Está en la página 1de 57

PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |1

Piaget y Nietzsche: una explicación a la realidad juvenil.

Ayala Rueda Alexander

Seminario Conciliar San Carlos

San Gil - 2019

Notas del autor:

Estudiante del Seminario Conciliar San Carlos para la Diócesis de Socorro y San Gil.

Esta monografía fue elaborada como requisito académico conclusivo de los estudios
correspondientes al ciclo de Filosofía. Se realizó bajo la dirección del profesor Miguel Ángel
Jeréz, Pbro.

Seminario Conciliar San Carlos. Carrera 18 Nº 23-67. San Gil- Santander (Colombia).

Contacto: alexanderayala1@hotmail.com.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |2

Nota de Aceptación

El Presente Texto Cumple con los Requisitos Académicos que el

Seminario Conciliar San Carlos

Indica para la Elaboración y Presentación de la MONOGRAFÍA; la cual los Estudiantes

Entregan al Concluir sus Estudios Correspondientes al Ciclo de Filosofía.

Notificamos su Aceptación:

______________________________

Pbro. Miguel Ángel Jeréz


Director.

______________________________

Pbro. Gilberto Bautista Useda


Rector.

______________________________

Pbro. Gonzalo Rojas Reyes


Coordinador Académico

SAN GIL, Junio __ de 2019


PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |3

AGRADECIMIENTOS

Al autor de todo bien, quien ≪nos consuela en todas nuestras luchas≫ (2 Cor 1,4). A él debo
el poder permanecer en este proceso de seguimiento, así como la luz y la fuerza ofrecidas
para llevar a feliz término el presente trabajo.

A todas aquellas personas de gran corazón que el señor ha puesto en mi camino a lo largo de
mi vida y que han aportado de sí para animarme a seguir al señor con convicción y valentía y me
han enseñado el valor del amor y de la entrega por una causa superior; muchas de ellas lo han
hecho indirectamente, con otras tantas no pudimos cruzar palabra alguna, y a otras nunca las
podré volver a ver, pero su legado ha dejado profunda huella en mi alma.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |4

DEDICATORIA

A quienes a pesar de las dificultades de la vida aún les quedan sueños por cumplir y jamás se
dan por vencidos.

A mi madre Hortencia Rueda y mis hermanos Yenni y Elkin.


PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 7

Los estadios del desarrollo en Jean Piaget 12

1. Definición De Inteligencia 12

Asimilación y Acomodación 13

Desarrollo mental: del niño al adolescente. 14

El recién nacido y el lactante 14

La primera infancia de los dos a los siete años: los inicios de la representación 17

La infancia de siete a doce años 19

La Adolescencia: Constitución Del Pensamiento Formal 21

Estructura de conjunto: forma de equilibrio final de las estructuras mentales 21

Lo real y lo posible en el pensamiento formal 22

Razonamiento hipotético deductivo 23

Pensamiento proposicional 24

Afectividad y personalidad en el mundo social de los adultos 25

Elaboración final de la personalidad 25

Vida social del adolescente 25

Libertad y Voluntad de Poder en Nietzsche 27

Introducción. 27

Apuntes Biográficos. 27

Nietzsche y Schopenhauer 29

Nietzsche y Wagner 31

Basilea 32

Fugitivo errante 33

La enfermedad 34
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |6

La libertad entendida como voluntad de poder. 36

Ser uno mismo 37

Concepción de la libertad 39

La voluntad de poder 43

El superhombre 45

Aplicación y Conclusiones 48

La adolescencia: una etapa de rebeldías. 48

Libres para ser los nuevos superhombres del mañana 50

Autonomía 50

Amor a la vida 51

Aspirar a lo más grande 52

Consideraciones finales. 52
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |7

Introducción

La presente investigación se encuentra situada dentro de los campos teóricos la antropología


filosófica y la psicología genética. Dentro de la antropología filosófica se encuentra El vitalismo,
dentro del cual está enmarcado el trabajo a realizar y que se puede definir como una doctrina
cuyos principales conceptos que giran a su alrededor son: temporalidad, historia, vivienda,
instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio,
enfermedad, muerte, finitud. Procura defender el valor de la existencia entendiéndola
fundamentalmente en su dimensión biológica, instintiva, irracional; A la vida como creación y
destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por tal razón esta perspectiva cree en la
posibilidad de medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento y la ética a partir de su
oposición o afirmación respecto a la vida.

La psicología genética por su parte se encarga de estudiar o explicar el conocimiento y del


estudio de los procesos que intervienen en la misma. Su principal exponente fue Jean Piaget
quien decía que el pensar se despliega desde una base genética sobre la cual actúan los estímulos
socioculturales, o la información que el sujeto va recibiendo. Información que el sujeto aprende
siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la
información. El autor hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran
estrechamente ligadas al medio social y físico donde el objeto crece. Piaget considera que los dos
procesos que caracterizan la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de
la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van
desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo.

La reflexión que propongo se delimita en dos temas principalmente: por un lado el


surgimiento del pensamiento abstracto como componente del ser humano indispensable en la
filosofía y por otro, las pautas culturales como uno de los amplios elementos que conforman la
cultura.

el pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria.


Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el
todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad, por
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |8

ejemplo. Muchos han abordado este tema, pero el psicólogo suizo Jean Piaget fue quien lo
profundizó más, proponiendo una edad determinada en la que, según él, el cerebro está preparado
para formular todo tipo de pensamientos abstractos.

Por otra parte, Cada comunidad tiene rasgos culturales propios que la hacen rica y permiten
distinguirla de otra. Pero el concepto de pautas culturales no engloba solo patrones conductuales,
normas, reglas, sino conjuntos de pensamientos diversos cuyos elementos confieren objetividad a
la práctica cultural, que al ponerse de manifiesto opera con un conjunto coordinado de
pensamientos, prácticas, ideas y visiones del mundo. Además, precisan las particularidades
culturales del grupo, comunidad o sociedad. Estas cualidades permiten identificar con facilidad a
los miembros de una comunidad y a aquellos que no pertenecen a la misma.

