Está en la página 1de 19

FACULTAD DE MEDICINA -UAEMEX

RESÚMENES PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA

DANIELA ALEJANDRA AMARO ARANDA

SUBGRUPO 4 – 6TO SEMESTE


Aparato urinario y genital masculino
FUNCIONES
Dentro del aparato urinario, los riñones son parte fundamental, su principal función es la producción de orina, por
medio de ella se eliminan lo productos finales del metabolismo de medicamentos, alimentos y procesos internos del
organismo, ya que, la acumulación de estos afecta el adecuado equilibrio electrolítico y la homeostasis.
La principal función de los uréteres es transportar la orina que se produce en los riñones hacia la vejiga, la cual se encargará
de almacenarla hasta que sea transportada al exterior mediante la micción, dicho transporte se llevará a cabo por medio de la
uretra, que corresponde a la parte final del aparato urinario.
El aparato genital masculino incluye a la uretra, próstata, vesículas seminales, pene y testículos. La principal función es la
producción de semen y espermatozoides por los testículos, que posteriormente serán transportados desde una extremidad del
epidídimo hacia el conducto deferente. Posteriormente, el semen se desplaza a través del conducto deferente hacia el cordón
espermático en la cavidad pélvica más allá del uréter y detrás de la vejiga. serán expulsados al exterior mediante la cópula.
La función más importante de la próstata es la fabricación del líquido prostático.
Sintomatología
SINTOMATOLOGÍA ALTA:
• Dolor: Casi siempre unilateral, puede ser de origen renal, muy frecuentemente por una obstrucción a causa de un lito o por un
proceso inflamatorio a causa de una infección (pielonefritis). Puede presentarse desde una molestia lumbar hasta un dolor más
severo como el dolor tipo cólico.
El dolor puede irradiarse siguiendo el trayecto del uréter e incluso llegar a testículo y cara interna del muslo.
• Disuria: es un dato de inflamación de vías urinarias bajas. El paciente puede referir molestias en el pene o en la zona
suprapúbica., se identifica como el ardor al orinar o al término de la micción y puede asociarse a un proceso infeccioso. El dolor
puede originarse tanto de la vejiga por lesiones inflamatorias (cistitis tuberculosa) o una gran cantidad e orina que distiende las
paredes de la misma, también es importante destacar el dolor uretral que puede ser a causa de una ITS,
• Cambios del flujo urinario: se pueden destacar la polaquiuria (eliminación de orina más frecuente de lo normal), nicturia
(polaquiuria por la noche), hiperplasia prostática (la más frecuente), poliuria (expulsión de gran cantidad de orina (de 2 a 3 l/
día), incontinencia urinaria (incapacidad de retener voluntariamente la orina) y la incontinencia por estrés (fuga solo cuando el
Px hace esfuerzo)
• Hematuria: puede ser de origen renal por daño en el párénquima por ejemplo, en una glomerulonefritis o por el daño que causa
el paso de un cálculo. Otras causas, tumores, discrasias sanguíneas, hemofilia, trombocitopenia, púrpura, etc. o en un hipertenso
por rupturas vasculares.
SINTOMATOLOGÍA BAJA:
• Secreción por el pene: es un flujo continuo o intermitente de líquido desde la uretra. Puede ser hemorrágica (ulceraciones,
neoplasias o uretritis) o purulenta (espesa y de color amarillento-verde, y se puede asociar a uretritis gonocócica o prostatitis
crónica.)
• Lesiones del pene: pueden incluirse exantemas por psoriasis, dermatitis por contacto, liquen plano,
• Exantemas genitales.
• Aumento del tamaño escrotal: puede ser por un aumento del tamaño del testículo o del epidídimo, o con una hernia, un
varicocele, un espermatocele o un hidrocele, inflamación o tumor. También deben considerarse inflamación aguda del
epidídimo o del testículo, torsión del cordón espermático o hernia estrangulada.
• Masa o tumefacción inguinal.
-Dolor prostático: duele en los procesos inflamatorios agudos y crónicos, cada vez menos frecuentes raramente en la litiasis
prostática y en el carcinoma o sarcoma.
-Dolor testicular o epindimario: se presentan en lesiones inflamatorias y como en estas circunstancias el epidídimo es la parte
más comúnmente lesionada.
• Disfunción eréctil.
• Infertilidad.
EXPLORACIÓN FÍSICA
→Se debe incluir:
• Inspección y palpación con el paciente en decúbito supino: inspección del piel de la ingle y estado de los genitales
para detectar infecciones micóticas superficiales, escoriaciones y otros exantemas.
Evaluar la distribución del vello púbico y la presencia de liendres o sus huevos.
Pene y escroto: circuncisión, tamaño del pene y escroto, lesiones o edema. → Verificar que no haya lesiones por ITS como
condilomas acuminados por VPH, balanitis, telangiectasias puntiformes.
-Inspección de periné
-Palpar: Pasando los dedos a lo largo del ligamento inguinal, para evaluar la presencia de adenopatías inguinales. Con frecuencia,
en esta zona hay ganglios linfáticos pequeños (0,5 cm) y móviles.
• Inspección y palpación con el paciente en bipedestación.
>>Pene: retraer el prepucio si el Px no está circundado, ver la cantidad de esmegma. // Verificar la presencia de
fimosis, inspección de glande para detectar úlceras, verrugas, nódulos, cicatrices y signos de inflamación.
>>Orificio ureteral externo: posición central, observar si hay secreción, verrugas o estenosis. // Verificar que no haya
hipospadias o epispadias.
>>Palpar: desde el glande hasta la base del pene para detectar cicatrices, nódulos, induración e inflamación. También
la forma del pene y preguntar si dificulta las relaciones sexuales. Para palpar la base de la uretra, el explorador eleva el
pene con la mano izquierda mientras el dedo índice derecho invagina el escroto en la línea media y palpa la zona
profunda hasta la base del cuerpo esponjoso.
>>Testículos: Palparlos por separados Mientras la mano izquierda sujeta los polos superior e inferior del testículo, la mano
derecha palpa las superficies anterior y posterior.
>>Palpar el epidídimo en la cara posterior del testículo. Se debe palpar cuidadosamente la cabeza y la cola para detectar
sensibilidad, modularidad y masas.
>>Cordón espermático: se palpa desde el epidídimo en dirección ascendente hasta el anillo abdominal externo.
>>Transiluminación de masas escrotales: una fuente de luz a la zona lateral del escroto aumentado de tamaño. Las
estructuras vasculares, los tumores, la sangre, las hernias y los testículos normales son opacos en la transiluminación.
• Exploración para detectar hernias.
>>Palpación para hernias inguinales: coloca el dedo índice derecho en el escroto por encima del testículo izquierdo e
invagina la piel escrotal. Debe haber suficiente piel escrotal para llegar al anillo inguinal externo. Se debe colocar el
dedo con la uña mirando hacia afuera y el pulpejo del dedo hacia dentro. Se puede colocar la mano izquierda sobre
la cadera derecha del paciente para tener mejor apoyo.
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos más comunes suelen ser: Litos renales, pielonefritis, obstrucción por litos, tumores renales, diabetes
insípida, infecciones de vejiga, uréter y uretra, cistitis, incontinencia, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica,
hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata, infecciones de transmisión sexual como gonorrea o VPH, hernias
inguinales, disfunción eréctil, infertilidad, torsión testicular, epididimitis, traumatismos, hidrocele, espermatocele y
varicocele, criptorquidia, Síndrome de Reiter.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso y principalmente depende del diagnóstico que se tenga en cada paciente. Se puede mencionar
el uso de antibióticos para patologías como algunas infecciones de transmisión sexual, pielonefritis o cistitis, el uso de
quimioterapia o radioterapia para tumores renales o prostáticos, maniobras para fimosis, atención psicológica para la
disfunción eréctil, cirugías para hipospadias o extracción de cálculos renales, tratamiento farmacológico para diabetes,
etc.
