Está en la página 1de 28

Experiencia X

“Convivimos en igualdad de oportunidades


valorando nuestra identidad cultural afroperuana”

Breve presentación

Este documento responde al diseño de una propuesta de orientación para la


mediación1 docente de la Experiencia Bicentenario en la Escuela. En esa línea, la
propuesta pone a disposición de los docentes unidades didácticas (experiencias
pedagógicas), las cuales contienen una serie de sesiones articuladas que buscan
promover aprendizajes vinculados con valores ciudadanos2, entendidos valores
ciudadanos como aquellos valores vinculados a la democracia, los derechos
humanos, la facilitación de la convivencia y la cohesión social, y a la conciencia
ambiental. En el diseño de las experiencias se emplea principalmente recursos
digitales elaborados en el marco del Proyecto Especial Bicentenario (PEB), que
se encuentran disponibles en la plataforma web. Asimismo, el diseño de las
experiencias considera los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación,
de modo que es posible incorporarlas en la planificación curricular como recurso
o estrategia didáctica y pedagógica.

1
Mediación. Refiere el proceso de interacción efectiva entre docente y estudiante, el cual
responde a propósitos de aprendizaje específicos orientados al desarrollo de competencias. El
docente es mediador social, cultural, pedagógico en tanto transmite valores sociales, culturales,
intencionalidades pedagógicas y visiones del mundo sobre los que se proyecta, ejerciendo una
función social más allá del aula y la institución educativa. La mediación implica la acción con otro
(docente-estudiante) que actúa de manera intencional o consciente; responde a una intención
pedagógica que debe provocar un diálogo de saberes permanente con los estudiantes y su
entorno, considerando los estilos de aprendizaje, las finalidades educativas, el contexto y la
didáctica propia de la competencia. En el proceso de mediación, es posible hacer cambios a la
planificación en función de los resultados de la evaluación, con la finalidad de responder con
pertinencia a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes considerando los propósitos
de aprendizaje. MINEDU. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la
Educación Secundaria. Documento de trabajo. MINEDU: Lima. Disponible en:
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6646

2
Perfil del ciudadano.
https://drive.google.com/file/d/19K8u58tmk9_35S6naLps7HXX6xaYviXE/view
Propósito de la experiencia
La experiencia busca que los estudiantes reflexionen sobre la diversidad cultural
afroperuana como una oportunidad para revalorizar y poner fin a todas las
formas de violencia y discriminación, generando espacios en los que se logre
fortalecer su identidad y reconocimiento de sus derechos en el camino a la
igualdad de oportunidades para construir un una convivencia sostenible y libre
de violencia.

Áreas curriculares
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Comunicación

Competencias
Construye su identidad
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

Sesiones
3 sesiones

Enfoques transversales
Enfoque de derechos
Enfoque orientación al bien común
Enfoque intercultural

Ejes del Bicentenario


Diálogo y Reconciliación
Identidad y diversidad cultural

Nivel
Secundaria

Ciclo y grados sugeridos


VII Ciclo

Presentación

La Experiencia II “Convivimos en igualdad de oportunidades valorando nuestra


identidad cultural afroperuana”, forma parte de la serie de propuestas educativas
desarrolladas en el marco de la Experiencia Bicentenario en la Escuela, que
constituye el proyecto de orientación para la mediación docente del Proyecto
Especial Bicentenario (PEB).

Está basada en la colección de Maneras peruanas, narrativa gráfica que contiene


historias reales de vida de peruanos y peruanas de distintos orígenes y
experiencias, contadas por ellas y ellos mismos. El libro se centra en la historia de
Joaquín Jayme, un esclavo de la época colonial, tiempos donde la población
africana vivía en condiciones de esclavitud y de lucha por adquirir su libertad.

Esta experiencia busca que los estudiantes reflexionen sobre la diversidad


cultural afroperuana como una oportunidad para revalorizar y poner fin a todas
las formas de violencia y discriminación, generando espacios en las que se logre
fortalecer su identidad y reconocimiento de sus derechos en el camino a la
igualdad de oportunidades para construir una convivencia sostenible, libre de
violencia. La experiencia busca promover aprendizajes vinculados a valores
ciudadanos, sin importar el origen cultural, vinculando sus vivencias e historias
personales con la construcción de un país libre y justo que garanticen el respeto
hacia nuestros semejantes.

