Está en la página 1de 29

Módulo 1: ¿Qué son las habilidades socioemocionales?

Cada vez es más frecuente escuchar la importancia del desarrollo de las habilidades socioemocionales o
la promoción del aprendizaje socioemocional (SEL, del inglés Social and Emotional Learning). Antes
de poder desarrollador actividades prácticas que permitan una enseñanza explícita de estas habilidades,
es importante saber qué son y cómo podemos entenderlas.

Habilidades socioemocionales

Competencias socioemocionales básicas

Bibliografía
Lección 1 de 3

Habilidades socioemocionales

En la literatura científica aún no existe un consenso definitivo sobre todos los aspectos a los que se refiere el
aprendizaje socioemocional y se pueden encontrar una variedad de conceptualizaciones con énfasis en los diferentes
aspectos que la componen.
Persona competente

Muchos investigadores en el desarrollo de las habilidades socioemocionales se basan en la descripción que hacen
Waters y Sroufe (1983) de lo que es una persona competente, quien tendría las habilidades para “generar y
coordinar en forma flexible y adaptativa respuestas a las demandas para generar y capitalizar las oportunidades
del ambiente”.

Aprendizaje socioemocional

Luego, Elias y sus colaboradores (1997) definen el aprendizaje socioemocional como la adquisición de
competencias básicas para reconocer y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, apreciar las
perspectivas de los demás, establecer y mantener relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y manejar
situaciones interpersonales de manera constructiva.

Habilidades no cognitivas

Otros autores, como Heckman y Kautz (2012), al momento de referirse al aprendizaje socioemocional, utilizan
el término de habilidades no cognitivas, que la literatura también ha recogido como habilidades blandas, rasgos
de personalidad y habilidades del carácter que predicen el éxito en la escuela, el mercado laboral y en la vida.
Una distinción importante que se debe hacer acá es que cuando hablamos de “rasgos” se sugiere un sentido de
permanencia y de heredabilidad, pero cuando hablamos de “habilidades” se sugiere que estos atributos podrían
ser aprendidos.
Lo que podemos decir hoy es que estos atributos personales se presentan en un espectro y que la evidencia
muestra que estos atributos pueden cambiar en el tiempo a través de distintos mecanismos (enseñanza) e ir
alcanzando un desarrollo diferente en distintos momentos de la vida (maduración).

Aprendizaje socioemocional

Para Weissberg y Cascarino (2013), el aprendizaje socioemocional se puede entender como el conjunto de
procesos mediante los cuales los niños, niñas y adultos adquieren y aplican efectivamente conocimientos,
actitudes y habilidades necesarias para gestionar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y
mostrar empatía con otros, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables.

Aprendizaje socioemocional
Si nos fijamos en cada una de las definiciones anteriores, se van encontrado aspectos comunes que tienen que ver con
el conocimiento personal, reconocimiento de las emociones en uno y los demás, la capacidad de relacionarse
bien con otros, y planificar con éxito la conducta.

Para el medio científico y educacional se ha destacado el trabajo de la Collaborative for Academic, Social, and
Emotional Learning (CASEL), cuyo objetivo es fomentar la práctica de estas habilidades en los estudiantes desde la
etapa preescolar hasta la educación secundaria. Además se preocupa de incentivar la creación de políticas educativas
sustentables con el fin de preparar a los jóvenes para el éxito en las escuelas, en el trabajo y en sus vidas.
CASEL define el aprendizaje socioemocional como “el proceso a través del cual los niños, niñas y los adultos

adquieren y aplican eficazmente, conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y manejar las
emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y mantener
relaciones positivas y tomar decisiones responsables”.

Las habilidades socioemocionales son un elemento fundamental para ser un buen estudiante, ciudadano y trabajador.
Además, el desarrollo de ellas puede ayudar a prevenir o reducir comportamientos de riesgo, por ejemplo; el
consumo de drogas, la violencia, la intimidación, y la deserción escolar.

El aprendizaje socioemocional implica los procesos de desarrollo de competencias socioemocionales en las niñas y
niños. Además, considera que estas habilidades se potencian cuando surgen en un contexto de relaciones de apoyo,
desafiante, atractivo y significativo. Esto se logra mejor a través de una instrucción efectiva y explícita en el aula, la
participación del estudiante en actividades positivas dentro y fuera del aula, así como también mediante una amplia
participación de los padres y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas
socioemocionales.