CONCLUSIÓN
Finalmente, puedo concluir que este aparato es fundamental en la vida de los pacientes masculinos, no sólo por la
función vital de los riñones al producir la orina con los productos de desecho del metabolismo, sino también, es
importante mencionar que una buena salud en el aparato genital propiciará una buena salud sexual, por lo cual es
importante el cuidado al tener relaciones sexuales con el fin de evitar contraer ITS. Además, me gustaría resaltar la
importancia del diagnóstico precoz de anomalías en la próstata, ya que, el cáncer de próstata es uno de los más
comunes en hombres, es por ello la importancia de un tratamiento oportuno.
Aparato urinario y genital femenino
FUNCIONES
Dentro del aparato urinario, los riñones son parte fundamental, su principal función es la producción de orina, por medio de ella
se eliminan los productos finales del metabolismo de medicamentos, alimentos y procesos internos del organismo, ya que, la
acumulación de estos afecta el adecuado equilibrio electrolítico y la homeostasis.
La principal función de los uréteres es transportar la orina que se produce en los riñones hacia la vejiga, la cual se encargará
de almacenarla hasta que sea transportada al exterior mediante la micción, dicho transporte se llevará a cabo por medio de la
uretra, que corresponde a la parte final del aparato urinario.
Por otra parte, el aparato genital femenino cumple múltiples funciones, según el órgano del que se esté hablando, empezando
por los genitales externos los labios mayores y menores recubren el orificio uretral y vaginal, así como también, los labios menores
forman el prepucio del clítoris.
El clítoris el órgano cuya función es dar placer durante las relaciones sexuales mediante su estimulación.
Las glándulas paraureterales y de Skeene producen una secreción sebácea que protege a la vulva de la orina; las glándulas de
Bartolino cumplen la función de secretar un líquido acuoso que sirve como lubricante vaginal durante las relaciones sexuales.
La vagina por su parte actúa como un canal para el pene durante las relaciones sexuales, pero también como un canal durante
el parto.
El útero es un órgano hueco que cumple la función de albergar al feto durante el embarazo y además, cuando no hay un óvulo
fecundado el endometrio se desprende generando la menstruación.
La Trompas de Falopio u oviducto son pequeños tubos musculares cuya función es ser un conducto para permitir el paso del
ovocito del ovario hasta el útero.
Los ovarios por su parte son estructuras pequeñas cuyas principales funciones son la producción de hormonas para la ovulación,
menstruación y ciclo menstrual, así como desarrollo de caracteres sexuales; la otra función es la ovogenia que se da cada mes.
Sintomatología
SINTOMATOLOGÍA ALTA:
• Dolor: Casi siempre unilateral, puede ser de origen renal, muy frecuentemente por una obstrucción a causa de un lito o por un
proceso inflamatorio a causa de una infección (pielonefritis). Puede presentarse desde una molestia lumbar hasta un dolor más
severo como el dolor tipo cólico.
El dolor puede irradiarse siguiendo el trayecto del uréter e incluso llegar a testículo y cara interna del muslo.
• Disuria: es un dato de inflamación de vías urinarias bajas. El paciente puede referir molestias en el pene o en la zona
suprapúbica., se identifica como el ardor al orinar o al término de la micción y puede asociarse a un proceso infeccioso. El dolor
puede originarse tanto de la vejiga por lesiones inflamatorias (cistitis tuberculosa) o una gran cantidad e orina que distiende las
paredes de la misma, también es importante destacar el dolor uretral que puede ser a causa de una ITS,
• Cambios del flujo urinario: se pueden destacar la polaquiuria (eliminación de orina más frecuente de lo normal), nicturia
(polaquiuria por la noche), hiperplasia prostática (la más frecuente), poliuria (expulsión de gran cantidad de orina (de 2 a 3 l/
día), incontinencia urinaria (incapacidad de retener voluntariamente la orina) y la incontinencia por estrés (fuga solo cuando el
Px hace esfuerzo)
• Hematuria: puede ser de origen renal por daño en el párénquima por ejemplo, en una glomerulonefritis o por el daño que causa
el paso de un cálculo. Otras causas, tumores, discrasias sanguíneas, hemofilia, trombocitopenia, púrpura, etc. o en un hipertenso
por rupturas vasculares.
SINTOMATOLOGÍA BAJA:
➔ Sangrado vaginal anormal: de ésta derivan
>>Amenorrea: interrupción o la ausencia de aparición de la menstruación. Antes de la pubertad la amenorrea es fisiológica,
igual que durante la gestación y después de la menopausia.
>>Dismenorrea: dolor en la menstruación.
• Masas o lesiones: Relacionadas con enfermedades venéreas, tumores o infecciones.
• Secreción vaginal: -también llamada leucorrea es frecuente.
• Prurito vaginal: se asocia a infecciones candidiásicas, glucosuria, leucoplaquia vulvar, etc.
• Dolor abdominal: puede asociarse a afectaciones en órganos profundos como el útero, ovarios, canal vaginal.
• Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales o después de las mismas.
• Cambios de la distribución del vello: Pérdida del vello púbico o un gran aumento del mismo. Aparición de vello excesivo en cara,
labio superior, lóbulos de la oreja, triángulo púbico superior, el tronco o las extremidades. Se asocia a cambios o alteraciones
hormonales.
• Cambios del patrón miccional: Pueden incluirse incontinencia por estrés, con el esfuerzo o la tos.
• Infertilidad: puede ser por anovulación o función inadecuada del cuerpo lúteo, incluso ITS como gonorrea o clamidia que no
recibieron tratamiento pueden causar infertilidad.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Antes de iniciar la exploración se deben tener preparados y a la mano todos los materiales necesarios, entre los cuales se
incluyen: Espéculo vaginal, lubricante, guantes.
En caso de que se vaya a realizar una citología exfoliativa se necesitarán: espéculo vaginal, lubricante, guantes, medio líquido
para citología, Espátulas y cepillos para raspado cervical, hisopos con punta de algodón, portaobjetos de vidrio, medios de cultivo
(cuando proceda), pañuelos de papel y una fuente de luz.

→La exploración de los genitales femeninos incluye:


-Inspección y palpación de los genitales externos:
>>Primero que todo se debe tener una buena comunicación con la paciente, antes de cualquier maniobra o acción se le debe
dar a conocer se va a explorar y cómo.
>>Se inspecciona el monte del pubis, el vello para determinar el patrón de implantación. Se inspecciona la piel de la vulva para
detectar enrojecimiento, escoriación, masas, leucoplaquia y cambios de pigmentación.
>>Labios: tocar y separar los labios, inspeccionar el introito vaginal, observar los labios menores (pueden encpntrarse las manchas
de Fordyce, son normales), detectar lesiones inflamatorias, ulceración, secreción, cicatrización, verrugas, traumatismo, tumefacción,
cambios atróficos y masas.
>>Clítoris: tamaño y la presencia de lesiones.
>>Meato uretral: si hay pus determinar el origen y tomar una muestra para evaluarlo. Identificar si hay una carúncula uretral
(tumor benigno en el orificio uretral, frecuente en mujeres postmenopáusica)
>>Glándulas de Bartolino: Palparlas con los guantes humedecidos palpe el área de la glándula derecha, sujetando la porción
posterior del labio derecho entre su dedo índice derecho en la vagina y el pulgar derecho en el exterior.
>>Palpación rectovaginal: Con frecuencia se puede llegar de 1 a 2 cm más arriba en la pelvis con la exploración rectovaginal.
Saque los dedos de la vagina y cámbiese de guante. Lubrique los dedos índice y medio enguantados. Inspeccione el ano para
detectar hemorroides, fisuras, pólipos, prolapso u otras excrecencias. Inserte el dedo índice de nuevo en la vagina mientras el
dedo.
• Exploración con espéculo:
>>Es en la paciente que no hay tenido relaciones sexuales.
>>Explicar a la paciente el procedimiento, calentar el espéculo con agua templada y tocarlo con el dorso de la mano para
verificar la temperatura.
