Está en la página 1de 41

Índice: 1 – Generalidades……………………………………………………………..Pág.

2
2 - Uropediatría…………………………………………………………………Pág. 6
3 – ITS………..……………………………………………………………………..Pág. 10
4 – Escroto agudo………………………………………………………………Pág. 11
5 – ITU……………………………………………………………………………….Pág. 15
6 – Litiasis………………………………………………………………………….Pág. 20
7 – Traumatismo genitourinario…………………………………………Pág. 24
8 – Cáncer de testículo……………………………………………………….Pág. 28
9 – Incontinencia urinaria…………………………………………………..Pág. 30
10 - Patología no tumoral de pene……….…………………………….Pág. 31
11 - Tumores renales………………………………………………………….Pág. 32
12 – Cáncer de vejiga………………………………………………………….Pág. 34
13 – Cáncer de pene…………………………………………………………..Pág. 35
14 – Cáncer de próstata……………………………………………………..Pág. 35
15 – Fisiología de la micción……………………………………………….Pág. 38
16 – Estrecheces uretrales………………………………………………….Pág. 39
17 – Hiperplasia benigna prostática (HBP)………………………….Pág. 39

1
Generalidades
Definición: La urología es la ciencia que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato u
rinario y del retroperitoneo que afectan a los dos sexos, sin límites de edad. También se ocupa de las enfermedad
es del aparato genital masculino.

Diagnóstico en urología:
➢ Historia clínica:
▪ Anamnesis: Motivo de consulta, los antecedentes de enfermedad actual, antecedentes familiares (Por
ejemplo: Poliquistosis, cáncer de próstata, enfermedades metabólicas) y antecedentes personales.
▪ Examen físico: Incluye el examen semiológico y el examen urogenital. Examen semiológico: Tiene en
cuenta el resto de los aparatos. Examen urogenital: Examina los riñones, los uréteres, la vejiga, la
próstata y los genitales externos masculinos.
1. Riñones y uréteres:
Inspección: Piel del abdomen y costolumbar.
Palpación: Superficial: Piel del abdomen y costolumbar. Luego, buscamos los puntos
dolorosos como el costovertebral de Guyón, costolumbar y los ureterales superior, medio e
inferior. Palpación profunda: Maniobra de Guyón (Pte: Decúbito dorsal, miembros inferiores
semiflexionados y separados. Médico: A la derecha del pte – si se examina riñón derecho. O, a
la izquierda del pte – Si se examina riñón izquierdo. Riñón derecho: Colocar mano izquierda
[pasiva] en la región lumbar, con los dedos dirigidos perpendicularmente al eje longitudinal
del cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y los pulpejos de los dedos en el ángulo
costovertebral (celda renal), hace de sostén y eleva a la vez la región lumbar. La mano
derecha se aplica de plano sobre la pared abdominal anterior, con el extremo de los dedos
orientados en dirección craneal, ejerciendo firme presión. Se indica que respire lenta y
profundamente; la mano anterior [activa] trata de palpar el polo inferior. PELOTEO RENAL:
Cuando se toca el riñón, mano posterior realiza flexiones, impulsando el órgano hacia
adelante). Maniobra de Israel (Pte: Decúbito lateral contralateral al riñón examinado con
brazo pendiente delante del tórax; caderas y miembros inferiores semiflexionados. Médico:
En el lado dorsal del pte. Riñón derecho: Mano izquierda (De sostén, de apoyo o pasiva),
paralela, en región lumbar. Mano derecha: Apoyada de plano en FID, hunde los dedos,
asciende en espiración).
Percusión: Puño-percusión renal.
2. Vejiga: Inspección: Hipogastrio, puede evidenciarse globo vesical (Abombamiento suprapúbic
o). Palpación: Maniobras bimanuales, que difieren de acuerdo al sexo.
3. Próstata: Palpación: Tacto rectal: Se evalúan las siguientes características de la glándula: Form
a, tamaño, límites laterales, consistencia, superficie y sensibilidad.
4. Genitales externos masculinos: Inspección: De la región genital. Palpación: Pene: Tener en cue
nta el cuerpo, si se desliza el prepucio y el meato uretral. Escroto y de su contenido
(testículo, epidídimo, si hay varicocele).

➢ Métodos complementarios:
✓ Análisis de la orina: Incluye el estudio físico-químico y el estudio microscópico. Examen físico:
Evalúa el color (amarillo ambar), la turbidez, la osmolaridad y el pH. Examen químico: Sangre: Se
examinan los eritrocitos (tiene que haber menos de 3). También se examina la hemoglobinuria y m
ioglobinuria. Proteínas: La proteinuria indica enfermedad renovascular, glomerular, renal
tubulointersticial o mieloma múltiple. También examinamos glucosa, cetonas, urobilinógeno,
bilirrubina, leucocitos, cilindros, cristales, microorganismos y nitritos.

2
✓ EPI: Ecografía, radiografía, urograma excretor, pielografía ascendente y retrógrada, cistografía,
uretrocistografía, angiografía, TAC y resonancia magnética nuclear.
1. Ecografía: Permite obtener cortes sagitales, parasagitales y axiales. Puede utilizarse
también el eco Doppler que evidencia la magnitud del flujo sanguíneo en el riñón, la
vejiga, la próstata, los testículos y el epidídimo. También sirve para el diagnóstico de
isquemia o hiperflujos. Riñón: Detecta tumores, hipoplasia, agenesia, riñón en herradura,
litiasis, nefrocalcinosis, lipomatosis, nefritis, alteraciones parenquimatosas como
hidronefrosis, quistes, poliquísticos, hematomas, abscesos, ptosis, ectopias y cuerpos
extraños. Uréter: Detecta dilatación y cálculos. Vejiga: Detecta tumores, pólipos,
ureterocele, divertículos, cistocele, sedimento, cálculos y residuo post-miccional.
Próstata: La ecografía se puede hacer por vía abdominal o por vía transrectal. Por vía
abdominal: Sirve para el screening del cáncer de próstata pero no lo detecta. Sí evalúa
características de la misma (tamaño, peso, anatomía, bordes y ecogenicidad). Por vía
transrectal en el hombre: Se pone un traductor en el recto. Valora lesiones sospechosas
de cáncer y permite realizar una biopsia de la misma. Testículo: Es el principal método
para evaluar sus afecciones. Es de utilidad para saber si una masa en el escroto es quística
o sólida. Determina los efectos de un traumatismo en el escroto. Diagnostica causas de
dolor o hinchazón de los testículos (inflamación o torsión). Evalúa la causa de infertilidad
(varicocele). Establece la ubicación de testículos no descendidos. También sirve para
identificar torsión testicular, o sea, del cordón espermático que tiene vasos que irrigan el t
estículo. También sirve para localizar masas, bultos o tumores en el testículo y escroto y p
ara diagnosticar hidrocele.
3
2. Urograma excretor: Cuidad con pte alérgico al iodo. Estudia morfología y función de los riñones, de las vía
s de excreción y de la vejiga. Técnica: Primero, siempre una Rx simple. Luego, se inyecta el contraste y se
realizan Rx seriadas a los 5, 15 y 30 min.
3. Tomografía lineal: Permite apreciar mejor la morfología renal. Hay que tener cuidado con los pacientes
que son alérgicos al yodo. Fundamento: Se inyecta el contraste en una vena del brazo. Este se distribuye
por el torrente sanguíneo y se acumula en el aparato urinario. Estas áreas se ven blanco brillante con los
rayos x. Se lo utiliza para diagnosticar hematuria o dolor en la región lateral o inferior de la espalda,
cálculos renales, tumores en el riñón, los uréteres y la vejiga. También se utiliza en la cirugía del aparato
urinario.
4. Pielografía ascendente y retrograda: Se hace con cistoscopía. Se coloca un catéter ureteral. Dependiendo
de dónde se inyecta el contraste, será ascendente o retrógrada. Se usa cuando el riñón no es funcionante
y en los casos de obstrucción por tumor, lito o ligadura quirúrgica accidental. Hay que tener cuidado
porque existe el riesgo de una infección por vía ascendente.
5. Uretrocistografía miccional: Sirve para el diagnóstico de reflujo vesicoureteral y para el diagnóstico de
estrecheces uretrales permitiendo conocer el número y la longitud de las mismas.
6. Cistocopía: Permite: Inyectar líquido para llenar la vejiga e inspeccionarla; Hacer lavados de la vejiga;
aspirar y tomar muestras de la superficie vesical; introducir pinzas para biopsia; extraer cálculos; colocar
prótesis o catéteres en el uréter. Resectoscopía: Es una técnica quirúrgica que se utiliza en alteraciones de
las vías urinarias y de la vejiga. No necesita que se abra el abdomen. Reduce riesgos y complicaciones.
Permite una recuperación mucho más rápida.