Según lo leído, ordena correctamente las tarjetas según su contenido sea


verdadero o falso.

Verdadero
Las habilidades
Se puede aprender
socioemocionales se
habilidades socioemocionales
potencian en un contexto de
durante toda la vida.
apoyo.

Las habilidades Las habilidades


socioemocionales son clave socioemocionales pueden
para ser un buen estudiante. prevenir conductas de riesgo.

Falso

Solo se puede aprender


los rasgos socioemocionales
habilidades socioemocionales
pueden ser aprendidos.
durante la niñez.

C O NT I NU A R
Lección 2 de 3

Competencias socioemocionales básicas

Para CASEL el aprendizaje socioemocional integra cinco grupos de competencias básicas las cuales se componen de
múltiples habilidades que los y las estudiantes necesitan dominar para lograr el éxito en sus colegios y futuras
carreras profesionales. Las cinco competencias básicas son autoconocimiento, autorregulación, conciencia social,
habilidades interpersonales, toma de decisiones responsables.

Autoconocimiento

Hace referencia a la habilidad para reconocer las propias emociones, intereses y fortalezas, además de mantener
un buen nivel autoeficacia.
La autoeficacia se refiere a las creencias de las personas sobre sus capacidades para poder realizar y alcanzar ciertos
rendimientos o logros deseados en relación a eventos que afectan sus vidas. Determina la forma en que las personas
piensan, sienten y se motivan a sí mismas para actuar.

Los estudiantes y las estudiantes con un buen desarrollo de las habilidades en este dominio, son capaces de lo
siguiente: (haz clic en los corazones).


  

Son capaces de describir y entender sus propias emociones


Son capaces de reconocer sus propias fortalezas y debilidades.


Sus creencias acerca de sus propias fortalezas y debilidades influyen en si pedirán o no ayuda en sus tareas académicas.

Sus creencias acerca de sus propias fortalezas y debilidades influyen en cuánto tiempo persisten en las tareas.

Sus creencias acerca de sus propias fortalezas y debilidades influyen en sus elecciones académicas.
Por ejemplo, en el desarrollo del reconocimiento de las emociones a los 3 años, los niños y niñas pueden distinguir

las emociones básicas en dos polos, emociones negativas (como la tristeza) y emociones positivas (como la

alegría). A medida que crecen van reconociendo matices de esta emociones y a la edad de 5 a 7 años ya deberían
distinguir una variedades de emociones negativas, como la tristeza, enojo o frustración, y de emociones positivas,
como la alegría y el orgullo por obtener un logro nuevo.

Este conocimiento también depende del desarrollo del lenguaje, ya que implica colocar en palabras lo que van
sintiendo. Es por esta razón que es tan importante en estos primeros años ejercitar y ser expuestos constantemente a
la lectura de cuentos, por una parte, y poder explorar el vocabulario relacionado a las emociones en estos mismos
cuentos, por otra, de tal forma de aumentar el repertorio de palabras con las cuales podrán identificar emociones y
tener un mayor autoconocimiento.

Autorregulación

Es la habilidad que permite a los individuos manejar tensiones y controlar sus emociones bajo situaciones difíciles.
En el caso de los y las estudiantes, les permite regular sus propias emociones, impacta en su memoria y en los
recursos cognitivos que utilizan en las tareas académicas.

Las habilidades de autorregulación incluyen la capacidad de monitorear y reflexionar acerca del establecimiento de

metas tanto personales como académicas. La autorregulación académica tiene implicaciones importantes en la

motivación de los y las estudiantes en la sala de clases, así como también en las estrategias de aprendizaje que los y
las estudiantes utilizan para dominar el material.
Durante el periodo comprendido entre los 3 y 5 años se produce un desarrollo exponencial de las funciones
ejecutivas, como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio y la atención, que son
esenciales para ir desarrollando un mayor control de los impulsos. Es importante proveer durante este tiempo
oportunidades para que los y las estudiantes ejerciten una mayor autorregulación, a través ejercicios de control de la
respiración u otros en los que se premie la persistencia en la tarea. Una mayor autorregulación reduce la probabilidad
de tener conductas agresivas, problemas de conducta con pares y mejora el rendimiento académico.

