Está en la página 1de 9

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Departamento de Antropología
Carrera de Antropología

Programa
SOCIOLOGÌA

I IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR


Carrera en que se dicta: Antropología
Profesor/a o equipo: Profesor: Alberto Mayol
Apoyo docente: Maximiliano Soto
Ciclo al que pertenece: Básico
Semestre: Segundo semestre
Modalidad: Presencial
Carácter: Obligatorio
Pre - requisitos:
Año 2013
II DESCRIPCION/JUSTIFICACIÓN LA ACTIVIDAD CURRICULAR

La sociología surge como una disciplina que problematiza, desde el concepto de “sociedad”, la
“integración social” en las sociedades modernas, develando la complejidad en el procesos de
transición de la comunidad a la sociedad, suponiendo la adecuación a la lógica de los intereses y
no sólo a los principios de identidad. Este cambio también supone tres grandes consecuencias:
internalizar la idea de cambio social como aspecto fundamental de las sociedades, en primer lugar.
En segundo, supone establecer la idea de proyecto político, de construcción de destino colectivo y
racionalizado, en el marco de esos intereses. Esto último determinó el surgimiento de las
ideologías políticas con posterioridad a la Revolución Francesa. Finalmente, como tercer punto, el
tránsito a la modernidad, sin la cual la sociología no tiene lugar o al menos punto de origen,
supone asumir que la coordinación de acciones cara a cara se ve disminuida por la complejidad de
la integración sistémica, permitiendo coordinar la racionalidad de las acciones desde otro
fundamento operacional. La sociología nace para comprender estas dimensiones diferenciadas y
complejas de las sociedades modernas.

La sociología concebida como la ciencia de la sociedad es un dominio científico que expresa a


través de su unidad , intereses, contenidos y eventos humanos, que se constituyen en unidades
gracias a sus principios de socialización” (Simmel, 1981 : 84). Ella nace heredando asuntos que, en
su proceso de especialización, la economía política y la ciencia política fueron desechando o al
menos descuidando. En el 1900 aproximadamente se configura ya un discurso teórico sobre lo
social desde la sociología, que años después varios autores reinterpretaran para configurar un
canon sobre los clásicos y sus problemas como objetos pertinente de estudio sociológico. La

1
sociología se erige así en ciencia de lo general, abarcando necesariamente la definición del objeto
y su epistemología, la teoría sobre la cultura, la economía, lo social y lo cultural. Se preguntará por
el origen de los procesos históricos, por el estatus epocal de la modernidad y sus exigencias
teóricas. Al tiempo, no se desprenderá jamás de su vinculación con los problemas de la
comunicación (en la base de lo humano) y con los problemas de la politicidad (en el horizonte de
trascendencia de los colectivos), siendo posible objetivar situaciones concretas desde el estudio
de instituciones como el Estado, la Iglesia, las corporaciones, la ciudad o la sociedad civil, entre
otros. El método sociológico nos permite abordar los eventos históricos como resultados de
acciones reciprocas de individuos, donde lo subjetivo y colectivo se imbrican, dejando al
descubierto intereses y valores de formas sociales diversas.

El presente curso tiene como interés relacionarse con la carrera de antropología en su totalidad
desde dos modos de acercamiento. En primer lugar, incorporando una discusión conceptual sobre
los principales debates y problemas de la sociología como disciplina en vecindad. Y en segundo
lugar, generando las condiciones para un diálogo fluido entre la dimensión cultural de la sociología
y las problemáticas antropológicas que normalmente son propias de dicha dimensión. Dos
dimensiones que pueden dejar abierto el debate para un trabajo imbricado que, desde lo societal
y cultural, permite hablar de una socio-antropología (Bouvier, 2011).

III RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

- Incorporar a los estudiantes en el repertorio conceptual fundamental de la sociología


moderna y contemporánea.

- Comprender las imbricaciones entre antropología y sociología entendiendo dicho


vínculo en términos de teoría social.

- Familiarizar a los estudiantes de antropología sobre (con) el enfoque que la sociología


realiza sobre (en) los aspectos culturales.

- Bosquejar rutas teóricas de la sociología que presentan relevancia en la interacción con


teorías antropológicas.