>>Usar una pequeña cantidad de gel lubricante
>>Técnica con el espéculo: -dedos índice y medio izquierdos del explorador separan los labios y deprimen firmemente el periné,
se introduce lentamente el espéculo cerrado, sujetado con la mano derecha del explorador, en el introito con un ángulo oblicuo
de 45° respecto a la vertical sobre los dedos. No introduzca verticalmente el espéculo, porque se puede producir una lesión de
la uretra o del meato.
izquierdos del explorador.
>>Inspección del cuello uterino: -El espéculo se introduce en toda su longitud. Una vez insertado por completo, se rota hasta la
posición horizontal, con el mango ahora señalando hacia abajo, y se abre lentamente.
Observar paredes vaginales y cuello uterino, verificar color, forma, lesiones, secreción, eritema, erosión, ulceración, leucoplaquia,
cicatrices y masas.
• Exploración bimanual:
>>Para palpar el útero y los anexos.
>>se colocan los dedos del explorador en la vagina y en el abdomen, y se palpan las estructuras pélvicas entre las manos.
>>se introduce la mano derecha en la vagina y la mano izquierda palpa el abdomen, aunque depende de la preferencia
personal.
>>Técnica: -El explorador debe estar colocado entre las piernas de la paciente. Si se va a introducir la mano derecha en la
vagina, se sujeta un gel lubricante adecuado en la mano izquierda y se deja caer una pequeña cantidad desde el tubo hasta
los dedos índice y medio derechos enguantados del explorador.
>>Palpación se introducen verticalmente en la vagina los dedos índice y medio derechos lubricados. Se aplica presión hacia
abajo, hacia el periné. El cuarto y el quinto dedos de la mano se flexionan en la palma de la mano.
El pulgar derecho queda extendido. El explorador ahora puede apoyar el codo derecho en la rodilla derecha para no aplicar una
presión excesiva a la paciente.
>>Se palpan las paredes vaginales para detectar nódulos, cicatrices e induración. También el cuello uterino (consistencia),
empujar el cuello uterino hacia atrás y hacia arriba para con la otra mano palpar el útero.
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos más comunes del aparato urinario suelen ser: Litos renales, pielonefritis, obstrucción por litos, tumores renales,
diabetes insípida, infecciones de vejiga, uréter y uretra, cistitis, incontinencia, glomerulonefritis, enfermedad renal crónica.
Los diagnósticos más comunes del aparato genital femenino suelen ser: ITS, producción anormal de hormonas ováricas que
ocasionen amenorrea, menorragia, metrorragia, etc.; tumores benignos, los condilomas acuminados, infección por VPH, cistocele,
rectocele, prolapso uterino, candidiasis, tumores del tabique rectovaginal, el útero y los ovarios en pacientes que tienen relaciones
sexuales dolorosas, virilización, infertilidad, hipotiroidismo, liquen escleroso, neoplasias malignas en útero y cuello uterino,
hemorroides, metrorragia, enfermedad inlfamatoria pélvica, SOP, trabajo de parto prematuro, insuficiencia ovárica primaria,
endometriosis, etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso y principalmente depende del diagnóstico que se tenga en cada paciente. Se puede mencionar el uso
de antibióticos para patologías como algunas infecciones de transmisión sexual, pielonefritis o cistitis, el uso de quimioterapia o
radioterapia para tumores renales, ováricos y uterinos, atención psicológica cuando hay dispareunia e infertilidad, extracción de
cálculos renales con cirugía, tratamiento farmacológico para alteraciones hormonales, ejercicios del suelo pélvico para problemas
de incontinencia, etc.

CONCLUSIÓN
Finalmente, puedo concluir que, el buen funcionamiento del aparato urinario es fundamental en calidad de vida de los pacientes,
no sólo por la función vital de los riñones al producir la orina con los productos de desecho del metabolismo y el mantenimiento
de la homeostasis, la revisión y el buen estado de este aparato puede aumentar la esperanza de vida.
Es importante mencionar que una buena salud en el aparato genital propiciará una buena salud sexual y reproductiva, por lo
cual, es importante el cuidado al tener relaciones sexuales con el fin de evitar contraer ITS con el uso de métodos anticonceptivos
de barrera, así como usar métodos de planificación familiar para evitar embarazos no deseados. El chequeo semestral o anual
del estado de genitales externos e internos, así como, el realizarse el Papanicolau cada año ayudará a un diagnóstico precoz
de infección por VPH o la presencia de cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino.
Aparato digestivo
FUNCIONES
Las principales funciones del aparato digestivo son descomponer químicamente los nutrientes en partes lo suficientemente
pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los nutrientes y usarlos para la energía, crecimiento y reparación de las
células.
La boca ayuda a la masticación, para posteriormente el esófago sirva como medio de transporte hacia el estómago donde se
llevará a cabo el proceso de digestión con ayuda del jugo gástrico y enzimas en el mismo,
El intestino delgado mezcla los alimentos con jugos digestivos del páncreas, hígado e intestino y empujan la mezcla hacia
adelante para continuar el proceso de digestión. Las paredes del intestino delgado absorben el agua y los nutrientes digeridos
incorporándolos al torrente sanguíneo. A medida que continúa la peristalsis, los productos de desecho del proceso digestivo pasan
al intestino grueso.
Los productos de desecho del proceso digestivo incluyen partes no digeridas de alimentos, líquidos y células viejas del revestimiento
del tracto gastrointestinal. El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces. La peristalsis ayuda a
movilizar las heces hacia el recto.
El extremo inferior del intestino grueso, el recto, almacena las heces hasta que las empuja fuera del ano durante la defecación.
Los nervios y las hormonas ayudan a controlar el proceso digestivo.
Sintomatología
• Dolor: Puede ser visceral cuando órganos huecos se contraen enérgicamente o cuando se estiran sus paredes, parietal cuando
hay una inflamación el peritoneo, y por último el referido, que se origina en los órganos internos pero el paciente lo localiza en
pared abdominal u otra parte del cuerpo.
-Náuseas y vómito: Son un reflejo a diversos estímulos, pueden deberse a irritación grave del peritoneo a consecuencia de la
perforación de un órgano abdominal, de la obstrucción de los conductos biliares, del uréter o del intestino, o de toxinas.
-Cambios en las deposiciones: -Pueden deberse a cuadros de diarrea (por alguna infección gastrointestinal o malabsorción de
nutrientes), el estreñimiento puede deberse a una disminución de la peristalsis, poca ingesta de agua, etc.
Otros síntomas relacionados a la defecación son:
La rectorragia puede manifestarse por la presencia de sangre de color rojo brillante, sangre
mezclada con las heces o heces negras alquitranadas.
Hematoquecia. La sangre de color rojo brillante que se expulsa por el recto, puede deberse a tumores del colon, enfermedad
diverticular o colitis ulcerosa.
El tenesmo es el pujo doloroso, persistente e ineficaz para intentar defecar.
La melena es una deposición negra alquitranada que se debe a una hemorragia producida por
encima del primer segmento del duodeno, con digestión parcial de la hemoglobina.
-Ictericia: -Es una pigmentación amarillenta de piel y mucosas y es por un aumento de bilirrubinas en la sangre.
-Distención abdominal: -Relacionado con mayor producción de gas en el tubo digestivo o por presencia de ascitis.
-Masa abdominal: -Puede ser una neoplasia o una hernia, si es una masa abdominal pulsátil puede ser indicativo de un anuerisma
aórtico.
-Prurito: -cuando es generalizado puede ser un síntoma de un trastorno cutáneo difuso, o una manifestación de una enfermedad
renal o hepática crónica.
-Pérdida del apetito: -Diferenciar entre pérdida del apetito o intolerancia a los alimentos. Puede presentarse en pacientes con
hepatitis y fumadores.
EXPLORACIÓN FÍSICA
-El equipo necesario para la exploración es: foneidoscopio, guantes, lubricante, toallas, tarjeta para realizar prueba de
sangre oculta en heces y hemoccult.