Conciencia social

Permite a los individuos considerar las perspectivas de los demás y empatizar con otros. Los y las estudiantes con
conciencia social tienen más posibilidades y son más propensos a reconocer y apreciar las similitudes y diferencias
de los demás.
La conciencia social ayuda a reconocer y hacer un mejor uso de los recursos familiares, sociales y comunitarios con
los que se cuenta. Se ve reflejada en los estudiantes cuando pueden ver y encontrar el apoyo que otros estudiantes les
pueden proporcionar, ya sea para realizar actividades académicas e incluso ante problemas más personales. Entre los
3 y 6 años se produce un desarrollo muy importante del juego imaginativo, pasando de un juego en solitario (3 años)
a uno paralelo con sus pares (4 años) y, posteriormente, a un juego más social (>4 años) en donde se acuerdan reglas
entre los y las participantes y se establecen objetivos de la actividad.
El uso del juego imaginativo como instrumento del desarrollo de la competencia social es muy importante y se debe
considerar como una herramienta vital dentro del repertorio de estrategias de enseñanza.

Sobre lo leído, ordena las tarjetas según su contenido corresponda a Autorregulación o a Conciencia social.

Autorregulación

Permite controlar emociones


Permite manejar tensiones.
en situaciones difíciles.

Desarrollarlo bene cia


académicamente.

Conciencia social
Permite considerar la
Permite empatizar con otros.
perspectiva de otros.

Su desarrollo se correlaciona
a la complejidad del juego
infantil.

Habilidades interpersonales
Permite a los y las estudiantes desarrollar y mantener relaciones saludables con otros, incluyendo la habilidad de
resistir la presión social negativa, resolver conflictos interpersonales y buscar ayuda cuando sea necesario.

Esta habilidad se ve reflejada cuando los y las estudiantes logran trabajar con sus compañeros y compañeras de clase
con el fin de participar en grupos colaborativos. El trabajo en grupo ayuda al desarrollo de estas habilidades, ya que
se promueve la colaboración y ayuda al determinar cuales son los aportes que cada integrante del grupo coloca al
servicio de los demás.

Actividades grupales como conversar sobre el contenido de un cuento y desarrollar un proyecto escolar en conjunto
son buenas instancias para la promoción de estas habilidades.
Toma de decisiones responsables

Esta competencia permite a los y las estudiantes tener en cuenta múltiples factores al momento de tomar decisiones,
como la ética, estándares, respeto y preocupaciones relacionadas a la seguridad. La toma de decisiones responsables
incluye la capacidad de los y las estudiantes para identificar problemas y desarrollar soluciones apropiadas a esos
problemas, ya sean académicos o sociales.

Los niños y niñas de entre 4 a 7 años van Los niños y niñas también desarrollan un pensamiento secuencial
desarrollando las condiciones para poder o capacidad para relacionar lo que va antes o después dentro de
practicar estrategias de resolución de una secuencia lógica de eventos. Posteriormente, desarrollan un
problemas que les pueden ayudar a tener pensamiento consecuencial que consiste en aprender a determinar
mejores relaciones con sus pares y adultos. cuales son las consecuencias de las acciones. Todo este gran
Por ejemplo, pueden desarrollar un desarrollo puede verse potenciado a través de actividades lúdicas y
pensamiento alternativo (aprender a buscar de la lectura con objetivo explícito de la promoción de estas
muchas soluciones para un problema). habilidades.
Cada vez que leemos un cuento con una niña o niño de 5 o 6 años, y le preguntamos sobre el orden de los eventos
(secuencia), acerca de emociones que surgieron después de algún problema del personaje principal (consecuencia), o
acerca de cuáles podrían ser las soluciones a los problemas presentados en el cuento (soluciones alternativas),
estamos practicando estas habilidades.
Sobre lo leído, ordena las tarjetas según su contenido corresponda a Habilidades interpersonales o Toma de
decisiones responsables.

Habilidades interpersonales

Permite mantener relaciones Permite resistir la presión


saludables con otros. social negativa.

El trabajo en equipo potencia


su desarrollo.