En tanto el diseño de las experiencias considera los lineamientos curriculares del


Ministerio de Educación, estas parten de una situación significativa, plantean un
problema que se deriva de ella, promueven aprendizajes en términos de
competencias, incluyen la elaboración de un producto final que permitirá a los
estudiantes poner en práctica tales aprendizajes y sugieren criterios de
evaluación, en el marco del enfoque de evaluación formativa. De ese modo, se
facilita la implementación de las experiencias en las aulas. Así, la Experiencia
Bicentenario en la Escuela busca sumarse a los esfuerzos del sector educación
en la formación de ciudadanos que participan activamente en la construcción
del país que todas y todos queremos.

Desarrollo de las sesiones

Antes de iniciar la experiencia, se plantea a los estudiantes la situación


significativa, el problema, los propósitos de aprendizaje, el producto final y la
evaluación. En esta socialización, es posible que surjan adaptaciones, en función
de las necesidades e intereses de los estudiantes, del contexto, entre otros
aspectos. Sin embargo, no se debe perder de vista que las propuestas didácticas
planteadas en el marco de Experiencia Bicentenario en la Escuela, busca que los
estudiantes reflexionen sobre la diversidad cultural afroperuana como una
oportunidad para revalorizar y poner fin a todas las formas de violencia y
discriminación, generando espacios en las que se logre fortalecer su identidad y
reconocimiento de sus derechos en el camino a la igualdad de oportunidades
para construir un una convivencia sostenible, libre de violencia. La experiencia
busca promover aprendizajes vinculados a valores ciudadanos, sin importar el
origen cultural, vinculando sus vivencias e historias personales con la
construcción de un país libre y justo que garanticen el respeto hacia nuestros
semejantes. Las adaptaciones deben mantener el uso de los recursos producidos
en el marco del PEB y que son centrales en la formulación de la experiencia. Por
último, si bien cada sesión apunta al logro de aprendizajes específicos, existe un
hilo conductor que articula todas ellas alrededor del propósito final de la
experiencia. En esa línea, las posibles adaptaciones deberían mantener dicha
articulación.
Situación significativa

El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa sur central del litoral


peruano, posee una población urbana y rural que se auto identifica como
mestiza. Según la propuesta pedagógica de la UGEL Chincha, los ciudadanos de
dicha región presentan poca valoración a su identidad y diversidad cultural lo
que causa una invisibilidad, discriminación de la población afroperuana. Esto
puede afectar el estado socio emocional y causar baja autoestima en niños,
mujeres y hombres de la región generando especialmente en la población
afroperuana un impacto negativo en el ejercicio pleno de sus derechos.
Esta realidad nos lleva a pensar ¿Qué acciones podemos realizar en pro de la
valoración de nuestra diversidad cultural regional y nacional?

Sesión 1

“La autoidentificación como necesidad individual y derecho”

ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS

DPCC Convive y participa Explica las características de los


democráticamente en la diversos tipos de conflictos raciales
búsqueda del bien común en especial al pueblo afroperuano

Delibera sobre asuntos públicos que


afectan el sistema democrático, la
institucionalidad y el Estado de
derecho, argumentando su posición
basada en fuentes confiables, los
principios democráticos y la
institucionalidad.

• Duración: 5 horas
• Propósito de aprendizaje: Promueve acciones para la valoración de la
autoidentificación individual y derechos de la población afroperuana,
reflexionando, argumentando y asumiendo una postura crítica.

El docente saluda a las y los estudiantes y les indica que van a comenzar la
actividad de aprendizaje a partir de la observación de la siguiente imagen:
Recurso 1: Negro con orgullo 3

El docente realiza preguntas a los estudiantes:

¿Qué representa para ti la imagen observada? ¿Qué emociones te genera la


imagen? ¿Qué es la población afroperuana? ¿Tienes o has tenido amistades o
familiares afrodescendientes? ¿Consideras que son parte de ti? Describe tu
relación

El docente agradece la participación de los estudiantes y pregunta cuál será el


tema a tratar en la sesión. Asimismo, les pregunta ¿Qué será la
autoidentificación? ¿Qué son los derechos humanos?