-Inspección: -Verificar si existe posición antiálgica, cambios de coloración en la piel, presencia de úlceras o anomalías,
movimientos del abdomen en la respiración, abultamientos o depresión de la superficie abdominal.
Observar las facies, aspecto y coloración de mucosas. Contorno del abdomen: excavado o cóncavo.
-Auscultación: -La auscultación de los ruidos intestinales aporta información sobre el movimiento del aire y el
líquido en el tubo digestivo. Siempre hay que realizar la auscultación antes que la percusión o
la palpación, en orden inverso al habitual.
Se debe descartar obstrucción visceral, soplos abdominales y roces peritoneales.
-Percusión: -Se utiliza la percusión para demostrar la distensión por aire y líquidos, o por masas sólidas. En
la exploración normal, por lo general únicamente se puede determinar el tamaño y la ubicación
del hígado y el bazo.
>>El timpanismo es el sonido más frecuente que se obtiene con la percusión de la pared abdominal. Se debe a los gases que
hay en el estómago, el intestino delgado y el colon. La zona suprapúbica, cuando se percute, puede tener un sonido mate si la
vejiga urinaria está distendida o, si se trata de una paciente mujer, si el útero está aumentado de tamaño.
B) Técnica de chapoteo de sucusión: Se coloca el estetoscopio sobre el abdomen del paciente y se agita el abdomen de un lado
a otro, si hay un “chapoteo” suele indicar distención del estomagó o del colon.
C) Técnica de la matidez cambiante: Paciente recostado sobre su espalda donde se deben determinar los bordes sobre la matidez
y timpanismo. Pidiendo el cambio de posición del paciente.
D) Prueba de oleada líquida: Se coloca una mano del examinador o del paciente en la parte media del abdomen y se percute
un flanco mientras se palpa el otro. Si aparece una “oleada” es indicativo de ascitis.
Prueba de Murphy: Dolor generado al presionar el hipocondrio derecho cuándo el paciente inspira. Indicativo de colecistitis.
Prueba de McBurney: Dolor en la presión del tercio medio de la línea iliaca-umbilical en el cuadrante derecho. Indicativo de
apendicitis
-Palpación: -La palpación abdominal suele dividirse en:
• Palpación superficial.
• Palpación profunda.
• Palpación del hígado.
• Palpación del bazo.
• Palpación del riñón.
Durante la palpación el paciente se coloca en decúbito supino. Se debe iniciar siempre la
palpación en una zona del abdomen que esté lo más alejada posible de la zona dolorosa.
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos más frecuentes son:
>>Esófago: esofagitis, ERGE.
>>Estómago: Gastritis, úlcera gástrica, obstrucción pilórica,
>>Intestino delgado: Obstrucción intestinal, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, úlcera duodenal, malabsoricón,
infecciones por bacterias, virus o parásitos, etc.
>>Intestino grueso: colitis, diverticulitis, neoplasias malignas.
>>Recto: proctitis y absceso perirectal.
>>Hígado: hepatitis, cirrosis, enfermedad del hígado graso.
Otros diagnósticos frecuentes: Hernia inguinal, ascitis, masas neoplásicas, peritonitis, etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso y principalmente depende del diagnóstico que se tenga en cada paciente. Se puede mencionar
el uso de antibióticos para patologías como infecciones gastrointestinales, el uso de quimioterapia o radioterapia para
tumores neoplasias malignas, atención psicológica para controlar el estrés que pueda agravar otras patólogías, cirugías
para corregir hernias hiatales, obstrucciones intestinales, diverticulitis, etc,; tampoco hay que olvidar el cambio en los
hábitos del paciente como la alimentación, dejar el tabaco, alcohol, gluten, etc.
CONCLUSIÓN
Finalmente, puedo concluir que el aparato digestivo es fundamental para la supervivencia de nuestro organismo, ya
que, el buen funcionamiento de nuestro cuerpo es necesaria una buena descomposición de los alimentos y su utilización
en los diferentes procesos para la obtención de energía de nuestras células. Por ello, es fundamental que como médicos
sepamos identificar la semiología que presenta este aparato y así, poder llegar a un diagnóstico precoz y dar un
tratamiento oportuno, para evitar complicaciones o limitaciones en la vida del paciente.
Aparato Musculoesquelético
FUNCIONES
El aparato musculoesquelético nos proporciona movimiento, estabilidad, forma y soporte. Este se encuentra subdividido en dos
grandes sistemas:
• El sistema muscular, que incluye todos los tipos de músculos del cuerpo. En particular los músculos esqueléticos que son
aquellos que forman parte de las articulaciones para producir los movimientos. Así también como los tendones que son
los que unen los músculos a los huesos.
• El sistema esquelético tiene como componente principal los huesos. Estos se unen entre sí y forman las articulaciones,
dando a nuestro cuerpo un esqueleto fuerte y a la vez móvil. La integridad y función de los huesos y articulaciones
está dada por las estructuras accesorias del sistema esquelético que son: cartílago articular, ligamentos y bursa (bolsa
sinovial).
-De sostén: el esqueleto constituye el armazón rígido del cuerpo en el que se insertan los demás tejidos y se apoyan los órganos
blandos del organismo.
-De protección: debido a su morfología protege a los órganos vitales localizados dentro de sus cavidades.
-De movimiento: los huesos y las articulaciones actúan como palancas cuando los músculos insertados en ellos se contraen,
facilitando el desplazamiento,
-Hematopoyesis: la médula ósea produce células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
-De reservorio: en los huesos se almacenan sales minerales como calcio, fósforo, magnesio y sodio.
Sintomatología
• Dolor: se puede deber a trastornos de huesos, músculos o articulaciones.
>>El dolor óseo puede producirse con y sin traumatismos. Típicamente se describe como un dolor «profundo», «sordo»,
«penetrante» o «intenso».
>>El dolor muscular con frecuencia se describe como «calambre». Puede ser breve o puede durar períodos más prolongados.
>>El dolor articular se percibe en la articulación o alrededor de la misma. Puede cursar con inflamación evidente.
• Debilidad: Es una falta de fuerza física o muscular y es la sensación de que se requiere un esfuerzo adicional para mover los
brazos, las piernas u otros músculos.
>>La debilidad proximal habitualmente es una miopatía.
>>La debilidad distal habitualmente es una neuropatía
• Deformidad o deformación: -puede ser consecuencia de una malformación congénita o puede
ser un trastorno adquirido. Puede producirse por aumento de volumen o por alteraciones en el eje normal de la extremidades o
sus segmentos.
• Limitación del movimiento: -se puede deber a cambios del cartílago articular, cicatrices de la cápsula articular o contracturas
musculares.
• Rigidez: -Aumento de la resistencia al estiramiento pasivo de un músculo, grado de estiramiento dependiente. La resistencia
puede ser discontinua, dando la sensación de estar moviendo una rueda dentada.
EXPLORACIÓN FÍSICA
>>Detectar asimetrías (nódulos, la atrofia, las masas o las deformidades pueden ser responsables)
>>Inflamación: -La tumefacción, el calor, el enrojecimiento y la sensibilidad.
>>La crepitación es una sensación de crujido palpable.
>>Evaluación de la marcha: -Observar la posiciones del pie durante el ciclo de marcha normal, la velocidad, el ritmo y el
movimiento de los brazos al caminar. Amplitud de los pasos, posición de la columna vertebrar, verificar si se adopta alguna
posición antiálgica, etc.
>>Evaluación de la columna: -detectar cualquier curvatura anómala de la misma. Observar las curvaturas cervical, torácica,
lumbar y sacra. Observar la altura de las crestas ilíacas, si existen curvaturas laterales de la columna vertebral, entre otros.
Palpe los músculos paravertebrales para detectar sensibilidad y espasmo. Percuta todas las apófisis espinosas para detectar
sensibilidad.
Pedir al paciente que realice Los movimientos de flexión anterior, extensión, flexión lateral y rotación.