El objetivo central al realizar el presente trabajo consiste en recopilar elementos en la teoría de


los estadios del desarrollo propuesta por Jean Piaget y los conceptos de libertad y responsabilidad
de Federico Nietzsche para explicar desde la psicología genética y el vitalismo filosófico, las
conductas reactivas de los jóvenes frente a ciertas pautas culturales de su entorno. Junto a ello me
propongo desarrollar los siguientes subobjetivos:

• Identificar los elementos de la teoría de los estadios del desarrollo del psicólogo Jean
Piaget que puedan ofrecer una explicación a ciertos comportamientos humanos desde
la perspectiva psicológica.
• Estudiar los escritos filosóficos de Federico Nietzsche que invitan a alcanzar la libertad
propia del superhombre.
• Proponer en los planteamientos de Federico Nietzsche y Jean Piaget, los elementos que
pudieran ofrecer una explicación a los comportamientos reactivos de algunos jóvenes
frente a ciertas pautas culturales de su entorno.
Cada comunidad posee normas culturales que le permiten mantener una identidad propia.
Todas estas nomas de carácter moral y comportamental que el grupo ya ha asimilado las busca
legar a sus próximas generaciones. Es por esto que, mediante un proceso de socialización, estas
pautas son trasmitidas a los niños a través de unos agentes de socialización: la familia, la escuela,
la religión, las diferentes organizaciones a las cuales el menor pueda hacer parte etc.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL |9

Este proceso implica mucha rigurosidad puesto que desde la edad más temprana el niño
comienza a asimilar los rasgos que sus padres le van enseñando. Lo mismo ocurre un poco más
tarde en la escuela; después tomará como válidos los comportamientos de su círculo de amistades
y buscará asumirlos. Pero llega un momento en el que algunos jóvenes comienzan a cuestionar,
dudar, rechazar y mostrarse reactivos frente a todo aquello que el sistema moral y cultural les ha
inculcado. Entonces… ¿Por qué los jóvenes manifestarán estas conductas reactivas frente a un
proceso de aprendizaje tan largo y que significó tantos esfuerzos por parte de los agentes de
socialización?

En relación a la rebeldía de algunos jóvenes ante las pautas culturales teniendo en cuenta el
entorno como causa, ya se ha teorizado bastante. La sociología, la psicología, y otros campos del
saber han investigado para explicar estas conductas de los jóvenes. Pero no existe una
explicación filosófica frente a esta situación. Un primer interrogante que surge es si habrá un
filósofo que al ponerlo a dialogar con Jean Piaget, quien propone la teoría de los estadios del
desarrollo, permita teorizar racionalmente el asunto del rechazo de las pautas culturales que
realizan los jóvenes.

La siguiente es la pregunta sobre la cual indagaré: ¿Qué nos podrían aportar Jean Piaget y
federico Nietzsche para explicar las actitudes reactivas de algunos jóvenes en relación a las
pautas culturales de su entorno?

El trabajo, por lo tanto, estará enfocado en el padre de la psicología genésica (Piaget) y junto
a él, el gran crítico de la cultura, la religión y la filosofía occidental (Nietzshe). El primer autor
ayudara a explicar los diferentes estadios del desarrollo y el segundo a argumentar y descubrir si
las conductas desafiantes de algunos jóvenes frente a las pautas culturales responden a su deseo
de libertad.

En cuanto a la rebeldía de algunos jóvenes teniendo en cuenta el entorno como causa, ya se ha


teorizado bastante. La sociología, la psicología y otros campos del saber han investigado y dado
resultados para explicar estas conductas en los jóvenes. Pero no existe una argumentación
filosófica frente a esta situación. Con el presente trabajo se pretende mirar este aspecto de la
realidad sociocultural juvenil desde una nueva visión: la racional; pero al mismo tiempo ayudado
por otra rama del saber cómo la psicología.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 10

El tema que he tomado es muy importante porque permite la interacción de la filosofía con
otras ciencias. Esto ayuda a demostrar el valioso aporte que esta puede hacer al intentar explicar
las problemáticas sociales del entorno, haciendo uso de la reflexión antropológica, pero
valiéndose de elementos de otras disciplinas que ya han dado explicación a dichas problemáticas.
Mi trabajo tomará elementos de la antropología filosófica y la psicología genética: La
antropología vitalista de Nietzsche ofrece una mirada profunda al concepto de libertad que se ve
afectada por los valores tradicionales. Por su parte el psicólogo Jean Piaget explica con su teoría
del desarrollo las diferentes fases por las que el ser humano atraviesa en su vida psíquica donde
una de ellas es el desarrollo y puesta en práctica del pensamiento abstracto. Al unir estas dos
posturas podré tomar elementos para buscar explicar los comportamientos reactivos de algunos
jóvenes frente a ciertas pautas culturales de su entorno.

Los límites que he tomado al tema escogido ayudaran a investigar de una manera clara y
precisa la problemática socio-cultural relacionada con los comportamientos juveniles frente a
algunas pautas culturales. Al limitarlo de esta manera busco también ayudarme de la disciplina
psicológica más específicamente de la psicología genética de Piaget que se adapta bien a la
realidad que busco entender al compaginarla con la filosofía vitalista de Nietzsche. Esto permitirá
relacionar dos campos científicos diferentes para ponerlos al servicio de un mismo propósito y
demostrar los resultados positivos que esta relación producirá.

La investigación que busco realizar ayudara en mi proceso personal de aprendizaje a valorar y


usar el pensamiento filosófico en los problemas de la sociedad y no quedarme solo en teorías
ajenas a la realidad de mi entorno. Pienso que la filosofía debe ser aplicada para que sirva en la
comprensión de las estructuras sociales, culturales, políticas etc., y al comprenderlas, ayude a
mejorar esas realidades mediante el uso de la reflexión racional que es propia del hombre. Esto
permite acercar la filosofía a la vida social.

El presente trabajo será de gran utilidad también para comprender las situaciones por las que
pasan ciertos jóvenes en alguna etapa de su vida cuando su comportamiento puede tornarse
reactivo. En algunas ocasiones se les juzga y discrimina sin saber que quizá todos pasamos por
los mismos estadios del desarrollo y de seguro alguna vez actuamos en contra de las normas. Por
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 11

lo tanto, al encontrarse con este trabajo padres de familia, profesores, líderes religiosos etc.
Encontraran una ayuda para entender desde el punto de vista teórico que todos nos desarrollamos
y tenemos un periodo de rebelión donde surgen como fruto, estilos de pensamiento muchas veces
desprendidos de las costumbres tradicionales.

Para ejecutar la presente investigación se ha tenido en cuenta la metodología propia de un


trabajo documental por lo tanto presenta un carácter bibliográfico, argumentativo y exploratorio
puesto que la indagación está pensada en parámetros no investigados y le pueden aportar
elementos nuevos a la ciencia psicológica, pero sobre todo a la filosofía.

