Está en la página 1de 35

Infanto Juvenil

Bibliografía
■ Tratado de Psiquiatría del niño y del adolescente Cap. 9
René Diatkine y Paul Denis
■ Se la considera uno de los polos de la psicopatología infantil
■ Se designa a las manifestaciones graves que se confirman en su transcurso
evolutivo
■ No es siempre obvio para la familia
■ Muchas veces se encuentran diferentes presentaciones a nivel del lenguaje
i. Ausencia o demora significativa en la aparición del lenguaje
ii. Disfasia Grave
iii. Mutismo
iv. Desaparición en ciertas circunstancias de un leguaje ya construido (Dif. Mutismo Selectivo)

Psicosis Infantil
■ Se consideran igualmente como afectados de psicosis infantil a niños con rendimientos
intelectuales muy brillantes (Por sus particularidades en relación al lenguaje así como su
interés del mundo).
■ Muchas veces existe un alto impacto en su vida adulta con dificultades para “hallar su
lugar en la sociedad”

Psicosis Infantil
Definición Clásica:
El autismo es una incapacidad relativa al desarrollo
mental que típicamente aparece durante los tres primeros
Autismo Infantil años de vida. Es resultado de un trastorno neurológico
Precoz que afecta el funcionamiento del cerebro

 Aparece durante los primeros años de vida y es


localizable en diferentes momentos evolutivos.
01 02 03
La mira vacía (no No aparece ni la Insensible a la
se dirige a nadie). mímica ni los estimulación
gestos de llamada auditiva en general
(señalar) (Hace pensar que
el niño es sordo).

Ausencia de
Comunicación
4. Reacciones extrañas, no hay manifestación del displacer.
Mayor desequilibrio por un cambio en el ambiente que

Ausencia de por la desaparición de la madre.

Comunicación 5. Bebe que no tiene caprichos

6. Los ejes de referencia son radicalmente diferentes (de lo


esperado para la edad)
7. No se da una diferencia entre madre y no madre.
8. Familiar / extraño.
9. Vivo / Inerte (Movimiento rotativo)
10. Dificultad de una construcción de la “Gestalt”
Ausencia de perceptiva de la “Madre”
Comunicación 11. El desarrollo psicomotor es bastante variable (…)
I. Soporta mal cualquier cambio de lugar (desorganizaciones catastróficas)

II. Capacidad de localización topológica

III. Distinción de formas geométricas


IV. Habilidad manual extraordinaria.
13.En los autistas se pone en marcha un tipo distinto de las
representaciones del mundo. Ciertos criterios mas
Ausencia de pertinentes que placer displacer.
Comunicación 14. Adquisición normar de los hábitos de limpieza
15.Ausencia actividad autoerótica (Margaret Mahler…)
 En el cuadro típico que acabamos de
describir, no tiene cabida el lenguaje,
puesto que los campos noéticos del
niño y de los demás son radicalmente

Por lo que… diferentes. Sólo cuando este cuadro se


modifica y el niño presta alguna
atención a eventuales interlocutores,
se instaura alguna comunicación
verbal
Lenguaje
Angustia con frecuencia a los padres y lleva a consultar a los especialistas.
Otra Forma de
Ver sus
Características
Las Vías de Entrada
REGISTRO DE SUS MANIFESTACIONES
Puede tratarse de un lactante llamativamente obediente y tranquilo, que no intercambia ni
miradas, ni sonrisas, que no llora, no solicita nada, permanece insomne con los ojos abiertos
sin llorar. Esta ausencia de elementos primitivos de comunicación permite constatar la
anomalía evolutiva grave (…)
Falla en la “preocupación maternal
primaria”

El niño simboliza en forma sincrética


los conflictos. conyugales.

Madre enfermeras, privación de la


autonomía.

Padres y Madres no viven este


traumatismo al unisonó.
PRIMERA VIÑETA SEGUNDA VIÑETA

Los cuidados se llevan a cabo sin alegría, sin la Mientras que la madre permanecía angustiada ante el niño,

exuberancia verbal propia de esta actividad, con desesperada por la situación, el padre no cesaba de repetir

una discreta náusea de la que la madre se que su hijo era perfecto, que no le faltaba más que la palabra y

avergüenza. que era preciso enseñarle a hablar sin estropearlo, es decir, sin
hacerle semejante a los niños vulgares y detestables que él
«Menos mal que era más tranquilo que los
veía alrededor. Mostraba de este modo su incapacidad para
otros, y que no pedía nada. En el estado en que
construir la representación de su hijo, incapacidad que era
yo me encontraba no lo habría soportado» efecto de las dificultades psíquicas que habían desesperado
profundamente a su mujer mucho antes del nacimiento del
niño.
Extraño Optimismo
Ilusión inadecuada que valora cada mínima diferencia de
comportamiento como si constituye un progreso decisivo.