>>Evaluación de la flexión del cuello: Se indica al paciente que se siente, y se evalúa la amplitud del movimiento del cuello. Se
le pide que apoye el mentón sobre el tórax, con la boca cerrada.
>>Evaluación de la extensión del cuello: -Para estudiar la extensión completa del cuello, coloque la mano entre el occipucio y
la apófisis espinosa de C7 del paciente. Indique al paciente que atrape su mano extendiendo el cuello.
>>Evaluación de la rotación del cuello: -Evalúe la rotación del cuello pidiendo al paciente que gire el cuello hacia un lado y lleve
el mentón al hombro. Después se repite la exploración en el otro lado.
>>Evaluación de los músculos intrínsecos de la mano: -Se indica al paciente que extienda los brazos, con los dedos de las manos
separados. El explorador intenta apretar los dedos y unirlos entre sí contra resistencia, del paciente
>>Evaluación de la rotación externa del brazo: -Para estudiar la amplitud de la rotación funcional del húmero y de las
articulaciones del hombro, acromioclavicular y esternoclavicular, indique al paciente que realice abducción completa de los brazos
y que coloque las palmas de las manos juntas por encima de la cabeza.
Con la cabeza y la columna cervical en posición vertical, los brazos deben tocar las orejas del paciente.
>>Evaluación de la rotación interna del brazo: -se pide al paciente que coloque las manos en la espalda, entre las escápulas.
Las manos normalmente deben llegar a la altura del ángulo inferior de la escápula.
>>Evaluación de la fuerza de las extremidades superiores: Se pide al paciente que sujete los dedos índice y medio de cada una
de las manos del explorador. Se le indica que resista al movimiento hacia arriba, hacia abajo, lateral y medial del explorador.
>>Articulación temporomandibular: -Colocar los dedos índices delante del trago e indicar al paciente que abra y cierre lentamente
la mandíbula.
>>Hombro: -Se debe evaluar la amplitud del movimiento para la abducción, aducción, rotación externa e interna y flexión, y se
debe comparar con la del otro lado. Se debe registrar cualquier dolor.
>>Codo: -Palpar el codo para detectar tumefacción, masas, sensibilidad y nódulos. Estudie la flexión y la
Extensión.
Para estudiar la pronación y la supinación, los codos deben estar flexionados 90° y apoyados firmemente sobre una mesa. Se
pide al paciente que gire el antebrazo con la muñeca hacia abajo (pronación), y con la muñeca hacia arriba (supinación),
>>Muñeca: -Evaluar aumentos de volumen, deformidad articular, (signo de hinchazón-sinovitis). Engrosamientos óseos típicos
llamados: Nódulos de Heberden en la articulaciones interfalángicas distales y Nódulos de Bouchard- en las articulaciones
interfalángicas proximales.
Palpar: articulaciones metacarpofalángicas del paciente y detecte cualquier tumefacción, enrojecimiento o sensibilidad.
>>Mano: -Pida al paciente que cierre la mano como un puño con el pulgar por debajo de los nudillos y después que extienda
y separe los dedos de la mano. Normalmente, los dedos de la mano se deben flexionar hasta el surco palmar distal. El pulgar se
debe oponer hasta la cabeza del quinto metacarpiano.
>>Cadera: Pida al paciente que se recueste en decúbito supino. Se flexiona de forma aguda la cadera sobre el abdomen para
aplanar la columna lumbar. La flexión del muslo opuesto es indicativa de deformidad en flexión de esa cadera.
Prueba de Trendelenburg: -Se pide al paciente que esté de pie sobre la pierna «buena», El explorador debe observar que la
pelvis del lado opuesto se eleva, lo que muestra que el glúteo medio está trabajando de forma eficiente. Cuando se pide al
paciente que esté de pie sobre la pierna «mala», como se muestra en la pelvis del lado opuesto cae. Éste es un resultado
positivo de la prueba de Trendelenburg.
Rodilla: -Exploración con el paciente en bipedestación y en decúbito supino. → Observar si existe deformidad en varo o en
valgo. Se evalúan los contornos de la rodilla. Se palpa la rótula en extensión para detectar sensibilidad.
Técnica del peloteo: Mientras se mantiene la presión sobre los bordes laterales de la rótula, golpee sobre la rótula con la otra
mano.
>>Maniobra de McMurray
Cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y la otra el talón se efectúa una rotación externa o interna
del muslo y posteriormente se extiende la rodilla 90º
>>Maniobra de Apley
En decúbito prono y con la rodilla flexionada a 90º se coge el pie y se presiona hacia abajo al tiempo que hacemos rotación
interna y externa de la pierna. Puede repetirse con diversos grados de flexión de rodilla para valorar los diferentes segmentos
(anterior, medio y posterior.)
>>Tobillo y pie: -Exploración de pie, caminando y sentado. Explorar la amplitud de las articulaciones, movimiento, coloración,
forma, etc.
DIAGNÓSTICO
Existen diversos diagnósticos dependiendo de la estructura del sistema nervioso que se vea afectada.
Los diagnósticos abarcan desde Alzheimer, Parkinson, epilepsia, cefaleas, etc.; hasta ciática, neuralgia del trigémino, afectaciones
de los pares craneales que puedan causar diplopía, otras enfermedades pueden ser parálisis de Bell, etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento también es diverso dependiendo del diagnóstico que se tenga, el médico se puede apoyar de la
rehabilitación para estimular las sinapsis y conexiones nerviosas, también puede usarse terapia farmacológica para
otra enfermedades como Parkinson en la cual se necesita administrar neurotransmisores que son deficientes en dicha
enfermedad, también se puede optar por la terapia farmacológica para el vértigo, dolor, etc.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, desde mi punto de vista este aparato es de vital importancia para una buena calidad de vida, pero
también para un bues estado de salud mental, ya que, la pérdida de movimiento, de una extremidad o el dolor
constante pueden ser de gran impacto en la vida del paciente no solo a nivel fisiológico, sino también, a nivel
psicológico, social y en las tareas del día a día. Debido a lo anterior, es muy importante realizar una buena exploración
física de todos los miembros, cabeza, cuello y tronco, para detectar cualquier alteración a tiempo y evitar
complicaciones a largo plazo, como la pérdida de la función o del movimiento, como en el caso de una artritis
reumatoide mal tratada o con un diagnóstico tardío.
Sistema Nervioso
FUNCIONES
El sistema nervioso es el encargado de coordinar la mayoría de los procesos y acciones de nuestro cuerpo, pueden
ser voluntarias o no.
Se encarga de mantener un control por medio del sistema nervioso somático y el sistema nerviosos autónomo.
El sistema nervioso controla los sentidos, la percepción del medio tanto interno como externo, controla los
pensamientos y emociones, realiza procesos complejos como la memoria y el aprendizaje, regula el sueño, coordina
el movimiento y el equilibrio, estrés y la respuesta del cuerpo al estrés, envejecimiento, respiración y latidos,
temperatura corporal, hambre, sed y digestión, pubertad, salud reproductiva y fertilidad.
La información llega, se organiza y proyecta desde la parte central, esto es en los hemisferios cerebrales, pues
debemos de conocer que está dividido en varios lóbulos y que cada uno de estos tiene una función como en el
lóbulo frontal donde encontramos la corteza motora.
SINTOMATOLOGÍA
-Cefalea: es el signo neurológico más frecuente. Las cefaleas más frecuentes son migraña, contracción muscular o tensión.
>>Cefalea continua se relacionar con espasmo muscular,
>>Cefalea recurrente puede ser una migraña o una cefalea en racimos.
>>Cefalea pulsátil con frecuencia tiene una causa vascular
-Pérdida de la conciencia: Puede deberse por causas cardiovasculares o neurológicas.
-Mareo: -El mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y
vértigo. El mareo es la sensación de que podría desmayarse.
-Ataxia: Es una inestabilidad persistente en posición erguida, son alteración del mecanismo de control vestibular-ocular-
cerebeloso.