Me he centrado en las siguientes fases metodológicos específicas para la realización de mi


propósito académico: Primero la elección y concreción del tema a explorar; luego de haberlo
elegido he buscado la documentación bibliográfica de donde pueda extraer la información para, a
raíz de ello, elaborar y organizar los argumentos necesarios para sustentar la línea teórica.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 12

Los estadios del desarrollo en Jean Piaget

1. Definición De Inteligencia

Al comenzar este trabajo debemos centrarnos antes que nada en entender el término
inteligencia. Para Piaget este concepto tiene una significación especial, puesto que al develar su
teoría parte en cambio de mentalidad con respecto a su verdadero significado. Piaget advierte,
antes que nada, en la forma subjetiva como se concibe el término inteligencia, centrándolo solo al
individuo y a partir de él evaluarlo sin tener en cuenta también el medio ambiental en el cual se
desenvuelve y que tiene mucho que ver con su desarrollo.

Si decimos inteligencia, desde la perspectiva piagetiana, aludimos necesariamente a la historia


de las interacciones del individuo con su medio y con otros individuos, y por lo tanto, podemos
buscar los problemas (como quiera que se definan) y sus soluciones no sólo en el individuo, sino
también en el medio y en la historia de sus interacciones, de sus conocimientos. (Piaget, pláticas
sobre la teoría de la inteligencia, 2006, pág. 4)

Esa es la nueva propuesta de Piaget: cerciorarse de la influencia que tiene para él la historia de
sus interacciones sociales

Para definir este término, debemos comenzar diciendo que la inteligencia está situada en el
conjunto de las funciones mentales. Pero esto no quiere decir que la inteligencia este ligada
únicamente al conocimiento como se podría pensar; también está relacionada con las estructuras
perceptivas, imágenes, adaptaciones motrices etc. Psicólogos como Claparede, Bûller y Kôller
han intentado definir la inteligencia como un criterio absoluto pero ninguno ha llegado a
conclusiones definitivas.

Piaget, por su parte, asegura que no hay límite para la inteligencia. No se puede determinar
una fecha exacta donde esta aparezca o termine. La inteligencia es un proceso dinámico donde se
busca el paso de un estado menos equilibrado; a uno mayor de equilibrio pues, «las funciones
superiores de la inteligencia y la afectividad tienden hacia un «equilibrio móvil», tanto más
estable cuanto más móvil es, de tal forma que, para los espíritus sanos, el final del crecimiento no
indica, en absoluto, el inicio de la decadencia, sino que autoriza un progreso espiritual que no
tiene nada de contradictorio con el equilibrio interno». (Piaget, 1991, pág. 11). Esto quiere decir
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 13

que a través del proceso de equilibrio alcanzamos cada vez, un nivel superior de funcionamiento
mental.

Asimilación y Acomodación. Todo equilibrio cognitivo tiene dos procesos fundamentales


que lo constituyen. Estos son la asimilación y la acomodación. El primero consiste en la
interpretación del mundo exterior con base en esquemas cognitivos existentes, es decir, es como
los seres humanos perciben y se adaptan a una nueva información de acuerdo a sus antiguas
ideas. En palabras de Piaget (1998, pág. 12), «Se trata de la relación entre los elementos
exteriores (A’B’C’)… y los elementos constitutivos de un ciclo (ABC)». Esto quiere decir que
los sistemas cognitivos se encuentran en un sentido abiertos cuando hay intercambio con el
entorno y cerrados en sus ciclos internos, pero que debe alimentarse con los elementos del
entorno.

Un ejemplo de la interacción existente entre los ciclos internos y el medio, es cuando un


niño va a un zoológico y se encuentra un camello que nunca ha visto; lo primero que hará será el
recordar un animal (esquema pre-establecido), que comparta características comunes con el
camello, por ejemplo: un caballo, y seguidamente lo identificará con ese animal. Allí se produjo
el proceso de la asimilación pues el niño usó una información aprendida previamente (concepto
caballo) para hacer sentido de ella.

La acomodación por el contrario, se refiere a la adquisición de nueva información del entorno


y a partir de ella modificar los esquemas preexistentes con el fin de adaptar la nueva
información. Es decir, la acomodación se refiere a « la necesidad en que se encuentra la
asimilación de tener en cuenta las particularidades propias de los elementos que hay que
asimilar» (Piaget, 1998, pág. 13). Es decir, la acomodación ocurre cuando el esquema existente
no funciona y necesita ser cambiado para responder a un nuevo objeto o situación. Volviendo al
ejemplo del niño, este solo o con la ayuda de un adulto empezará a notar diferencias entre su
actual esquema de caballo y el nuevo animal observable y descubrirá que no lo podrá llamar con
el mismo nombre. Esto dará pie para que alguien le enseñe que ese animal hasta ahora
desconocido se llama camello y así lo identificará en adelante. Esto quiere decir que el niño se ha
apropiado de un nuevo esquema al poner en práctica este proceso.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 14

La asimilación y la acomodación son inseparables. Son como las dos caras de una misma
moneda. Para asimilar un objeto o situación en un esquema mental existente, primero hay que
tener en cuenta, en cierto modo, las características de ese objeto. Esto quiere decir que juntos
procesos deben mantener un equilibrio. Este equilibrio se llama adaptación y se va logrando a
través del desarrollo siendo cada vez más estable. El siguiente esquema ilustra lo anteriormente
dicho:

El sujeto asimila al objeto y posteriormente recibida la información realiza el proceso de la


acomodación, culminando con la equilibración para que haya una buena adaptación al ambiente,
por medio de una especie de diálogo del sujeto con el objeto. (Carreño , 2013, pág. 31)

Desarrollo mental: del niño al adolescente.

Piaget, como ya lo hemos mencionado concibe la realidad como un sistema dinámico de


continuo cambio. En esta realidad se ven involucrados dos aspectos que son las transformaciones
y los estados. Definiendo, «Las transformaciones se refieren a todas las formas de cambios que
una cosa o persona puede experimentar, y los estados son las condiciones o apariencias en las
que se pueden encontrar las personas entre las transformaciones» (Wikipedia ). Piaget propuso
que la inteligencia operativa es responsable de los aspectos dinámicos o transformadores de la
realidad y la inteligencia figurativa se encarga de los aspectos estáticos de la misma.

Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o formas de cambio por los que en su opinión
todos los seres humanos atraviesan en su desarrollo, especialmente cognitivo. En cada uno de
estos periodos las operaciones mentales van adquiriendo estructuras diferentes que van
determinando la visión que la persona va adquiriendo del mundo.

El recién nacido y el lactante. Antes que el niño haga uso de las palabras y los conceptos el
niño, al contrario de lo que podría pensarse, presenta ya formas particulares de inteligencia que se
basan en movimientos y percepciones. A esta forma primitiva de inteligencia Piaget la llama
sensorio-motriz. Esta inteligencia se desarrolla durante los dos primeros años de vida del niño.
En cuanto a esto refiriéndose a Piaget Serulnikov y Suarez (2001, pág. 37) Afirman: «Los dos
primeros años están marcados por un intenso desarrollo mental. Hay una verdadera lógica previa
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 15

al lenguaje, sustentada en las acciones que ejecuta el sujeto. [hay continuidad entre organización
fisiológica-formas de vida– y, organización psicológica– las formas de pensamiento-]».

Este estadio del recién nacido y el lactante es muy importante puesto que ofrece los elementos
anticipatorios que lo hacen pasar de unas conductas egocéntricas a otras donde amplía su mirada
hacia el exterior. Piaget (1991), refiriéndose a esta etapa dice:

Este periodo consiste en una conquista mediante las percepciones y los movimientos de todo el
universo práctico que rodea al niño. Se da una revolución copernicana puesto que mientras que en
el punto de partida de este desarrollo el recién nacido lo refiere todo a sí mismo o, más
concretamente, a su propio cuerpo, en la meta, o sea cuando se inician el lenguaje y el pensamiento,
el niño se sitúa ya prácticamente, como elemento o cuerpo entre los demás, en un universo que él ha
construido paulatinamente y que siente ya exterior a sí mismo. (pág. 18)

Para estudiar la inteligencia antes del lenguaje o sensorio-motriz , Piaget sigue simplemente su
desarrollo dividiendo este estadio en seis fases. La primera es la de los puros reflejos. Se
consideran reflejos «las primeras formas de conducta que manifiesta el niño en su nacimiento y
que no pueden definirse como aprendidas. Su importancia radica en que constituyen en base en la
que se apoyaran las nuevas adquisiciones» (Carreño , 2013, pág. 44)

Sobre estos reflejos se insertan, en la segunda fase, ciertos hábitos. El hábito se define como
aquella acción que se repite ya no fruto del azar sino por un resultado obtenido en un principio
de manera esporádica. Un ejemplo de habito en el bebe cuando este aprende a succionar el pulgar
y lo hace intencionalmente. Para Piaget (1991, pág. 19), el recién nacido asimila una parte de la
realidad a la succión, hasta tal punto de que su comportamiento inicial se podría expresar
diciendo que para él el mundo es una realidad que puede ser chupada. Pero, así mismo,
rápidamente el universo también se convertirá en una realidad mirada, o escuchada, o
zarandeada.

Desde la edad de los cuatro o cinco meses cuando el niño ya puede coger lo que ve, se
constituye una tercera fase en el que aparecen las reacciones circulares. Este estadio es
intermedio entre el hábito y la inteligencia misma, y está ligada a la experiencia. Piaget (1991)
explica que «Un ciclo reflejo esta siempre en su punto de partida pero, en vez de repetirse
incorpora nuevos elementos y constituye totalidades organizadas más amplias mediante
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 16

progresivas diferenciaciones. Esta reacción circular conduce a una forma más evolucionada de
organización» (pág. 20).

Por ejemplo, un niño está en su cuna. Se cuelga del techo un cordón que queda frente a sus
ojos y, cerca al techo, en lo alto del cordón, se encuentran muñecas que al ser sacudidas,
producen sonidos variados por la arena que tienen dentro. El bebé va a tomar el cordel como
toma cualquier cosa pero, sin saberlo, desencadena al tomarlo un movimiento en el techo y un
movimiento a las muñecas que le divierte mucho. va a repetir y continuar indefinidamente.

Pero inmediatamente una vez que tiene en posesión este esquema de acción, el niño como dice
Piaget (2006, pág. 10), disociará los medios y los fines; es decir, que si se pone una nueva
muñeca en el techo de la cuna, buscara inmediatamente el cordón para sacudirla. Esta conducta
no se puede llamar aún inteligencia puesto que el objetivo no estaba dado antes de generarse la
conducta y ella da lugar a generalizaciones inmediatas. Es decir que se podría suspender una
muñeca ya no sobre el techo de la cuna sino en el fondo del cuarto a unos cuantos metros del
niño; desde que el la vea, buscara la cuerda del techo y la sacudirá como si esto tuviera efecto
sobre cualquier cosa en el mundo.

Una cuarta fase está marcada por la coordinación de esquemas. Se entiende por esquema todos
aquellos modelos de conducta susceptibles a generalización, adquiridos durante las fases
antecedentes. Los esquemas se hacen móviles, lo que hace que un niño al encontrarse con un
objeto nuevo, intente muchas acciones, (golpearlo, frotarlo, lo sostendrá con una mano y con la
otra tirara del cordón que mencionábamos anteriormente etc.) Piaget (2006)lo menciona de otra
manera:

En presencia del objeto nuevo él [el niño] utiliza todos los esquemas conocidos, como si se
tratara de una especie de conceptos motores que aplica al nuevo objeto para ver qué es ese objeto,
una especie de definición por el uso, como podría explicarse metafóricamente. (pág. 10)
En el curso del quinto estadio ya se evidencia un progreso considerable, puesto que «hay
coordinación de esquemas pero ahora con modificación de ellos en el curso mismo de la
coordinación, por tanteo, por experimentación» (Piaget, 2006, pág. 11). Un ejemplo de ello es
cuando El niño aprende a lanzar objetos a tierra modificando las posiciones para estudiar las
diferentes trayectorias que siguen esos objetos. Pero esta diferenciación de esquemas, dice
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 17

Piaget, llegara a conductas relativamente complejas; por ejemplo, atraer un objeto alejado
usando intermediarios. Estando un objeto sobre una colcha el niño halara de ella para alcanzar el
objeto que esta sobre ella. Según el autor, (Piaget, 2006, pág. 11) «todas estas conductas se
obtienen por coordinación de esquemas pero, con diferenciación durante la coordinación,
experimentación y tanteo».

