González y monjas, 2000).
Para ello, es imprescindible que el profesional de la educación conozca y sepa utilizar
estas habilidades sociales.
LAS HABILIDADES SOCIALES:
Las habilidades sociales son de una importancia fundamental en el desarrollo integral de
la persona, ya que, a través de ellas, el sujeto obtiene importantes refuerzos sociales del
entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. Existen ciertas
características coincidentes a la hora de definir una conducta como socialmente
habilidosa, entre las que caben mencionarse las siguientes: Las habilidades son
conductas manifiestas. Están orientadas hacia un objetivo concreto. Deben ser
entendidas como un proceso influenciado tanto por factores externos (ambiente) como
internos (actitudes). Están determinadas por un contexto 2 sociocultural.

No son habilidades innatas sino comportamientos aprendidos que pueden mejorarse a


través de
experiencias de
aprendizaje
adecuadas
OBJETIVOS:
• Acompañar los procesos de aprendizaje a través del desarrollo de habilidades
emocionales.
• Aprender a convivir, mejorando las relaciones interpersonales y por tanto la
convivencia escolar.
• Aprender a ser.
• Prevenir la depresión, ansiedad, bulimia, anorexia y las adicciones.
En relación con el alumnado:
1. Adquirir una adecuada conciencia de las emociones propias y ajenas.
2. Favorecer el desarrollo de estrategias para la regulación emocional.
3. Desarrollar un concepto ajustado de uno mismo y una autoestima positiva.
4. Enseñar habilidades sociales para cooperar y trabajar en equipo.
5. Adquirir habilidades para comunicarse de manera asertiva.
6. Aprender a ponerse en el lugar del otro desarrollando la empatía.
7. Proporcionarles estrategias para resolver conflictos de manera constructiva y “no
violenta”.
8. Tomar conciencia de cómo las actividades físicas saludables mejoran nuestro estado
de ánimo.
9. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable
hacia uno mismo y los demás, reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene,
alimentación y de los hábitos saludables de vida.
Contenido Temático:

BLOQUE 1

¿Por qué son importantes las habilidades


Socioemocionales?
1.2 La importancia de las habilidades Socioemocionales
1.3 Beneficio de las habilidades Socioemocionales

BLOQUE 2

Desarrollo de Actividades Socioemocionales en la


Educación Media Superior
2.1 El papel del Docente

2.2 El papel de los padres de familia y el entorno

BLOQUE 3

Dimensiones del Programa Construye-T


3.1 Conócete

3.1.1 Autoconocimiento

3.1.1.1 autopercepción

3.1.1.2 Autosuficiencia

3.1.1.3 Reconocimiento de Emociones


BLOQUE 4

AUTOCONOCIMIENTO
4.1 Identidad e Imagen personal

4.1.1 Sentido y significado de la imagen personal

4.1.2 La identidad como una necesidad afectiva

4.1.3 gestión de la Identidad Personal

4.1.4 gestión de la Imagen Personal

4.1.5 Identidad original igual a imagen original

4.2 AUTOACEPTACIÓN

4.2.1 Auto reconciliación

4.2.2 Autoimagen vs imagen social

4.2.3 autoaceptación
IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIOANLES:

Ante el panorama abrumador que vivimos en el mundo entero por la


pandemia del Coronavirus, y el
atípico regreso a clases, hoy más
que nunca necesitamos
desarrollar habilidades
socioemocionales que nos
ayuden a superar los retos que
nos presenta la adversidad.

Las emociones son nuestras, vienen con nosotros porque nacimos con ellas.
Sentir es una facultad para poder vivir la vida y disfrutarla. Nos sirven para
conducirnos de manera plena al servicio de nuestra existencia. Hemos
descubierto que cuando sentimos tanto, tenemos una tendencia a
sensibilizarnos. Imaginar una vida sin emociones sería infernal.

Las emociones nos provocan a actuar, pues decidimos desde lo que nos
emociona. Cuando no las regulamos, pueden hacernos reaccionar y decidir
de la mejor o de la peor manera, afectando para bien o para mal nuestra vida.

¿Qué son las Habilidades Socioemocionales?

