Está en la página 1de 31

Práctico Diagnóstico

clínico II: Angustias,


Ansiedades y Defensas
Ps. Mg. Lysette Acuña Sáez.
l.acuasaez@uandresbello.edu
¿Qué es la angustia?
• La angustia es una condición humana que en sí misma no
tiene un objeto representativo en la realidad, por eso te
sientes abrumado pero no sabes con certeza hacia qué.
• A diferencia de la ansiedad, el miedo, fobias u otras
emociones, la angustia carece de objeto y es, al decir de
Lacan, el único afecto que no engaña.
Los trastornos de angustia son bien
delimitados por la psiquiatría. Dicha
disciplina observa que las crisis de
angustia se entrelazan a múltiples
contextos de orden simbólico y se
Trastorno de expresan a través de la ansiedad en
conductas no operativas con
angustia desde la manifestaciones físicas medibles.
Para la psiquiatría hay diversos indicadores
psiquiatría por los cuales se exhiben los trastornos de
angustia. En especial destacan: miedo
persistente, inquietud, sensación
desagradable de vértigo o ahogo. Pueden
encontrarlos en el DSM- 5
Síntomas de
Angustia
• Sudoración
• Aumento de la frecuencia cardiaca y en algunos casos
hormigueos en las extremidades.
• Sensación de ahogo
• Opresión en el pecho
• Nauseas o sensación de vértigo
• Sincopes o desmayos
• Escisión del sistema consciente
• Alteración del polo motor (inhibición de la voluntad)
• Miedo irracional a la muerte
• Miedo irracional a enfermar (hipocondría)
• Miedo por presentar más crisis, perder el control y “volverse
loco”
SIGMUND FREUD
“Mas allá del
principio del
placer” (1920)
“Inhibición,
síntomas y
angustia” (1926).
• Para el psicoanálisis freudiano hay
varios tipos de angustia, de los cuales
se destacan los siguientes:
- Neurosis de Angustia (Primera y
segunda teoría):
Tipos de • Angustia ante un peligro real
• Angustia Automática (Señal de
angustia angustia).
• Histeria de Angustia
• Angustia de Castración
Neurosis de angustia: primera teoría
freudiana de la angustia
• Este tipo de Neurosis fue descrito por Freud a finales del
siglo XIX. De acuerdo con el padre del psicoanálisis, la
neurosis de angustia es un conflicto actual, es decir, que su
motivo no se remite a factores conflictivos de la vida infantil.
• Si tomamos como referencia la primera teoría freudiana de la
angustia (Previa al Más allá del Principio del Placer) este
síndrome se caracteriza por una acumulación de tensión
libidinal que no puede ligarse a una representación o a un
objeto.
• De esta forma, dicha tensión sexual es descargada en el
cuerpo físico, a través de síntomas como: sudoración,
aumento del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, diarreas,
bulimia, vértigos y una disposición de espera ansiosa.
• En este momento de su desarrollo teórico, Freud pensaba
que la neurosis de angustia se contraía, primeramente, por
una predisposición hereditaria y también por impresiones o
prácticas sexuales en pareja que marcaron la adolescencia y
adultez del individuo.
Neurosis de angustia: segunda teoría
freudiana
• A mediados del siglo XX, en 1926, Freud funda una nueva visión
sobre la angustia. Establece que es un afecto displaciente,
producto de una situación percibida como peligrosa. Se expresa
principalmente en la fisiología del organismo, a través de
la aceleración del ritmo cardiaco y la sensación de ahogo.
• La angustia en éste momento de su desarrollo teórico, se liga ya
no a la represión sexual, sino a la percepción de peligros o
traumas que amenazan la satisfacción de las
necesidades básicas, revelando el miedo a morir. La neurosis de
angustia la podrás vivenciar como un sentimiento de desamparo
y desvalimiento.
• De acuerdo con Freud, la angustia emerge en un primer
momento, como una re-producción de la ausencia,
pérdida o separación respecto a la madre; lo que se
configura la amenaza de perecer, siendo un recuerdo
inconsciente a la primera castración: El trauma del
nacimiento: “época en la que el sujeto se hallaba a
cubierto de los peligros que hoy le amenazan”.