La sexta y última fase es la inteligencia practica o sensorio-motriz. Piaget (1991)precisa, «La


inteligencia aparece antes que el lenguaje, pero esa inteligencia es totalmente práctica aplicada a
la manipulación de los objetos y no utiliza palabra o conceptos sino percepciones y movimientos
organizados en esquemas de acción» (pág. 21).

Es al final del segundo año cuando aparecen las estructuras más equilibradas. Estas le
permiten estructurar el espacio, el tiempo y las causas de sus estructuras prácticas. El niño ha
construido un universo estable en que los movimientos del propio cuerpo y los objetos externos
están organizados y tienen sentido; y es consciente de los primero invariables (ejemplo: el
concepto de objeto) entre los continuos cambios del ambiente. Se concluye que «esta inteligencia
es esencialmente práctica, fundamentada en la acción manifiesta y en el aquí y el ahora» (Villar,
2003, pág. 272).

La primera infancia de los dos a los siete años: los inicios de la representación. Según
Piaget hacia el año y medio o dos años puede aparecer la función simbólica; es decir, la
capacidad de representar alguna cosa, objeto, persona etc, no presente en el momento. Esta
representación la hace recurriendo a signos o símbolos que pueden a su vez estar constituidos por
gestos u objetos que usará para representar lo ausente. El doctor Feliciano Villar analizando este
estadio del niño afirma que

Esta nueva capacidad [la simbolización] permite la conversión de los esquemas de acción
característicos del estadio sensorio-motor en esquemas representativos, en esquemas de acción
interiorizados que se ejecutan en la mente del niño. La capacidad de representar permite al niño
escapar del aquí y el ahora de las acciones observables, le permite anticipar las consecuencias de
sus comportamientos antes de ejecutarlos y tener nuevas capacidades de reflexionar sobre el mismo
y los objetos (Villar, 2003, pág. 274).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 18

Esta inteligencia representativa se pone como un nivel por encima del sensorio-motriz, pues,
como ya se dijo anteriormente, cada estadio es una nueva forma de equilibrio que supera a la
anterior en un orden lógico. Cada estadio es necesario e indispensable en el proceso evolutivo del
pensamiento.

Una vez constituida la función simbólica esta se manifiesta de muchas maneras. Al comienzo
se da la imitación diferida que consiste en que la primera vez que el niño imita un modelo, este
no lo tiene a la vista. Seguidamente se da la función simbólica en forma de juego imaginado
donde se representa una situación no dada actualmente; ejemplo: hacer como comer o como
dormir. En tercer lugar se usa la imitación como primer instrumento de representación; ejemplo:
el niño necesita abrir una caja de cerillas y abre y cierra la boca buscando representar con este
gesto lo que quiere hacer. En cuarto lugar la imitación conduce a la adquisición del lenguaje por
la imitación de sonidos, de palabras usadas por otros. Por último, la imitación interiorizada da
inicio a la imagen que es una especie de representación interiorizada de los gestos imitativos
(Piaget, 2006, pág. 13).

En este periodo el niño desarrolla unos principios según los cuales se rige su nueva manera de
preguntarse, concebir las cosas, sus creencias etc. Piaget (1991) en su libro seis estudios de
psicología los define así:

Finalismo: a partir de los tres años se pregunta el porqué; va unido a la causa; Animismo:
concebir las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones; Artificialismo: creencia de
que las cosas han sido creadas por el hombre o una actividad divina actuando según una pauta de
fabricación humana. (págs. 35-40)

Dentro de la función simbólica que ejerce en este estadio el niño el pensamiento posee unas
características especiales. Hay que recordar que durante esta etapa que aún no ha aparecido en él
el pensamiento lógico. La primera de ellas tiene que ver con el egocentrismo que trae desde su
etapa sensorio-motora. Para Piaget (2006):

El examen del lenguaje espontaneo al igual que las conductas en el juego demuestran que el
individuo permanece aun inconscientemente centrado sobre sí mismo y este egocentrismo con
respecto al grupo social reproduce y prolonga el que ya habíamos notado en el lactante con respecto
al universo físico (pág. 33).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 19

Otra característica del pensamiento representativo en el niño es la intuición. Esta es usada para
suplir la carencia del pensamiento lógico. Esta se define como la «simple interiorización de las
percepciones y los movimientos bajo la forma de imágenes representativas y de experiencias
mentales que prolongan los esquemas sensorio-motrices sin coordinación propiamente racional»
(Piaget, 2006, pág. 44). Piaget al tratar sobre la interiorización hace un cuestionamiento que
resulta muy valioso para entender porque aún no se ha desarrollado el pensamiento lógico en el
niño dentro de esta etapa. Este dice que una de sus carencias es el poder prolongar en ambos
sentidos la acción ya conocida en el sujeto; es decir, que se haga móvil y reversible. (Piaget,
2006, pág. 46).

Nuestro autor además nos dice que así como el pensamiento es intuitivo los sentimientos
operan de la misma manera. La moral del niño está subordinada a una voluntad superior que
sería la de los seres respetados (padres, maestros etc). Piaget (2006) refiriéndose a la carencia de
unos sentimientos y valores autónomos afirma: « Para que los mismos valores se organicen en un
sistema que sea simultáneamente coherente y general será preciso que los sentimientos morales
lleguen a tener una cierta autonomía y, para que esto ocurra, que el respeto deje de ser unilateral
y sea mutuo» (pág. 52)

La infancia de siete a doce años. El niño en este estadio que Piaget llama de la construcción
de las primeras estructuras lógicas experimenta grandes progresos tanto en el pensamiento como
en la conducta y los sentimientos y emociones. Comencemos hablando de la conducta; Piaget
(1991), en su libro seis estudios de psicología explica lo siguiente:

El niño de siete años empieza a liberarse de su egocentrismo social e intelectual. y es capaz, por
tanto, de nuevas coordinaciones que van a tener la mayor importancia tanto para la inteligencia
como para la afectividad. Por lo que respecta a la primera se trata de los inicios de la propia
construcción lógica. Lógica constituye precisamente el sistema de relaciones que permite la
coordinación de los diversos puntos de vista entre sí, puntos de vista correspondientes tanto a
distintos individuos como aquellos que corresponden a percepciones o intuiciones sucesivas de un
mismo individuo. (pág. 58)

En cuanto a las llamadas coordinaciones sociales e individuales se engendra en este periodo


una moral de cooperación y de autonomía personal como oposición a la moral intuitiva y ligada
al respeto unilateral (de los niños a los superiores) característica del estadio anterior. Pero, como
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 20

el niño logra desarrollar esto? Piaget (1991, pág. 58) dice que hay dos instrumentos que permiten
esta llegar a la doble coordinación entre la operación y el plano conductual afectivo. La
inteligencia es el instrumento por el cual se llega a la operación y la voluntad es la que permite
una moral más autónoma y reflexionada.