-Cambios del nivel de conciencia: Pude ser causado por cambios de la capacidad de prestar atención, de la percepción, de la
activación o de una combinación de estos factores.
-Trastornos visuales: Son síntomas iniciales neurológicos frecuentes. Los síntomas más importantes son pérdida aguda de
visión, pérdida crónica de visión y visión doble.
-Disfasia: Se refiere a las alteraciones del habla, o disfasia, pueden ser no fluidas (expresivas) o fluidas (receptivas).
-Demencia: Se refiere al deterioro progresivo de la orientación, la memoria, el juicio y otros aspectos de la función
intelectual.
-Accidente cerebrovascular: Son frecuentes. La mayor parte son tromboembólicos (80%), aunque algunos casos son
hemorrágicos (20%).
-Trastornos de la marcha: La marcha puede estar modificada por dolor local en el pie, dolor en una articulación, claudicación
de la cadera o de la pierna, enfermedad ósea, problemas vestibulares y trastornos extrapiramidales.
-Temblor: -es un movimiento rítmico de las partes distales de los miembros o de la cabeza. Un temblor fisiológico tiene una
oscilación de 10 a 12 ciclos por segundo y es más evidente después del ejercicio.
-Adormecimiento: pérdida de sensación o sensibilidad en una parte del cuerpo. Suele describir también otros cambios de
sensación, como ardor o sensación de hormigueo.
-Debilidad: Es la reducción de la fuerza en uno o más músculos.
-Dolor: es infrecuente en enfermedad neurológica, pero puede presentarse como en la neuralgia del trigémino.
EXPLORACIÓN FÍSICA
-Equipo para la exploración: aplicadores con punta de algodón, un diapasón de 128 Hz, almohadillas de gasa, un diapasón de
512 Hz para comprobar la audición, objetos familiares (monedas, llaves) y un martillo de reflejos.
-Se evalúa: -Estado mental, pares craneales. función motora. reflejos. función sensitiva., función cerebelosa.
>>Estado mental: nivel de consciencia, Habla, Orientación., conocimiento de acontecimientos actuales. juicio. abstracción.
Vocabulario, respuestas emocionales, memoria, capacidad de cálculo, reconocimiento de objetos, praxis.
-También deben evaluarse la integridad de los pares craneales.
-La función motora se debe evaluar: determinado la masa, fuerza y tono muscular.
-En las extremidades superiores se estudia: Simetría, flexión, extensión, abducción y aducción del brazo y antebrazo. Flexión
y extensión de la muñeca y dedos de la mano.
-En las extremidades inferiores se evalúa: -Simetría, aducción y abducción de la cadera, flexión dorsal y plantar del tobillo,
flexión dorsal del primer dedo del pie.
-Evaluar el tono y reflejos profundos y superficiales de las extremidades.
>> Estudio del reflejo del tendón bicipital
>> Estudio del reflejo del tendón braquiorradial
>> Estudio del reflejo del tendón tricipital
>> Estudio del reflejo del tendón rotuliano
>> Estudio del reflejo aquíleo
-Reflejos superficiales: abdominal y cremasteriano.
Signo de Brudzinski: Meningitis hay dolor cervical y resistencia al movimiento, esto se denomina Puede haber también flexión
de las caderas y rodillas del paciente.
Signo de Kernig positivo: Provoca dolor o resistencia cuando se extiende la rodilla, esto ante una meningitis.
En la sensibilidad se evalúa:
• Sensibilidad superficial.
• Sensibilidad dolorosa.
• Sensibilidad vibratoria.
• Sensibilidad propioceptiva.
• Localización táctil.
• Sensaciones discriminativas (discriminación entre dos puntos, estereognosia, grafestesia y localización puntual).
DIAGNÓSTICO
Existen diversos diagnósticos dependiendo del área del sistema nervioso que se vea afectada. Los diagnósticos van
desde patologías que involucran mucho dolor y limitación del movimiento como ciática, hasta otros que producen
temblores y movimientos involuntarios como la enfermedad de Parkinson.
La afectación de los pares craneales puede afectar la movilidad de los ojos causando diplopía, las neuropatías
secundarias a otras enfermedades como la DM pueden causar hormigueo en las extremidades y pérdida de la
sensibilidad.
TRATAMIENTO
Al igual que los diagnósticos, existen diversos tratamientos según la patología que se presente. Algo que es importante
destacar es que en muchas enfermedades se puede optar por la rehabilitación motora, ya que, se busca reestablecer
las conexiones nerviosas y devolver la función de la estructura.
También se puede utilizar la terapia farmacológica, para enfermedades como el Parkinson en donde se administra
el neurotransmisor que se encuentra en cantidades disminuidas y provoca las manifestaciones clínicas.
CONCLUSIÓN
Desde mi punto de vista, el bienestar del sistema nervioso es fundamental para el buen funcionamiento del cuerpo
humano, ya que, es el sistema que coordina la mayoría de los procesos del cuerpo y nos da la capacidad de razonar,
integrar e interpretar el medio para nuestra supervivencia en el mismo.
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO
FUNCIONES
Las principales funciones de las arterias y las venas transportan sangre a través del cuerpo, así suministran oxígeno
y nutrientes a los tejidos del cuerpo y eliminan los desechos de los tejidos.
Las arterias se encargan de transportar sangre oxigenada desde el corazón hacia el resto del cuerpo.
Las venas se encargan de transportar sangre del cuerpo de regreso al corazón.
Los capilares se encuentran entre las arterias y las venas que distribuyen sangre rica en oxígeno por el cuerpo, se
encuentran entre las células y es en ellos donde se da el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos.
transporte de hormonas; mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico, defensa contra organismos extraños y
regulación de la temperatura.
Los vasos linfáticos transportan líquido linfático (un líquido claro, incoloro que contiene agua y glóbulos blancos). El
sistema linfático ayuda a proteger y a mantener el medio líquido del cuerpo mediante el filtrado y drenaje de la
linfa en todas las partes del cuerpo.
SINTOMATOLOGÍA
-Dolor: - Cuando un paciente manifiesta dolor en la pantorrilla, el arco del pie, los muslos, las caderas o las nalgas mientras
camina, se debe sospechar una arteriopatía periférica. Puede aparecer durante el ejercicio (claudicación intermitente), pero
también en la trombosis de venas profundas, un cuadro conocido como claudicación venosa, que es combinación de
incompetencia valvular venosa, obstrucción al flujo.
-Cambios en la temperatura y del color de la piel: -La insuficiencia arterial crónica hace que la extremidad esté fría y pálida.
En cambio, la insuficiencia venosa provoca que la extremidad esté más caliente.
En la insuficiencia crónica, los cambios por la estasis aumentan la pigmentación y dan lugar a piernas hinchadas, doloridas y
pesadas.
-Edema: - síntoma y signo más fiable que acompaña a la obstrucción venosa. Este signo es indicativo de una obstrucción
grave de las venas profundas debido a que las venas superficiales de la extremidad inferior transportan sólo el 20% del
drenaje total y no se asocian a edema.
-Ulceración: - La isquemia persistente de una extremidad se acompaña de ulceración isquémica y gangrena.
Cuando la piel está engrosada y la circulación está alterada, la ulceración es casi inevitable.
-Embolia: - Los antecedentes de embolia son muy importantes. La formación de un trombo se debe a estasis e
hipercoagulabilidad. Sin embargo, al parecer, la estasis venosa es la causa más importante de la formación de trombos.
-Accidente cerebrovascular (ictus): -Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el flujo
sanguíneo a parte del cerebro. La obstrucción de la arteria carótida interna produce un síndrome de hemiplejía contralateral,
déficits sensoriales contralaterales y disfasia.
-Mareos: - El mareo es un término que a menudo se utiliza para describir dos síntomas diferentes: sensación de mareo y
vértigo. El mareo es la sensación de que podría desmayarse.
-Linfedema: -El linfedema se debe a una anomalía primaria del desarrollo del sistema linfático o a una obstrucción
del flujo adquirida.
