Está en la página 1de 32

CAPÍTULO VI

MARCO TEÓRICO
CAPITULO VI

MARCO TEORICO

COMPONENTES DEL CURRICULUM

El nuevo curriculum está centrado en el ser humano, organizado en competencias,


ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y
de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las
prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las
necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y las estudiantes,
la selección de las competencias a desarrollar y las actividades a incluir en el
proceso enseñanza y aprendizaje. (MINEDUC, SIN FECHA )

El nuevo curriculum guatemalteco está orientado a cambiar los paradigmas de los


aprendizajes, teniendo como propósito principal el desarrollo integral del educando
en base a las necesidades de su entorno. Está organizado este currículo en
competencias, ejes y áreas para facilitar los aprendizajes.

QUE ES L CURRICULUM

Se concibe el curriculum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco


para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y
de la nación plural.

El Curriculum se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo


personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los procesos
participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis en la
valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las estructuras
organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos educativos, de
manera que las interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un
ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la interculturalidad.
En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y
se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de
otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al
desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias
individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del criterio
que la formación de la persona humana se construye en interacción con sus
semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural.

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un proceso de


elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha información y sus
ideas o conocimientos previos que lo conducen, necesariamente, a generar
cambios en el significado de la experiencia . Aprender, entonces, quiere decir que
los y las estudiantes atribuyen al objeto de aprendizaje un significado que se
constituye en una representación mental que se traduce en imágenes o
proposiciones verbales, o bien elaboran una especie de teoría o modelo mental
como marco explicativo a dicho conocimiento. Esto permite desarrollar en los y las
estudiantes habilidades y destrezas en el manejo de información y en las
diferentes formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir,
competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de por
qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el curriculum deberá:

 Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen
formas científicas de pensar y de actuar.
 Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las
estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular
explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren
respuestas pertinentes a sus necesidades.

 Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la


cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la
apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción
social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo.

 Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la


finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les
permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de
la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y
en el marco de su cultura. (MINEDUC, SIN FECHA )

La concepción del nuevo curriculum radica en la importancia de formar al


alumno con una actitud crítica, para proyectarse a su entorno. Iniciarlo en el
conocimiento de su realidad cultural. La diversificación cultural existente en
nuestro país es también de interés para el curriculum y por lo tanto debe
conocerse.

El nuevo currículum también propicia el respeto de ideas de los otros para


fortalecer la convivencia.

Con este nuevo modelo se inicia al alumno a conocer las necesidades de su


comunidad y en base a ellas prepararlos para la búsqueda de soluciones
haciendo uso de la investigación.

EL CONCEPTO

La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural,


política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura,
obstáculos comunicativos como el idioma políticas. integradoras e integracionistas
de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y
que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como
diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos
sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el
ejercicio de los derechos humanos y de género.
El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más
culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los
conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la
integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Cabe resaltar que
este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad;
aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del
respeto, el diálogo y la concertación.

Pese a que la idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no fueron


pocos los investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el
marketing que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia del
multiculturalismo y del pluralismo por su intención directa de promover el diálogo y
el acercamiento entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores,


como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la
carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias
económicas.

Los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, la


mercadotecnia y en el diseño de políticas públicas en países y regiones
multiculturales, aunque su potencial de aplicación puede tocar casi todos los
ámbitos de la actual actividad humana de desarrollo. Según Almaguer, Vargas y
García (2009), la interculturalidad en un proceso para la gestión de ciudadanía
para el siglo XXI y tiene antecedentes en los modelos de comunicación de masas
en los Estados Unidos en la década de los 50's y las teorías de comunicación
intercultural, desarrolladas por investigadores como Miquel Rodrigo Alsina, en la
Universidad Autónoma de Barcelona, en España. Otros elementos presentes en
los modelos y los procesos de gestión intercultural, son los desarrollados por los
pueblos indígenas sudamericanos en sus luchas reivindicativas, como las
propuestas y estrategias de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones
indígenas en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, así como los modelos
autonómicos de la RAAN y la RAAS en la Costa Atlántica de Nicaragua, que han
sido planteados por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el
sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la
interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de
diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a
llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de
preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de
diferencias epistemológicas".

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue


formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que
aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios
culturales no tendrán todas las mismas características y efectos. Pero es a partir
de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural.

 Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.


Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación
respetuosa entre culturas.
 Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una
situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de
hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria,
porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.

 No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede


tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se
encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay
una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que
considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de
respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender
correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo
con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar
nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso
hasta que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las
prácticas culturales.

La interculturalidad es un concepto nuevo, que se interpreta como las relaciones


que se desarrollan entre dos o más culturas, reconociendo y respetando las
diferentes prácticas culturales. La interculturalidad tiene como fin la disminución
de jerarquías entre distintos grupos sociales, es decir fomentar la igualdad de los
distintos grupos que conviven en un país.

MULTICULTURALIDAD

Guatemala es un país multicultural, en él conviven 23 grupos étnicos, de los


cuales 21 son de origen Maya, han logrado conservar gran parte de su cultura, en
especial lo que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social
interna. Los otros 2 grupos étnicos son el Garifuna (mezcla de indígenas caribes
rojos con africanos) y el Xinca (la única etnia indígena de Guatemala que no es de
origen Maya). Es importante mencionar que aun en la actualidad, sigue existiendo
discriminación entre etnias pero en mayor proporción por parte de la “cultura”
Ladina (mestizos, descendientes de blancos).

La multiculturalidad se refiere al fenómeno social que está presente en nuestro


país, que consiste en la existencia de varios grupos étnicos, con características
parecidas en prácticas culturales e idiomáticas.

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple


relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de
modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las
actividades del hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con
lo trascendental.

A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la


interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es
difícil que una sea activa y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra
receptora.

Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas kichés,


cakchikeles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir que este es
un país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos fenómenos,
sociales, dirían que sí y los otros que no, con base en sus concepciones sobre la
multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido hablando a la par de la
construcción de teorías en forma sistemática apenas desde hace unas dos
décadas.

A partir de estas respuestas se plantea ya una confrontación de ideas respecto a


ambos temas. En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son sólo dos de
los autores que sostienen que la multiculturalidad debe incluir a todas las personas
o grupos sociales no necesariamente étnicos que se sienten excluidos del núcleo
dominante. Ejemplos de ello serían, no sólo en Guatemala sino en cualquier país
del mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos
invisiblizados. Sin embargo, para W. Kymlicka, el multiculturalismo se basa en las
diferencias nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de
nación o pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una
lengua y una historia especifica. En Guatemala sería parte de este
multiculturalismo, las diferentes etnias mayas, garífuna, xinca y mestiza que
habitan el territorio, pero diferenciados al menos por sus historias y sus idiomas

SISTEMATIZACION

Proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la


experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización
de la práctica.

El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología


científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está
ligado básicamente a dos ámbitos:

* La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo


determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo,
la creación de bases de datos.

* La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos


desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo,
envueltas en un contexto económico y social, en una institución determinada.

“MÉTODO MONTESSORI

Ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y


aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se
aplican sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también
a la segunda infancia. Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó
en las “casa de los niños “que la doctora María Montessori abrió en Roma en 1907
. De todos los métodos activos es quizás el que mayor difusión alcanzó, siendo en
realidad hoy un método universal.

QUÉ ES EL MÉTODO MONTESSORI?

Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El
niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear,
caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.

María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino


descubre y ayuda a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de
los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un
profesor entrenado. Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de
lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos.
Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales
especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como
persona y ser sensible a sus necesidades. El educador ejerce una figura de guía,
que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades. Los principios básicos
fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la
individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la
concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la
independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la
autodisciplina.

Metodología importante que debe practicarse en las clases debido a que los niños
aprenden todo lo que ven les gusta ser imitadores y realizar varias actividades al
mismo tiempo utilizando la sensopercepción, la metodología ha sido analizada y
comprobada a través de las actitudes de cada niño sin tener ninguna orientación
de personas mayores, este método propone que el Docente debe ser únicamente
facilitador, guía y orientador, el estudiante debe ser disciplinado sobre todo que
practique valores para ser una persona humana que tenga diferentes
capacidades para su desarrollo integral

EL MÉTODO DE DECROLY: 
Surgió simultáneamente con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y
colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica,
a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas
asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar. También en este sentido
su concepción de la lectura ideo visual, que parte de las frases y palabras en vez
de las sílabas y métodos ordinarios. Finalmente hay que señalar en el la
importancia que da el ambiente; tanto dentro como fuera de la escuela,
acentuando la necesidad de un medio natural
. Se sustenta en que el descubrimiento de las necesidades del niño permite
conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, será el
propio niño quien busque el conocimiento.
Propugna la observación activa del medio como método a seguir, y así como la
supresión de un horario fijo y la enseñanza cíclica para los centros de interés, para
que en cada curso se desarrollen nociones de las distintas asignaturas.
Destaca que sugiere que un ratio máximo de veinte alumnos por aula y que sean
los más homogéneos posible. Además, para Decroly la escuela deber ser activa,
debe permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego.

EL MÉTODO DE PROYECTOS:

Es quizás el que más responde a las ideas de la educación nueva, ya que


comprenden la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero
al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las
ideas de Dewey fue KilPatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica.
Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de proyectos sin
necesidad de una organización especial .
Publicado por Modelo de Psicología Activa en 13:25 0 comentarios

Es una alternativa comprendida dentro el enfoque globalizador y se fundamenta


bajo una teoría epistemológica constructivista, un enfoque socializador y además
individualizado, lo cuál da como resultado un método didáctico enfocado en la
persona. El método de proyectos es una alternativa en la que se parte de las
necesidades, intereses y problemáticas planteadas por el alumno partiendo de sus
características contextuales particulares, con esto el método de proyectos
pretende generar un aprendizaje significativo aperturando el ámbito áulico a las
características sociales.

EL MÉTODO COUSINET:
Es el más representativo del trabajo grupal . Su autor , Roger Cousinet lo aplicó
primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene
experimentándose y perfeccionándose . En lo esencial consiste en llevar a la
escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera de
ella . Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos
que les interesan; el maestro no interviene más que como observador o
consejero . Las actividades se realizan y se llevan ficheros y registros por los
mismos niños, que recogen el material y lo califican.

Es una organización de manera ordenada y organizada en donde se comparte de


mejor manera, puede intervenir toda una comunidad educativa, formando unidad e
identidad que sobre pasa la mera vida escolar

Marco Teórico

ACTITUD DOCENTE

La actitud se desarrolla, al interior de la Psicología en el campo de la Psicología de


la Personalidad y la Psicología Social. Dentro del contexto de esta última disciplina
es que el afamado psicólogo Gordon Allport comenzó sus investigaciones en torno
a las actitudes sociales, pero fue gracias a Erich Fromm, cuando en 1940, con la
publicación de su obra “El miedo a la libertad”, que dicho concepto logró instalarse
como parte fundamental de las teorías de la Personalidad.
La Psicología es la disciplina que ayuda a desarrollar la personalidad en cada ser
humano según estudios realizados por psicólogos tomando en cuenta el
comportamiento social del hombre.