Son un conjunto de conductas de personalidad que ayudan a los individuos


a manejar sus emociones. Nos permiten conocernos y conocer a los demás,
algunas se aprenden desde la infancia de una manera muy natural y nos
definen como personas. Nos ayudan a generar relaciones estrechas y a estar
bien con nosotros y con nuestro entorno.
“ La importancia de las Habilidades Socioemocionales es que

nos ayudan a conseguir el bienestar.”


¿Qué beneficios básicos trae el desarrollo de las
HSE?
La maestra en Psicobiología y doctora en Psicología Educativa, Cimenna Chao
Rebolledo, destaca 3 beneficios básicos.

1.Las HSE son para la vida, nos permiten vivir nuestras experiencias emocionales con
más conciencia y aceptación, nos dan “permiso para sentir” y en ese sentido nos genera
autonomía emocional, libertad para expresar y para sentir.

Para sentir, además, con responsabilidad al tomar decisiones y actuar con mayor
conciencia, eso nos ayuda a generar relaciones interpersonales más positivas, más
empáticas y más armónicas, también nos previene conductas de riesgo porque en la
medida en la que reconocemos y regulamos nuestras emociones evitamos caer en
situaciones de riesgo.

2. Son benéficas para la vida productiva en general y en particular para la vida


académica de estudiantes pero también de docentes. Practicar la educación
socioemocional en nosotros mismos nos permite aclarar nuestros pensamientos y
generar una mente más calmada, lo cual apoya el aprendizaje.

Las estructuras cerebrales que intervienen en el proceso emocional también intervienen


en los procesos cognitivos y ejecutivos, entonces cuando vivimos emociones intensas,
nuestras regiones cerebrales que se disponen a poner atención para aprender, se ven de
alguna manera controladas por esas emociones intensas, así que, aprender a reconocer
y a regular esos episodios emocionales nos permite calmar la mente para actuar con
mayor atención y aprender de los momentos aflictivos.

3. Nos generan salud, porque aprender a lidiar con nuestras emociones, incluso las
emociones de gozo, de una manera plena y consciente, conociendo esos pequeños
momentos de la cotidianidad que nos hacen sentir y estar bien, física y mentalmente.
Preguntas:
1. ¿En qué consisten las habilidades Socioemocionales?

2. ¿Cuál es la importancia de las habilidades Sociemocionales?

3. ¿Menciona algunos beneficios de las h. socioemocionales?

4. ¿Qué oportunidades nos da el practicar estas habilidades?

5. ¿Con quién practicas las Habilidades Socioemocionales?

6. Con que habilidades o cualidades te identificas


7. Realiza un dibujo de lo que son las emociones para ti

8. ¿Qué provocan las emociones?

9. ¿Qué retos has tenido que enfrentar para sobrellevar la crisis de la pandemia?

10. ¿Cuál ha sido tu motivación para salir adelanta ante las circunstancias difíciles?
El Autoconocimiento

¿Qué es el autoconocimiento?
Es la capacidad de conocerse a sí
mismo, saber cuáles son todas
nuestras cualidades en los distintos
contextos de nuestra vida,
aceptando las buenas y cambiando
aquellas con las que no nos
sentimos satisfechos.

Las características que definen el autoconocimiento son:


• Las habilidades, capacidades, competencias o aptitudes.
• La personalidad.
• Los valores.
• Los intereses profesionales.

¿Por qué es importante tener autoconocimiento?

Si usted no logra conocerse bien a sí mismo, a ser consciente de cuáles son sus
fortalezas y debilidades, aprender a identificar sus estados de ánimo y las
consecuencias que estos pueden tener en su comportamiento, difícilmente podrá
controlar sus reacciones y utilizarlas productivamente. Tampoco podrá
comprender bien el comportamiento de los que le rodean, identificar sus
sentimientos y emociones, ni podrá actuar con efectividad en sus relaciones
interpersonales.

"La clave para gestionar a otros de manera efectiva es manejarse uno mismo
primero. Cuanto más conoces de ti mismo, más puedes relacionarte con los
demás, desde una posición de confianza, seguridad en uno mismo y fortaleza".
La teoría de las inteligencias múltiples
La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de entendimiento de la mente elaborado
por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que
agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente
interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres
factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y Factores culturales e históricos.