El docente invita a observar el siguiente video

Recurso 2: Orgullosamente Afroperuana (1era parte)-Mi proceso de Identidad


Cultural4

3
Nero con orgullo. (2017, 2 de junio). El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/56348-negro-con-orgullo

4
Una chica afroperuana. (2017, 8 de agosto). ORGULLOSAMENTE AFROPERUANA (1ERA PARTE) - MI
PROCESO DE IDENTIDAD CULTURAL [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=mKPS6j1919s
El docente pide a los estudiantes responder las siguientes interrogantes:

¿Qué es la identidad cultural?, ¿Cuáles son mis raíces familiares?, ¿Qué


costumbres tengo?
¿Cómo perciben mi identidad en el entorno social donde vivo? ¿Cuáles son
aquellos aspectos importantes que definen tu identidad?
Luego el docente indica que leerán los siguientes conceptos para analizar,
recabar, organizar y distribuir datos, de tal forma que se conviertan en
información significativa y permitan tomar mejores decisiones en su vida
cotidiana.

Recurso 3: La auto identificación étnica5


Hace referencia al auto reconocimiento de una persona como parte de un grupo
étnico en específico. Esto quiere decir, cómo se identifican o se sienten las
personas de doce (12) años a más, de acuerdo a sus costumbres, tradiciones o
antepasados y familia.

Se debe tener en cuenta que el color de la piel, la forma de hablar, de vestir, o el


lugar donde vivimos no necesariamente determina la pertenencia de una
persona a un grupo étnico.

5
Ministerio de Cultura. (2023). Glosario: ABC de la interculturalidad.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/GLOSARIO%20ABC%20de%20la%20intercultur
a%202023%20-%208FEB.pdf
Recurso 4: Población afrodescendiente y afroperuana6
Se define como afrodescendiente a la población que desciende de la población
africana trasladada a las américas en el marco de la empresa esclavista entre los
siglos XVI y XVIII. La población afroperuana es la población afrodescendiente
natural de Perú, es un grupo étnico de especial protección debido a su situación
de vulnerabilidad. Los diversos estudios realizados en torno a esta población dan
cuenta de la situación de vulnerabilidad, invisibilidad y desigualdad estructural
en la que viven, generando un impacto negativo en el ejercicio pleno de sus
derechos y en el acceso a servicios públicos, lo que tiene como consecuencia un
proceso de estancamiento en su desarrollo integral e inclusión social.

Recurso 5: Censo Nacional del 20177

En el Censo Nacional del 2017, las personas que se han identificados como
afroperuanos son de 828, 894 y que representa el 4% de la población del país.

El docente realiza preguntas según el párrafo leído, ¿Cómo se manifiesta la auto


identificación étnica de la población afroperuana? ¿Cómo defines tu identidad?
Menciona aspectos que definen tu identidad ¿Como es tu camino a la
construcción de mi identidad como proceso personal?

Seguidamente el docente indica al estudiante que continuarán con la actividad


de aprendizaje para ello pide que lean la siguiente noticia sobre problemática
de los derechos de la población afroperuana.

6
INEI. (2018). Autoidentificación étnica: La población indígena y afroperuana.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/autoidentificacion-etnica.pdf
7
Ministerio de Cultura. (2019). ¿Cómo somos? Diversidad cultural y lingüística del Perú.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20informativa%20AILI%2023.05.19.p
df
Recurso 6: Declararán Día Nacional de la Mujer Afroperuana8
Propuesta legislativa busca rescatar su aporte histórico al país
La Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República aprobó hoy por
unanimidad, el pre dictamen del proyecto de Ley 4795/2019-CR, que declara el 25
de julio de cada año como el Día Nacional de la Mujer Afroperuana.
La presidenta de la comisión, Carolina Lizárraga Houghton informó que la
propuesta legal busca reconocer el aporte histórico de las mujeres afroperuanas
en el ámbito político, social, cultural y científico del país.
La viceministra de la Mujer, Nancy Tolentino, destacó los 19 años de trabajo y
aporte de dicha instancia para el diseño de políticas públicas con enfoque de
género y reconocimiento a la diversidad de las mujeres.
En esa línea, la directora de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de
Cultura, Susana Matute, visibilizó las brechas que aún existen respecto a las
mujeres afroperuanas, y recordó que de las 828, 894 personas que se auto
identifican como afrodescendientes en el país, el 45,8% son mujeres, es decir, 379,
646. Sin embargo, indicó, no se encuentran visibilizadas en los espacios de toma
de decisiones.