Consideran que realmente los fenómenos en el contexto educativo son realmente


complejos, en tal sentido plantean que es necesario que la función docente se
desempeñe con una complementariedad formativa desde el punto de vista
investigativo, que eviten implicaciones de factores de riesgos que puedan afectar
el proceso de formación formal en las escuelas (p.71) por lo cual se exige a las
instituciones educativas se conviertan en centros de innovaciones pedagógicas,
donde se propicien los cambios y transformaciones, que el sistema educativo
espera con la participación activa, proactiva, dinámica y eficiente, de estos
profesionales a través del desarrollo de la investigación . 

La labor Docente debe realizarse utilizando varias técnicas, métodos y estrategias


que propicien estar centrada en brindar la seguridad necesaria para que los
estudiantes estén ajenos a riesgos que puedan afectar los procesos de los
aprendizajes, tomando en cuenta la realidad y la necesidad que sufren
establecimientos educativos, en donde el gobierno no hace nada por mejorar la
infraestructura de centros educativos que han sufrido daños severos, por
fenómenos de la naturaleza del terremoto del año 2012. Un ejemplo que se vive
hoy en día en transformar una educación de calidad, es el uso de la tecnología en
algunas escuelas que les han dotado de un lote de computadoras, pero que en
realidad no se ha tomado en cuenta a un técnico específico para atender a los
estudiantes y lograr así calidad educativa. (Vásquez R. y., 2005)

Las nuevas tendencias tecnológicas están interesadas en transformar el quehacer


docente, destacándose en este sentido la investigación. También propician, según
estos autores, la participación directa de todos los involucrados en el proceso
enseñanza-aprendizaje, porque ella apoya con su experiencia el fortalecimiento de
los aprendizajes. La tecnología es otro componente que debe aprovecharse para
lograr la calidad educativa, siempre y cuando se utilice con seriedad.

Al respecto Cañal destaca que la idea fundamental es que el docente se apropie


de las investigaciones y que de forma responsable genere propuestas válidas que
sean objeto de comprobación por parte de otros investigadores educativos. (p.118)
por lo tanto el autor plantea que es prioridad partir de una reflexión colectiva
profunda sobre la importancia de la formación científica en los maestros, a fin de
facilitar la innovación y la investigación desde las aulas de clase, y particularmente
desde los recintos de las escuelas del subsistema de primaria. 
El trabajo Docente debe estar enfocado en la exploración e indagación para
generar nuevas propuestas, análisis, y así orientar a que los estudiantes
construyan sus conocimientos, utilizando diversos medios que puedan tener al
alcance en el salón de clases y en el contexto donde se desenvuelve. (Cañal, Sin
título , 2002).

Este autor plantea la necesidad de que el docente aplique una metodología


basada en la investigación para que los alumnos generen su propio conocimiento,
con recursos que estén al alcance de los mismos.

“Al respecto, Fernández, destaca que ha de llegar el día en que el docente tome
conciencia de que su práctica diaria debidamente reflexionada, evaluada, y
comunicada puede constituir una aportación, insustituible, a la construcción de los
saberes pedagógicos (teóricos – prácticos) y representar una especie de
solidaridad epistémica, racionalmente organizada (p. 25)

Los maestros deben a través de un acto reflexivo, objetivo, determinar cuáles


aspectos de su praxis han resultado efectivos y eficaces, para someterlos a un
debate colectivo y con ello construir, a partir del análisis de dicha situación los
nuevos conocimientos y teorías fundamentados en la praxis.

El Maestro debe tomar conciencia del trabajo que se le ha encomendado tomando


en cuenta su papel de formador, el cual debe desarrollar de una manera científica
y humana tomando en cuenta las actividades que le han sido positivas en la
construcción de los aprendizajes que deben estar enfocados en la práctica del
estudiante. (Fernández, 2002)

Para Fernández, la metodología del docente se centra en la praxis, para


desarrollar el conocimiento. Para que el conocimiento tenga validez debe ponerse
en práctica en la vida cotidiana.
Ruiz y Velásquez precisan que el maestro debe de disponer de herramientas para
detectar, analizar y evaluar necesidades, contar con procedimientos para evaluar
el diseño, implantación e implementación del mismo, así como también para
evaluar los resultados de las intervenciones educativas (p.71), que según los
autores mencionados resultaría las aproximaciones en la que los educadores
pueden encontrar luz a sus actuaciones.

Cada Docente debe innovar y actualizarse para brindar una asesoría basada en la
utilización de nuevas técnicas, métodos y estrategias apropiadas al contexto de
cada estudiante para obtener mejores resultados y su labor pueda ser eficiente y
eficaz con cada niño que se eduque. (Ruiz y Velázquez, 2005)

Los paradigmas educativos actuales plantean la importancia de la preparación


científica de los docentes para lograr calidad educativa, por lo tanto el maestro
debe interesarse por innovar, buscar procedimientos prácticos que fortalezcan el
desarrollo de los educandos.  

“La primera característica que debe tener un docente es la adaptación a las


nuevas tecnologías. Segundo, el liderazgo que debe vivir constantemente. Si bien
el docente no es un nativo digital tiene que motivar a aprender en este ambiente.
Tercero: la educación en valores, el trabajo colaborativo y el diálogo deben estar a
la base de la construcción social en el aprendizaje. Cuarto: para lograr los tres
puntos anteriores, es necesario una formación y preparación adecuada en las
universidades y casas de estudio”. (Ahumada, sin año )

Este autor considera que el docente tiene que estar en constante preparación para
conducirse en su contexto temporal. Sus ideales para una educación humanista
será su propósito principal, con la práctica de valores.

METODOLOGÍA

La educación ideal del hombre, según Froebel, es la que comienza desde la niñez.
De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a
los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los
demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de
amor y libertad. Además, para Froebel, la educación tenía la gran tarea de ayudar
al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios. : (Ileana
Gabriela Rodríguez Martínez (s.f.)p 2)

Froebel le da importancia al juego como la metodología más eficaz para inducir al


niño en su aprendizaje.