El autocontrol emocional vs. la impulsividad

¿Alguna vez te has guiado por un impulso sin hacer caso de la razón? A largo plazo la dificultad
por controlar las conductas impulsivas genera otros comportamientos de riesgo. Esto sucede
porque al tratarse de un impulso, la mente no aprende de lo sucedido. No lo interiorizamos y no
somos conscientes de hasta dónde nos puede llevar esta falta de control. Ahora bien, no todas
las conductas impulsivas tienen porque ser negativas. Algunas actúan como mecanismo de
defensa y nos sirven como alerta de un peligro real.

Plutchik nos legó 8 emociones básicas: Alegría, Tristeza, Miedo, Ira, Confianza, Asco, Sorpresa
y Anticipación, que deberíamos aprender a reconocer y utilizar. La mayoría de los animales
pueden experimentar las emociones básicas, sin embargo, los humanos podemos generar
muchas emociones más: las emociones compuestas.

Emocional ¿Es más importante el coeficiente emocional que el


intelectual?

“La Inteligencia Emocional es dos veces más importante que las destrezas técnicas o el
coeficiente intelectual para determinar el desempeño de la alta gerencia” Daniel Goleman,
Harvard Business Review.

Los 9 tipos de inteligencia. ¿Sabés cuál es el tuyo?


• INTRAPERSONAL. ... * MUSICAL/RÍTMICA. ...
• INTERPERSONAL. ... * PICTÓRICA.
• VERBAL/LINGÜÍSTICA. ...
• VISUAL/ESPACIAL. ...
• LÓGICA/MATEMÁTICA. ...
Goleman identifica cinco aspectos principales de la inteligencia emocional:
autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social.

A continuación contesta los siguiente:

Capacidad humana de sentir, entender, controlar, modificar estados emocionales en uno mismo y
comprender y relacionarse adecuadamente con los demás.

Verdadero

Falso

Gardner propueso que la inteligencia es múltiple y está formada por 5 tipos básicos de inteligencia.

Verdadero

Falso

La emoción es un mecanismo que se presenta como un sistema defensivo ejecutando impulsivamente.


Verdadero

Falso

Los animales experimentan emociones según Robert Plutchink.

Verdadero

Falso

Inteligencia Intelectual es más importante que la Inteligencia Emocional.

Verdadero

Falso

Sólo poseemos 8 tipos de emociones que se mezclan para formar un número ilimitado de ellas.

Verdadero

Falso

La Inteligencia Intelectual es más importante que la Inteligencia Emocional.

Verdadero

Falso

El desarrollar la Inteligencia Emocional disminuye el equilibrio Emocional.

Verdadero

Falso

La lingüistica , logíca-matemática, la música, son tipos de inteligencia.


Verdadero

Falso

La inteligencia emocional se organiza en 5 competencias principales.

Verdadero

Falso

AUTOPERCEPCIÓN:
Qué es la autopercepción
Cuando nuestras actitudes son débiles o ambiguas, nos ponemos en la posición de
quien nos observa desde el exterior. Escucharse mientras uno/a se habla nos informa
de nuestras actitudes, es decir, ver nuestras acciones nos da pistas sobre la solidez
de mis creencias.

Esto es
especialmente
cierto cuando no
podemos atribuir
fácilmente nuestro
comportamiento a
limitaciones
externas. Las
acciones que
realizamos
deliberadamente
son
autorrealizables.

Por lo tanto, la teoría de la autopercepción consiste en que cuando no estamos


seguros de nuestras actitudes, las deducimos observando nuestro
comportamiento y las circunstancias en las que sucede.
Diferencia entre autoconcepto y autopercepción

Por autoconcepto se entiende la imagen que hemos creado de nosotros mismos: no


sólo una imagen visual, sino el conjunto de ideas que creemos que nos definen, a
nivel consciente e inconsciente. Esto incluye un número casi infinito de conceptos
que podrían ser incluidos en esta "imagen" sobre nosotros mismos, ya que cada idea
puede contener muchos más dentro, creando sistemas de categorías que están uno
dentro del otro.

En resumen, el autoconcepto es el conjunto de las características (estéticas, físicas,


afectivas, etc.) que sirven para definir la imagen de sí mismo. En cambio, mediante la
autopercepción, definimos la percepción de los propios estados mentales,
alcanzable observando los propios comportamientos, como si se fuera un
observador externo, o por introspección.