Posteriormente, el docente pide a sus estudiantes a responder las siguientes


preguntas:
¿Crees que está bien reconocer a la mujer afroperuana? ¿Por qué? ¿Qué opinas
del rol que cumplen las mujeres afroperuanas en instituciones representativas
como el Congreso de la República? Explica
¿Crees que el reconocimiento de la población afroperuana ayudará a la
valoración de nuestra diversidad cultural? ¿Por qué? ¿La discriminación racial,
es un problema cultural? Explica ¿Por qué las costumbres y tradiciones afianzan
nuestra identidad cultural? Explica

8
Declaran Día Nacional de la Mujer Afroperuana. (2020, 22 de junio). ANDINA.
https://andina.pe/agencia/noticia-declararan-dia-nacional-de-mujer-afroperuana-802684.aspx
Recurso 7: Derechos culturales9
Son los derechos universales de todo individuo o colectivo para acceder, participar
y contribuir en la vida cultural. Estos guardan consistencia con el Art 2°, numerales
8, 17 y 19, de la Constitución Política del Perú (1993) y con los instrumentos
internacionales en materia de derechos culturales ratificados y/o adoptados por
el
Estado peruano. En ese sentido, la apuesta del Estado es por reconocer y
consolidar a la ciudadanía como sujeto de derecho cultural, desde su
heterogeneidad multiétnica y multicultural.

Tras leer los textos el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Por qué es
importante identificar correctamente a la población afroperuana? Explica ¿De
quién depende reconocer nuestros derechos culturales? ¿Por qué?
Luego del análisis de la información la docente genera procesos de reflexión a
partir de las interrogantes:
Ahora vamos a determinar acciones para afianzar la autoidentificación y los
derechos culturales de nuestra región elaborando un slogan, los estudiantes se
organizan por grupos y luego socializan en la plenaria sus trabajos.

Para finalizar la docente realiza preguntas ¿Qué otra enseñanza nos deja la clase
de hoy? A partir de hoy ¿qué actitud vas asumir en tu escuela o comunidad como
parte o persona cercana a la población afroperuana?

Luego el docente pide a los estudiantes que para la siguiente sesión indaguen
sobre cómo la diversidad cultural fortalece la convivencia democrática.”

9
Ministerio de Cultura. (2023). Glosario: ABC de la interculturalidad.
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/GLOSARIO%20ABC%20de%20la%20intercultur
a%202023%20-%208FEB.pdf
EVALUACIÓN:

Felicitaciones, te invitamos a realizar una evaluación de tus desempeños.

DESCRIPTORES ¿Qué
¿Estoy puedo
en hacer para
¿Lo
proceso mejorar
logré?
de mis
lograrlo? aprendizaj
es?

Explico las características y problemática de la


población afroperuana

Reconozco los aportes de la población


afroperuana a nuestra diversidad cultural del
país.

Opino sobre la situación de la población


afroperuana

Planteo acciones para promover la identidad


cultural en mi localidad

Elaboro un texto expositivo sobre la población


afroperuana
Sesión 2

Inclusión y no discriminación para la convivencia

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Com. Lee diversos tipos de Explica el tema y el propósito
textos en su lengua comunicativo relacionando
materna. información del texto con sus
saberes de su contexto sociocultural.
Escribe diversos tipos de Escribe textos en torno a un tema.
textos en su lengua Ordena sus ideas mediante el uso
materna variado de conectores y referentes
gramaticales

● Duración: 5 horas
● Propósito de la sesión: Lee textos sobre el racismo, discriminación,
reconoce situaciones en su entorno e integra información de distintos
interlocutores.

El docente inicia la sesión saludando a sus estudiantes e indicándoles que


iniciaran el aprendizaje a partir de la observación del siguiente video:

Recurso 8: Perú es diversidad10

10
Alerta contra el racismo. (2013, 16 de septiembre). Perú es diversidad [archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=3J4whQIb6zE
Preguntas:

¿Qué emociones te genera el video observado? ¿Por qué? ¿Por qué dice no
somos invisibles? ¿Crees que se respetan sus derechos? ¿Te sientes identificado
con el video? ¿Por qué? ¿Qué idea, concepto o noción tienes sobre convivir
respetando nuestra identidad cultural? ¿Qué problemas identificas en la
población afroperuana? ¿Qué significa diversidad? Explica

El docente continúa con la actividad anotando las respuestas de los estudiantes


en tarjetas o en la pizarra.