 “La educación para esta corriente lo sitúa como primer postulado la


libertad del educando, por lo cual se opone a toda forma de autoritarismo
pedagógico. Para los defensores de esta escuela, lo que procede del interior del
niño debe ser el aspecto más importante para la educación; consecuentemente,
el ambiente pedagógico debe ser lo más flexible posible, para permitir que el niño
desarrolle lo bueno de su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales.
Debe descartarse, pues, lo "malo", lo inhibidor, lo inauténtico, que puede
introducirse desde afuera; al enseñarle o transmitirle conocimientos, ideas
y valores estructurados por los demás, pues violaría su espontaneidad y su
naturaleza positiva. Lo vital es dejar que el niño sea el mismo; liberarle de
presiones, manipulaciones y condicionamientos. En este modelo pedagógico el
centro de la educación es solo el niño. La educación es un proceso natural, es un
desenvolvimiento que surge dentro del ser y no una imposición. Es una expansión
de las fuerzas naturales que pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento
de todas las capacidades del niño para conseguir una mayor perfección. Esta
educación aspira también a formar al niño como ser social en función del bienestar
de los demás. La formación humana pasa a ser una preocupación social. Se
piensa en la creación de la escuela para el pueblo, en la educación de la edad
infantil con materiales propios y en la importancia de la aplicación de métodos
útiles. 
Señalaba Rousseau que en la sociedad estaba el origen de todos los males de su
época, Rousseau propone como alternativa de solución, la vía de la
transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel
en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.
 La relación profesor-alumno varía sustancialmente, porque el primero se
constituye en un simple auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y
espontánea de los educandos, A lo sumo el docente debe identificar los intereses
del niño y proponer actividades en donde los niños puedan desarrollar sus
capacidades innatas. Entre los principales representantes puede citarse a
Rousseau, Rogers, Nelly, llich, Reimer.
El enfoque emana de la concepción naturalista del desarrollo de los niños,
cuyos principios son fuente y finalidad de la formación de los profesores, es decir,
la comprensión de los principios evolutivos constituye la preparación para
la docencia.
 Currículo: Según esta corriente, los contenidos de estudio son
aquellas experiencias que permiten el desarrollo pleno de los menores. Los temas
de estudio se refieren esencialmente a los intereses y necesidades de los niños.
El juego, el movimiento, las experiencias vivenciales permiten a los alumnos
satisfacer su curiosidad, actividad y crecimiento. No existe materias ni programas,
solo las experiencias que el alumno necesite. De las concepciones educativas que
tiene esta orientación pedagógica se desprende la dificultad y el contrasentido de
aplicar metodologías preconcebidas. Si la tesis esencial es el "desarrollo natural"
del niño, cualquier procedimiento educativo que no respete esa condición no debe
ser aplicado. La mejor metodología sería permitir la libertad del alumno. Los
dispositivos o programas de formación de los profesores obedecen al desarrollo
de tres áreas: la investigación de la naturaleza del niño, la creación de un
ambiente que facilite su desarrollo y la investigación para promover
la actitud experimental del profesor en la práctica, (Liston y Zeichner, 1990). La
formación se centra en conocer al niño y, a partir de ello, crear una pedagogía que
responda a las necesidades e intereses de los niños. El orden natural de
la evolución del aprendiz constituye la base para determinar lo que ha de
enseñársele tanto al alumno como al formante.”
http://www.monografias.com/trabajos87/jean-jacques-rousseau/jean-jacques-
rousseau.shtml#ixzz32I3NFbex

Uno de los principios fundamentales en la metodología planteada por Rousseau


es la autonomía del aprendizaje por parte del alumno, de igual manera le da
importancia a la investigación como fuente básica del conocimiento. El
conocimiento debe responder a las necesidades e intereses de los alumnos.

Rousseau señala, a propósito del lenguaje, la importancia de estudiar a los niños y


para ello recomienda volver a aprender con ellos, cómo ingresan al lenguaje y sus
significaciones. Nos dice que cuando el niño habla en propiedad se acaba la
infancia. Es decir, cuando habla y sabe el significado de lo que dice, el niño ya no
es un infante. Es en este punto cuando el niño inicia su vida individual. En la
medida que va adquiriendo conciencia de sí mismo, va adquiriendo conciencia
de su identidad:

Metodología Reggio Emilia


“Esta metodología educativa orienta, guia, cultiva el potencial intelectual,
emocional, social y moral del niño. El principal vinculo educativo compromete al
niño en proyectos a largo plazo que se llevan a cabo en un ambiente agradable,
saludable y lleno de amor. Aquí el docente escucha al niño, lo deja tomar la
iniciativa y además los guía de una forma productiva.

¿Cómo Se Basa Esta Metodología de Reggio Emilia?


Esta metodología se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades,
potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse
en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
El enfoque se da en cada niño, no aisladamente, sino, en conjunto con otros
niños, con la familia, con los profesores, con el ambiente escolar, con la
comunidad y el resto de la sociedad. Aquí se cree que el bienestar del niño debe
estar garantizado para que pueda aprender. Deben también conocerse los
derechos del niño no solo sus necesidades,
La participación de los padres es esencial y se puede hacer de varias formas.
¿Que Pretende Esta Metodología de Reggio Emilia?
Esta metodología pretende crear ricas atmósferas y ricos procesos de cambios y
desarrollos dando lugar a una de tantas posibilidades y situaciones de aprendizaje
que todos los niños han de experimentar para que el adulto comience a distinguir
los diferentes roles que se desempeñan en el grupo y la relación entre ellos.
Se valora la importancia de que los padres se involucren empleando una práctica
explicita, comunicativa dispuesta a documentar lo que la escuela hace con los
niños y su evolución es el escenario de participación el cual ofrece a los niños
interés y curiosidad por lo que ocurre a su alrededor.
¿Cuál es el Objetivo de Esta Metodología Reggio Emilia?
El objetivo de esta metodologia es crear una escuela amable, es decir, activa,
inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje,
recognición y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y
las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos.” (Malaguzzi,
1920 - 1994)

Esta metodología tiene como objetivo crear un ambiente agradable en el aula a


efecto de que los niños se sientan motivados para su aprendizaje. Propicia la
relación entre docentes y educandos en forma armoniosa para que el
conocimiento se encuentre a través de experiencias compartidas con los actores
del proceso educativo. También le da importancia a la participación de los padres
de familia para afianzar el aprendizaje.