IV TEMATICAS O CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Unidad 1: El problema sociológico (4 clases)

¿Cómo se piensa desde la sociología? ¿Cuáles son los principales problemas sociológicos? ¿Qué elementos
de la historia de la sociología determinan la manera de relacionarse con otras disciplinas? ¿Qué significa
pensar sociológicamente? ¿Cuáles son los desafíos y las tensiones al interior de la sociología? ¿Qué significa
es sociológicamente la Modernidad? ¿Qué es la racionalización social?

a. Presentación general del curso


b. Antecedentes históricos: la transformación de la sociedad europea a finales del siglo XVIII.

2
c. Capitalismo económico, democracia política y secularización cultural.
d. Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim y Ferdinand Tönnies: origen de la sociología y teorías de
la evolución social.

Lecturas Obligatorias

Bourdieu, Pierre. (1993), El oficio del sociólogo, México: Siglo XXI.

Elias, Norbert (1991), Qu’est-ce que la sociologie ?, La tour d’Aiguës, Editions de l’Aube, coll.”Agora”.

Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Editorial. Capítulo 1. ¿Qué es la sociología? (27 – 35)

Habermas, Jürgen (1999), “Introducción, accesos a la problemática de la racionalidad” , hasta punto 2


inclusive, en Teoría de la Acción Comunicativa I. Madrid: Taurus, págs.. 15 a 43.

Weber, Max (1998) “Excurso: teoría de los estadios y direcciones de rechazo religioso del mundo” en Ensayos
sobre Sociología de la Religión, tomo I. Madrid: Taurus. Págs. 527 a 562.

Wright Mills (1986), “La Promesa” y “El Ethos Burocrático” en La Imaginación Sociológica. México: Fondo de
Cultura Económico, págs 23 a 43, 116 a 133

Gramsci, Antonio. El materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Ediciones Nueva Visión. Buenos
Aires, Argentina. Capitulo II. (81-110).

Simmel, Georg. 1981. “ Le domaine de la sociologie”, Simmel, G. Sociologie et epistémologie, PUF, Paris,
pp.83-105

Shütz, Alfred (1976), “Le problème de la rationalité dans le monde social”, Collected Pepers II. Studies in
Social Theory, La Haya, Martines Nijhoff Publishers, pp.64-88.

Unidad 2: La constitución del canon sociológico (6 clases)

La teoría sociológica ha definido la existencia de un número acotado de clásicos. Aunque esta clasificación se
hizo años después de la vida de estos autores, y el debate fue arduo para determinar el número y los
nombres, no es menos cierto que siempre se coincide al menos en tres nombres como base de la lista. En
ellos concentraremos esta unidad. Las preguntas fundamentales de esta unidad son: ¿cuáles son los
principales ejes, en la definición de lo social como problema científico, que abordan estos autores? ¿En qué
puntos se agudizan las diferencias, dónde son más enfáticas las convergencias? ¿Qué herencia recibimos de
estos autores para el pensamiento social?

- Karl Marx (2 clases)

- Émile Durkheim y Ferdinand Tönnies (2 clase)

- Max Weber (2 clases)

3
Lecturas

Durkheim, Émile (1992), Las formes elementales de la vida religiosa, Barcelona:Akal.

Durkheim, Émile. 1975. « Communauté et société selon Tönnies », Extrait de la Revue philosophique, n° 27
(1889), in Durkheim, E., Textes 1. Éléments d'une théorie sociale, Paris, Minuit, coll. « Le sens commun », p.
383-390.

Marx, Karl y Frederich Engels. Manifiesto del partido comunista. Varias ediciones.

Marx, Karl. El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica. D.F. México. Libro
primero, Capítulo I. La Mercancía. Capítulo XXIV La Llamada Acumulación Originaria. (Están en Internet)

Weber, Max (1998) “Introducción” en Ensayos sobre Sociología de la Religión, tomo I. Madrid: Taurus. Págs.
11 a 24.