Principales de teorías de la autopercepción

Las dos teorías más conocidas que abordan el concepto de


autopercepción son la teoría de la disonancia cognitiva de
Leon Festinger y la teoría de la autopercepción de Daryl J.
Bem.

Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger

Esta teoría habla sobre las situaciones incomodas donde sentimos que no estamos
siendo coherentes, es decir, cuando entramos en conflicto con nosotros mismos/as.
Concretamente, esta perspectiva se fija en las actitudes de las predisposiciones
durables, como ideas, pensamientos o creencias. En este artículo, encontrarás más
información sobre la teoría de la disonancia cognitiva.

Teoría de la autopercepción de Bem

La teoría de la autopercepción da un paso más que la teoría de la disonancia


cognitiva. Según esta concepción, observando lo que hacemos inferimos lo que nos
gusta y lo que pensamos al respecto. Esta teoría lleva a las mismas predicciones de
la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, pero destaca que las actitudes son
solo afirmaciones aleatorias, productos basados en los comportamientos que hemos
tenido hasta ahora.

¿En qué consiste la autopercepción? Es el proceso por el cual pasamos de una idea de
placer, al producir un comportamiento, a una idea de obligación. Por ejemplo, juego
al tenis porque me gusta, pero si se me paga para hacerlo se convierte en una
obligación y no en una pasión.

Al contrario de la noción de que las recompensas aumentan siempre la motivación,


Bem sostiene que las recompensas innecesarias pueden tener un coste
oculto. Recompensar a las personas por hacer lo que ya hacen con gusto puede
inducirlas a atribuir su acción a la recompensa (motivación extrínseca), debilitando
así la autopercepción de hacerlo por placer (motivación intrínseca). Esto hace
referencia al efecto de la justificación excesiva.

Ejemplos de autopercepción

La teoría de la autopercepción ha tenido importantes consecuencias en la


mercadotecnia y en la investigación de los consumidores. Por ejemplo, la
conocida técnica foot in the door, en la que convencer a un cliente a aceptar una
pequeña petición aumenta las posibilidades de que acepte una petición más grande
en el camino, ha sido explicado por algunos investigadores como el mismo proceso
de la percepción de sí mismo.

Como señala la Asociación de Investigación del Consumidor (1976), se supone que el


pie en la puerta es eficaz porque las personas utilizan su comportamiento como
punto de partida en cuanto a sus disposiciones de aptitud. Puesto que se supone
que la presión externa para el comportamiento inicial es mínima, las personas
deducen una actitud positiva de su comportamiento conforme, que a su vez conduce
la acción siguiente.
Otro de los ejemplos de autopercepción seria cuando no estamos seguros/as si
nuestra actitud puede ofender a alguien y, mediante el análisis de nuestro
comportamiento, intentamos que esa otra persona no se sienta mal porque es
importante para nuestros padres. Si logramos nuestro objetivo, tendremos una
buena autopercepción de nosotros mismos/as, ya que
hemos logrado evitar el conflicto y cumplir con nuestro
cometido.

Cómo mejorar la autopercepción

Como hemos visto anteriormente, la autopercepción cambia


en función de como nos comportamos en cada momento. A
continuación, veremos dos maneras de mejorar la
autopercepción:

• Entrenar la autopercepción sin ansiedad de


rendimiento: para entrenar la percepción, se necesita una
percepción consciente, ya que no podemos partir del
supuesto de que se entrena implícitamente. Para enfocarse en la percepción, se
necesita tiempo y mucha concentración, sin distracciones. Por lo tanto, los
ejercicios deben realizarse sin ansiedad por el rendimiento y sin ninguna
intención competitiva, para poder concentrarse en sí mismos y no en los
resultados.

• Observación intensa: los ejercicios de relajación son particularmente indicados


para percibirse conscientemente; sirven también para sentir lo que es agradable y
agudizar los sentidos. Una observación intensiva de las señales del propio
cuerpo, de los sentimientos y de los pensamientos es un prerrequisito para un
comportamiento empático. Para quien se escucha y se estima, es más fácil
percibir y prestar atención a los demás, a sus sentimientos y a sus exigencias.
ACTIVIDADES:

Completa las oraciones:


Para entrenar la percepción, se necesita una percepción__________________, ya que no
podemos partir del supuesto de que se entrena implícitamente.