Luego pide que observen la siguiente portada del libro para después hacer
algunas preguntas:

Recurso 9: Portada de Joaquín Jayme. Un esclavo liberto en la Lima del siglo


XIX11

¿En qué lugar se dará la historia? ¿En qué época sucederán los hechos? ¿Has
leído o escuchado sobre la historia de Joaquín Jaime? Los estudiantes
responden con sus hipótesis y tras ello, el docente da orientaciones sobre la
lectura y el contexto en el que se da la historia. Luego, procede a narrar
brevemente:

11
Proyecto Especial Bicentenario. (2022). Joaquín Jayme. Un esclavo liberto en la Lima del siglo XIX. Biblioteca
Bicentenario. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/joaquin-jaime
En Perú, la esclavitud inició con la llegada de los españoles en 1532 y culminó en
1854, con su abolición. Está historia se ubica en este contexto, en la Lima de 1829.
El protagonista es Joaquín Jayme, un esclavo liberto de ese tiempo. Si bien
tenemos una idea preconcebida sobre el régimen esclavista, las personas
esclavizadas vivieron esta condición de diferentes maneras, de acuerdo a sus
oficios, ubicación geográfica, su actividad económica y las relaciones sociales
que establecieron con sus dueños o las personas de la comunidad. Leer la
historia de Joaquín Jayme nos dará más luces al respecto.
Tras ello, los estudiantes realizan una lectura silenciosa de las páginas 8, 44, 45 y
46, subrayan palabras o expresiones, describen o infieren el significado de ciertos
términos a partir de la información que aparece en el texto. Posteriormente,
confrontan sus hipótesis iniciales del libro con la información obtenida a partir
de esta lectura.

Recurso 10: Joaquín Jayme. Un esclavo liberto en la Lima del siglo XIX12

12
Proyecto Especial Bicentenario. (2022). Joaquín Jayme. Un esclavo liberto en la Lima del siglo XIX. Biblioteca
Bicentenario. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/joaquin-jaime
Luego de la lectura, los estudiantes responderán las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los hechos más importantes? ¿Dónde ocurrieron estas escenas?
¿Cuál era la situación política que vivía el Perú? Explica ¿Crees que tenían
derechos los afroperuanos en el XIX?, ¿Cuál era la condición de Joaquín y de su
esposa? Explica ¿Qué condición tenía su hija Rosita? ¿Por qué? ¿Cómo se
lograba la libertad de los esclavos a mediados del siglo XIX en el Perú? ¿Qué
características tenían los presidentes en el Perú de ese tiempo?

A continuación, el docente propone la siguiente lectura a los estudiantes

Recurso 11: Discriminación de la población afroperuana13

En el Perú, la discriminación racial es percibida como un hecho objetivo por las


personas afrodescendientes. De hecho, en un reciente estudio del Proyecto
Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) titulado
«Autopercepciones de la población afroperuana: identidad y desarrollo»,136 se
evidencia que las desventajas de ser afroperuano están directamente asociadas
a la discriminación que los afecta y, que repercute negativamente en el
desarrollo económico y social de dicha población, toda vez que les impide el
goce pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

Así, la discriminación histórica y estructural se traduce en barreras de índole


económica, educativa, política, cultural y social. Además, genera impactos
psicológicos preocupantes, debido a la baja autoestima a consecuencia del
racismo. Según la encuesta de la Fundación Van Leer y Grade 2011, el 22.1% de las
afroperuanas y los afroperuanos reportó haber experimentado alguna

forma de discriminación en la escuela, en comparación con el 16% de sus pares


no afroperuanos. De los motivos por los cuales se sienten discriminados, dos
hacen referencia a su “raza” o “color de piel”, o la de sus familiares. El 50%
manifestó que el apodo o la broma aludía a su “raza” o “color de piel”, en
comparación con el 26.7% de los no afroperuanos, y el 17% señaló que se

refería a la “raza” o “color de piel” de algún familiar suyo, en comparación con el


3.8% de los no afroperuanos.

Esta discriminación se expresa en insultos, frases ofensivas o un lenguaje


violento y agresivo contra esta población. La Campaña que impulsó el Centro de
Estudios y Promoción Afroperuanos (Lundu) «Apúntate contra el racismo»,
concluyó que el 55% de las personas afroperuanas sufrieron discriminación
debido al color de su piel.

13
Defensoría del Pueblo. (2013). Lucha contra la discriminación: avances y desafíos.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-008-2013-DP-ADHPD.pdf
Tras la lectura, se propone las siguientes preguntas a los estudiantes:
¿Crees que la familia y la escuela debe ser el espacio para formar contra la
discriminación y el racismo? ¿Por qué? ¿Crees que la auto identificación cultural
ayuda a reconocerse y valorarse como persona única frente al racismo en nuestra
sociedad? Explica

Recurso 12: Identidad y política cultural en el Perú14

La identidad cultural constituye un proceso que en la actualidad se encuentra


muy poco atendido por parte de las autoridades. A pesar que a primera vista,
pudiéramos señalar que dentro de las políticas educativas se encuentra presente;
sin embargo, al analizar la forma cómo se está desarrollando, podemos darnos
cuenta que aún falta mucho por trabajar.