EXPLORACIÓN FÍSICA
-Equipo necesario: - fonendoscopio, un torniquete y una cinta métrica.
- La exploración física del sistema vascular periférico consiste en la inspección, la palpación de los pulsos arteriales y en
algunas pruebas adicionales para confirmar o descartar enfermedades.
Inspección: simetría de extremidades, anomalías pigmentarias, úlceras, edema y patrones venosos, se utiliza el dorso de la
mano para evaluar la temperatura de la piel, várices.
-Pulsos arteriales:
>> Palpación del pulso radial
Hay que colocarse enfrente del paciente. Se evalúan los pulsos radiales sujetando las dos muñecas del paciente y palpando
los pulsos con los dedos índice, medio y cuarto.
>>Palpación del pulso humeral
Puesto que el pulso humeral es más fuerte que el de los dedos, se deben utilizar los pulgares para palparlos. La arteria
humeral se puede palpar en la cara interna, inmediatamente por debajo del vientre o el tendón del músculo bíceps.
>>Palpación de la aorta abdominal: se lleva a cabo mediante palpación profunda, pero suave, de la zona media del
abdomen. Una masa con una pulsación expansiva lateral sugiere un AAA.
>>Palpación del pulso femoral y descarte de coartación de aorta: el paciente debe estar recostado sobre la espalda y el
examinador colocado a su derecha. Comparar pulsos femorales, si uno de los pulsos femorales está disminuido o ausente, la
auscultación es necesaria para detectar un soplo.
>>Palpación del pulso poplíteo: Cada arteria se evalúa por separado. Con el paciente recostado sobre la espalda, se colocan
los pulgares sobre la rótula y los demás dedos de las dos manos presionan la fosa poplítea, en un punto medial a la porción
externa del tendón del bíceps crural.
>>Palpación del pulso dorsal del pie: pie en dorsiflexión, Suele palparse con facilidad en el surco que hay entre el tendón
del extensor largo de los dedos y del extensor propio del dedo gordo.
>>Auscultación de la arteria carótida: se coloca el diafragma del estetoscopio sobre la arteria carótida mientras el paciente
se halla en posición de decúbito supino.
>>Palpación del pulso tibial posterior: -puede palparse inmediatamente posterior al maléolo interno, entre el tendón del tibial
posterior y el tendón del flexor largo común de los dedos.
>>Palpación de los ganglios epitrocleares: -Se palpan los ganglios en la fosa a unos 3 cm proximales al epicóndilo interno del
húmero en el surco presente entre los músculos bíceps y tríceps.
Pocas veces se palpan los ganglios epitrocleares, pero si están presentes hay que describir su tamaño, consistencia e
hipersensibilidad dolorosa.
>>Evaluación del tiempo de llenado capilar en la extremidad inferior: -El tiempo de llenado capilar es el tiempo que tarda la
piel en recuperar su color normal y suele ser de 3 a 5 segundos.
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos del sistema vascular periférico son diversos, entre ellos podemos destacar el fenómeno de Raynaud
asociado a cambios de tres colores en la porción distal de los dedos de las manos y de los pies: blanco (palidez),
amoratado (cianosis) y rojo (rubor), por los cambios de temperatura generalmente al estar en contacto con objetos
o entornos fríos. También se pueden mencionar la identificación de aneurismas, síndrome de Leriche, lingangitis,
insuficiencia venosa crónica, tromboflebitis, várices, etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso según el diagnóstico que se tenga, principalmente se centra en el alivio de los síntomas y
el autocuidado para mejorar la circulación,
Se puede hacer uso de fármacos para controlar las afecciones como analgésicos, anticoagulantes, vasodilatadores
y vasoconstrictores, aunque también se puede apoyar en alternativas quirúrgicas como angioplastia, balón, etc.
CONCLUSIÓN
Finalmente, el sistema vascular periférico y su bienestar es fundamental para la buena distribución de los nutrientes
y oxígeno en el cuerpo, por lo tanto, es fundamental que como profesionales de la salud, sepamos identificar a
tiempo cualquier anomalía para poder dar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones o limitaciones en un
futuro.
Sistema hematopoyético
FUNCIONES
El sistema hematopoyético está formado por la sangre y sus elementos formes y al médula ósea cumple varias
funciones entre las cuales podemos destacar eliminar de la circulación las células defectuosas o aquellas que han
cumplido con su ciclo de vida y reemplazarlas por células nuevas del mismo tipo.
La hematopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre
(eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Entre las múltiples funciones del sistema hematopoyético se destacan la
función respiratoria: los glóbulos rojos son los que llevan la Hemoglobina, transportando el oxígeno a todas y cada
una de las células de nuestro cuerpo y recogiendo el anhídrido carbónico generado en la combustión, para expulsarlo
al exterior a través de los pulmones; la función en equilibrio hemostático: las plaquetas son importantísimas en el
área de hemostasia para evitar hemorragias; y finalmente la función inmunitaria o defensiva: los glóbulos blancos
son la defensa del organismo junto a los anticuerpos presentes en el plasma.
SINTOMATOLOGÍA
→Síntomas B:
-Fiebre: mayor de 38 °C. fiebre de Pel-Ebstein, la clásica fiebre intermitente asociada a la enfermedad de Hodgkin, ocurre de
forma variable a intervalos de días o semanas en al menos 1 o 2 semanas antes de remitir.
-Sudor nocturno: especialmente nocturna.
-Bajar de peso no voluntaria: >10% del peso normal en un período de 6 meses o menos.
→Púrpura: -un trastorno hemorrágico grave caracterizado por hemorragia en los tejidos, especialmente bajo la piel o las
mucosas, provocando la aparición de equimosis o petequias.
-Equimosis: Es una extravasación de sangre al interior de un tejido, especialmente en el tejido subcutáneo. Las equimosis
pueden ser redondeadas, alargadas, digitadas (por la acción de la mano o los dedos) o de forma cuadrangular, según la
estructura del objeto usado en la agresión.
>>mancha de color rojo violáceo que más tarde se vuelve azul, verdosa y amarilla hasta desaparecer
-Petequias: Manchas rojas, pequeñas como la punta de un alfiler, planas y redondas debajo de la piel causadas por una
hemorragia. No desaparecen bajo la presión del dedo.
-Hematoma: hemorragia en la piel, que infiltra los tejidos subyacentes, acumulándose la sangre en dicho sitio , siendo
palpable.
-Hemartrosis: -Presencia de sangre articular, secundaria a traumatismo de mayor o menor intensidad que incluso puede pasar
inadvertida o durante el sueño. Suelen aparecer en codo, rodilla y tobillo.
-Linfedema: -edema blando y discreto; posteriormente evoluciona a una extremidad claramente aumentada de volumen; el
edema es francamente duro, la piel tensa y engrosada.
-Pica: el deseo intenso de comer y masticar sustancias que no tienen ningún tipo de valor nutricional, como hielo, arcilla,
tierra o papel.
-Adenopatías o adenomegalias: Son crecimientos ganglionares
EXPLORACIÓN FÍSICA
→Exploración de ganglios:
>>Es necesario explorar todas y cada una de las áreas accesibles a la palpación con para determinar, si la adenopatía es
local o generalizada y, para describir características.
>>El paciente debe estar sentado → realizando uno mismo la abducción o aducción del brazo para apreciar crecimientos
axilares; también se le puede pedir que ejecute la maniobra de Valsalva para buscar crecimientos supraclaviculares.
>>En adultos la presencia de un solo ganglio supraclavicular izquierdo firme, adherido a planos profundos (ganglio Vigilante
de Virchow), casi siempre es de naturaleza maligna y se debe a metástasis de un tumor abdominal.
>>En mujeres: crecimientos ganglionares de la axila, pueden constituir el primer signo de un carcinoma de mama.
>>Es normal: -adenopatía única con diámetro cercano a 1 cm y consistencia blanda casi siempre es un ganglio normal.