Tratamiento de las enfermedades urológicas:


➢ Médico: Incluye fármacos.
➢ Quirúrgico: Incluye intervenciones por vía abierta, laparoscopía, endoscopía y métodos radiológicos.

Colocación de sonda vesical


Calibres: 6: En pediatría.
16-18: Más usadas.
24: Son las Frenkels.

Lubricación: Xilocaína en jalea.


Lidocaína en jalea.
Vaselina líquida.

Técnica: Con índice y medio se agarra el glande.


Con pulgar se abre el meato.
Se introduce una jeringa con 10 cc de lubricante y se inyecta en bolo.
Se introduce la sonda hasta la bifurcación (donde hay un peldaño para la bolsa recolectora de orina y
otro para inflar el balón).
Se espera que venga la orina.
Si no viene, se aspira con la misma jeringa.

4
Cuando viene la orina, se infla el balón con 10 cc de solución fisiológica y se tracciona hasta el stop.
Tipos de sonda: De silicona pura: Transparente. Se cambia cada mes.
De silicona intermedia o asiliconada: Anaranjada. Se cambia cada 20 días.
Foley o común: Amarilla. Se cambia cada 14 días.

Riesgos: ITU y hematuria.

Indicaciones: Retención aguda de orina o globo vesical (+++): Voluntario hasta 6 hs, después patológico.
Residuo post-miccional: +80.
Control: A los 2 días post-sonda, se hace urocultivo para descartar ITU.

Hematuria
Tipos: Microscópica: Aspecto claro. Es la presencia en orina de 3 a 10 glóbulos rojos por campo.
Macroscópica: Aspecto oscuro.
Dx: Ecografía renovesicoprostática con residuo post-miccional y laboratorio (análisis de sangre y de orina).
Causas: Tumores: Riñón (TAC con contraste abdomino-pélvica)
Vías excretoras (Citología de orina)
Vejiga (Cistoscopía)
Litiasis
Hiperplasia benigna prostática
ITU
Traumatismo genitourinaria: Riñón: Clínica: Hematuria, antecedente de traumatismo y dolor en la región.

Estudios de patologías en la práctica:


Cólico renal: Ecografía y laboratorio + Rx
HBP: Ecografía y laboratorio + Rx
Dolor testicular: Ecografía y laboratorio + Rx
Incontinencia urinaria: Ecografía y laboratorio + Rx + Urocultivo y orina completa (sedimento)

5
Uropediatría
Comprende la válvula de uretra posterior, reflujo vesicoureteral, hipospadias, criptorquidia y enuresis.

Válvula de uretra posterior:


➢ Introducción: Es congénita.
Es más frecuente en recién nacidos.
Frecuencia: 1 en 5.000-8.000 varones

➢ Clínica: Leve y moderado: Chorro miccional fino, débil y entrecortado e ITU.


Severo: Masa palpable: Hipogástrica: Dilatación de vejiga.
Lumbar: Uronefrosis.
Ascitis y distress respiratorio.
Embarazo: Oligohidramnios y uronefrosis.

➢ Dx: Presuntivo: Ecografía en dx prenatal: Vejiga dilatada y uronefrosis


De certeza: Uretrocistografía miccional: Stop a nivel uretra posterior
Dilatación por encima de la obstrucción
Reflujo vesicoureteral

➢ Tto: Resección valvular por vía endoscópica.


➢ Pronóstico: Depende del grado de obstrucción (compromiso de la función renal).
Evolución natural: Uronefrosis, insuficiencia renal, diálisis y trasplante renal.

Reflujo vesicoureteral:
➢ Definición: Es el pasaje orina de vejiga a uréter a contracorriente por incompetencia valvular uretral.
➢ Epidemiología: Es una de las patologías más frecuentes de la uropediatría.
Edad: Más frecuente en niños.
Sexo: Hombre: Más grave porque es bilateral y de mayor grado.
➢ Patogenia:
▪ Primario: Por falta de desarrollo fetal porque el segmento del uréter que recorre la vejiga es corto.
▪ Secundario: Se debe a una patología adquirida (Válvula de la uretra posterior, vejiga hipertónica, hipot
ónica o hiperactiva de alta presión; o ITU).
➢ Clínica: Presenta en el 85% pielonefritis que se manifiesta con dolor abdominal, vómitos y malestar genera
l.
➢ Diagnóstico:

6
Eco en dx prenatal Dilatación de cavidades renales

Dilatación de la unión uretero-piélica

Dilatación del uréter terminal

Dilatación de la vejiga

Urograma excretor Riñón pequeño

Dilatación de la unión uretero-piélica

Cicatrices corticales

Aplanamiento papilar

Uretrocistografía miccional:
➢ Diagnóstico de certeza.
➢ Dependiendo hasta donde llegue el contraste y si se asoció o no a dilatación de la vía urinaria, será el grad
o de reflujo.
➢ No hay que realizarla en el momento agudo de la infección.
➢ Tiene que haber un urocultivo negativo.
➢ Evidencia 5 grados de reflujo vesicoureteral:
✓ Grado 1: El contraste tiñe parte del uréter.
✓ Grado 2: El contraste tiñe a la unión pieloureteral.
✓ Grado 3: El contraste tiñe las cavidades renales no dilatadas.
✓ Grado 4: El contraste tiñe las cavidades renales dilatadas sin lesión de las papilas.
✓ Grado 5: El contraste tiñe las cavidades renales dilatadas con lesión de las papilas (aplanamient
o y atrofia).

7
TTO

ITU ATB

Patogenia 1° Qx
2° Tto etiológico
Severidad Leve y Conducta expectante + ATB profilaxis
moderada hasta que madure el trígono
(1° y 3°)
Severa (4°- Reimplante ureterovesical (de nuevo túnel
5°) submucoso)
Nefrectomía -20% captación en centello renal con DSMN

➢ Pronóstico: Si es bilateral y de alto grado, lleva a insuficiencia renal.

Hipospadias:
➢ Definición: Malformación congénita en la cual la abertura uretral no está en el glande.
➢ Epidemiología: Se presenta en 1 de cada 300 nacimientos.
➢ Etiología: Déficit de andrógenos fetales.
➢ Clínica: Abertura uretral no está en glande=Está en cara inferior pene desde margen del glande hasta el p
eriné.
➢ Clasificación-meato: - Anterior: Glande (50%).
- Surco balanoprepucial y subcoronal.
- Medio peniana, (30%).
- Posterior: (20%): Penoescrotal.
Escrotal.
Perineal.

8
➢ Asociación: Criptorquidia, hernia inguinal o hidrocele.
Puede asociarse a curvatura ventral pene y distribución anormal de prepucio.
Mientras más proximal, más posibilidades de asociarse a malformaciones congénitas.
Hipospadias posterior + criptorquidia: Sospechar trastorno de diferenciación sexual, pedir est
udios cromosómicos para determinar sexo.
➢ Diagnóstico: Es clínico.
➢ Tratamiento: Se recomienda realizarlo al año.
Uretroplastía = Llevar el meato al glande.
Ortoplastía = Corregir la curvatura ventral del pene.

Criptorquidia:
➢ Definición: Alteración congénita en la cual los testículos no están en escroto (están en algún punto del des
censo normal).
➢ Etiología: Déficit de andrógenos fetales.
➢ Epidemiología: Más frecuente en prematuros.

VARIEDADES

Retráctiles o en ascensor Es un grado menor de criptorquidia

Ectópicos Están por fuera del descenso normal

Canaliculares Están en conducto inguinal

Intraabdominales No son palpables

➢ Dx: Examen Físico: Si es BILATERAL: Hacer una prueba hormonal (Gonadotrofinas): Si es +: Están los testíc
ulos. Si es - : Indica anorquía (Que es un trastorno de diferenciación sexual, pedir estudios cromosómicos
para determinar sexo).
➢ Tto: Qx: Orquidopexia (Descenso de los testículos y fijación a la base del escroto).

Enuresis:
➢ Definición: Pérdida de orina involuntaria y nocturna una vez establecida la continencia (3 años).
➢ Particularidad: Es un síntoma.
➢ Tipos: Puede ser primaria o secundaria.
➢ Dx: Examen físico y métodos complementarios NORMALES.
➢ Tto: Oxibutinina: Si hay incontinencia urinaria por urgencia.
Desmopresina (ADH): Porque en el 70% hay déficit.

9
ITS
Tipos: Infecciosa: Gonocócica (Por gonococo).
No gonocócica: Por Chlamydia, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum,
Trichomonas o POLIMICROBIANA.
No infecciosa o irritativa: Por sustancias químicas.
Cuerpos extraños, etc.

➢ Uretritis gonocócica:
▪ Etiología: Diplococo Gram negativo intracelular.
▪ Clínica: Período de incubación: Desde 1 día hasta 2 semanas.
Síntomas: Secreción uretral: Es PURULENTA.
Puede ser mínima o profusa.
Disconforto uretral: Puede ser una molestia o dolor.
Puede afectar el meato, la parte distal o toda la uretra.
Puede ir desde leve a Insoportable.
Complicaciones: Diseminación genitourinaria: Hombre: Epidídimo.
Mujer: Cuello, endometrio y trompas de
Falopio.