Weber, Max. Economía y sociedad. Fondo de cultura económica. Re –Impresión. Distrito Federal, México.
Conceptos sociológicos fundamentales

Tönnies, Ferdinant (1946 © 1887), Communauté et Société, Paris, Presses Universitaires de France, coll. “Le
lien social”

Unidad 3 : Sociología y cultura (6 clases)

Se revisarán algunos autores fundamentales en la sociología de la cultura, generando una distribución


histórica del interés por el tema. De este modo, se intenta abarcar no sólo diferentes corrientes, sino además
distintos momentos en la problematización de la cultura y de los estudios culturales. Dando espacio al debate
sobre lo sacro y lo profano, el ritual, la ruina y las reapropiaciones del espacio haciendo las distinciones entre
territorio y lugar.

Las preguntas fundamentales de la unidad son: ¿cuál es el estatus de la cultura en la sociología? ¿Qué
diferencias se pueden construir respecto a la mirada antropológica? ¿Qué aportes realiza la sociología en la
observación de la cultura? ¿Cómo entender la problemática de los sentidos, las prácticas y los intereses en
las sociedades?

Georg Simmel y las bases del interaccionismo simbólico (1 clase)

Pitirim Sorokin y la articulación entre signo, valor y norma (1/2 clase)

Talcott Parsons el sitio de la cultura en el sistema social (1/2 cl

Sitio de la cultura en Jürgen Habermas y algunas aproximaciones a Adorno, Horkheimer y


Marcuse. La Escuela de Francfort y la industria cultural (1 ½ clase)

Los neodurkheimianos, Jeffrey Alexander, Randall Collins. (1 clase)

Los estudios culturales: la Escuela de Birmingham (1/2 clase)

El postcolonialismo: entre diferencia, diversidad e hibrides (1 clase)

4
Lecturas obligatorias

Adorno, Theodor & Horkheimer, Max. 1988. “La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas” in
Adorno, Th. y Horkheimer, M. Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires, ed. Sudamericana.

Alexander, Jeffrey (2000), “¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte” y
“¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un programa fuerte para la segunda tentativa de la
sociología” en Sociología Cultural. Barcelona: Anthropos. Págs. 31 a 54.

Bhabha, Homi. (2002), El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial (Capítulos IX y XI).

Simmel, Georg. 2011 (©1918). EL conflicto de la cultura moderna, Córdova, Universidad de Córdova.

Simmel, Georg. 1987 (©1907). Las ruinas, Revista de Occidente, n°76, pp.108-117.

Lecturas sugeridas

Baudrillard, Jean. 1972. Pour une critique de l’économie politique du signe, Paris, Gallimard.

Bourdieu, Pierre. 2010.“El mercado de los bienes simbólicos”, in Bourdieu, P, El sentido social del gusto.
Elementos para una sociología de la cultura, México, Siglo XXI, pp. 85-152

De Certeau, Michel (1980), L’invention du quotidien, vol. 1 Arts de faire, Paris, Gallimard, coll.”Foilio essais”.

Chakrabarty, Dipesh (2009), La descolonización y las políticas culturales, Buenos Aires: Katz Editores, pp. 44-
66 (extracto)

García Canclini, Néstor (1990). Culturas Hibridas, México: Grijalbo.

Hall, Stuart (1980), “Cultural Studies and The Centre: Some Problematics and Problems”, in Hall, S., Hobson,
D. And Willis, P. (ed.), Culture, Meida, Language, London:Hutchinson, p.15-47.

Morin, Edgar (1976), “La mort et la culture”, Morin, E., L’Homme et la Mort, Paris: Points/Essais, pp. 277-295.
Simmel, Georg (2002), “El concepto y la tragedia de la cultura” en Sobre la Aventura. Barcelona: Península,
pp. 317 a 361

Said, Edward (2005) L’Orientalisme, Paris: Seuil

Sennett, Richard (2000), The New Political economy and Its Culture”, The Hedgehog Review, pp 55-71

Thompson, John. (1990), Ideology and Modern Culture, Cambridge, RU, Polity Press.

Wolff, Janet (1999), “Cultural Studies and the Sociology of Culture”, Electronic Journal for Visual Studies.
http://www.rochester.edu/in_visible_culture/issue1/wolff/wolff.html

Unidad 4: El debate en la sociología contemporánea (6 clases)

5
Una generación obsesionada por resolver las tensiones entre lo macro y lo micro, entre el objetivismo y el
subjetivismo, y entre el actor y la estructura. Por rutas muy distintas, pero con puntos de encuentro
significativos, cuatro autores destacaron en estos esfuerzos, con algunos puntos en común y con
distanciamientos enormes en algunos casos. Habermas, más emparentado con la filosofía; Bourdieu, con la
antropología; Giddens, más propiamente sociológico y Luhmann, inaugurando una visión tan renovada como
radical desde la teoría de sistemas y su extremo funcionalismo.