Dificultad para reconstruir retrospectivamente los


primeros meses de vida. A tal punto que el descubrimiento
de la patología (todo iba bien en los primeros meses de
vida). Al principio de la vida había sido normal, y por tanto
es imposible localizar algún accidente etiológico.
Situaciones Desde los primeros días de vida, ha vivido situaciones ansiógenas

Ansiógenas para sus padres, tales como anorexias inmediatas, trastornos

graves en el ritmo nictameral (Producción de melatonina, ciclo

circadiano) del sueño, infecciones repetitivas rinofaríngeas, en un

clima dramático que impide del todo la instauración de los

primeros intercambios necesarios para que desde ambas partes

se establezcan remansos de calma lo bastante prolongados


Las Vías de Salida del
Autismo Infantil
Consideración del otro

Modificación En Aparición de Angustia


3 Planos Ligada a la Perdida Objetal

Establecimiento de un
Sistema de Comunicación
Ecolalia
• El interés del niño por el otro se traduce a veces en la aparición de la
ecolalia; el niño empieza a repetir, en secuencias más o menos largas, lo
que oye, ya sean expresiones a él dirigidas o sonidos o canciones
escuchadas al azar
• En los niños autistas, la ecolalia se organiza en una dirección particular.
• Puede ocurrir que el niño utilice la secuencia repetida como una señal de la
existencia del otro y como señal de su propia existencia, sin que la
estructura lingüística del lenguaje sea tenida en cuenta
• La edad critica para adquirir el lenguaje es previa a los 5 años (Kanner)
• Pasa de la utilización del lenguaje global a la utilización de un creciente
numero de signos, mas diferenciados.
• Hay una dificultad en la utilización de pronombre.
• Supone cierta estabilidad en el sistema
identificatorio del sujeto. Para lograrlo no debe
arriesgarse a la perdida de puntos de referencia
de su identidad.
• “Yo, Mi” y “El, Ella”
• La supresión de pronombres o utilizarlos como le
Pronombres son dados es muchas veces una solución
(Comienza hablar de si mismo en segunda
persona).
• Esto nos habla de una salida progresiva de su
aislamiento.
Les niñes que no logran adquirir el
lenguaje. Su reconocimiento del otre es
rudimentario.

Les niñes que utilizan los restos de ecolalia


como señal global.
4 Grandes Tipo
de Evolución Les nines “matematicos” cuyo lenguaje
aparece de pronto los 4 - 5 años.

Les nines que hallan una adaptacion social


relativa.
Soporte
Audio Visual
Psicosis Simbiótica
Mahler y Los Preludios de la Fase S.I

Fase Autística Normal (0-2 meses) Fase Simbiótica Normal (2-4 meses)
• Ausencia de las catexias de los estímulos • Comienzo: resquebazon caparazón
del mundo externo (caparazón autístico) autísticos.
• Predominancia Procesos Fisiológicos • Fase Pre- Objetal
• Logro de Equilibrio Homeostático • Se Catéxiza progresivamente el mundo.
• Sueño-Vigilia • Principal logro la catexia de la madre
(Sistema omnipotente, unidad dual)
• Fase An-objetal (no objetal)
• Sonrisa Social (Rostro Humano)
1. Desarrollo relativamente normal (satisfactorio para la
madre).
2. Regresión / Desorganización durante el segundo,
tercer año de vida. Consecuencia de un
acontecimiento concebido como traumático (A veces
mínimo).
Principales Los padres perciben de inmediato el cambio caracterizado
por:
Características • Perdida de adquisiciones anteriores
• Desinterés
• Hipotonía
• Regresión motriz
• Desaparición de elementos de comunicación
(preverbales o verbales)
• Angustia del niño intensa y catastrófica por la
separación de la madre.
• Se instaura a la madre como objeto contra
fóbico.
• Se percibe a les otres (no madre) masivamente
investidos como objetos fobigenos (poco
diferenciados).
Diferencia con el • Retorno al sistema simbiótico a partir del cual
Autismo se habían desarrollado los procesos de
diferenciación.
• Lo caracteriza un componente depresivo
(tristeza e inactividad). Los niños autistas en
este momento son mas activos (incluso a veces
agresivos).
• En el autismo encontramos la posibilidad de
afrontar el pasado reciente con los mecanismos
de repetición y modificación mediante la
comparación.
Afasia y Agitación
Afasia Agitación
 Identificación proyectiva (mecanismo de
 Hay dificultades en la compresión
defensa)
/ comunicación.
 Imposibilidad de incorporar al otre en el
 Puede ser escrita o oral.
juego.
 Puede ser adquirido o congénita
 Logra señalar detalles mínimos (esto
(por lesiones neuroanatómicas).
habla de su relación con el entorno)
 En relación al vinculo con los
 Incoherencia (cadena asociativa)
padres se presenta “buenos” y
Imposibilidad de tomar el discurso del
con una marcada continuidad
interlocutor.
(según su relato)
 Sentimiento desagradable o de
desvalorización
 Descarga motriz (síntomas mas ruidosos)
Psicoanálisis
 Deduce retrospectivamente las sucesivas fases del desarrollo normal a partir de
análisis de diversos funcionamientos psíquicos mas evolucionados
 Se trata de puntos de fijación hacia los que regresa parte o todo el psiquismo.
 Winnicott, desde su punto de vista de pediatra, aborda al bebé en su relación
con su madre. Es en función de la ilusión materna como el bebé sale de su
aislamiento y acepta o no el entorno.
 La «preocupación maternal primaria» conduce a una adaptación activa del
entorno a las necesidades del niño y su fallo provoca un repliegue del
psiquismo.
 La ilusión maternal conduce a la constitución de objetos transicionales
«primera posesión del bebé».
Psicoanálisis