“El método Montessori esta basado en observaciones científicas relacionadas con


la capacidad de los niños, para absorber conocimientos de su alrededor, así como
el interés que éstos tenían por materiales que pudieran manipular. Cada parte del
equipo, cada ejercicio, cada parte del método desarrollado, fue basado en lo que
ella observó, lo que niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los
adultos.
Por lo tanto, el método de educación Montessori es mucho más que el uso de
materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al
niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
A los niños se les enseña. Esta verdad simple pero profunda inspiró a Montessori
a buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y
entrenamiento del profesor) basando todo en su esmero por fomentar que “uno
mismo es quien construye su aprendizaje”. El educador ejerce una figura de guía,
que potencia o propone desafíos, cambios, novedades”. (Montessori, 1976)

Esta metodología pone énfasis en las capacidades que el niño tiene para
conocerlo y a través de ello guiarlo de manera adecuada. Se centra en el amor
para desarrollar el aprendizaje del niño

Los materiales educativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje


“Los materiales educativos son herramientas auxiliares cuyo objetivo es
entregar información y apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje, facilitando
el proceso inferencial de interpretaciones a través de los cuáles los usuarios
expresan, adaptan, transforman y coordinan sus maneras de priorizar y de
analizar los problemas o información que los materiales entregan. De esta manera
los contenidos de la información son integrados en una red de categorías
disponibles y manejadas por los usuarios de éstos materiales. Desde ahí son
contrastados y asimilados a través de procesos cognitivos e interpretativos.
El uso de materiales educativos debe estar orientado a la creación de espacios de
conversación entre los usuarios que permitan adaptar sus criterios al contexto
situacional, anticipando e imaginando las posibilidades de interpretación”. (CIDE
julio 2002 página 3).

En la construcción de los aprendizajes es necesario contar con recursos


didácticos adecuados que sirvan de ayuda a los estudiantes y docentes para
facilitar el proceso analizar y comprender a través del trabajo en equipo y de esta
forma obtener un mejor resultado del tema que es objeto de estudio así mismo se
pueda lograr un aprendizaje significativo donde el niño y niña sean los únicos
protagonistas de lo que realizan

CLIMA ESCOLAR Y CLIMA DE AULA.


El término clima, referido a las instituciones escolares, se ha utilizado en la
literatura especializada de diversas maneras; señalándose que: Es el conjunto de
características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos
factores o elementos estructurales, personales y Funcionales de la institución que
integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho
centro, condicionante a la vez de distintos Procesos educativos (Cere, 1993 citado
en Molina y Pérez, 2006a)

Son todas las formas de pensar de actuar y trabajar en equipo en el


establecimiento Educativo por todos los Estudiantes, Docentes y comunidad
Educativa. Elementos indispensables para llevar a cabo la construcción de los
aprendizajes.

DIMENSIONES DEL CLIMA ESCOLAR Y DE AULA


El clima social escolar está condicionado por una serie de factores que,
mediatizados por los procesos de enseñanza y aprendizaje, podrían clasificarse
en cuatro grandes categorías: el medio ambiente, los comportamientos y actitudes
personales, los aspectos organizativos y de funcionamiento y la dinámica interna
que se da en el aula (Villa Sánchez y Villar Angulo, 1992 citado en Molina y Pérez,
2006g).

Varios elementos influyen para que se dé una convivencia sana dentro del aula
entre los cuales se pueden mencionar: la forma de ser, de actuar de ser
organizado y la motivación que se da dentro del aula para guiar y aprender en un
ambiente dinámico.

“Por otra parte, se puede considerar para el estudio del clima escolar y de aula, un
conjunto de variables agrupadas en lo que denomina contextos del clima. A
continuación se presenta una breve descripción de cada contexto: (a) El contexto
interpersonal, referido a la percepción que tienen los alumnos de la cercanía de
las relaciones que mantienen con los profesores y de la preocupación que éstos
muestran ante sus problemas; (b) El contexto regulativo: que se refiere a la
percepción de los alumnos de las reglas y las relaciones de autoridad en la
escuela; (c) El contexto instruccional: que abarca las percepciones de los alumnos
respecto al interés o desinterés que muestran los profesores por el aprendizaje de
sus alumnos; (c) El contexto imaginativo y creativo que se refiere a los aspectos
ambientales que estimula a recrear y experimentar (Bernstein, 1989 citado en
Molina y Pérez, 2006h).

En el ambiente del aula se deben tomar en cuenta varios contextos para fortalecer
el aprendizaje, tales como el contexto interpersonal, el contexto regulativo, el
contexto instruccional y el contexto imaginativo, que interrelacionados procuran la
calidad educativa.

En los diferentes contextos que se dan dentro del clima de clase se manifiesta
de una manera positiva la relación que debe existir entre los Docentes y
estudiantes para llegar a conocer la realidad y el nivel de conocimiento amplio
curricular y extracurricular de lo que ocurre en el contexto estudiantil y así ambos
puedan apoyarse buscando soluciones adecuadas a cada obstáculo que
encuentren durante el desarrollo de sus actividades, ambos deben mostrar interés
y apoyarse mutuamente para mejorar la reacción dentro de la comunidad
Educativa.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), 2011 74
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Esta concepción se basa en el manejo de una relación adecuada entre los
docentes y sus discípulos para poner en práctica los conocimientos, ayudándose
mutuamente.

