Está en la página 1de 4

RELATORÍA1 DE LA LECTURA PREVIA

Fecha 16 agosto 2023

Relator(a) Mariana Martínez Melo

Referencia bibliográfica
del texto leído ● Correa, C. (2021) La Vida Ética para la Construcción de
Comunidades Universitarias Responsables y
Pacíficas.Estudio de
caso.https://docs.google.com/document/d/1vQC0JPZ_-
fiiGINje-_4r9QPI6rB0e_4ejiWPLz2iGw/edit.

● Correa,C. (16 agosto 2023) Sociedades evasnescentes y


epistemologias hospitalarias [Sesion 3]. V seminario de
investigación internacional “sociedades evanescentes
entre oralidades y leteracidades hospitalarias.

1.Conceptos centrales

Elaboracion propia: Lluvia de palabras

La Ética desde el Cuerpo:


Los seres humanos poseemos una naturaleza corpórea, no
simplemente "corporal". Esta corporeidad crea una fractura en
nuestra identidad, ya que nacemos en un universo simbólico, en
medio de una gramática, y al mismo tiempo, no estamos
completamente definidos. Somos seres en constante construcción.
Es en esta base que surge la ética desde el cuerpo (p. 37).

La Importancia de la Confianza (en la Investigación):


La incertidumbre y el malestar frente a los demás se originan en la
falta de conocimiento y en el miedo infundado hacia lo que
consideramos "el otro".

Cuerpo, Palabra y Alteridad:


La interconexión entre cuerpo, palabra y alteridad es dinámica y

1
Es un género discursivo escrito que expone un tema de estudio y señala puntos de discusión frente a la voz del
autor del texto leído para la sesión del seminario. El propósito de la relatoría es propiciar la interacción de los
seminaristas y enriquecer sus saberes a partir de nuevas tesis, argumentos, nociones, categorías, criterios y
conclusiones respecto a dicho tema o problema de investigación.
constituye pilares fundamentales en la experiencia educativa. La
pedagogía del cuerpo y la pedagogía de la palabra se entrelazan
para formar una pedagogía de la alteridad (pp. 403-404).

La Importancia del Reconocimiento Mutuo en el Aprendizaje:


El estudiante no solo habita su propio cuerpo, sino que también
percibe el de los demás, lo que da origen a procesos mediados por
individuos formados por subjetividades, historias, experiencias y
voces.

Las Dimensiones de las Pedagogías Hospitalarias:


Las pedagogías hospitalarias se enfocan en establecer espacios de
reconocimiento mutuo, diálogo y comunidad. Estas dimensiones
se reflejan en las experiencias curriculares y extracurriculares, las
cuales se co-construyen en las sesiones de clase y se extienden
más allá de ellas. Aprendemos de manera significativa cuando nos
reconocemos y somos reconocidos por otros.

El Acto Fundamental del Reconocimiento:


Honneth (2007) aborda el acto esencial de reconocimiento en su
obra "Reificación". Hace referencia a la afirmación de Piaget
(1969) acerca del desarrollo del niño, resaltando que
aproximadamente nueve meses después del nacimiento, el infante
alcanza una etapa vital. En este punto, al reconocer a quien lo
cuida (sea su madre, padre o un cuidador sustituto) y al
experimentar la confianza que emana de esta relación íntima, el
niño comienza a forjar habilidades cognitivas más complejas,
fundamentales para su interacción social.

Evanescencia: Acto de desaparecer, de convertirse en difuso,


entendiendo la filosofia de las ausencias. y no es solo desaparecer
porque al hacerlo se hace presente.

2.Autores/
autoras
● FOCULT
memorables
(para referencia ● HEGEL
y futura
pesquisa) ● LE BRETON

● PIAGET

● HARUKI MURAKAMI (Tokio blues)

● Kafka en la orilla (literatura)


3.Preguntas teóricas La Ética en el Contexto Educativo:
recuperables en su La vida ética es una práctica encarnada en la comunidad, los
proceso de formación eventos y los testimonios. La responsabilidad social nos conduce
posgradual a estados de paz y una convivencia pacífica, arraigada en la
esperanza, generosidad y hospitalidad (p. 169).