▪ Dx: Hombre: Qué?: Secreción uretral.


Cómo?: Hisopado uretral
Cuándo?: Antes del tto ATB.
Gram: + 5 leucos/campo o + 10 leucos/mm3
Diplococo gram negativo intracelular
Cultivo de Thayer-Martin

▪ Tto: Gonocócica: Ceftriaxona: 250 mg, IM (única dosis)


Ciprofloxacina: 500 mg, cada 12 hs, durante 1 semana, VO.

+ Chlamydia: Se agrega doxiciclina: 100 mg, cada 12 hs, por 1 semana, VO.
Azitromicina: 1 g (Única dosis)
Alergia o embarazo: Eritromicina: 500 mg, cada 6 hs, por 1 semana, VO
.

➢ Uretritis no gonocócica:
▪ Clínica: Período de incubación: De 1 a 5 días.
Síntomas: Ídem (+ leve). Algunos sólo manchan la ropa interior por las mañanas.
▪ Dx: Frotis : + 4 PMN/campo de 900x sin gonococos.

➢ Chlamydiasis, uretritis post-gonocócica o uretritis por Chlamydia


▪ Etiología: Chlamydia: Es un parásito intracelular obligado (PICO), sin peptidoglicano (por eso, no
puede verse en gram).
▪ Clínica: Secreción uretral transparente
Ardor miccional
10
▪ Complicaciones: Ídem uretritis gonocócica.
▪ Dx: Qué?: Células infectadas.
Cómo?: Raspado celular.
Cuándo?: Antes del tto ATB.
▪ Tto: Azitromicina: 1 g (Monodosis).
Doxiciclina: 100 mg, cada 12 hs, por 1 semana, VO.
Alérgicos o embarazadas: Eritromicina: 500 mg, cada 6 hs, por 1 semana, VO.

➢ Infección por Mycoplasma y Ureaplasma urealyticum:


▪ Etiología: Mycoplasma: Es intracelular.
Ureaplasma urealyticum: Es aerobio.
▪ Clínica: Dolor al orinar.
Dolores abdominales.
Secreción uretral.
Hemorragias internas de la uretra.
▪ Complicaciones: Cervicitis y EPI.
▪ Dx: Se hace por exclusión.
Se realiza aislamiento en medios de cultivo complejos difíciles de conseguir.
▪ Tratamiento: Se da tetraciclina. En caso de persistencia de la clínica (es decir, resistencia, ya que en
un 10% hay resistencia de las cepas), se usa otomicina. También, igual que en las uretritis post-
gonocócicas, se da 500 g cada 6 horas vía oral pero durante 7 días.

➢ Tuberculosis urogenital: Es una forma grave de TBC.


Es la infección oportunista más frecuente en SIDA.
Dx: Cultivo. Muchas veces, biopsia.
Tto: Se dan los de segunda línea por 9 meses.

Escroto agudo
➢ Clínica: Dolor: Brusco
Intenso
Es crónico en epididimitis y varicocele.
Tumefacción: Se debe al edema.

➢ Etiología: Según edad: Niños: Orquitis-epididimitis


Adultos: Torsión del cordón espermático

Según localización: Testiculares: Torsión del cordón espermático


Torsión de anexos testiculares
Orquitis-epididimitis
Varicocele, espermatocele e hidrocele
TGU
Tumor

11
Extratesticulares: Hernia inguinoescrotal
Picadura de insecto
Gangrena de Fournier

Torsión del cordón espermático: Es una emergencia quirúrgica (A las 6 hs, se produce infarto).
Más frecuente entre 12-17 años.
Clínica: Fiebre si hay necrosis.
Dx: Clínico (Síntomas + Examen físico [testículo elevado hacia la base del
pene y duro o tenso])
Laboratorio: Leucocitosis.
Ecografía: Si no hay flujo sanguíneo, se hace cirugía.
Diagnósticos diferenciales: Dolor progresivo (1-2 semanas)
Testículo no elevado
Leucocitosis
Epidídimo y testículos duros
Tto: Detorsión y orquidopexia (fijación de ambos testículos al escroto)

Torsión de anexos testiculares: 2° causa de ESCROTO AGUDO en niños.


Anexos testiculares: Hidátide sésil de Morgagni (Resto del conducto mülleriano).

Orquitis-epididimitis: Es la 1° causa de ESCROTO AGUDO en niños.


Más frecuente en menores de 5 años.
Factores de riesgo: Adolescente: Masturbación
Adulto joven: Relaciones sexuales
Adulto mayor: DBT y pte prostático
Etiología: 12-35 años: Chlamydia y gonococo
Menos de 12 o más de 35 años: E. coli.
Clínica: Dolor: Lumbar ipsilateral referido
Crónico
Progresivo
Intenso
1 semana-10 días. Intermitente: (Reaparece a los 5 días, 10 días, 15 días)
durante 3 meses.
Testículo: Duro, nodular.

12
Tumefacción
Otros: Calor local, Fiebre
Dx: Laboratorio: Leucocitosis con desviación a la izquierda
Sedimento: Normal o piuria (En ITS, puede haber piuria discreta)
No bacteriuria
Tto: Medidas generales: Hielo local
Reposo 2-3 días
Analgésicos (diclofenac, ketorolac, dipirona, ibuprofeno)
Tto a contactos sexuales: E. coli: Amoxi-clavulánico: 500 mg, cada 8 hs, por 10 días, VO.
Alérgicos: Eritromicina: 500 mg, cada 6 hs, por 10 días, VO.
Gonococo: Ceftriaxona: 250 mg, IM (única dosis)
Ciprofloxacina: 500 mg, cada 12 hs, durante 1 semana, VO
.
+ Chlamydia: Se agrega doxiciclina: 100 mg, cada 12 hs, por 1 semana, VO.
Azitromicina: 1 g (Única dosis)
Alergia o embarazo: Eritromicina: 500 mg, cada 6 hs, por 1 semana, VO.

ATB
Riesgo de sepsis o sepsis (en inmunodeprimidos): Internación: 3-4 días.
Hidratación
ATB EV hasta 1 día sin fiebre.
Medidas generales: Hielo local, reposo 2-3 días, analgésicos (diclofenac, ketorolac, dipirona, ibuprofeno) y e
levación del testículo (para disminuir el dolor).

Escroto agudo por varicocele: Definición: Dilatación del plexo venoso pampiniforme por encima del testículo.
Particularidad: Síntoma extraurológico en adenocarcinoma renal.
Clínica: Dolor o peso en el escroto.
Examen físico: Masa escrotal que aumenta de tamaño con la maniobra de valsalva.
Tto: Quirúrgico.

13
Escroto agudo por hidrocele: Definición: Acumulación de líquido entre capa visceral y capa parietal de túnica
vaginal.
Etiología: Traumatismo urogenital, radiación, neoplasia (Siempre descartarla), epididimitis.
Particularidad: Es progresiva e indolora.
Tto: Quirúrgico.

14
Infección urinaria (ITU)
➢ Definición: Colonización de la orina o invasión del aparato urinario por bacterias.

➢ CONCEPTOS: 10 a la 3°: Contaminación


10 a la 4°: Posible infección (Clínica y antecedentes)
10 a la 5°: Con clínica = Dx ITU
Sin clínica = Bacteriuria asintomática
Pielonefritis: Inflamación del sistema pielocalicial y del insterticio medular
Pionefritis (absceso renal): Inflamación abscedada de la corteza renal con focos únicos o multiples
(ántrax renal).
Pionefrosis: Inflamación supurativa del sistema pielocalicial dilatado con compromiso medular.
Perinefritis: Inflamación supurativa (por apendicitis abscedada) o fibrosa (perinefritis
esclerolipomatosa) del riñon por infección.

➢ Epidemiología: Más frecuente en mujeres.

➢ Etiología: E. Coli
Klebsiella
Proteus
Pseudomonas
Staphylococcus aureus

➢ Fisiopatología: Flora microbiana normal: Zonas y líquidos estériles: Mayoría del aparato urinario y orina de
esta región.
Zonas colonizadas: Hombre: 1/3 distal de uretra.
Mujer: TODA LA URETRA.

Factores que mantienen esterilidad


Vaciamiento completo
Competencia valvular uretral
Inmunocompetencia
Propiedades físico-químicas de la orina
Propiedades antibacterianas del urotelio

15
Factores predisponentes

Instrumentación

Cuerpo extraño

Inmunosupresión

Alteraciones de las propiedades físico-químicos de la orina

Alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario

Vías de infección

Ascendente (más frecuente)

Hemática: En pionefritis o absceso

Linfática

Por contigüidad: En perinefritis

▪ Cistitis: Clínica: Síntomas irritativos: Polaquiuria, disuria, tenesmo y urgencia.