De hecho ciertas aproximaciones conceptuales han estructurado gran parte del debate sociológico, como es
el caso del debate entre Alain Touraine y Pierre Bourdieu al centrar sus discusiones entre la
producción/indeterminismo o la reproducción/determinismo social. Otro caso queda reflejado entre Habermas
y Luhmann donde las diferencias en la racionalidad consensuada y la noción de complejidad dieron origen a
interesantes debates de la sociología contemporánea.

Las preguntas fundamentales de la unidad son: ¿cuáles son los principales aportes conceptuales de cada uno
de los cuatro autores? ¿Cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre Habermas y Luhmann y
entre Bourdieu y Giddens?

La ruta desde la teoría crítica a Jürgen Habermas (2 clases)

Niklas Luhmann y el sistema social (1 clase)

Anthony Giddens y la estructuración social (1 clase)

Pierre Bourdieu y la teoría de los campos (2 clases)

Lecturas obligatorias

Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama

Luhmann, Niklas (1991) Sistemas Sociales: Lineamientos para una Teoría General. Universidad
Iberoamericana, México: Alianza.

Rodríguez, Darío; Arnold, Marcelo (1992), Sociedad y Teoría de Sistemas, Santiago: Editorial Universitaria.

Lecturas sugeridas

Bourdieu, Pierre (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Giddens, Anthony (1995), La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuracion , Buenos
Aires: Amorrortu.

Habermas, Jürgen (1989), El Discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la Acción Comunicativa, vol.I, Madrid: Taurus.

Watier, Patrick (1993), “Confiance et socialisation”, Revue des Sciences Sociales, n°20, pp.201-207

Unidad 5: La sociedad actual (4 clases)

6
Las interpretaciones sobre el mundo actual y sus tendencias, sobre el predominio de la dimensión económica,
sobre las tensiones a la ciudadanía desde el consumo, sobre las transformaciones en lo social y lo subjetivo
de los últimos años, sobre el sentido conceptual de dejar atrás las definiciones habituales de modernidd para
pasar a otras; son los problemas fundamentales de esta unidad, que presentará atisbos sobre lo que ha
señalado la sociología en los últimos años sobre el mundo contemporáneo.

Las preguntas fundamentales son: ¿qué problemas teóricos debe resolver la sociología actual para
comprender los procesos sociales de este tiempo? ¿Qué orden de fenómenos deben ser comprendidos a
cabalidad para satisfacer los requerimientos de interpretación epocal que hoy se nos exigen?

Las siguientes lecturas señaladas son sugeridas.

a) Sociedad moderna y postmoderna, sus exigencias teóricas (3 clases)

Alexander, Jeffrey (2005), “Moderno, Anti, Post y Neo: cómo se ha intentado comprender en las teorías
sociales el ‘nuevo mundo’ de ‘nuestro tiempo’” en Sociología Cultural. Barcelona: Anthropos. Págs. 55 a 125

Beck, Ulrich ; Giddens, Anthony ; Lash, Scott. (1997) Modernización Reflexiva: Política, tradición y estética en
el orden social moderno, Madrid: Alianza

Jameson, Frederic (2004), Prefacio y capítulos 1 a 5 en Una Modernidad Singular. Barcelona: GEDISA.
Págs. 13 a 69.

Jameson, Fredric. (1991). Postmodernism or, The Cultural Logia of Late Capitalism , Duke, University Press
(Capitulo I).

Lyotard, Jean – François (2010©1979). La Condition postmoderne, Paris: Minuit

Foster, Hal (2001) “¿Y qué paso con la Postmodernidad?”, in Hal, F., El retorno de lo real. La vanguardia a
finales del siglo, Barcelona: Akal pp.209-230

b) Lo subjetivo en la sociedad actual (2 clases)

Lipovetski, Gilles (2008) La Era del Vacío. Barcelona: Anagrama.