 Winnicott permite captar en qué condiciones la reacción alucinatoria del


deseo sufre o no, en su encuentro con los fantasmas de la madre, las
transformaciones que alejan al psiquismo del bebé de la organización
psicótica.
 Winnicott, subraya la ilusión cruzada del bebé, para quien el pezón forma
parte de sí mismo, y de la madre, para quien el bebé es igualmente parte de
ella misma.
 El descubrimiento de que no es así constituye un momento crucial, insoportable
para el niño, esto su vuelve soportable gracias al «holding» maternal. Este
concepto significa, a la vez, soporte y protección, y constituye un sistema que
protege de las excitaciones exteriores (paraexcitaciones). Sólo con esta
condición, la pérdida del pecho puede ser compensada por la producción
mental del bebé, y es precisamente eso lo que falta en los niños autistas.
 El pezón perdido se convierte en el agujero negro de la depresión
desorganizante.
Psicoanálisis
 Meltzer subraya su incapacidad para diferenciar el exterior y el interior de
su propio aparato psíquico ‐self‐ así como de los objetos, lo que conduce
a la imposibilidad de organizar el proceso de identificación proyectiva
 El desmantelamiento impide también la construcción de una
comunicación fantasmática. En el fantasma del niño autista, padre y
madre no son perceptibles el uno para el otro.
 El estado mental autístico se caracteriza en particular por la supresión
temporal del reconocimiento del transcurso del tiempo. Los niños autistas
viven «acontecimientos sucesivos, que no constituyen experiencias». Los
acontecimientos son discontinuos, imposibles de ligar y por consiguiente
inadecuados para ser memorizados.
 Ante un niño autista, no sólo los parámetros utilizados por el sujeto son
diferentes de los del terapeuta, sino que los recuerdos, si es que existen,
se sitúan en un registro totalmente distinto. Por ello debemos ser prudentes
cada vez que describimos lo que el niño psicótico «siente» (dificultad de
encuentro en las terapias)
Psicoanálisis

 Al tratar a niños autistas cuya evolución parece más comprometida, se


considerará su organización totalmente rudimentaria si se adopta nuestro
propio desarrollo psíquico como escala de valoración.
 No se trata por tanto de una estructura frágil, inacabada, abierta a
cualquier influencia, salvo que nos situemos desde el punto de vista del
adulto que considera su propio estado como terminado ‐o casi‐ y
satisfactorio
 En el niño autista, se produce un funcionamiento psíquico particular,
caracterizado por su regularidad y su eficacia, y que a causa de ello ha
perdido buena parte de su capacidad de evolucionar. Las crisis de
agitación y angustia pueden entonces ser consideradas como
desorganizaciones catastróficas, testimonios de la rigidez del sistema y no
de su no existencia
Psicoanálisis

 1. El estado inicial es una sucesión de estados de desagrado, de satisfacción y


quietud, lo que contradice la idea de que existiría en los primerísimos momentos
un estado narcisista protegido desde fuera por los cuidados maternales
 2. la alucinación de la experiencia de satisfacción no desemboca en una
organización más estructurada que cuando encuentra la actividad maternal,
que incluye no sólo la respuesta material adecuada que ocurre a tiempo, sino
también la compleja actividad psíquica de la madre
 3. sólo en este diálogo comienza a organizarse la oposición yo/no‐yo, que
precisamente le falta al niño con un autismo primario
 4. el niño normal entra entonces en una locura bastante peculiar, que consiste
en atribuir más sentido a este tipo de oposición que a la regulación de sus
necesidades.
 La piel y todo el resto del cuerpo son investidos como representación simbólica
de estos límites
Abordaje Medicamentoso
 No modifica la evolución de niños psicóticos.
 En circunstancias de mucha agitación puede ser concebible, en tanto ayude a
superar un momento difícil
 Corre el riesgo de suspender la actividad de las partes sanas y acelerar la
evolución a un proceso deficitario
 En momentos cortos una disminución de la agitación maniaca produzca un
efecto favorable en la actividad psíquica en general.
 La prescripción debe tener en cuenta el medio en el que vive el niño
 Si el niño está con su familia, la situación es más complicada: l. los
medicamentos desculpabilizan a veces a los padres, al mostrar que el estado
del niño se encuentra determinado por disfuncionamientos que nada tienen
que ver con ellos.
 La prescripción corre a cargo, a veces, del médico de cabecera, quien, desde
su punto de vista, se extraña de que el equipo psiquiátrico no tenga como
único objetivo calmar al niño y tranquilizar así a la familia

También podría gustarte