Otros: Dolor hipogástrico. NO FIEBRE (NO malestar general) + nicturia y orina turbia.

Tto: Adultos: Ambulatorio: Se realiza en ptes con síntomas leves.

Cefalexina: 500 mg, cada 6 hs, por 3-5 días, VO.


Cefadroxilo: 500 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Amoxi-clavulánico: 500 mg, cada 8 hs, por 3-5 días, VO.
Ciprofloxacina: 500 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Levofloxacina: 500 mg, cada 24 hs, por 3-5 días, VO.
Norfloxacina: 400 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Cotrimoxazol: 500 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Fosfomicina: 250 mg (DOSIS ÚNICA), VO.

16
Internado: Se realiza cuando el dolor hipogástrico es muy intenso.

Cefalotina: 500 mg, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.


Gentamicina: 80 mg, cada 24 hs, por 3 días, IM (cuando es muy sintomático)
AMPICILINA: 1,5 g, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.

Embarazada:
o Ambulatorio: Se realiza cuando los síntomas leves.

Cefalexina: 500 mg, cad 6 hs, por 3-5 días, VO.


Cefadroxilo: 500 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Amoxi-clavulánico: 500 mg, cada 8 hs, por 3-5 días, VO.

NITROFURANTOÍNA: 100 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.


RAM: Gastritis (por eso, dar con protector gástrico).
o Internado: Se realiza cuando el dolor hipogástrico es muy intenso.

Cefalotina: 500 mg, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.


AMPICILINA: 1,5 g, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.

Niños:
o Ambulatorio: Se realiza cuando los síntomas leves.

Cefalexina: 500 mg, cad 6 hs, por 3-5 días, VO.


Cefadroxilo: 500 mg, cada 12 hs, por 3-5 días, VO.
Amoxi-clavulánico: 500 mg, cada 8 hs, por 3-5 días, VO.

o Internado: Se realiza en todo menor de 3 meses.

Cefalotina: 500 mg, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.


GENTAMICINA: 80 mg, cada 24 hs, por 2 días (Hasta que esté el urocultivo), IM
(Se utiliza cuando el pte está muy sintomático).
AMPI: 1,5 g, cada 6 hs, por 3-5 días, EV.

➢ Pielonefritis: Clínica: Dolor lumbar, náuseas y vómitos y fiebre (lleva a malestar general)

o Ambulatorio: Se realiza cuando hay dolor lumbar y febrícula (El estado general es bueno)
ATB: Cefixime: 400 mg, cada 24 hs, por 14 días, VO.
Cefuroxime: 500 mg, cada 24 hs, por 14 días, VO.
Amoxi-clavulánico: 500 mg, cada 8 hs, por 14 días, VO.
Ciprofloxacina: 500 mg, cada 12 hs, por 14 días, VO.
Levofloxacina: 500 mg, cada 24 hs, por 14 días, VO.
Controles: Le pedimos urocultivo, análisis de orina y eco RVP con RPM (para que traiga a los 2 días).

o Internado: Indicación: Dolor lumbar, náuseas y vómitos, fiebre (que lleva a malestar general)

ATB: Ciprofloxacina: 200 mg, cada 24 hs, EV.


Gentamicina: 3 ampollas (1 ampolla = 80 mg, se da cada 8 hs), cada 24hs en 30 minutos, IM, 7 días.
Amikacina: 500 mg, cada 8 hs, IM, 7 días.
AMPICILINA: 1,5 g, cada 6 hs, EV.
Ceftriaxona: 1 g, cada 12 hs, IM.

Controles: A la hora, se pide: Análisis de orina, eco, urocultivo (que va a estar a los 2 días) y examen físico.

17
A las 48 hs, se pide: Análisis de orina, eco, tenemos los resultados
del urocultivo; Se realiza el examen físico. Se examina si hay fiebre y los leucocitos: Si mejora, se rota a VO.
Si NO mejora, se realiza antibiograma).

✓ Pielonefritis: 1° línea: Cefalexina, amoxi-clavulánico, TMP, ciprofloxacina.


2° línea: Cefuroxima, ceftriaxona, ciprofloxacina y aminoglucósidos (gentamicina y
amikacina) son opciones para el tratamiento intravenoso.
Embarazada: VO: Cefalexina.
EV: Cefuroxima.

➢ Dx: HC: Anamnesis y EF


Urocultivo: Chorro medio (lo más usado)
Punción suprapúbica: Indicaciones: Dificultad técnica para chorro medio.
Lactantes
Sondados
Candiduria
ITU POLIMICROBIANA
Eco: Pielonefritis: Agrandamiento renal
Hidronefrosis
Pérdida de la diferenciación corteza-médula
Aumento (hemorragia) o disminución (edema) de la ecogenicidad del parénquima
renal

18
TTO

Cistitis ATB por 3-5 días

Pielonefritis ATB por 14 días

Pionefrosis Nefrostomía: Drenaje quirúrgico por vía


urinaria
Nefrectomía
Pionefritis o absceso Drenaje y urocultivo control a los 2 días
renal

Si la ITU se presenta por segunda vez, se realiza tto y urocultivo (que está a las 48 hs):
• Si es positivo, antibiograma.
• Si es negativo, sigo con el tto.

Si la ITU se presenta una tercera vez, realizar urocultivo.

✓ Medidas de sostén en ITU: Ingesta de líquidos NORMAL


Analgésicos: Mínimo 2 días
Diclofenac, dipirona, ketorolac, ibuprofeno
Antiespasmódicos: Mínimo 2 días
Buscapina compuesta o sertal compuesto (ioscina +
dipirona)
NO RETENER
VACIAR COMPLETO

✓ ITU complicada: Carbapenems


Vancomicina
Linezolid, etc

✓ Bacteriuria asintomática: Tto: Sólo cuando aparecen síntomas (Si no, NO)
No se pide orina completa en la embarazada. Se pide urocultivo.

✓ ITU en ancianos: Pedir eco.


NO guiarse por la FIEBRE (porque en los ancianos no se presenta o hay febrícula).

19
Litiasis urinaria
➢ Definición: Formación o presencia de cálculos en el aparato urinario.

➢ Etiología: Calcio: 60% no se sabe.


HBP, vejiga neurogénica, hiperabsorción intestinal de calcio, estenosis pieloureteral,
hiperreabsorción ósea.

Ácido úrico: Hiperuricosuria.

➢ Epidemiología: Factores de riesgo: Ingesta insuficiente de líquido


Calcio: Sal y cola
Ácido úrico: Sal, gaseosas sabor cola, carnes y tomates
Diarrea (por pérdida de Citrato y Mg)
Falta de luz solar (Luz solar = Vitamina D [facilita la reabsorción ósea])

Factores predisponentes: Obstrucciones


Gota
Malformaciones congénitas
Antecedentes de litiasis
Paget ósea
Hiperparatiroidismo

➢ Zonas de litiasis ureteral: Unión pieloureteral: 2 mm


Entrecruzamiento vasos ilíacos: 4 mm
Unión ureterovesical
Uréter lumbar: 10 mm (SIN PROBLEMAS)

➢ Composición de los cálculos: Oxalato y fosfato de calcio: Más frecuente

Por hipercalciuria: Hiperabsorción intestinal de calcio

Hiperreabsorcion ósea (Hiperparatiroidismo)

Incapacidad del riñón para conservar el calcio.

Fosfato-amónico magnésico o estruvita: Intervienen bacterias productoras de ureasa (Klebsiella, Proteus y


Pseudomonas) que desdoblan la urea en amoníaco alcalinizando la orina lo cual favorece la precipitación.

Ácido úrico: Es el producto de degradación de las purinas.


Etiología: Hiperuricosuria: Exógena: Ingesta excesiva de carnes, cistostáticos.
Endógena: Gota, enfermedades mieloproliferativas.
En pH ácido.

Cistina: En cistinuria (Alteración hereditaria del metabolismo de aminoácidos).

20
Cálculo Tamaño Superficie Dureza

Oxalato y Pequeño Áspero Duro


fosfato de
calcio
Fosfato- Grande Coraliforme Friable
amónico (forma)
magnésico o
estruvita
Ácido úrico Pequeño Amarillo Duro
oscuro (color)
Cistina Múltiples Liso Duro/miel
(Cantidad) (color)

➢ Fisiopatología: Secuencia de eventos: Poco ingesta de líquido-Orina concentrada-Orina ácida-Peguen


oxalato y fosfato de calcio-Microcristales (Arenilla)- Cálculos.

➢ Recurrencia: Generalmente a los 3 meses.

➢ Rx: Calcio: Se ve.


Ácido úrico: No se ve.