En cuanto a los progresos del pensamiento comencemos diciendo que los principios que
regían la etapa de la representación (asimilación egocéntrica, animismo, finalismo, artificial
ismo) se transforman ahora en una asimilación racional es decir que la estructura del niño es
puramente racional; esta es más complicada que la simple asimilación precedente.

Este pensamiento lógico racional se construye paso a paso. Piaget dice que a partir de los siete
años el niño es capaz de construir explicaciones propiamente atomísticas (el autor hace una
comparación al atomismo de los pitagóricos griegos). El autor (Piaget, 1991) define el atomismo
así:

El todo es explicado mediante la composición de las partes, y esta composición supone, por
tanto, la existencia de auténticas operaciones de segmentación o partición e inversamente de
reunión o adición, así como desplazamientos por concentración o separación. (al igual que creían
también los presocráticos) (pág. 63).

Otro factor que favorece son las leyes de conjunto comunes que hacen ver una mayor
organización estructural en las operaciones que el niño ejecuta y que demuestran la maduración
alcanzada en esta etapa. Estas leyes son las siguientes: 1. Composición: dos operaciones de un
conjunto pueden oponerse entre sí y su resultado ser una operación perteneciente a ese mismo
conjunto; 2. La reversibilidad: toda operación puede ser invertida; 3. La operación directa y su
inversa tienen como resultado una operación nula o idéntica; 4. Las operaciones pueden asociarse
entre sí de todas maneras. (Carreño , 2013, pág. 48).

Aquí podemos decir que un efecto de esto es la capacidad de socialización que el niño
adquiere. Esto porque el niño es capaz de mantener un diálogo, porque es consciente de lo que
dice y está en la capacidad de dar respuestas coherentes a los problemas que se le presentan en el
medio.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 21

La Adolescencia: Constitución Del Pensamiento Formal

El adolescente es ya un individuo que construye sistemas y teorías. El niño no puede edificar


sistemas, él únicamente ≪piensa concretamente, problema tras problema, a medida que la
realidad lo plantea y no une las soluciones que encuentra mediante teorías generales que puedan
poner de relieve su principio≫ (Piaget, 1991, pág. 83). El adolescente ya se encuentra en la
capacidad, y de hecho lo pone en práctica frecuentemente, de plantearse problemas muy a
menudo alejados de la realidad actual en que viven. Esto se manifiesta en su capacidad de
formular teorías abstractas, filosofías futuristas, política etc. acerca de una nueva visión,
generalmente idealizada, del mundo y de las cosas. En esta parte se pondrá de manifiesto la
novedad en cuanto al culmen del desarrollo intelectual de la persona que comienza a partir de los
11-12 años y que se consolidará alrededor de los 15 pero que no terminará allí sino que será una
etapa que durará el resto de su vida.

Estructura de conjunto: forma de equilibrio final de las estructuras mentales. Las


operaciones concretas son usadas por los niños en la fase anterior. Pero en esta etapa que, como
hemos dicho, se constituye en el culmen del desarrollo mental de la persona, estas operaciones
alcanzan su total plenitud. Así por ejemplo siguiendo la línea experimental de Piaget analicemos
la siguiente tarea para determinar la diferencia entre la etapa anterior y la que se refiere al
pensamiento formal: establecer que factores influyen en la velocidad de un péndulo y así oscile
más rápida o lentamente; para esto se necesita una serie de habilidades cognitivas tales como
formular y comprobar hipótesis, establecer todas las combinaciones posibles de las variables y
probarlas sistemáticamente, desintegrar las variables para ir modificando cada una mientras las
demás se mantienen constantes, etc.

Un niño de nivel concreto como dice textualmente Piaget (Piaget & Inhelder, 1985, pág. 213):
«no formula, en sentido estricto hipótesis alguna; entra en acción desde el comienzo y
simplemente busca desde su acción, coordinar las lecturas sucesivas de los resultados que
obtiene, lo que equivale a estructurar la realidad sobre la que actúa». Esta actividad no puede ser
considerada hipótesis porque son solo comienzos de los proyectos de posibles acciones, pero no
son, como sucede con el adolescente, una condición de lo real (de lo que hablaremos más
adelante) si tal o cual situación hipotética se cumpliera. Durante la juventud las operaciones
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 22

mentales que surgieron en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y
de ideas abstractas.

Lo real y lo posible en el pensamiento formal. En el pensamiento formal los adolescentes


comienzan a razonar sobre las distintas posibilidades de una situación. El término ≪posibilidad≫
puede ser entendido en Piaget como sinónimo de necesidad e hipótesis, es decir, expresa una
nueva manera de resolver los problemas presentados basándose ya no en una solución dada
mientras se enfrenta directamente con la situación, sino que antes se formula una seriación de
posibilidades para luego, elegir entre la más viable. Piaget e Inhelder (1985) tratando sobre lo real
y lo posible en la etapa formal afirman lo siguiente:

con el pensamiento formal se opera una inversión de sentido entre lo real y lo posible. Lo
posible en vez de manifestarse simplemente como una prolongación de lo real, o de las acciones
ejecutadas sobre la realidad, subordina por el contrario a lo real: a partir de entonces se concibe a
los hechos como el sector de las realizaciones efectivas, en el interior de un universo de
transformaciones posibles. (pág. 213)

Explican los autores que el sujeto que ha adquirido un pensamiento formal no se limita
únicamente a contemplar las relaciones aparentes entre los elementos que conforman un
problema, sino que busca englobar esas relaciones con el conjunto de relaciones que conciba
como posibles, con el fin de evitar que posteriormente nuevos hechos le resulten contradictorios.

las relaciones que no son obvias, sino posibles deben ser deducidas por el sujeto mediante
unos procesos lógicos de pensamiento, es decir, que el pensamiento formal desde el comienzo
efectúa ≪una síntesis entre lo posible y lo necesario y deduce con rigor las conclusiones a partir
de premisas cuya verdad se admite, en primer lugar, como hipotética y de este modo opera en el
dominio de lo posible antes de reunirse con lo real≫ (Piaget & Inhelder, 1985, pág. 214).