“CLIMA EN CLASE SEGÚN PIAGET


Para que el pensamiento piagetiano tuviera una proyección social ha sido
necesario que los profesionales de la educación, dentro y fuera del aula, se
plantearan interrogantes para cuya respuesta vieran la utilidad de sus
explicaciones. Para ello cuenta con diferentes instrumentos, desde los más
infraestructurales, que parecen ingenuos (los mismos pupitres, horarios,
materiales, etc.) hasta los más profundos: programas iguales para todos, normas
rígidas y evaluaciones también iguales e inamovibles. En otro orden de cosas, la
rapidez de los cambios socioculturales y científico técnicos que se suceden a
nuestro alrededor, parecen apuntar hacia la necesidad de educar personas que
puedan incorporarse a los nuevos conocimientos, más que reproducir los ya
caducos. El desarrollo intelectual frente al mero rendimiento académico, la
cooperación frente al individualismo; entendiéndose así la educación como un
proceso de crecimiento del que el alumno es protagonista y a través del cual va
ampliando la comprensión del entorno para mejorarlo. Hemos introducido ya una
de nuestras funciones, estimular y reglar el deseo de conocer del niño. Pero,
¿cómo convertir en objetivos pedagógicos estos inventarios de conductas? El
objetivo es que construyan los caminos de razonamiento que les permitan
comprender las relaciones lógicas y sociales en las que se apoya un juego.
Construyendo este camino estarán en condiciones, no de imitar el modelo adulto
sustituyendo el suyo, sino por el contrario de elaborar elementos para regular su
propio juego y compararlo con el de otros jugadores.
Variables como: variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades
También el clima ha sido descrito desde el punto de vista ecológico, como la
relación que se establece entre el entorno físico y material del centro y las
características de las personas o grupos; así mismo se ha considerado para esta
descripción el sistema social, esto es, las interacciones y relaciones sociales
(Molina y Pérez, 2006b).
La atribución que se da dentro del clima sociocultural Escolar dentro del salón de
clase permite un avance Educativo que esté a la vanguardia del desarrollo de las
diferentes áreas y necesidades que se enmarcan dentro de los diferentes niveles
de nuestro sistema Educativo tomando en cuenta los elementos y sujetos que
inciden en el desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes.

Recursos metodológicos

“Método: procedimiento para alcanzar algo que se adopta para enseñar o educar.
Un procedimiento que se usa para realizar una tarea específica en la clase o
módulo. Modo de decir o hacer algo con orden. Procedimiento científico seguido
en la ciencia para hallar la verdad. Proceso o camino sistemático establecido para
realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
Como Recursos Metodológicos del Sistema de Estudios de la FUCN se reconoce
a aquel conjunto de elementos para facilitar el aprendizaje de los distintos
saberes, tales como mapas conceptuales, mapas mentales, redes
semánticas ,modalidades de evaluación, estructuras para el trabajo grupal e
individual. ensayística, contextualización, etc.” (FUCN página 4).

Existen diferentes formas y estrategias sistemáticas para desarrollar el


conocimiento dentro del aula y con ello llegar al logro de competencias
establecidas para cada contenido o área a trabajar utilizando técnicas que puedan
ser adaptadas al tema que se desarrolla entre las cuales se pueden mencionar
algunas: Cuadros sinópticos, Telaraña Cronológica, Diagrama de cajas, cuadro
comparativo, cuadro PNI y otras.
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos
que conforman su educación elemental que son:
1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

 Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que


el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía
para aprender las letras.
 Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

 Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y


materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
 Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se
presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi
pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.”
(Recursos Didácticos de Pestalozzi pintado por G.F.A. Schoner página 3
2014) .

Pestalozzi indica que la utilización de diferentes recursos didácticos permiten la


integración de las diferentes áreas iniciando de lo fácil a lo más complejo
explicándoles de forma clara y con lenguaje adecuado, utilizando la técnica del
dibujo en el cual los niños pueden observar y pintar para mejorar su habilidad de
escritura de esta forma les sea fácil aprender a escribir.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido El gusto y el


olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el
material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el
complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha
de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el
reconocimiento exacto de los olores .El tacto. Tiene en cuenta el material
Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como
el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de
las formas, etc .La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores,
volúmenes y formas .El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas,
campanillas, silbatos y xilófonos”. (Montessori, La Pedagogía de la
responsabilidad y la Autoformación. Página 10).

Para Montessori los sentidos forman parte fundamental en la construcción del


conocimiento a través del olfato los niños perciben los diferentes olores que le son
presentados, por medio del tacto pueden sentir las texturas lisa, rugosa y áspera
las temperaturas caliente y frías, con el sentido de la vista pueden observar los
diferentes tamaños y representaciones, con el oído diferenciar los sonidos que le
son presentados elaborados con botes cajas y otros.

1.- Los materiales didácticos, también denominados auxiliares didácticos o


medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado
con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según Cabero (2001), existe una diversidad de términos para definir el


concepto de materiales didácticos, tales como los que se presentan a
continuación:

1. Medio (Saettler, 1991; Zabalza, 1994)


2. Medios auxiliares (Gartner, 1970; Spencer-Giudice, 1964)

3. Recursos didácticos (Mattos, 1973)

4. Medio audiovisual (Mallas, 1977 y 1979)

5. Materiales (Gimeno, 1991; Ogalde y Bardavid, 1991)


“Esta diversidad de términos conduce a un problema de indefinición del concepto,
así como también al de la amplitud con que éstos son considerados” (Cabero,
2001:290). Es decir, cada autor da un significado específico al concepto, lo que
conduce a tener un panorama mucho más amplio en cuanto a materiales
didácticos se refiere.