➢ Diagnósticos diferenciales: Lumbalgia


Apendicitis
Anexitis
ITU
Tumor
Uronefrosis
Flebolitos (piedras en las venas)
Calcificaciones en ganglios
Calcificaciones en cartílagos costales

➢ Dx: Historia clínica: Motivo de consulta: Dolor cólico


Eliminación de un cálculo
Hallazgo
Otros: ITU, hematuria, orina turbia, etc.

21
Examen físico

A = Antigüedad Aparición y desaparición bruscos. NO continuo

L = Localización Región lumbar

I = Intensidad 8-10/10

C = Carácter Cólico

I = Irradiación Flanco, fosa ilíaca, zona genital

A = Atenuación No hay postura


Analgésicos (Diclofenac)
Calor local

Métodos complementarios: Análisis de orina: pH ácido = Ácido úrico


pH alcalino = Fosfato de calcio
Estruvita
Eco
Urograma excretor: Ácido úrico: Radiolúcido
Resto: Radiopaco

El urograma excretor muestra:

Localización

Simetría

Forma

Tamaño

Cantidad

Patologías asociados

22
Estudios de sangre: Oxalato: Menos de 26,6 umol/L
Fosfato: 2,5-4,5 mg/dl
Ca: 8,5-10,5 mg/dl
Citrato: 23,84 umol/L
Mg: 0,5-1 mmol/l
Ácido úrico: 6,8 mg/dl
➢ Tto: 1° - Calmar el dolor: Moderado: 1 ampolla (75 mg) de diclofenac IM + 1 ampolla de dexametasona
IM
Severo: 2 ampollas de diclofenac, ketorolac (30 mg) o dipirona IM + 1 ampolla
de dexametasona IM + 500 cc solución fisiológica en 20 minutos.
Refractario: Morfina: 1 cc, subcutánea, en panza u hombro.
Diacepam: 1 ampolla en 30 minutos.
Dextropropoxifeno: 2 ampollas en 40 minutos (lento)
Dicloxidol
Indicación: Litiasis + ITU

2° - Estudios (orina completa y eco) = Si se sospecha uronefrosis, se hace TAC con contraste Abdomino-
pélvica.
Si los estudios son normales, lo mandamos a su casa con
AINES a demanda y calor local (ZONA ANTERIOR DEL ABDOMEN: Bolsa de agua caliente para los pies, botella
de agua caliente, planchar toalla, ducha caliente) y que traiga los estudios.

3° - Desobstrucción: Riñón: Hasta 1,5 cm: Litotripsia extracorpórea


+1,5 cm: Nefrolitotripsia percutánea o cirugía a cielo abierto
Laser con ureteroscopio flexible: NO es cruento
En 4 hs, se va a la casa el pte.
Litotripsia con litotriptor neumático con ureteroscopio rígido: A la tarde.

Uréter: Proximal: Litotripsia extracorpórea


• Laser
Ureteroscopía con ureteroscopio rígido + litotripsia intracorpórea
• Cirugía a cielo abierto
Medio: Ureteroscopía con ureteroscopio rígido + litotripsia intracorpórea.
Distal: Ureteroscopía con ureteroscopio rígido + litotripsia intracorpórea.

Se pone 15-20 días el catéter de picktail para que distienda el uréter, disminuya la inflamación y deje el riñón
en funcionamiento.

Vejiga: Cirugía: Convencional a cielo abierto: Fragmenta el cálculo


Al otro día, se va a la casa el pte
Tiene que estar 5 días con sonda.

Por vía endoscópica con litotriptor neumático: Se abre y cierra la vejiga


A la tarde, se va a la casa el pte.
NO se pone sonda al pte.

4° - Tto del cálculo VIABLE (Hasta 8 mm): AINES


Calor local: 30 minutos.
Tamsulosina (1 comprimido con el desayuno. Control cada 15
días con eco o Rx). Le decimos al pte que camine (para que baje el cálculo).
23
5° - Tto del cálculo NO viable: Alcalinizar la orina con bicarbonato de sodio o citrato de Mg (cuidado en
hipertensos) para la disolución del cálculo de ácido úrico.
Litotripsia extracorpórea
Técnicas endourológicas: Extracción: Extracción percutánea
Extracción endoscópica con canastilla
Fragmentación: Nefrolitotripsia percutánea
Ureterolitotripsia endoscópica
Extracción quirúrgica: Pielolitectomía
Ureterolitectomía

6° - Tto complementario: Urokit (Citrato de Mg o K): Para que no forme más cálculos.
Disminuir sal y gaseosas sabor cola.
Ácido úrico: Disminuir sal, gaseosas sabor cola, carnes, tomates.

➢ Patologías asociadas: ITU, etc.

➢ Litiasis recurrente: Urokit (Citrato Mg o K): Para que no se formen más cálculos.
Estudios metabólicos: Citrato, Mg y calcio (en orina de 24 hs y en sangre).
Dar el ión que falte.

➢ Prevención: Orinar 2 l/día (ya que lo fisiológico es orinar 8 veces por día, en una cantidad de 250 cc, cada 2
hs, con un aspecto claro).
Tomar 2 l/día de agua: Introducir botellitas de medio litro (Agregar una botellita a la mañana
y otra a la tarde; Al mes, agregar una 3° botellita; Al mes, agregar una 4° botellita).
NO RETENER LA ORINA (Orinar siempre a demanda).
VACIAR COMPLETAMENTE.
CONSUMIR CÍTRICOS y SODA (esta última alcaliniza la orina por el bicarbonato que contiene).
NO INGERIR: Sal, gaseosas sabor cola, tomates, carnes ni vegetales de hojas verdes (como
berros, acelgas, espinacas, lechuga, endivias, achicoria, col rizada, rúcula, etc.).

Traumatismo genitourinario (TGU)


➢ Traumatismo vesical:
▪ CAUSAS: Traumatismo contundente (Puntapié, caídas en horcajadas [En línea media. Sobre caballo,
rejas, bici. Lesiones intraperitoneales]).
Vejiga llena: Mujer.
Vejiga vacía: Cesárea, legrado.

▪ Tipos: Cerrado: Asociado a fractura de pelvis, lesión uretral, lesiones intra o extraperitoneales, etc.

Penetrante: Bala, puñal, iatrogénica (Más frecuente. Incluye cesárea, histerectomía, cirugía de
cáncer colon).

▪ Clínica: Dolor hipogástrico y anuria (ganas de orinar y no puede): Acumulación de orina por resección
total de uretra generalmente.
Hematuria
Aumento de productos nitrogenados
Fiebre
24
Irritación peritoneal
Hematoma perineal en mariposa
Testículos edematizados

▪ Dx: 1° Rx: Fractura de pubis.


2° Eco: Líquido en cavidad.

▪ Tto: Quirúrgico
Sonda vesical
ATB hasta 3 días post-sonda
A los 10 días de la cirugía, se hace uretrocistografía de llenado para control.

➢ Traumatismo uretral:
Causas: urológicas: Sonda vesical (más frecuente)
Hombre: Endoscopías (ureteroscopía, citoscopía , RTU por vía endoscópica)
Caídas en horcajadas
Desaceleración en auto

extraurológicas: Cirugías complicadas: Histerectomía, cesárea


Tumores compresivos
Herida por arma blanca
Abscesos: Retroperitoneales
Intraperitoneales: Apendicitis y colecistitis
Acretismos placentarios, desgarros vulvoperineales

Lugares más frecuentes de sección: Uretra peneana


Uretra prostática (menos frecuente)
Uretra glandelar o navicular (más frecuente)

Dx: Eco: Vejiga distendida


Uretrocistografía retrógrada: Duda diagnóstica
25
➢ Traumatismo de uréter:
▪ Indicación para dejar catéter picktail: Uronefrosis
Litiasis de la unión pieloureteral o ureteral
Sirve para desobstruir porque pasa por al lado de la piedra,
drena la orina y deshace la uronefrosis.

▪ Principal causa: Procedimiento urológico por litiasis

▪ Tto: Prótesis ureteral flexible: Técnica: Se mete el ureteroscopio rígido.


Se mete el alambre guía que rompe el lito y a través de él
se mete el catéter pigtail, doble jota o doble cola de chancho que sirve para cicatrización del uréter y
para drenar la orina.

Nefrectomía percutánea: Indicaciones: Cuando se arruga el uréter


Sección total de uréter
NO se puede utilizar el alambre guía
NO se puede utilizar el catéter pigtail
Técnica: Se mete el catéter pigtail por la piel (ecoguiada)
En un extremo tiene cola de chancho
En el otro, NO (tiene un peldaño para la bolsa recolectora)

Cirugía a cielo abierto: NO movilizar al pte por 14 días.

➢ Traumatismo renal:
▪ 1-5% todos traumatismos abdominales

▪ Etiología: Caída en horcajadas, accidente en auto o moto, traumatismo.