Antes de hacer referencia a los aspectos conceptuales de lo que constituye el


proceso de identidad cultural, resulta necesario analizar lo que se entiende por
identidad.

En la actualidad, este constructo psicológico tiene múltiples definiciones, algunos


autores como Gissi (1996) señalan que la identidad es la respuesta a la pregunta
¿Quién Soy? Como podemos ver, este autor pone énfasis en la importancia del
componente cognitivo en el proceso de construcción de la identidad.

Otros autores, consideran la importancia de los componentes cognitivo, afectivo


y social conductual, como es el caso de Fukumoto (1990, citado por Salgado, 1999)
quien plantea que la identidad implica dar respuesta a interrogantes tales como:
¿Qué se es? ¿Cómo se siente uno por lo que es? ¿Con quién se identifica?

Little (citado por Pezzi, 1996), caracteriza a la identidad de manera dinámica,


señalando que es cambiante, que contiene valoraciones culturales y que
constituye una construcción en permanente movimiento, resultante de las
necesidades de los grupos sociales concretos y de las situaciones en las que se
plantean tales necesidades.

Yavaloy (2001, citado por Grimaldo, 2004) señala que la identidad personal está
referida a los atributos más personales y específicos de un individuo, tales como
la idea de su propia competencia, atributos corporales, forma de relacionarse con
otros, rasgos psicológicos, intereses individuales, gustos, etc.; es decir, atributos
del individuo en tanto como ser único, le pertenecen exclusivamente a él.

Tras la lectura, el docente realiza las siguientes preguntas de comprensión:

14
Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. Liberabit, 12, 41-48.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272006000100005
Según el texto, actualmente ¿cómo se atiende la identidad y diversidad cultural
por las autoridades? Según Gissi ¿cómo se puede definir la identidad?, ¿qué
caracteriza a la identidad?, ¿a qué atributos hace referencia la identidad?, ¿crees
que la familia y la escuela deben ser los espacios de reflexión donde valoren tu
identidad, diversidad cultural y el respeto a tus derechos? ¿por qué?

El docente pide a los estudiantes que, en base a los textos leídos, elaboren un
organizador gráfico sobre la identidad cultural y respeto a nuestros derechos.

El docente brinda los procedimientos a considerar para el organizador gráfico:


a) Leer con atención los textos en los que se basará nuestro organizador
b) Hacer una lista con los conceptos importantes
c) Ordenar la lista de conceptos de los generales a los específicos
d) Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para la unión de conceptos, que
otorguen sentido a las ideas expresadas y faciliten la lectura del mapa al
organizador.
e) Elaborar un mapa conceptual empleando la lista ordenada para construir la
jerarquía conceptual.
f) Revisar su construcción.

Modelo de organizador gráfico

Luego, los estudiantes socializan en equipos sus organizadores gráficos para


sintetizar las ideas planteadas y las comparten en la plenaria. Tras ello, el docente
realiza preguntas para generar la reflexión de los estudiantes.

Para finalizar, y a la luz de los textos leídos en la sesión, el docente retoma la


interrogante planteada anteriormente ¿Crees que la autoidentificación cultural
ayuda a reconocerse y valorarse como persona única frente al racismo en nuestra
sociedad? Explica ¿Qué acciones podemos realizar para afianzar nuestra
identidad cultural como afroperuanos en nuestra comunidad?

Tras recoger algunas respuestas, el docente indica que en la siguiente sesión


problematizarán estas reflexiones en el marco de la deliberación sobre la
autoidentificación como necesidad individual y derecho.