La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a


considerarlos, según Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los
objetos, equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural,
programas o itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos
casos utilizan diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son
referentes directos de la realidad. Estando siempre sujetos al análisis de los
contextos y principios didácticos o introducidos en un programa de enseñanza,
favorecen la reconstrucción del conocimiento y de los significados culturales del
currículum”.

Son empleados por los docentes e instructores en la planeación didáctica de sus


cursos, como vehículos y soportes para la transmisión de mensajes educativos.
Los contenidos de la materia son presentados a los alumnos en diferentes
formatos, en forma atractiva, y en ciertos momentos clave de la instrucción. Estos
materiales didácticos (impresos, audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan
siempre tomando en cuenta el público al que van dirigidos, y tienen fundamentos
psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Material_did%C3%A1ctico

Los recursos se clasifican de acuerdo a sus características o funciones que


realizan dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Son elementos que ayudan
al docente a apoyar su trabajo. Se deben utilizar de acuerdo al contenido de la
clase para que logren su propósito educativo.
Existe una serie de definiciones que a veces nos confunden respecto a los medios
y materiales educativos, pues se habla de ellos como un solo conjunto o no se les
distingue con precisión. Pues los medios y materiales juegan un papel específico
al interior del proceso educativo.
Para hacer alusión a los medios materiales educativos se utilizan indistintamente
las siguientes expresiones:

· Medios auxiliares
· Medios didácticos
· Recursos audiovisuales
· Recursos didáctico a s
· Recursos perceptuales del aprendizaje.
· Materiales didácticos
· Materiales educativos
· Materiales multisectoriales
· Materiales suplementarios.

http://brendy-brenda.blogspot.com/

Los recursos que se utilizan en el proceso enseñanza – aprendizaje tienen


diferentes expresiones, pero que definen los mismos elementos usados en clase.

RELACION CON LA COMUNIDAD


“ La Educación es pública dentro de la escuela y fuera de ella. Los docentes y la
escuela no son los únicos agentes educativos. La participación Escuela-
Familia-“Comunidad implica el necesario reconocimiento de los otros y de sus
espacios y responsabilidades. El director (a) como líder pedagógico, junto con los
docentes debe fomentar y fortalecer esa participación con la escuela y la
comunidad, en torno a un proyecto común: la formación del ciudadano.
Desvencijado el modelo de los Consejos Escolares, lo que demanda de nuevas y
auténticas formas de participación que partan de la reconocimiento de los actores,
de sus espacios específicos y del espacio común; guiado por un mismo proyecto:
la formación de ciudadanos. Las escuelas,” (Relación Docente y comunidad
Educativa Altuve Caracas enero 2013 página 3).
Altuve comenta que la Educación se da en todo momento, los orientadores no son
los únicos que pueden impulsar el cambio deben involucrarse todos los sujetos:
director (a) personal docente, familia y comunidad para fortalecer la comunicación
con la participación de cada uno se lograran cambios significativos que daran
como resultado personas con buenas actitudes de superación.

PRINCIPALES ASPECTOS TEORICOS

“La familia y la escuela como agentes de socialización. La familia es el primer


mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que
niños y niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más
importante, especialmente durante los primeros años de vida. La familia introduce
a los niños y las niñas a las relaciones íntimas y personales, y les proporciona sus
primeras experiencias; una de ellas, la de ser tratados como individuos distintos.
La familia es el primer grupo referencial del niño y la niña, el primer grupo cuyas
normas y valores adopta como propias y a la cual se refiere para emitir juicios
sobre sí mismo. De esta forma, el grupo familiar constituye el grupo original
primario más importante para la mayoría de los niños y niñas”. ( Estud. pedagóg.
n.28 Valdivia 2002 página 3).

Valvidia menciona que la familia es la primera sociedad que encuentra el niño y la


niña, las actitudes de sus integrantes son el ejemplo que debe seguir
especialmente en los primeros años de vida debido a que esta constituye la
relación más importante en donde son tratados como seres únicos practicando
valores que ve con sus padres hermanos y demás familiares cercanos.

Resumen
“El primer y más importante agente socializador de los niños y niñas, es la
familia. Esta institución, con el paso del tiempo ha ido sufriendo una serie de
modificaciones, tanto en su estructura como en sus funciones. Estos cambios que
se han ido generando, ocasionados por una serie de factores producidos a lo largo
de la historia, y que analizamos en la presente aportación, han repercutido
decisivamente, no sólo a sus funciones, sino también sobre otros agentes -la
escuela entre ellos encargados del proceso educativo de los pequeños.

Por consiguiente, se hace necesario analizar la relación Familia-Escuela, en


cuanto que son los dos grandes agentes socializadores responsables de la
educación de los niños/as, prestando atención a las realidades en las que están
inmersos. (XII Congreso Internacional De Teoría de la Educación 2011 página 1).

En el informe del Congreso Internacional De Teoría de la Educación se


menciona que la primera sociedad del niño y la niña es la familia aunque ambos
han sufrido cambios en su núcleo y en sus obligaciones los cuales se han
originado por una serie de problemas que se ocasionan día con día en el medio
social. Es función del Hogar y la Escuela educar a cada niño tomando en cuenta
su contexto y convivencia familiar.

Invocaciones a la comunidad en la historia de la educación


“¿Es posible armar un mapa de la relación comunidad – escuelas? ¿Cuándo
surge la invocación a la comunidad educativa? Partimos de entender que dicha
relación es constituyente desde el momento mismo de creación de los sistemas
educativos modernos, donde la función principal de la escuela se basaba en la
conformación de la comunidad a través de los procesos de formación cívica, un
programa que incluyera la formación en valores, el reconocimiento de un territorio,
la recuperación de una tradición, la constitución de una lengua, en definitiva la
constitución de una identidad nacional. En un doble movimiento, la escuela ha
cumplido tanto la función de “crear” una comunidad hacia fuera de ella, mediante
la producción y transmisión de dichos componentes, a la vez que se ha esforzado
por sostener la comunidad”.( Guida Universidad Rural Del Rosario página 4).