▪ Tipos: Cerrado: 80 %
NO hay hematoma perirrenal
Asociado a lesión vascular: 5%
Lesión de la arteria renal (1%)

Penetrante: 20 %
Requiere cirugía
Hay lesión de otros órganos

▪ Clasificación: G1: Hematoma subcapsular menor a 2 cm


G2: Hematoma subcapsular mayor a 2 cm
G3: Hematoma con lesión parenquimatosa menor a 2 cm
G4: Hematoma con lesión parenquimatosa mayor a 2 cm (Roto)
G5: Hematoma con lesión de vena o arteria renal, necrosis y ruptura de riñón.

▪ Clínica: Hematuria macro o microscópica.

▪ Diagnóstico: Examen físico: Examinar si hay signos vitales e irritación peritoneal.


Laboratorio: Glóbulos rojos
Glóbulos blancos
Hematocrito
Urea y creatinina
26
Sedimento
Coagulograma
Eco
TAC
Dx de hemorragia: Determinar origen, extensión y si hay shock hipovolémico.
Politraumatismo:

▪ Conducta: Expectante: 98%


Cx: 2%

▪ Tto: Reposo absoluto mínimo 15 días.


Hematocrito seriado
Signos vitales (TA) Parámetros más fieles de hematoma y hemorragia. Si disminuye, TAC y
Cx
Hidratación EV: Central o periférica (En vena. Abundante).
ATB
Ayuno 1 o 2 días (NO líquido VO).
NO invadir al pte (NO sonda nasogástrica ni sonda vesical).
Eco: A 7 o 15 días, para saber si hay líquido en cavidad.

27
Cáncer de testículo
➢ Tipos: Germinales (más frecuente): Seminomatosos: Típico, anaplásico, espermatocítico.
NO seminomatosos: Coriocarcinoma (más agresivo)
Carcinoma embrionario
Teratocarcinoma
Teratoma maduro
Mixtos

NO germinales: De células de Leydig


De células de Sertoli
Del estroma testicular

➢ Epidemiología: Mayor incidencia entre 15 y 40 años.


Factor de riesgo: Traumatismo.

➢ Clínica: Escroto agudo


Sensación de peso o tironeamiento
Dureza
Otros: Ganglio de Virchow, edema de miembros inferiores, ginecomastia.

Examen físico: Determinar forma, consistencia, regularidad, tamaño.


Características: Nódulo duro pétreo.

➢ Diagnósticos diferenciales: Torsión del cordón espermático


Torsión de la Hidátide de Morgagni
Traumatismo
Orquitis-epididimitis
Hidrocele
Hematocele

➢ Dx: Clínico.
Eco testicular con doppler: Aumento de vascularización
Imagen heterogenia
Múltiples nódulos parenquimatosos

Rx: Mtts en pulmón (Suelta de globos) = NO seminomatosos.

Marcadores tumorales: Alfa-fetoproteína: NO seminomatosos


Subunidad-B de HCG: Seminomas
LDH: Indica masa tumoral

28
➢ Metástasis: Seminoma: Ganglios retroperitoneales
NO seminomatosos: Pulmón

Diseminación linfática (excepto coriocarcinoma) y hemática.

➢ Estadificación:
▪ Estadío 1: Testículo.
▪ Estadío 2: Metástasis por debajo del diafragma (Abdomen) = Ganglios retroperitoneales (Seminoma).
▪ Estadío 3: Metástasis por encima del diafragma (Tórax) = Pulmón (NO seminomatosos).

➢ Pronóstico: Sobrevida a 5 años = 95%.

➢ Tto: Orquiectomía unilateral: Siempre.


Seminoma: Radioterapia
NO seminomatosos: Quimioterapia
Linfadenectomía

29
Incontinencia urinaria (IU)
➢ Definición: Pérdida de orina cuando la presión vesical supera a la uretral.
Sociedad Internacional de Continencia (SIC): Cualquier pérdida de orina involuntaria.

➢ Tipos:

▪ IU de esfuerzo: Se presenta ante los esfuerzos (Reír, toser, estornudar, ejercicio, etc.)
Fisiopatología: Hay hipermovilidad uretral (por alteración del soporte anatómico de
la uretra) y alteración de los esfínteres.

▪ IU de urgencia: Síndrome de vejiga hiperactiva: Clínica: Síntomas irritativos: Urgencia (Deseo súbito de
orinar y difícil de contener).
Polaquiuria, disuria, tenesmo.

▪ IU mixta: Combinación de las 2 anteriores.

▪ IU por rebosamiento: Se debe a obstrucción.


Hay síntomas irritativos.

▪ IU refleja: Se da cuenta de la incontinencia cuando se orina.

➢ Dx: Examen físico: A la pte se la examina en posición ginecológica con vejiga llena.
Evidenciar prolapso, flujo, hipermovilidad uretral, nivel estrogénico (tono), IU.

Métodos complementarios: Eco RVP con residuo post-miccional


Laboratorio: Sedimento
Urocultivo
Prueba del cotonete o q-tip: Evidenciar hipermovilidad uretral
Cuando es mayor a 30°, es positiva.
Urodinamia: Evalúa la uretra y la vejiga (esfínteres) = Fase de vaciado y llenado.
Diario miccional: Detallar ingesta de líquido: Hora, cantidad y tipo.
Micción: Hora, cantidad, pérdidas y causas.
➢ Tto: IU de esfuerzo: Ejercicios para vejiga y piso pélvico
Fármacos
Cx: Slings: Transuretrales
Transobturador
Retropubiano, etc.

IU de urgencia: Ejercicios para vejiga


Fármacos: Anti-M2 y anti-M3 VO: Oxibutinina, tolterodina, trospiofenacina,
solifenacina y darifenacina.
Bótox
Estimulación tibial posterior

IU por rebosamiento: Desobstrucción.

30
Patología no tumoral de pene
➢ Balanopostitis candidiásica
▪ Epidemiología: Afecta a ptes sexualmente activos.
▪ Clínica: Eritema
Prurito o ardor
Puntillado rojo que se despelecha
▪ Dx: Clínico
▪ Tto: Lavarse con agua y jabón de GLICERINA
Secarse bien
Miconazol: Crema, 2 veces por día, por 10 días.
NO relaciones sexuales

➢ Herpes genital
▪ Clínica: Vesículas dolorosas y recidivantes que se ulceran.
▪ Tto: Primoinfección: Aciclovir 400 mg, cada 8 hs, por 10 días, VO.
Recidiva: Aciclovir 400 mg, cada 8 hs, por 5 días, VO.
Más de 6 recidivas en 1 año: Aciclovir 400 mg, cada 12 hs, por 6-9 meses (Es un tto caro).

➢ HPV
▪ Particularidad: En 2 años, el sistema inmunitario lo elimina.
▪ Clínica: Verrugas genitales
Verrugas orofaríngeas (Papilomatosis respiratoria recurrente)-RARAS
Cáncer de cuello y otros (Menos frecuentes [vulva, vagina, pene, ano y orofaringe]).
▪ Tto: Pte: Podofilina: Crema
Imiquimod: Crema

Médico: Debe colocar al pte podofilinas preparadas en farmacia y ácido tricloroacético (son
cáusticos, por eso tener cuidado. Lavarse con agua y jabón).

Otras alternativas: Electrocoagulación: Es una electrocirugía donde se usa corriente eléctrica para
coagular los tejidos.
Criocirugía: Procedimiento para el que se usa un líquido extremadamente frío
o un instrumento que se llama criosonda para congelar y destruir el tejido anormal. La criosonda se enfría con
sustancias como el nitrógeno líquido, el óxido nitroso líquido o el gas argón comprimido.
Laser.

➢ Sífilis:
▪ Primaria: Período de incubación: Dura 3 semanas generalmente.
Síntomas: Chancro: Exulceración única e indolora.
Localización: Hombre: Glande, prepucio y escroto.
Mujer: Labios mayores, labios menores y vagina.
Homosexual: Ano.
Hábitos sexuales: Orofaringe.
Adenopatías: Inguinales
Duros
Indoloros.

▪ Latente: Asintomática.
Hay pocas bacterias en sangre.
El diagnóstico se hace con la serología.

31
▪ Dx: Métodos directos: Campo oscuro.
Métodos indirectos: VDRL y FTA-Abs.

▪ Tto: Penicilina G Benzatínica: 2.400.000 UI, IM: Sífilis 1° _ Única dosis.


Latente _ 3 dosis, una por semana.

Tumores renales
➢ Epidemiología: Corresponde al 10% de todos los tumores.
Niños: El más frecuente es el tumor de Wilms o disembrioblastoma.
Adultos: El más frecuente es el adenocarcinoma, tumor de Grawitz o hipernefroma.

➢ Adenocarcinoma:
▪ Epidemología: Mayor incidencia entre 30 y 40 años.
Más frecuente en hombres y en raza blanca.
Factores de riesgo: Tabaquismo y químicos.

▪ Fisiopatología: Origen: Más frecuente en células claras, en túbulo contorneado proximal.