• La angustia se relacionaría pues, con la pérdida del


objeto amado, que en un inicio es el pecho materno.
Cuando somos niños, podemos experimentar la ausencia
materna en la soledad, en la oscuridad, o cuando
encontramos a una persona extraña en el lugar de
nuestra madre. De allí que la angustia se relacione con el
miedo a estar en falta de lo amado, a la castración; a
morir.
Angustia ante un peligro real
• El término Realangstb utilizado por Freud en el marco de su segunda teoría
de la angustia: angustia ante un peligro exterior que constituye para el
individuo una amenaza real.
• Este término fue introducido en Inhibición, síntomas y angustia (1926).
• 1° En Realangst, Real es un substantivo; no califica la angustia, sino que la
motiva. La angustia ante un peligro real se opone a la angustia ante la
pulsión. Para algunos autores, como Anna Freud, la pulsión sólo sería
ansiógena en la medida que ofrece el riesgo de suscitar un peligro real;
pero para la mayoría de los psicoanalistas sostienen la existencia de una
amenaza pulsional generadora de angustia.
• 2° La traducción por “angustia ante lo real” tendría el inconveniente de dar
a entender que es la realidad como tal la que motiva la angustia, cuando se
trata de ciertas situaciones.
Angustia automática
• Reacción del individuo cada vez que se encuentra en una situación traumática, es
decir, sometido a una influencia de excitaciones, de origen externo o interno, que
es incapaz de controlar. La angustia automática se opone, en opinión de Freud, a
la “señal de angustia”.
• La expresión fue introducida por Freud al retomar su teoría de la angustia en
Inhibición, síntoma y angustia (1926). “como fenómeno automático y como señal
de alarma, la angustia debe considerarse como producto del estado de
desamparo psíquico del lactante, que evidentemente constituye la contrapartida
del estado de desamparo biológico”.
• La angustia automática es una respuesta espontánea del organismo frente a esta
situación traumática o a su reproducción.
• Por situación traumática debe entenderse un aflujo no controlable de
excitaciones demasiado numerosas e intensas: Freud la describe como parte de la
tensión acumulada y no descargada.
Señal de angustia (Angst signal)
• Término introducido por Freud en la reestructuración de su teoría de
la angustia (1926), para designar un dispositivo puesto en acción por
el yo, ante una situación de peligro, con vistas a evitar el ser
desbordado por el aflujo de excitaciones. La señal de angustia
reproduce en forma atenuada la reacción de angustia vivida
primitivamente en una situación traumática, lo que permite poner en
marcha operaciones defensivas.
• Constituye la idea principal de lo que generalmente se denomina la
segunda teoría de la angustia.
Histeria de angustia

• Término introducido por Freud para aislar


una neurosis cuyo síntoma central es la
fobia y con el fin de subrayar su similitud
estructural con la histeria de conversión.
Se encuentran síntomas fóbicos en diversas
afecciones neuróticas y psicóticas. Se
observan en la neurosis obsesiva y en la
esquizofrenia; incluso en la neurosis de
angustia, según Freud, pueden encontrarse
algunos síntomas de tipo fóbico (Revisar
caso “El pequeño Hans”).
Angustia de Castración
• Se relaciona al “complejo de castración”, centrado en la
fantasía de castración la cual aporta una respuesta al
enigma que plantea el niño a la diferencia anatómica de
los sexos (presencia y ausencia del pene): Esta diferencia
se atribuye al cercenamiento del pene en la niña.
• La estructura y los efectos del complejo de castración
son diferentes en el niño y en la niña. El niño teme la
castración como realización de una amenaza paterna en
respuesta a sus actividades sexuales: lo cual le provoca
una intensa ANGUSTIA DE CASTRACIÓN. En la niña, la
ausencia del pene es sentida como un perjuicio sufrido
que intenta negar, compensar y reparar. El complejo de
Castración guarda intima relación con el Complejo de
Edipo y, más bien con la función prohibitiva y normativa.
Melanie Klein:
Ansiedad
“Amor, culpa y
reparación” (Melanie
Klein)
“Introducción a la
obra de Melanie
Klein” (Hanna Segal)
Posición esquizoparanoide
• Se refiere a una constelación de ansiedades, defensas y relaciones de objeto
interno y externo que Klein considera característica de los primeros meses de
vida de un recién nacido y que en distinta medida persiste en la niñez y la adultez.
• La principal característica de la posición esquizoparanoide es la escisión, tanto del
yo como del objeto, en lo malo y lo bueno, donde en el comienzo la integración
entre ellos es escasa o nula.
• Para Klein, los niños pequeños experimentan mucha ansiedad a causa de la
pulsión de muerte interior, del trauma experimentado durante el nacimiento, y
de las experiencias de hambre y frustración.
• Ansiedad predominante: persecutoria
• Relaciones de objeto parcial
• Mecanismos de defensa: escisión, proyección e introyección
Posición depresiva
• Cuando se puede soportar la confluencia de las figuras amadas y odiadas, la
ansiedad comienza a focalizarse en el bienestar y la supervivencia del otro como
objeto total, dando lugar, con el tiempo, a la culpa con cargo de conciencia y a la
tristeza conmovedora, vinculadas a un acrecentamiento del amor. El anhelo de lo
que se ha perdido o dañado con el odio viene acompañado de un impulso por
reparar las cosas.
• Disminuye el control omnipotente sobre el objeto, que ahora se siente más real y
separado. La maduración, por tanto, está íntimamente ligada a la pérdida y el
duelo. El reconocimiento del otro como algo separado del yo implica la
aceptación de otras relaciones que tiene el objeto, aparte de la que mantiene con
uno mismo.
• Ansiedad predominantes: depresiva y reparatoria
• Relaciones de objeto total
• Mecanismos de defensa: defensas maniacas y de reparación
Otros teóricos…
• Terror sin nombre: Un miedo sin sentido , que
tiene su origen en las características de las
primeras comunicaciones madre- hijo. Si la
función “reverie”, indispensable en estas
primeras comunicaciones, se ve alterada por
dificultades de la madre o del bebé, la
experiencia inicial queda despojada de
significado, siendo reintroyectada entonces
como una angustia o terror sin nombre. (W.
BION)
• Se asemeja al temor a la aniquilación del yo
(Melanie Klein, posición esquizoparanoide).
• Angustias impensables o inconcebibles: Falta de sostenimiento en la fase de dependencia
absoluta (D. Winnicott).

"Deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso" cap. 4, 2º parte de Clínica
Psicoanalítica infantil:
"...La madre suficientemente buena es aquella que responde a la omnipotencia del niño y en cierto
modo le da sentido, es allí donde el ser verdadero, self, empieza a cobrar vida, a través de la fuerza
que la madre, al cumplir las expresiones de omnipotencia infantil, da al débil ego del niño. Pero,
¿qué ocurre con una madre insuficiente?, ésta es incapaz de cumplir la omnipotencia del pequeño,
es decir es incapaz de interpretar sus necesidades por lo que repetidamente deja de responder al
gesto del mismo (…) El ser verdadero no adquiere una realidad viviente a no ser como resultado del
éxito repetido de la madre en su respuesta al gesto espontáneo o alucinación sensorial del pequeño
y, por consiguiente, éste empieza a creer en la realidad externa que se manifiesta y comporta como
por arte de magia y que actúa de una forma que no choca con la omnipotencia del niño, así es como
el niño irá subrogando esa omnipotencia (…) El ser verdadero esta dotado de espontaneidad y, así.
puede empezar a gozar de la ilusión de creación y control omnipotentes para reconocer mas tarde y,
gradualmente, el elemento ilusorio, el hecho de jugar e imaginar. Se encuentra allí la base del
símbolo que al principio consistirá tanto en la espontaneidad o alucinación del niño como en el
objeto externo creado y finalmente catectado... ...En el caso de una adaptación materna deficiente
el proceso que culmina en la capacidad para el empleo de símbolos y relación con la realidad
externa se interrumpe, o en el peor de los casos no llega a empezar, y provoca el replegamiento del
niño respecto del mundo externo y la imposibilidad de integración en la continuidad del ser."
• En "La integración del ego en el desarrollo del niño" cap. 4, 1º parte de
Clínica Psicoanalítica infantil:
"...El bebé es un ser inmaduro que en todo momento se halla al borde de
una angustia inconcebible, la cual es mantenida a raya por la función
fundamental que desempeña la madre en esa fase.La angustia inconcebible
presenta unas cuantas variantes: deshacerse, caer para siempre, no tener
relación alguna con el cuerpo, carecer de orientación; esta es la materia
prima para las angustias psicóticas."
Aquí se hace presente el concepto de desintegración, "como una compleja
defensa, defensa que es una producción activa de caos contra la no
integración en ausencia del sostén por parte de la madre, es decir contra la
angustia inconcebible o arcaica resultante de la falta de sostenimiento
durante la fase de dependencia absoluta. El caos de la desintegración puede
resultar tan malo como la inestabilidad del medio ambiente, pero presenta la
ventaja de ser producido por el bebé y, por consiguiente, de no ser
ambiental, se encuentra dentro del campo de la omnipotencia del mismo”
Defensas
• Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir
toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la
constancia del individuo biopsicológico. En la medida que el yo se
constituye como instancia que encara esta constancia y que busca
mantenerla , puede ser descrito como “lo que está en juego” y el
AGENTE de estas operaciones.
• La defensa, de un modo general, afecta a la excitación interna
(pulsión) y electivamente a las representaciones (recuerdos, fantasías)
que aquella comporta, en una determinada situación capaz de
desencadenar esta excitación en la medida en que es incompatible
con dicho equilibrio y, por lo tanto, displacentero para el yo.
• Los afectos displacenteros, motivos
o señales de la defensa, pueden ser
también el objeto de esta.
• El proceso defensivo se especifica
en mecanismos de defensa más o
menos integrados del yo.
• La defensa, marcada e infiltrada por
aquello sobre lo que en definitiva
actúa (la pulsión), adquiere a
menudo un carácter compulsivo y
actúa, al menos parcialmente, en
forma inconsciente.
Mecanismos de
defensa
(Anna Freud)
“El yo y los
mecanismos de
defensa”
• Represión: Se expulsa de manera inconsciente los deseos o fantasías
inaceptables así como las experiencias, nosotros enviamos algo a
nuestro inconsciente y lo separamos de nuestra conciencia.
• Ejemplo: Cuando fallece alguien muy querido y uno reprime ciertos
eventos de ese acontecimiento, por ejemplo, no te acuerdas del
funeral.
• Ejemplo: Cuando alguien que no nos agrada nos invita a su
cumpleaños y no recordamos la fecha o dirección.