En la guía Universidad Rural del Rosario se menciona que es necesario tener


una comunicación adecuada con la comunidad tomando en cuenta el sistema
educativo que incluye una educación donde se practique el civismo, normas
adecuadas de conducta, culturalidad, multiculturalidad, idioma entre otros, para
formar niños y niñas conscientes de nuestra cultura donde los agentes de cambio
sean la Escuela y la familia.

ARTICULACIÓN ESCUELA/ DESARROLLO COMUNITARIO


“Documentos de Trabajo La articulación entre educación y desarrollo
comunitario: la experiencia...Los Centros Educativos para la Producción Total
(CEPT) son escuelas rurales de alternancia que brindan educación media agro
técnica en la Provincia de Buenos Aires. Actualmente hay 22 Centros que fueron
creados en sucesivas etapas desde fines de la década del 80’ como respuesta a la
demanda de las comunidades rurales. En la mayoría de estas localidades no
existían escuelas de educación media, razón por la cual los alumnos que tenían
interés y recursos para seguir estudiando una vez que egresaban de la educación
primaria se veían obligados a migrar a las ciudades. En la actualidad se prevé
duplicar la cantidad de CEPT. En este artículo se relatan algunas experiencias”.
(CEPT Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel y Busto Tarelli, Teresa) (2007). Página 3).
Barsky, Osvaldo; Dávila, Mabel y Busto Tarelli, Teresa hablan sobre las escuelas
rurales del nivel medio del país de Buenos Aires donde han implementado centros
educativos para facilitar el proceso de educación en estas áreas rurales donde no
existían, los estudiantes que querían seguir superándose tenían que irse a otros
lugares para tener la oportunidad de seguir con su proceso sistemático de
aprendizaje. Con la creación de nuevas escuelas se descentralizo la educación.

Planificación social y organización de la comunidad


“Se refiere a una red mínima de servicios y prestaciones sociales de carácter
flexible, no para hacer dependiente a los receptores de la ayuda sino para generar
cambios en las comunidades; de esta forma, se siguen atendiendo a las personas
que presentan estado de necesidad, en un momento histórico determinado, al
tiempo que se van a ir adaptando con suficiente elasticidad las prestaciones a los
cambios que se suceden en la propia comunidad. Para que la acción pueda ir
dirigida a la prevención y luchar contra la causas, es necesario liberar fuerzo de
trabajo comunitario, es decir, proceder de manera coordinada. Además, para que
realmente sea de calidad, es indispensable ocuparse de la formación de los
profesionales”. (Correa Cuestiones Pedagógicas, 18, 2006/2007, Página 291).
Correa indica que las personas que reciben una ayuda que no dependan de ella
sino que generen produzcan y se adapten al cambio y desarrollo de su comunidad
de esta forma se obtiene la satisfacción de necesidades y se mejora el desarrollo
comunitario con el trabajo ordenado de todos los habitantes, tomando en cuenta
que hay que orientar de forma integral a cada estudiante.

“Articular la escuela con la comunidad es hoy un desafío inmenso y, además,


absolutamente necesario a la hora hacer que las propuestas educativas sean cada
vez más potentes y adecuadas a la realidad que las recibe. Los lectores, quienes
en gran mayoría son además protagonistas de historias similares y de sueños
comunes, encontrarán en estas páginas líneas de acción, ideas-fuerza para
articular, herramientas para trabajar esta temática. Quisiera mencionar
especialmente a los que han colaborado directamente en la elaboración de estos
materiales. En primer lugar, a la Prof. Alejandra Solla, al Prof. Javier Rascioni y a
la Lic. María Laura Schiffrin. En segundo lugar, a varias organizaciones que han
participado enriqueciendo con su práctica y reflexión. (Diseño: Rafael Clariana
Página 9).
Clariana menciona que involucrar a la comunidad educativa en todas las
actividades que se realizan es necesario para dar solución a las necesidades
contextuales utilizando materiales adecuados para efectuar el trabajo en donde
todos participen de manera activa y promuevan la convivencia armónica para
obtener mejores resultados en todos los proyectos emprendidos.

“El maestro de la escuela como centro del que hacer comunitario, analiza y
detecta las realidades del entorno para adecuarlas al conjunto de acciones, que
deberá implementar, en función del desarrollo de actividades que le den vida a los
programas y proyectos educativos. El protagonismo del maestro de la escuela
como centro del quehacer comunitario está centrado sobre la base de la
transformación que se busca, activando la vinculación de las personas en sus
procesos de cambios. Con su coordinación debe liderizar ante las personas y
entidades participantes el desarrollo de la comunidad y su entorno, tal como lo
establece el Estado, en su política educativa. Es oportuno señalar el exhorto a
todos los maestros del país, por parte del Presidente de la República Bolivariana
de Venezuela (2004), quien enfatizó sobre la necesidad de convertir al educador
en líder de las escuelas, de los estudiantes y de la comunidad”. (Omnia, vol 14,
num. 1 2008 página 4).
Omnia se refiere a que el Docente es un elemento importante dentro de la
comunidad debido a que conoce la realidad del medio donde labora el cual debe
ejecutar diversos proyectos basados al contexto para obtener cambios
significativos en cada uno de los sujetos involucrados desempeñando el papel de
líder positivo para realizar lo planificado con eficiencia y eficacia.
OOO vol. 14, núm. 1, 2008, pp. 47 - 71Omnia, vol. 14, núm. 1, 2008, pp. 47 - 71Omnia,
vol. 14, núm. 1, 2008, pp. 47 - 71Omnia, vol. 14, núm. 1, 2008, pp. 47 - 7

También podría gustarte