Los ejercicios de relajación son particularmente indicados para percibirse


conscientemente; sirven también para __________________________________________y agudizar
los sentidos.

La autopercepción cambia en función de cómo nos __________________en cada momento.

Si logramos nuestro objetivo, tendremos una buena autopercepción de nosotros


mismos/as, ya que hemos logrado __________________ y ________________ con nuestro
cometido.
La teoría de la autopercepción ha tenido importantes consecuencias en la
mercadotecnia y en la investigación de los consumidores. Por ejemplo, la
conocida _______________________________, en la que convencer a un cliente a aceptar una
pequeña petición aumenta las ______________________de que acepte una petición más
grande en el camino.

Por autoconcepto se entiende la imagen que hemos _________________ de nosotros


mismos: no sólo una________________________, sino el conjunto de ideas que creemos que
nos definen, a nivel consciente e inconsciente.

La teoría de la ____________________ da un paso más que la teoría de la disonancia


cognitiva. Según esta concepción, observando lo que hacemos inferimos lo que nos
gusta y lo que _______________al respecto.

Las dos teorías más conocidas que abordan el concepto de autopercepción son la teoría
de la disonancia cognitiva de ____________________________y la teoría de la autopercepción
de ___________________

Cuando nuestras actitudes son ___________________, nos ponemos en la posición de quien


nos observa desde el exterior.

No todas las conductas impulsivas tienen porque ser ____________________________. Algunas


actúan como mecanismo de _________________y nos sirven como alerta de un peligro real.

Las HSE son para la vida, nos permiten vivir nuestras _______________emocionales con
más conciencia y aceptación, nos dan “permiso para__________________” y en ese sentido
nos genera autonomía emocional, libertad para ________________ y para sentir.

Son un conjunto de conductas de personalidad que ayudan a los individuos a manejar


sus _____________. Nos permiten conocernos y conocer a los demás, algunas se aprenden
desde la infancia de una manera muy natural y nos definen como personas.
RELACIONA LOS CONCEPTOS
1. autopercepción. a. reacciones psicofisiológicas que
representan modos de adaptación a
ciertos estímulos del individuo cuando
percibe un objeto, una persona, un
lugar, un suceso o un recuerdo
importante
2. inteligencia emocional b. capacidad de comprender, utilizar y
controlar nuestras emociones
3. teoría de la disonancia c. propuestas por Howard Gardner, son
cognitiva el reconocimiento de la diversidad de
habilidades y capacidades
4. Ejercicios de relajación d. explica cómo las personas intentan
mantener la consistencia interna de sus
creencias y de las ideas que han
interiorizado.
5. Emociones son: f. capacidad del ser humano de
percibirse a sí mismo
6. inteligencias múltiples g. son particularmente indicados para
percibirse conscientemente; sirven
también para sentir lo que es
agradable y agudizar los sentidos

BIBLIOGRAFIA:
Autocontrol emocional: Tips para gestionar las emociones. (2019, marzo 22). Centro de Estudios de

Psicología. https://cepsicologia.com/autocontrol-emocional/
AUTOPERCEPCIÓN - Qué es, teorías, ejemplos y cómo mejorarla. (s/f). psicologia-online.com. Recuperado

el 6 de septiembre de 2021, de https://www.psicologia-online.com/autopercepcion-que-es-teorias-

ejemplos-y-como-mejorarla-5770.html

El Autoconocimiento—Habilidades Sociales y Comunicativas. (s/f). Recuperado el 6 de septiembre de 2021,

de https://www.aulafacil.com/cursos/pedagogia/habilidades-sociales-y-comunicativas/el-

autoconocimiento-l33142

ITSON | Inteligencia Emocinal e Intelectual | Evaluación Final. (s/f). Recuperado el 6 de septiembre de

2021, de

http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa19/inteligencia_emocional_e_intelectual/z10.h

tm

La importancia de las Habilidades Socioemocionales. (2020, octubre 8). Instituto DIA.

https://institutodia.mx/la-importancia-de-las-habilidades-socioemocionales/

También podría gustarte