• Formación reactiva: Alejamiento de un impulso o deseo inaceptable


adoptando un rasgo del carácter opuesto.
• Ejemplo: Un deseo inaceptable de exhibicionismo, entonces la
persona hace todo lo contrario y anda súper tapada y abrigada.
• Ejemplo: Bomberos que apagan incendios, por deseo inaceptable para
el cc de encender fuego.
• Negación: Es no dar el carácter de realidad a un hecho que perturba al
YO que puede ser en actos o en palabras.
• Ejemplos: Cuando el pololo/a termina con una/o y una/o dice “Hay si
igual ya no lo/a quería tanto, si igual estoy súper bien, no me dolió
que terminara conmigo, si igual no era tan bueno/a”
• Ejemplo: Mujer violentada física y/o sexualmente que dice “todas las
parejas tienen problemas, si igual nosotros estamos bien”.
• Aislamiento: Es cuando se separa el afecto de la idea, de la
representación.
• Ejemplo: Una paciente que relata abuso y lo cuenta con un tono de
voz plano, como si no le importara que la hubieran violado.
• Desplazamiento: Ciertos sentimientos adheridos a una fuente son
dirigidos a otra o tú satisfaces este deseo en un objeto que no es el
original.
• Ejemplo: Yo estoy enojada con mi mama, entonces me enojo con mi
compañera.
• Anulación: Es típico de los obsesivos. Involucra el pensamiento mágico de
hacer y deshacer una acción simbólica llevada a cabo para revertirla o
anularla, un pensamiento de acción insertable y ya consumado.
• Ejemplo: Una señora le es infiel a su marido y luego éste quiere acostarse el
mismo día con ella, ella accede tienen relaciones pero luego va a ducharse
pues se sentía sucia por haber mantenido relaciones con dos hombres el
mismo día.

• Proyección: Atribuir pensamientos o cosas intolerables nuestras a otras


personas.
• Ejemplo: Decir que alguien es celoso cuando en realidad la persona celosa
es uno.

• Sublimación: Canalización de impulsos agresivos y sexuales hacia


actividades socialmente aceptadas.
• Ejemplo: el bombero es un pirómano sublimado.
• Somatización: Típico de los estudiantes, son aspectos dolorosos
de partes del cuerpo, como dolor de cabeza, calambres, etc.

• Conversión: La representación de un conflicto intrapsíquico en


términos corporales a nivel funcional como una parálisis.
• Ejemplo: Niña que queda ciega pues pasa por fuera de la casa de
su abusador.
Diccionario de Psicoanálisis, Laplanche, J. y
Portalis, J-B.
• Condensación (Sigmund Freud)
• Conversión (Sigmund Freud)
• Desplazamiento (Sigmund Freud)
• Escisión del yo (Sigmund Freud)
• Formación reactiva (Sigmund Freud)
• Histeria de defensa (Sigmund Freud)
• Idealización (Sigmund Freud)
• Identificación (Sigmund Freud)
• Identificación con el agresor (Anna Freud)
• Identificación proyectiva (Melanie Klein)
• Intelectualización (Anna Freud) *origen desconocido
• Introyección (Sandor Ferenczi)
• Negación (Sigmund Freud)
• Proyección (Usado por Sigmund Freud)
• Racionalización (Ernest Jones)
• Reparación (Melanie Klein)
• Represión (Sigmund Freud)
• Repudio o Forclusión del nombre del padre (Jacques Lacan)
• Sublimación (Sigmund Freud)

También podría gustarte