Bauman, Zygmunt. 1993. Modernity and Ambivalence, Polity Press.

Sennet, Richard (2008), “Política de Consumo” en La Cultura del Nuevo Capitalismo. Barcelona: Anagrama.
pp. 114 -167.

c) La lógica del emprendimiento (1 clase)

Boltanski, Luc (2002) “Los discursos de gestión empresarial en la década de 1990” hasta I.1 y I.2 inclusive en
El Nuevo Espíritu del Capitalismo. Madrid: Akal. Págs. 97 a 187.

Unidad 6:
Sociología, espacio público y política (4 clases)

7
La convivencia, la participación por ía decisional y la participación de la palabra son dimensiones del espacio
público. En estas dimensiones se caracterizan diversas formas de reapropiación de dicho espacio. La
sociología es una disciplina que cuenta con herramientas teóricas de gran capacidad para la comprensión de
este orden de fen´mens, aun cuando se requieren diversas interacciones con otras disciplinas.

Lecturas obligatorias

Weber, Max (1990), “La política como vocación” en El Político y el Científico. Madrid: Alianza.

Habermas, Jurgen(1981) Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, Capítulo 5 y
6 (1/2 clase)

Hardt, Michael y Negri Antonio (2002) Imperio. Buenos Aires. Paidós, Estado y
Sociedad

Lecturas sugeridas

Blanc, Maurice. 1994b. « L’invention de la démocratie locale », in Blanc, M. et al. (dir.), Vie quotidienne et
Démocratie. Pour une sociologie de la transaction sociale (suite), Paris, L’Harmattan, coll. « Logiques
sociales », p.261-292.

Blanc, Maurice, Mormont, Marc, Remy, Jean & Storrie, Tom. (ed) 1994. Vie quotidienne et Démocratie. Pour
une sociologie de la transaction sociale (suite), Paris, L’Harmattan, coll. « Logiques sociales ».

Blanc, Maurice. (dir.) 1992. Pour une sociologie de la transaction sociale, Paris, L’Harmattan, coll. « Logiques
sociales ».

Derrida, Jacques (2003), La política de la amistad, Madrid:Trotta.

Dobry, Michel. 2002. « Valeurs, croyances et transactions collusives », in Santiso, J. (dir.),


A la recherche de la Démocratie, Paris, Karthala, p.103-120.

Dubar, Claude.1998. « Interaction symbolique et transaction sociale » in Freynet, M.-F., Blanc, M. et Pineau,
G. (dir.), Les transactions aux frontières du social, Lyon, Chronique Sociale, p. 56-65.

VI METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Clases expositivas/dialogadas

VII EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Finalizadas las unidades 1 y 2, los estudiantes deben realizar en un plazo de una semana un documento en
respuesta a las preguntas planteadas en las mismas unidades, a partir de las clases, las lecturas obligatorias
y eventualmente otras lecturas, debidamente señaladas. La extensión máxima del documento debe ser de 6
páginas. 25% de la nota.

Finalizada la unidad 4, se aplicará una prueba en sala de clases. 35% de la nota

8
Finalizadas todas las unidades , al día siguiente de la última clase, los estudiantes deben entregar una
bitácora de 5 clases que hayan elegido por interés temático y al final del documento deben ejecutar un ensayo
relacionado directa o indirectamente a esos cinco clases seleccionadas. 40%

No se aceptarán trabajos atrasados de ningún tipo y no habrá, para los trabajos, segunda oportunidad.

El examen se aplicará sólo a estudiantes con menos de 4,5 de promedio.

VIII POLÍTICAS DEL CURSO

Política de apelaciones

Las apelaciones sólo pueden ser por escrito y con fundamentos claros sobre qué se apela y las razones para
solicitar un aumento de nota. Tiene 5 días desde la entrega de la nota.

Política de recorrección

Las recorrecciones significan que el profesor simplemente recorrige la prueba prescindiendo de los
antecedentes de la prueba anterior. Tiene 5 días desde la entrega de la nota.

Política de pruebas recuperativas

Las pruebas recuperativas serán tomadas la primera semana de exámenes. Sólo se aceptarán los casos que
han pasado por la validación de la secretaría de la carrera.

También podría gustarte