▪ Anatomopatología: De células claras


De células granulosas
Mixtos
Sarcomatoide (más agresivo)
Oncocítico

▪ Clínica: Síntomas urológicos


Síntomas extraurológicos
Síntomas por metástasis
Síndrome paraneoplásico
Síntomas inespecíficos por oncotoxicidad

✓ Síntomas urológicos: TRIADA CLÁSICA: Hematuria, dolor lumbar y masa palpable.


Metástasis (85%).

✓ Síntomas extraurológicos: Varicocele brusca: No desaparece en decúbito.


Por trombosis en vena renal o cava.

✓ Síntomas por metástasis: Dolor torácico


Adenopatía
Edema de los miembros inferiores
Fracturas patológicas, etc.

✓ Síndrome paraneoplásico:

32
✓ Síntomas inespecíficos por oncotoxicidad: Síntomas hematológicos: Anemia, trombocitosis,
reacciones leucemoides, eritrosedimentación acelerada, coagulopatías.
Disfunción hepática (Hepatograma): Disminución de la trombina y de la
albúmina. Aumento de la globulina y FAL.

Síndrome febril prolongado.

▪ Dx: Clínico.
Métodos complementarios: Un 30% son incidentalomas.
Eco RVP con RPM
TAC con contraste abdomino-pélvico:
Nos da más detalles y muestra las metástasis.

Tamaño, forma y contorno renal


Invasión vascular
Nódulo
Metástasis hepática
Masa: Sólida o quística
Homogénea o heterogénea

▪ Metástasis: Hueso, hígado, pulmones, cerebro y ganglios linfáticos.

▪ Estadificación: Se utiliza el sistema TNM.


T: T1: - 7 cm
T2: + 7 cm
T3: Cualquier tamaño con invasión de vena renal, cava o glándula suprarrenal
T4: Invasión de órganos vecinos

N: N0: NO compromete los ganglios regionales


N1: Compromete los ganglios regionales

M: M0: NO hay metástasis


M1: Hay metástasis

▪ Diagnósticos diferenciales: Quistes calcificados, tabicados o con contenido.


Abscesos
Tuberculoma
Hipertrofia compensadora segmentaria

▪ Tto: T1-T3: Tumerectomía o nefrectomía parcial (Cura si hay márgenes quirúrgicos libres)
T4: Nefrectomía: Si hay sintomatología severa (Hematuria descompensante, fiebre alta y dolor
lumbar intenso) y metástasis.
Radioterapia: Se usa en caso de metástasis óseas localizadas o metástasis sintomáticas para
paliación.

▪ Pronóstico: Factores pronósticos: Diámetro: Menor a 5 o mayor a 10 cm (Indica metástasis)


Grado de diferenciación

33
Indicadores de mal pronóstico

Triada clásica

+ 10 cm

Tipo sarcomatoide (celularmente indiferenciado)

Diseminación hemática o linfática

Hipercalcemia

Abordajes quirúrgicos inadecuados

Tumor multicéntrico o infiltrante

Cáncer de vejiga
➢ Características: Cáncer más frecuente del aparato urinario.
Origen: Células del urotelio o epitelio de transición.
Pólipos (Vascularizados, por eso hematuria).

➢ Epidemiología: Más frecuente en hombres.


Factor de riesgo: Tabaquismo.

➢ Clínica: Hematuria
Síntomas urinarios (Polaquiuria, urgencia, disuria, etc.)

➢ Complicaciones: Uronefrosis e insuficiencia renal.

➢ Dx: Eco RVP con RPM: Puede evidenciar masas o pólipos


Citoscopía
RMN

➢ Estadificación:

34
➢ Tto: Tumor superficial (Afecta mucosa): Resección transuretral (RTU) por vía endoscópica + Mitomicina C o
BCG intravesical por sonda vesical (1 vez por semana, por 6 semanas; Luego, una vez por mes, por 1 año)
Tumor profundo (Afecta la muscular): Cistectomía radical con prostatectomía + derivación ureteral +
Ganglios negativos: Linfadenectomía. Ganglios positivos: Quimioterapia.

Si el pte NO AGUANTA el tto: Se hace QUIMIOTERAPIA + RADIOTERAPIA.

➢ Metástasis: Pulmón.

➢ Pronóstico: Tumor superficial: Es muy recidivante.

➢ Complicaciones: Uronefrosis
Insuficiencia renal

➢ Control: A los 3 meses, citoscopía (tumor superficial).

Cáncer de pene
➢ Epidemiología: Mayor incidencia: Mayores de 40 años.
Factores de riesgo: Fimosis
Poca higiene
Balanopostitis crónica.

➢ Tto: Penectomía parcial


Penectomía total + linfadenectomía inguino-ilíaca

Cáncer de próstata
➢ Particularidad: 2° causa de muerte por cáncer en hombres (después de cáncer de pulmón).

➢ Anatomía patológica: Tipo histológico más frecuente: Adenocarcinoma. Es hormonodependiente.

➢ Factor predisponente: Herencia familiar (NO HBP).

➢ Clínica: Asintomático o síntomas irritativos y obstructivos

➢ Dx: Tacto rectal: Duro o nodular. Antígeno prostático específico (APE): Más de 4, es criterio de biopsia (dx
definitivo). Luego, estadificar.

➢ Control: Cáncer localizado: Cada 3 meses, durante 2 años; Luego, cada 6 meses, durante 5 años; Después,
en forma anual, durante 10 años (curativo).
El APE debe ser cercano a 0. Si es mayor a 1 en 3 medidas, indica recidiva.
Cáncer avanzado: Hay que disminuir el APE (Si es mayor a 100, indica metástasis).

35
36
➢ Situaciones:
o Tacto rectal NO sospechoso y APE menor a 4, indica hiperplasia benigna prostática (HBP).

o Tacto rectal sospechoso y APE mayor a 4, hacer biopsia. Si es adenocarcinoma, estadificar con:
TAC con contraste abdomino-pélvica (muestra los ganglios ilio-obturatrices) y
Centellografía: Muestra las metástasis óseas.

Cáncer localizado: Sólo en próstata.


Es hormonodependiente.
TAC y centellografía negativas.
Cáncer diseminado: Invasión regional y a distancia.
Hormonodependiente a los 3 años.
TAC y centellografía positivas.

o Tacto rectal NO sospechoso y APE mayor a 4, derivar al urólogo (Este realiza velocidad de APE
[Total/libre] y biopsia).

➢ Tto del adenocarcinoma: Localizado: Objetivo curativo.


Opciones: Quirúrgica: Prostatectomía radical + linfadenectomía ilio-obturatriz.
RT: Indicación: Miedo a cx (porque produce IU o trastornos sexuales).
RAM: Molestia o dolor al defecar, diarrea, cistitis y ardor miccional.
Braquiterapia: Es más cara. Consiste en implantes de semillas en la próstata.

Diseminado: Castración: Quirúrgica: Orquiectomía subalbugínea bilateral


Química: Análogos de la hormona LHRH: Leuprolide, gosereline y busereline.
Anti-andrógenos VO: Flutamida, bicalutamida y ciproterona.
RT: Metástasis.