Piaget identifica a las operaciones metales concretas como de primer orden, mientras que las
operaciones formales son de segundo orden; esto porque estas últimas identifican lo real como
subconjunto de lo posible, como dice Piaget (1985, pág. 216) Esta noción de operación de
segundo orden, o como lo define Piaget “a la segunda potencia” ≪expresa de nuevo el carácter
general del pensamiento formal que consiste en ir mas allá del cuadro de las transformaciones
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 23

que se refieren a modo directo a lo real [operaciones de primer orden o potencia] subordinándolas
a un sistema de combinaciones hipotético-deductivas, simplemente posibles≫.

Por lo anterior, una de las características los adolescentes es razonar sobre las diferentes
posibilidades de una situación, aunque no tengan una existencia real y concreta. Son inclinados a
interrogar la realidad, imaginando otras situaciones posibles a la presente y suponiendo sobre las
consecuencias derivadas de esas otras posibilidades. Este distintivo se puede interpretar a menudo
como una actitud insidiosa y molesta a los ojos del adulto, mas interesado en acentuar normas y
conocimientos fijos ante los adolescentes.

Razonamiento hipotético deductivo. En el pensamiento piagetiano, referido especialmente al


desarrollo de las operaciones formales, aparece frecuentemente el termino de “transformaciones
virtuales” u “operaciones lógicas”. Estas se definen como una conducta mental que ≪anticipa las
posibles variaciones, por lo que las perturbaciones pierden su carácter perturbador debido a que
son previsibles y deducibles, es decir, son anticipadas como transformaciones virtuales del
sistema (…) [esto es] procesos de transformación donde lo virtual se refiere a la acción o
actividad internalizada≫ (La teoría de la equilibracion: un modelo explicativo del desarrollo
cognitivo, S.F.).

En cuanto a la presente característica del razonamiento formal podemos decir que la


multiplicidad de operaciones virtuales en cada situación específica, son las que llevan al sujeto a
que las conjeturas que se haga a partir de imaginaciones alternativas se organicen en forma de
hipótesis deductiva que, como lo explican Piaget e Inhelder (1985, pág. 210), ≪la deducción
consiste entonces en vincular entre si esas presuposiciones extrayendo sus consecuencias
necesarias incluso cuando su verdad experimental no vaya mas allá de lo posible≫. Como vemos
la deducción, que lleva a aclarar las verdaderas consecuencias de las acciones que ha efectuado
sobre la realidad, no contempla solo las realidades percibidas, sino que se refiere también a
enunciados hipotéticos.

Para realizar la comprobación de las variables identificadas como implicadas en una cierta
situación, el sujeto que ya ha consolidado el pensamiento formal cuenta con el nuevo esquema
mental de control de variables. Esto le lleva a ir variando un factor del problema mientras
mantiene constante los restantes que se había formulado. Este último esquema metal que es ya
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 24

avanzado dentro del estadio formal no lo han desarrollado los jóvenes al principio de este estadio
(11-13 años), ya que estos si bien ya formulan hipótesis, no las comprueban de manera adecuada.
Así lo expresan Piaget e Inhelder (1985, pág. 56) ≪no saben aún combinar las situaciones
experimentales de modo tal que de entre las relaciones posibles se manifiesten las relaciones
reales; y, por otra parte no saben razonar mediante implicaciones como para componer de modo
necesario y demostrativo, los diversos datos experimentales que observan≫.

Pensamiento proposicional. Otra de las propiedades que presenta el pensamiento formal es la


capacidad que adquieren los jóvenes para operar sobre proposiciones verbales y no solo sobre
objetos, como lo haría el niño del anterior estadio. A esta característica se le llama lógica de las
proposiciones. Esta lógica ≪supone un número muy superior de posibilidades operatorias que las
simples relaciones de clases y relaciones. (…) Por lo tanto la cantidad de operaciones posibles es
lo que lo distingue del pensamiento concreto≫ (Piaget & Inhelder, 1985, pág. 215). Estas
operaciones lógicas se dan entre proposiciones y le permiten al sujeto un número muy superior de
posibilidades operatorias que pueden ser ser de negación, inversión, equivalencia, exclusión,
disyunción, implicación, etc. hasta un total de 16 combinaciones posibles.

Como anteriormente lo dijimos ya la persona no realizará sus operaciones mentales


directamente sobre los datos, sino que convertirá esas operaciones directas de primer orden en
proposiciones y operará sobre ellas, y de esta manera evoluciona a las operaciones de segunda
potencia.

Nada mejor que la obra que nos ocupa para que nos deje ver el potencial de este tipo de
pensamiento y la complejidad racional en que se encuentra el adolescente en esta etapa de su
vida:

en un estado de equilibrio mental no solo las operaciones realmente ejecutadas son las que
desempeñan su papel en el desenvolvimiento de los actos del pensamiento, sino también el conjunto
de las operaciones posibles en tanto orienta la búsqueda hacia la clausura de la deducción, puesto
que, en este caso, el sujeto es quien deduce y puesto que las operaciones posibles forman parte del
mismo sistema deductivo que las operaciones reales efectuadas por este sujeto. Desde el punto de
vista de la psicología aplicada ello equivale a decir que no solo hay que evaluar a un sujeto por lo
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 25

que realmente hace sino también por lo que podría hacer en otras situaciones, vale decir, por su
potencial o sus aptitudes. (Piaget & Inhelder, 1985, pág. 226).

Afectividad y personalidad en el mundo social de los adultos. Junto con la elaboración del
pensamiento formal y las construcciones del pensamiento, Piaget indica que la vida afectiva en
las personas se afirma por la doble conquista de la personalidad y su inserción en la sociedad
adulta. A continuación, desarrollaremos estos dos aspectos del desarrollo afectivo.

Elaboración final de la personalidad. Piaget coincide con otros autores en distinguir el yo de


la personalidad. El yo es lo mas primitivo del desarrollo y se define como el centro de la propia
actividad y se caracteriza por su egocentrismo consciente o inconsciente. La personalidad por su
parte resulta de la sumisión de ese yo inmaduro a una disciplina particular. Nuestro autor, (Piaget,
1991, pág. 100) lo explica así: ≪se dirá por ejemplo de un hombre que tiene la personalidad
fuerte, no cuando todo lo refiere a su egoísmo y es incapaz de dominarse, sino cuando encarna un
ideal o defiende una causa con toda su actividad y toda su voluntad≫.