Toma de decisiones
responsables

Permite considerar factores


múltiples para tomar Se relaciona a desarrollar
soluciones apropiadas.
decisiones.

Se relaciona al desarrollo del


pensamiento consecuencial.

C O NT I NU A R
Lección 3 de 3

Bibliografía

Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. S. Ramachaudran (Ed.), Encyclopedia of human behavior


(Vol. 4, pp. 71-81). New York: Academic Press. (Reprinted in H. Friedman [Ed.], Encyclopedia of
mental health. San Diego: Academic Press, 1998).

Blewitt C, Fuller-Tyszkiewicz M, Nolan A, et al. Social and Emotional Learning Associated With
Universal Curriculum-Based Interventions in Early Childhood Education and Care Centers: A
Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2018;1(8):e185727. Published 2018 Dec 7.
doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.5727.

Clearly, T. J., & Zimmerman, B. J. (2004). Self-Regulation Empowerment Program: A school based
program to enhance self-regulated and self-motivated cycles of student learning. Psychology in the
Schools, 41.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (2005). Safe and sound: An educational
leader’s guide to evidence-based social and emotional learning programs—Illinois edition. Chicago:
Author.
Cook, T. D., Habib, F., Phillips, M., Settersten, R. A., Shagle, S. C., & Degirmencioglu, S. M. (1999).
Comer’s school development program in Prince George’s County, Maryland: A theory-based
evaluation. American Educational Research Journal, 36.

Durlak JA, Weissberg RP, Dymnicki AB, Taylor RD, Schellinger KB. The impact of enhancing
students' social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child
Dev. 2011;82(1):405‐432. doi:10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x

Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., et al. (1997).
Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. Alexandria, VA: Association for
Supervision and Curriculum Development.

Gross, J. J. (2002). Emotional regulation: Affective, cognitive, and social consequences.


Psychophysiology, 39.

Hawkins, J. D., Smith, B. H., & Catalano, R. F. (2004). Social development and social and emotional
learning. In J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang, & H. J. Walberg (Eds.), Building academic
success on social and emotional learning: What does the research say? New York: Teachers College
Press.

Heckman, James J. & Kautz, Tim, 2012. "Hard evidence on soft skills," Labour Economics, Elsevier,
vol. 19(4).

J. A. Durlak, C. E. Domitrovich, R. P. Weissberg, & T. P. Gullotta (Eds.), Handbook for social and
emotional learning: Research and practice (pp. 532-548). New York, NY: Guilford Press.

Payton, J. W., Wardlaw, D. M., Graczyk, P. A., Bloodworth, M. R., Tompsett, C. J., & Weissberg R. P.
(2000). Social and emotional learning: A framework for promoting mental health and reducing risk
behaviors in children and youth. Journal of School Health, 70.

Ryan, A. M., Gheen, M. H., & Midgley, C. (1998). Why do some students avoid asking for help? An
examination of the interplay among students' academic efficacy, teachers' social–emotional role, and
the classroom goal structure. Journal of Educational Psychology, 90(3). https://doi.org/10.1037/0022-
0663.90.3.528

Schaps, E., Battistich, V., & Solomon, D. (2004). Community in school as key to student growth:
Findings from the Child Development Project. In J. E. Zins, R. P. Weissberg, M. C. Wang, & H. J.
Walberg (Eds.), Building academic success on social and emotional learning: What does the research
say? (pp. 189–205). New York: Teachers College Press.

Social and emotional learning: A framework for promoting mental health and reducing risk behaviors
in children and youth. Journal of School Health, 70.

Waters, E., & Sroufe, L. A. (1983). Social competence as a developmental construct. Developmental
Review.

Weissberg, R. P. & Cascarino, J. (2013). Academic learning + social-emotional learning = national


priority. Phi Delta Kappan, 95(2).

Zimmerman, B. J. (2000). Self-efficacy: An essential motive to learn. Contemporary Educational


Psychology, 25.

Zins, J. E., & Elias, M. J. (2006). Social and emotional learning. In G. G. Bear & K. M. Minke (Eds.),
Children’s needs III: Development, prevention, and intervention. Bethesda, MD: National Association
of School Psychologists.

Web

https://casel.org

También podría gustarte