37
Fisiología de la micción
Tenemos dos etapas, la continencia y la micción. El detrusor en la fase de llenado está pasivo y el cuello
vesical y el esfínter uretral interno están activos para proporcionar la continencia. El detrusor es inervado por el
simpático y parasimpático. Simpático tiene preponderancia en la zona del trígono. El parasimpático, en el resto. El
sistema nervioso central es el encargado de la correcta coordinación entre la vejiga y la uretra. Cuando la vejiga
alcanza su capacidad cistométrica máxima y, la persona está en un lugar y momento adecuados socialmente, se
produce la contracción del detrusor y la relajación de los esfínteres uretrales interno y externo provocándose el
vaciado vesical.
La micción en el adulto sano es voluntaria. Inervación del tracto urinario inferior (vejiga y uretra): Está
inervado por el simpático, el parasimpático y el sistema nervioso somático. El simpático se localiza a nivel de T-10
y L-2. El nervio hipogástrico inhibe el detrusor y contrae el esfínter uretral interno. El núcleo parasimpático se
localiza a nivel de S-2, S-4. Su nervio es el pélvico, qué contrae el de trusor. Núcleo somático o de Onuf: Se localiza
a nivel de las metámeras S-3 y S-4. Su nervio pudendo contrae el esfínter uretral externo. Todo esto es inervación
periférica. La inervación central (obviamente del tracto urinario inferior): Incluye centros superiores cerebrales que
están en la corteza prefrontal y el núcleo pontino, que son los responsables del control consciente y voluntario de
la micción.
La corteza prefrontal interna o área cortical del detrusor está en la porción superointerna del lóbulo frontal
y es la responsable del control consciente y voluntario de la micción. En realidad, la corteza prefrontal interna no
está involucrada en la micción sino en la atención, decisión personal de si es el lugar y el momento adecuado
socialmente para la micción. El núcleo pontino está en la protuberancia y tiene 2 zonas funcionalmente distintas,
núcleo tegmental en dorsal y ventral. El dorsal está localizado en la parte o zona interna del tronco del encéfalo o
protuberancia. La región es M o centro pontino de la micción. Recibe aferencias de la vejiga y emite eferencias
hacia el núcleo parasimpático que ya había dicho que contrae el detrusor y también relaja el esfínter uretral interno.
El núcleo tegmental ventral está localizado en la zona externa del tronco del encéfalo o protuberancia. Es la región
L o centro pontino de la continencia. De este, salen eferencias hacia el núcleo somático o de Onuf.
Fisiología de la micción: La alternancia entre la fase de llenado y vaciado depende del control mutuo
(inhibición recíproca) entre el simpático y el parasimpático. Su desequilibrio produce incontinencia urinaria. Entre
la continencia y la micción, hay un mecanismo de “on-off switching” en circuitos neurales que mantienen la relación
recíproca entre la vejiga y la uretra. El encéfalo está a cargo del control voluntario (El núcleo pontino de la
coordinación de los reflejos y los núcleos medulares del control del reflejo de la micción). Otro mecanismo que es
lo mismo: Cuando la vejiga alcanza el umbral de micción o límite de llenado, se contrae el detrusor y se relajan los
esfínteres uretrales interno y externo para que se produzca la micción. Eso es en general. En particular: Fase de
almacenamiento o de llenado: Al acumularse la orina, la vejiga empieza a distenderse. Entonces, esto dispara
estímulos mediante el nervio pélvico hacia la médula sacra. Esta información es transmitida al sistema nervioso
simpático que, a través del hipogástrico, relaja el detrusor y contrae el esfínter uretral interno.
También la información es transmitida al sistema nervioso somático el cual, a través del pudendo, contrae
el esfínter uretral externo desde el centro pontíno de la región y le salen eferencias hacia el núcleo somático o de
Onuf. Entonces, esto contribuye a aumentar la contracción del esfínter uretral externo. Fase de vaciado o de
micción: Cuando se alcanza el umbral de micción, esa información es transmitida por el nervio pélvico hacia los
centros superiores como el centro pontino de la micción. Desde acá, salen eferencias hacia el núcleo simpático
inhibiéndolo lo cual lleva a la relajación del esfínter uretral interno; hacia núcleo parasimpático estimulándolo lo
cual lleva la contracción del detrusor y a la relajación del esfínter uretral interno y hacia el núcleo somático o de
Onuf inhibiéndolo y eso lleva a la relajación del esfínter uretral externo. El resultado final es la emisión voluntario
de la orina. Otra vez digo el proceso: Cuando se alcanza la capacidad cistométrica máxima de la vejiga, esta
información o los receptores sensitivos de presión vesical informan esta condición a través del nervio pélvico al
núcleo medular. El nervio pélvico es sensitivo.
Luego, esta información del núcleo medular llega al núcleo superior pontino, que se encarga de la
coordinación de los reflejos medulares. Este informa a la corteza cerebral acerca de la necesidad de vaciar la vejiga.
El núcleo pontino inhibe los reflejos miccionales de vaciado hasta que la corteza lo autorice. Cuando es el momento
y lugar socialmente adecuados, la corteza permite o autoriza al núcleo pontino desencadenar la micción o la
coordinación de los reflejos medulares, que lleva a la producción de las siguientes acciones: Relajación de esfínter
uretral interno y embudizacion del cuello vesical, relajación del esfínter uretral externo y contracción del detrusor.
Una vez vaciada la vejiga, ser el ángel detrusor se contraen los esfínteres uretrales internos y externos y se cierra
38
el cuello vesical a través del nervio hipogástrico. El nervio pélvico estimula los receptores beta-adrenérgicos para
permitir la acomodación del detrusor al llenado y comienza otro ciclo continencia-micción.

Estrecheces uretrales
➢ Definición: Disminución del calibre de la uretra.

➢ Etiología: Traumatismo: Más frecuente.


Incluye accidente de tránsito y caídas en horcajadas.
Sonda vesical
Uretritis gonocócica

➢ Clínica: Disuria TOTAL


Chorro miccional fino, débil y entrecortado.
Polaquiuria

➢ Complicaciones: ITU, globo vesical y uronefrosis.

➢ Dx: Uretrocistografía miccional: Determinar número y longitud de las estrecheces.

➢ Tto: Estrechez única o anular: Uretrotomía óptica interna.


Estrecheces múltiples o largas: Uretroplastía: Termino-terminal
O con colgajo.

Hiperplasia benigna prostática


➢ Definición: Tumor benigno en hombres mayores de 50 años debido a la estimulación por testosterona de
los receptores alfa-adrenérgicos de la próstata.

➢ Fisiopatología: Origen: Glándulas periuretrales que crecen y comprimen las glándulas principales contra la
cápsula haciéndole una neocápsula al adenoma.
Hay hipertrofia de los lóbulos laterales y del estroma fibromuscular. También puede hipertrofiarse el lóbulo
medio.
Hay hiperplasia del tejido conjuntivo, del músculo liso y de las glándulas.
Mecanismo compensador: Hipertrofia del detrusor: Lleva a vejiga con aspecto de miocardio (presentando
tablas y divertículos que producen alteraciones vasculares y éstas suelen curar con fibrosis). Con el tiempo, la vejiga
se vuelve hipocontráctil y se dilata; Aparece reflujo vesicoureteral, luego uronefrosis y termina en insuficiencia
renal.

➢ Clínica: Síntomas obstructivos (Chorro miccional fino, débil y entrecortado. Disuria [de esfuerzo y de
retardo]).
Síntomas irritativos (Polaquiuria, urgencia, DISURIA, tenesmo y nicturia).

➢ Complicaciones:
▪ Retención aguda de orina o globo vesical
▪ ITU
▪ Litiasis vesical
▪ Uronefrosis
▪ Insuficiencia renal
39
▪ Hematuria
▪ Vejiga hiperactiva
▪ IU por rebosamiento

➢ Dx: Tacto rectal, eco RVP con RPM y APE.

▪ Tacto rectal: Tamaño = Nuez-naranja-pelota tenis


Forma = Irregular
Consistencia = Elástica o renitente
Superficie = Lisa
Bordes laterales = Netos
Sensibilidad = NO
Surco medio = Marcado
Movilidad = Conservado

➢ Diagnósticos diferenciales:
▪ Cáncer de próstata
▪ Prostatitis crónica
▪ Estrecheces uretrales
▪ Litiasis vesical
▪ Cáncer vesical

➢ Tto: Médico: Indicaciones: Cuando NO hay complicaciones


Residuo post-miccional menor a 100
Medidas higiénico-dietéticas: Evitar viajes largos sentado, excesos sexuales, condimentos, alcohol y café.
Tto farmacológico: Alfa-bloqueantes: Rápidos y baratos.
Son los más usados.
Terazocina: Actúa en cuello de vejiga y cápsula prostática.
RAM: Hipotensión ortostática.
Se da 2-3 días, antes dormir (Se comienza con la mitad de la dosis [2,5 mg] ).
Dosis: 5 mg por día.

Tamsulosina: Es la más usada.


Es un bloqueante alfa-1.
Actúa en Cuello vejiga.
RAM: Menos hipotensión ortostática.
Dosis: 0,4 mg por día.

Inhibidores alfa-5-reductasa: Lentos y caros.


Bloquea el paso de dihidrotestosterona a testosterona.
Dutasteride: Dosis: 0,5 mg por día
Indicación: Prostatitis crónica
Finasteride: Dosis: 5 mg
RAM: Alteración de la eyaculación y disfunción sexual eréctil.

Se comienza con alfa-bloqueantes.


Luego, se agregan inhibidores alfa-5-reductasa a los 3 meses.

Quirúrgico: Indicaciones: Cuando hay complicaciones


Residuo post-miccional mayor a 100
Sintomatología muy severa
40
Insuficiencia renal (creatinina aumentada)
Hematuria
ITU
Refractariedad al tto médico

Opciones: Uretrocistoscopía: La vía de abordaje depende de la distancia entre el vérum y


el cuello vesical: Normal: Hasta 2,5 cm.
Entre 2,5 y 4 cm: RTU por vía endoscópica.
Más de 4 cm (o 60 g): Cirugía a cielo abierto por vía hipogástrica o suprapúbica.

➢ Consideraciones respecto al APE:


▪ Puede aumentar en ITU e instrumentación (Sonda vesical). Esperar 1 mes y repetir la prueba.
▪ Puede dar 13 en próstatas grandes (por prostatitis crónicas). Por eso, dar dutasteride para desinflamar.
Debe bajar, si no biopsia.

➢ Screening: Se realiza en mayores de 50 años (En ptes con herencia familiar, se realiza a los 40 años). De
forma anual.
Consiste en tacto rectal, eco y APE.

41

También podría gustarte