La Ética desde el Cuerpo y la Interacción Social:


La ética desde el cuerpo implica recibir al otro a través del tacto y
la palabra, garantizando cuidado, responsabilidad y escucha. La
apariencia corpórea comunica cómo nos presentamos ante otros y
refleja nuestro estado emocional. Aunque el encuentro con el otro
puede causar miedo, también desencadena tensiones que mejoran
el diálogo y promueven una sana convivencia. La escuela tiene el
rol de transformar la interacción en reconocimiento mutuo,
permitiendo el crecimiento cognitivo y social (Aponte & Vila,
2022; Le Breton, 2007, 2010).

La Construcción de la Comunidad y la Vida Ética:


La responsabilidad en el aula no es únicamente de los estudiantes,
sino de la falta de espacios para discutir enseñanza y la necesidad
de enfoques más lúdicos. El proyecto de vida de los estudiantes se
vuelve central en la comunidad que busca una vida ética. Las
pedagogías hospitalarias juegan un papel vital al recibir a los
estudiantes, permitiéndoles explorar y reconfigurar sus
trayectorias mediante dinámicas creativas (pintura, escritura) y
conexión con otros.

Complemento del Encuentro del Seminario:


La construcción de puentes para compartir historias personales se
convierte en un elemento esencial para la formación. La
receptividad hacia las narrativas y la práctica de escuchar son
claves. Aunque algo pueda parecer incompleto, ya existe en
esencia, marcando un nuevo comienzo.

Aportes del Panel sobre Evanescencia:


El panel explora cómo lo efímero puede ser capturado y
trascendido a través del arte. Poetizar lo evanescente da lugar a
una experiencia duradera, subrayando la importancia de la
conexión humana y la ética del cuidado. La creatividad convierte
lo fugaz en algo significativo y compartido.
La evanescencia presenta un doble recorrido; uno que abraza el
fin y otro que celebra los nuevos comienzos y las conexiones. Las
formas de creatividad son también efímeras; incluso el sentido de
crecer en la penumbra es evanescente.

La Hospitalidad Epistemológica:
La hospitalidad epistemológica implica acoger al otro en una
forma de hospitalidad que incluso abarca las transitorias
manifestaciones de lo que está en proceso de construcción.

Las pedagogías hospitalarias actúan como cimiento para una


evanescencia que estimula innovaciones en la manera en que
narramos nuestro mundo cotidiano.
4.Pistas y puntos de En diversos contextos educativos, las pedagogías desempeñan un
encuentro con sus papel de suma importancia. Mi iteres sobre los "no lugares" de la
intereses educacion, en relación al desarrollo comunicativo esencial, se
investigativos vuelve esencial considerar la pedagogía hospitalaria como un
marco fundamental para abordar a las poblaciones historicamente
invisibilizadas, centrándose en la percepción corporal y las
interacciones entre individuos.

En esta perspectiva, la comunicación y la ética adquieren una


relevancia destacada, generando una corresponsabilidad en todo el
proceso. El aprendizaje se nutre de una escucha activa y del
intercambio de vivencias, lo que contrasta con la lamentable
pérdida de conexiones comunicativas que ha sido mitigada por
diversas estrategias didácticas en el contexto educativo.

En este contexto, el papel de la comuicacion y la educacion de la


mano adquieren una vital importancia. Debe ser un puente entre
las voces silenciadas y las audiencias, capaz de captar y transmitir
las historias de aquellos en situaciones. Un comunicador y
educador comprometido no solo transmite información, sino que
crea espacios para que las voces menos escuchadas puedan
expresarse y ser comprendidas. Su enfoque debe centrarse en la
escucha empática y en la creación de narrativas que den voz a las
experiencias únicas y valiosas.

También podría gustarte