>>cuando la consistencia del ganglio o ganglios es firme o pétrea, obliga a pensar en metástasis de un carcinoma.
→Inspección de la piel en busca de petequias, equimosis, hematomas, etc.
→Inspección de miembros en busca de edema.
-Interrogatorio acerva de antecedentes familiares de importancia acerca de enfermedades sobre este sistema, así como
preguntar al paciente si ha bajado de peso sin razón, si tiene sudores nocturnos, fiebre de causa desconocida, etc.
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos del sistema hematopoyético son diversos, pero entre los más comunes se encuentran Linfoma no
Hodking, la púrpura trombocitopénica idiopática, anemia falciforme, púrpura de Scönlein-Henoch, leucemia, mieloma
múltiple, anemia aplásica, etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso según el diagnóstico que se tenga, en el caso de los linfomas se puede optar por
quimioterapia o radioterapia, dependiendo el caso se pueden usar ambas o por separado, también fármacos
anticoagulantes para pacientes con hemofilia, o corticoides y fármacos inmunosupresores para la púpurra
trombocitopénica idiopática, entre muchos otros tratamientos.
CONCLUSIÓN
Finalmente, desde mi punto de vista, muchas veces se deja en segundo plano o de lado la exploración del estado
del sistema hematopoyético, y se le da más importancia a otros como el digestivo o respiratorio, sin embargo, creo
que es de vital importancia reconocer la relevancia de este sistema y darle su lugar en la consulta con el paciente
para poder lograr un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Sistema endócrino
FUNCIONES
El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que producen mensajeros químicos llamados
hormonas. Éstos son producidos en una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por medio del torrente
sanguíneo. Las glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las paratiroidales, el timo y las glándulas
adrenales.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, la forma
en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino regula qué cantidad se libera
de cada una de las hormonas.
El sistema endocrino se responsabiliza de aquellos procesos corporales que se llevan a cabo lentamente, por ejemplo,
el crecimiento celular.
SINTOMATOLOGÍA
-Ginecomastia: -Crecimiento anormal del tejido glandular en las mamas del hombre.
-Galactorrea: -Producción(secreción) de leche en las mujeres que fuera del periodo de embarazo o lactancia o en los
hombres.
-Bocio: -Aumento del tamaño de la glándula tiroides.
-Hipertricosis: -Es el crecimiento de pelo de forma excesiva o de mayor longitud en cualquier lugar del cuerpo.
-Hirsutismo: -Es el crecimiento excesivo de vello en mujeres, en zonas andrógeno-dependientes: labio superior, patillas,
barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior a cicatriz umbilical, región inguinal,
muslos, espalda.
-Infantilismo o retraso de la pubertad: -Condición en el que una mujer de 13 años o un hombre de 14 años no presentan
signos de desarrollo puberal.
-Acantosis nigricans: -es una afección de la piel. Causa zonas o manchas en la piel más gruesas y más oscuras, que tienden
a parecer en los pliegues, como en los lados y la parte posterior del cuello, las axilas, los codos y la ingle.
-Mixedema: -Edema provocado por degeneración mucoide. Su forma más grave aparece en el hipotiroidismo.
-Bradicardia: -La bradicardia es una frecuencia cardíaca más lenta de lo normal. Menos de 60 latidos por minuto.
-Astenia: -Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza por la falta de energía
vital necesaria para la realización de actividades diarias.
-Bradicinesia: -Disminución progresiva de la amplitud y/o velocidad de movimientos repetitivos como la obertura y cierre de
la mano, así como de la velocidad de los movimientos voluntarios y limitación de su extensión (hipocinesia) con pobreza del
movimiento general.
-Exoftalmos: -Es la proyección o salida hacia fuera del globo ocular (proptosis), lo que puede dar la impresión de "ojos
saltones". Puede afectar a un ojo o a ambos, dependiendo de las causas.
-Temblor: -Un temblor es un movimiento rítmico de sacudidas en una o más partes del cuerpo. Es involuntario, lo que
significa que no puede controlarlo. El temblor ocurre debido a las contracciones musculares.
-Amiotrofia: -Atrofia de los músculos estriados debido a una inmovilización demasiado prolongada (como en el caso de
miembros escayolados), a una miopatía (enfermedad del músculo) o a una degeneración de las neuronas motoras de la
médula espinal. También se denomina miatrofia.
-Intolerancia al calor: -Es una sensación de estar sobrecalentado cuando la temperatura a su alrededor se eleva. Con
frecuencia puede causar sudoración excesiva. La intolerancia al calor generalmente aparece de manera lenta y dura mucho
tiempo, pero también puede ocurrir de manera rápida y ser un padecimiento serio.
EXPLORACIÓN FÍSICA
-Inspección: medición de talla (enanismo o gigantismo), constitución corporal delgada, distribución de tejido adiposo.
-Revisión de los ojos: verificar si existe exoftalmos, estudio de los campos visuales.
-Palpación de la glándula tiroidea: se localiza la posición del cartílago cricoides, el itsmo de la glándula normal se localiza en
el borde inferior de ese cartílago y el borde inferior tiroideo se localiza por arriba del manubrio esternal.
>>permitirá identificar el tamaño, la consistencia que puede ser uniforme o irregular, blanda, dura o elástica; los contornos,
la adherencia a estructuras subyacentes y la movilidad durante la deglución.
-Inspección del cuello: -de frente y lateralmente con el paciente sentado y con el cuello moderadamente extendido; se
buscarán crecimientos (bocio) o tumoraciones cuyo origen tiroideo podrá confirmarse si existe movilidad asociada a la
deglución.
-Exploración del aparato circulatorio: -identificar la cardiopatía tirotóxica que se manifiesta por taquicardia, hipertensión
sistólica, con incremento de la presión diferencial, taquiarritmia que puede progresar a fibrilación auricular e insuficiencia
cardiaca.
>>Hipotiroidismo: bradicardia, reducción de la presión arterial diferencial y derrame pericárdico.
-Exploración del abdomen: -forma en que se distribuye la grasa y la presencia de estrías
-Inspección de la caja torácica: En la acromegalia la caja torácica puede estar deformada en la columna vertebral puede
presentarse xifosis dorsal y lordosis lumbar. Permite identificar ginecomastia en hombres.
-Inspección del aspecto de la piel: verificar si existe edema, mixedema, coloración, textura, temperatura de la piel.
-Palpación de piel y extremidades: -se determina la simetría, en el hipogonadismo existe predominio de las extremidades con
relación al tronco (eunucoidismo) y en la acromegalia se observa un crecimiento primordialmente en las partes distales.
En el hipoparatiroidismo puede observarse el acortamiento del quinto metacarpiano y en las crisis severa de hipocalcemia
puede apreciarse espontáneamente el espasmo carpo-pedal (signo de Trousseau).
DIAGNÓSTICO
Los diagnósticos del sistema endócrino son diversos:
-Tiroides: hipertiroidismo, hipotiroidismo, cáncer.
-Hipófisis: Prolactinoma, hiperprolactinemia, hiperpituitarismo, hipopituitarismo, gigantismo, acromegalia, hipogonadismo
hipogonadotrópico.
-Glándulas suprarrenales: enfermedad de Addison, Síndrome de Cushing, Adenoma productor de aldosterona,
feocromocitoma, etc.
-Paratiroides: Hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo.
TRATAMIENTO
El tratamiento es diverso según el diagnóstico que se tenga, pueden usarse terapia farmacológica para aumentar o
disminuir la producción de la glándula tiroides, quimioterapia o radioterapia para los tumores malignos, también se
pueden usar fármacos que controlen la TA, FC, etc.
CONCLUSIÓN
Para concluir, creo que es de vital importancia el identificar a tiempo los signos y síntomas que nos hagan sospechar
de alguna enfermedad del sistema endócrino, para evitar futuras complicaciones en la vida y salud del paciente, ya
que, este sistema realiza múltiples funciones metabólicas fundamentales para la supervivencia y la homeostasis de
nuestro organismo.

También podría gustarte