EVALUACIÓN

DESCRIPTORES ¿Qué
¿Estoy puedo
en hacer para
¿Lo
proceso mejorar
logré?
de mis
lograrlo? aprendizaje
s?
Identifica información explícita contrapuesta,
relevante y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto de estructura compleja y
de vocabulario variado.
Opina apoyándose en sus saberes sobre el
contenido, la organización textual, el sentido de
diversos recursos textuales
Uso adecuadamente los conectores lógicos y
referentes textuales, así como recursos
gramaticales y ortográficos para dar sentido a mi
texto.
Adecuó mi texto en función del propósito, tema,
registro y destinatario.
Planteó acciones para afianzar la identidad cultural
de la población afroperuana
Elaboró un texto informativo sobre la población
afroperuano
Sesión 3: Respetando nuestra identidad y diversidad cultural fortalecemos la
convivencia democrática

ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑOS


DPCC Construye su Identidad Explica cuáles son las características
de sus identidades (familiar y
cultural).
Expresa sus emociones,
sentimientos, logros e ideas
diferenciando el contexto en el que
se desarrolla.
Establece y examina sus relaciones
afectivas enmarcadas en el respeto
de los derechos, sin discriminar a
ninguna persona y sin violencia.

Duración: 3 horas

Propósito: Propone acciones en el marco del reconocimiento a la valoración,


identidad y diversidad cultural de nuestra región afroperuana.

El docente saluda al estudiante e indica que iniciaran el aprendizaje a partir de


la observación de la siguiente imagen

Recurso 13: Diversidad15

15
Mano Alzada. (2018). Perú, país de racistas. https://manoalzada.pe/cultura/peru-pais-de-racistas
Tras ello, el docente realiza preguntas en base a la imagen observada

¿Qué representa para ti esta imagen? ¿Qué emociones te genera? ¿Qué es la


diversidad cultural?, ¿Cómo fortalecemos nuestra diversidad cultural para una
convivencia democrática? Explica ¿Qué es la discriminación? ¿Qué tema
trataremos hoy?, ¿Qué es la identidad, diversidad cultural y convivencia
democrática?

Tras ello, invita a los estudiantes a leer los siguientes textos.


Recurso 14: Hay que fomentar la diversidad cultural y no pretender
desaparecerla16

La diversidad cultural de un país engloba las diferentes manifestaciones artísticas,


tradiciones, conocimientos, costumbres, lenguas, etc. que poseen sus habitantes.
Esta riqueza está relacionada con la diversidad geográfica y el desarrollo histórico
de un país. En este sentido, hay países en los que podemos apreciar una mayor
diversidad cultural que en otros. Este es el caso del Perú, conocido como
megadiverso, plurilingüe y multiétnico.

Reconocer la diversidad cultural de un país es importante para que se gobierne y


conviva de manera inclusiva y respetuosa, porque así las políticas y programas
que se fomenten atenderán a esta realidad y promoverán la valoración a las
diferentes ‘identidades’ que conforman un país. Por ejemplo, tenemos, que el
quechua en la actualidad está en peligro de desaparecer y esto se debe a que no
se ha actuado a tiempo para establecer una política educativa y cultural que
respete y valore este idioma y a las comunidades que aún lo hablan. Es decir, no
se ha considerado este elemento distintivo de nuestra diversidad cultural. Si lo
perdemos, perdemos parte de nosotros mismos, aunque no seamos quechua
hablantes, porque es parte de la identidad peruana.
La valoración de la diversidad aporta al ciudadano valores como la tolerancia, la
cooperación y el aprecio sincero hacia los demás.

Irina Bokova, Directora General de la Unesco, en su discurso que conmemora esta


fecha, explica que “hay que lograr que esas diferencias nos enriquezcan y nos
fortalezcan en vez de dividirnos”. Si no apreciamos el valor de la diversidad,
perdemos una oportunidad de conocer todo el bagaje cultural que poseen los
diversos grupos étnicos o minorías y por lo tanto desperdiciamos el potencial
creativo que esa cultura posee. Por eso, el respeto a la diversidad nos predispone
al diálogo, al aprecio y encuentro con aquellos que consideramos diferentes.
Si el desarrollo consiste en el despliegue de capacidades y en el poner a las
poblaciones en condiciones de construir su propio futuro, definitivamente
debemos contar con el potencial creativo que da la diversidad cultural. La
diversidad aporta una multiplicidad de miradas y soluciones a los problemas y
en este sentido también se constituye en una herramienta para el desarrollo. Por
lo tanto, hay que fomentarla y no pretender desaparecerla.

16
Aguirre, D. (2015, 21 de mayo). Hay que fomentar la diversidad cultural y no pretender desaparecerla. Blog
UDEP hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/05/hay-que-fomentar-la-diversidad-cultural-y-no-
pretender-desaparecerla/
El docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes ¿Qué engloba la
diversidad cultural de un país?, ¿Por qué es importante reconocer y valorar la
diversidad cultural?, ¿Cómo o por qué la diversidad cultural puede llevar al
diálogo y al desarrollo para una buena convivencia?

