Está en la página 1de 18

2.

Detección precoz de psicopatologías


graves de la infancia

Psicosis-TGD/ TEA

Dr. Matías Apestey


Detección precoz. Bebés con
riesgo de trastornos severos del
desarrollo

• ¿Este bebé está sufriendo?


• ¿Este bebe tiene intencionalidad?
• ¿Este bebé sostiene una relación con el otro por medio de la
mirada?
• ¿La madre está cursando un cuadro psicopatológico que
implique un rechazo materno?
Orientadores de sentido
1. La oralidad
2. La mirada
3. La voz
4. El dormir
5. El registro tónico postural

Esperables: verde
Ruidosos: amarillo
Silenciosos: rojo
1. La oralidad

• Esperables: Demanda del niño, señales previas al llanto,


llanto. Respuesta adecuada de la madre.

• Ruidosos: Vómitos. Llanto permanente. Rechazo alimentario


permanente y consistente. Esto se puede acompañar con
una mamá muy molesta.

• Silenciosos: Se les da poca o mucha leche y es igual. No


piden. No se registra un deseo del niño en la alimentación.
Un bebe pasivo es signo de un sufrimiento.
2. La mirada

• Esperables: Una acomodación ojo a ojo, acomodamiento


de una función psíquica. Reconocimiento y aceptación de la
presencia del otro

• Ruidosos: Desvío persistente de la mirada. Evitación. «A


veces me mira y a veces no me mira» algo en progresión.

• Silenciosos: Sensación de ser transparentizados por el


bebé. Puede entrar a un lugar y se queda «colgado»
mirando un objeto. Miran los objetos y no miran las
personas (por ejemplo un ventilador). Signo de estar
desalienado del otro.
3. La voz

• Esperables: Adquisición de la lengua (materna) y del lenguaje


(vincularidad). Protoconversación. Interpretación de quien ejerza
función materna, que hace un ejercicio atributivo en conversación
con el bebe (en relación con el balbuceo del bebé). Esto introduce
al bebé en el lenguaje. (Bebe que se entiende, bebe legible).

• Ruidosos: Gritos desesperados que no pueden ser absorbidos por


el lenguaje materno. Introducción al lenguaje alterada. Niño
inconsolable. No se presenta como un bebe legible.

• Silenciosos: Desvitalización de la llamada. Un bebe que no llama.


Aplastado el deseo en relación a lo pulsional. No es un bebe fácil, es
un bebe profundamente desconectado.
4. El dormir

• Esperables: Mecanismo de retracción libidinal alrededor de


los 6 meses.

• Ruidosos: Muchos despertares, bebé que no se puede


tranquilizar, necesita todo el tiempo el reaseguro del otro.

• Silenciosos: O hay insomnio pasivo o hay hipersomnia. El bebé


se pasa muchas horas sin molestar pero no se duerme. O
duerme perfecto, mucho. Bebe que no demanda,
desvitalizado.
5. Registro tónico postural

• Esperables: Cuando uno levanta el bebé, este se acomoda al


cuerpo, Dialogo tónico postural de acople.

• Ruidosos: variaciones entre hipertonía y la hipotonía (puede


pasar que cuando uno lo levanta haya hipertonía, e hipotonía
cuando uno lo deja).

• Silenciosos: Balanceos. Movimientos autocalmativo,


autosensorial. Retracción.
Autismo y Psicosis infantil
Cuadros principales

1. TGD-TEA:
• Autismo infantil
• Síndrome de Asperger/ Autismo de alto nivel
• Trastorno desintegrativo infantil/ Autismo atípico/ psicosis
infantil
• Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

2. Esquizofrenia (adolescencia)
3. Trastorno bipolar (adolescencia)
Concepto de Trastornos
generalizados del desarrollo

Estos trastornos se caracterizan por


déficit graves y alteraciones generalizadas
en múltiples áreas del desarrollo. Se
incluyen alteraciones de la interacción
social, anomalías de la comunicación y la
presencia de comportamientos, intereses y
actividades estereotipados
Autismo. Cuadro clínico:

• Comienzo temprano (1º año de vida)


• Interacción social: Dificultades mayores en el
establecimiento de relaciones interpersonales y sociales
• Comunicación: Retraso y/o alteración en el desarrollo de
algunas habilidades comunicativas y cognitivas
• Comportamiento: Patrones de conducta, intereses y
actividades limitados, repetitivos, estereotipados o poco
flexibles
Interacción social

• Tendencia al retraimiento
• Escasa iniciativa para recibir o para ofrecer afecto en
momentos de malestar
• Poco placer en la interacción con otros
• Nulos intentos de espontáneos de compartir alegría,
sorpresa, curiosidad y otras emociones
• Escasa modulación de la conducta, gestos, postura, mirada,
expresiones faciales de acuerdo a convenciones o
coyunturas interpersonales
• Suelen utilizar de modo instrumental las manos del otro sin
demostrar interés
Comunicación

• Carencia total o parcial de lenguaje hablado que no intenta


compensarse con gestos o mímica.
• Utilización repetitiva del lenguaje hablado con uso idiosincrásico
de palabras y frases con anomalías en la sintaxis, tono, énfasis,
ritmo, entonación, sin capacidad de mantener un intercambio
conversacional fluido
• Carencia de estímulos intersubjetivos que ponen en marcha los
mecanismos específicos de adquisición linguística
Comportamiento

• Malestar o reacciones catastróficas frente a cambios en el


entorno
• Apegos hacia determinados objetos
• Manierismos y estereotipias motoras
• Adhesión a rutinas y rituales disfuncionales
• Preocupación por intereses inusuales, limitados y repetitivos
Psicosis infantil
• Las conductas psicóticas más relevantes pueden
aparecer después de una infancia en apariencia
normal.
• Sin embargo, a menudo pueden haber como
antecedentes signos que atestiguan una distorsión
precoz en una u otra línea madurativa: anorexia precoz
y rebelde, trastornos graves del sueño, etapa de
extrema ansiedad al incorporarse al jardín de infancia,
docilidad y sumisión excesivas, rituales obsesivos
persistentes, etc.
Psicosis infantil

• No es extraño que estos trastornos no hayan sido


suficientemente valorados tanto por la familia como
por el médico.
• Acostumbran darse en una personalidad mucho más
estructurada en donde el lenguaje se halla ya
elaborado.
• Las manifestaciones psicóticas aparecen como
conductas regresivas o desestructuradas en relación
con las actitudes anteriores del niño.
• No es común delirio y alucinaciones.
Bibliografía

• Marcelli, D. “Manual de Psicopatología del Niño”. 7º Ed.,


Elsevier Masson, 2006 Barcelona. España.
• Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Fundación
Kaleidos, abril de 2012.
• Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR CHILD AND ADOLESCENT
PSYCHIATRY AND ALLIED PROFESSIONS (IACAPAP) Libro de
texto electrónico IACAPAP de JM Rey sobre salud mental
infantil y adolescente . Rey JM y Martin A (eds). Ginebra:
Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil y Adolescente y
Profesiones Afines, 2019

También podría gustarte