Luego, los invita a observar el siguiente video:

Recurso 15: ¿Es posible construir un nosotros del que todos y todas formemos
parte?17

El docente pregunta: ¿Qué idea, concepto o noción tienes sobre la identidad


diversidad cultural del país? ¿Qué emociones te genera el video observado? ¿Por
qué? ¿Como te autoidentificas?

17
Proyecto especial Bicentenario. (2021). El Desafío del Nosotros.
https://bicentenario.gob.pe/exposiciones/desafio/videos/entrevistas.mp4
Posteriormente, el docente pide leer la siguiente noticia sobre problemática de
la discriminación:

Recurso 16: Corte Superior de Justicia de Junín dicta primera sentencia


contra discriminación18

Segundo Juzgado Penal Liquidador impone 3 años de prisión y reparación civil de


5 mil soles a exfuncionarios.

Azucena trabaja en la empresa Sedam


Huancayo. El 20 de marzo del 2012, una
funcionaria le dijo “negra cocodrilo”, en
clara referencia despectiva al color de su
piel. Ella solicitó una disculpa, pero le
respondieron que más bien era un insulto
para el cocodrilo.

Las instancias administrativas de la


empresa, que un inicio se mostraron en contra de este acto racista, archivaron el
caso y no establecieron las sanciones de acuerdo al reglamento interno de Sedam
Huancayo. Tampoco tomaron en cuenta las recomendaciones de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) y la Defensoría del Pueblo.

Por el contrario, buscaron separar de su puesto laboral a la trabajadora, que el año


2013 inició los procesos judiciales de índole laboral y penal.

18
Corte Superior de Justicia de Junín dicta primera sentencia contra discriminación. (2015, 16 de noviembre).
Diario Correo. https://diariocorreo.pe/peru/corte-superior-de-justicia-de-junin-dicta-primera-sentencia-
contra-discriminacion-633157
Recurso 17: Datos de la dimensión social cultural: Maltrato y discriminación19

Posteriormente, el docente realiza las siguientes preguntas: ¿Crees que la


discriminación, aún existe en nuestra población? ¿Por qué? ¿Crees que el
racismo es una herencia cultural? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trae la
discriminación entre peruanos?

Según los textos leídos, ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en nuestro


país?

En el siguiente cuadro describe cómo se expresa la diversidad cultural de


nuestro país.

Idiomas Tipo de Bailes Comidas


población

Costa

Sierra

Selva

De igual forma, se pide a los estudiantes señalar algunas características


culturales de su familia

19
Consejo Nacional de Educación (2020). Proyecto Educativo Nacional PEN 2036. El reto de la ciudadanía
plena. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE-%20proyecto-educativo-nacional-al-
2036.pdf.pdf
-
Platos típicos que les gusta

Música que les gusta

Religión que tienen

Fiestas que celebran

Idioma o lenguas que hablan

Para finalizar el docente genera la reflexión a partir de las interrogantes: ¿Qué


acuerdos podemos asumir todos para mejorar cada una de las situaciones
analizadas y observadas en la sesión de aprendizaje? ¿Cómo podemos contribuir
para afianzar la diversidad cultural de nuestra región?
El docente indica que los estudiantes plasmarán sus ideas en el lapbook. Para
ello pide que miren el siguiente video, donde se encuentran orientaciones
generales para realizar el trabajo.

Recurso 18: Pasos para realizar el lapbook20

Los estudiantes socializan sus lapbook de manera personal en la siguiente


sesión.

20
Escuela Carlos Trupp Wanner (2020, 6 de octubre). ¿Cómo hacer un Lapbook? Proyecto 7º y 8º básico.
[Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=LeTd1qgwJgY
EVALUACIÓN:

Felicitaciones, te invitamos a realizar una evaluación de tus desempeños.

DESCRIPTORES ¿Qué
¿Estoy puedo
en hacer para
¿Lo
proceso mejorar
logré?
de mis
lograrlo? aprendizaje
s?
Manifiesto mis emociones en las actividades
realizadas.
Reconozco las características de las
manifestaciones culturales de mi familia y el
país.
Reconozco las consecuencias que trae la
discriminación en mi país.
Planteo acciones para disminuir la
discriminación y racismo en mi localidad
Elaboro un texto expositivo sobre la diversidad
cultural

También podría gustarte