Aunque a partir de la infancia (8-12 años) ya se habla de personalidad en el sujeto por la


organización de reglas, valores y afirmación de la voluntad, es en la adolescencia donde puede
construirse un sistema personal. Se dice personal en un doble sentido de particular del individuo
y de implicador de una coordinación autónoma. Podríamos decir que hay personalidad en el
momento que se forma un programa de vida, que a la vez se a fuente de disciplina para la
voluntad. Pero este plan supone la intervención del pensamiento y de la reflexión, y es por esto
que se elabora hasta que se cumplan ciertas condiciones intelectuales vistas anteriormente.

Vida social del adolescente. En cuanto a la vida social del adolescente podemos encontrar una
fase inicial de repleglamiento y una fase positiva (Piaget, 1991, pág. 105). En el trascurso de la
primera, el adolescente parece asocial y casi asociable. Esto es solo apariencia pues este medita
constantemente en función de la sociedad. Piaget (1991, pág. 106)afirma que ≪las sociedades de
adolescentes son sociedades de discusión, el mundo se reconstruye en común y, sobre todo, los
jóvenes se pierden en discursos sin fin destinados a combatir el mundo real≫.

El joven se adapta completamente a la sociedad cuando aprende a pasar de unas simples


ilusiones idealistas a una vida donde se ejecuten esas ideas y se conviertan en reales y aplicables.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 26

Esto es muy importante puesto que garantiza una maduración mas completa de las funciones
intelectuales de la persona.

la verdadera adaptación a la sociedad habrá de hacerse al fin cuando, de reformador, el


adolescente pasará a realizador; al igual que la experiencia reconcilia el pensamiento formal con la
realidad de las cosas, también el trabajo efectivo y seguido, cuando se emprende en una situación
concreta y bien definida, cura de todos los sueños. (Piaget, 1991, pág. 106).

A modo de conclusión podemos evidenciar la profunda unidad de cada uno de los procesos.
Partiendo por el modo de conocimiento practico propio de a inteligencia sensorio-motriz del
lactante que desemboca luego en la reconstrucción del mundo mediante el razonamiento
hipotético-deductivo pasando por el reconocimiento del mundo concreto gracias a las operaciones
propias de la segunda infancia.

Hemos visto que estas sucesivas construcciones han consistido fundamentalmente en


descentrar el punto de vista inmediato y egocéntrico del principio para centrarlo, como lo expresa
textualmente Piaget (1991): ≪en una coordinación cada vez más amplia de relaciones y
nociones, de tal forma que cada nueva agrupación terminal integra cada vez más la actividad
propia, adaptándola a una actividad cada vez más extensa≫ (pág. 108). De tal forma que de esa
unión de procesos que se han de dar necesariamente y por naturaleza, se traduce en una
progresiva preparación hacia una persona intelectivamente madura. También se hace necesario
clarificar que esto vincula directamente los demás procesos de la persona como por ejemplo la
parte afectiva y social.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 27

Libertad y Voluntad de Poder en Nietzsche

Introducción.

En el capítulo anterior nos dedicamos a tratar, desde la psicología genética, acerca del
desarrollo progresivo que las personas experimentan a partir del primer momento de su
nacimiento y que se extiende por toda la vida. Esto nos ha dejado en claro que todas las personas
están en la capacidad de razonar de forma abstracta pues es un constitutivo de toda persona
humana que se adquiere al pasar por las etapas propuestas por Piaget.

En el presente capítulo nos adentraremos en el pensamiento de un hombre que en realidad no


se puede enmarcar dentro de una ciencia particular puesto que el va en contra de toda
delimitación. Frederick Nietzsche encarna el modelo de persona que usa el pensamiento abstracto
adquirido, para ponerlo en contraposición a todos los demás defendiendo con ello una total
autenticidad humana y una filosofía de la vida.

Apuntes Biográficos.

Federico Guillermo Nietzsche es el nombre completo de este filósofo que nació en el apartado
pueblito de Röcken en Alemania en el año 1844. De familia protestante, su padre Carlos Luis
Nietzsche era pastor y párroco de la iglesia en su pueblo y su madre también era hija de un líder
de la misma religión. Su ambiente familiar era pues arraigadamente religioso y, en un principio
llevaba a la práctica las exigencias intelectuales y piadosas de su credo.

La familia Nietzsche podría emparentar por sus antepasados con aborígenes polacos y tal vez
de familia aristocrática; él mismo lo menciona con orgullo en su libro Ecce Homo en lo que él la
llama la “Leyenda Polaca”. ≪mas también en cuanto polaco soy un atavismo inmenso. Siglos
habría que retroceder para encontrar a esta raza, la más noble que ha existido sobre la tierra, con
la misma pureza de instintos con que yo la represento≫ (Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993, pág.
25).

Sus padres tuvieron además otros hijos. Elisabeth, dos años menor que Federico, tendrá una
intervención muy grande en la vida de su hermano. Otro hijo varón llamado José murió en 1850.
Su padre murió el año inmediatamente anterior por causa de un accidente. Este hecho afectó
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 28

mucho la vida de nuestro autor quien considera su sufrimiento como un “decadent”. Este término
es usado por Nietzsche para referirse a los débiles, atrofiados por la cultura y sus valores,
incapaces de liberarse de sus yugos.

Mi padre murió a los treinta y seis años: era delicado, amable, y enfermizo, como un ser
destinado tan solo a pasar de largo, -más una bondadosa evocación de la vida que la vida misma. En
el mismo año que su vida se hundió, se hundió también la mía: en el año treinta y seis de mi
existencia llegué al punto más bajo de mi vitalidad, -aún vivía, pero no veía tres pasos delante de mí
(Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993, pág. 21).

El niño Nietzsche en adelante vive en un ambiente dominado por mujeres pues junto a su
madre y su hermana convivían con ellos su abuela una tía y una criada de su madre. Después de
los estudios primarios Nietzsche fue becado en la célebre institución de Pforta; célebre porque
allí contó con ilustres alumnos como Fichte, Schlege y otros. Allí según Moreno (1972, pág. 13)
≪Federico Nietzsche extrema el rigor y las exigencias personal para consigo mismo en el
cumplimiento de la disciplina y en la dureza de vida≫. Durante este mismo tiempo se inclina por
la música formando, con otros amigos, una escuela de composición musical llamada unión
musical de Germania.

En cuanto a sus estudios secundarios en un primer momento a sus 20 años pasa a la


Universidad de Bonn para estudiar teología siguiendo las inclinaciones familiares por las
cuestiones religiosas y junto a ello filología clásica, materia que lo cautivo durante su paso por la
secundaria. Allí permaneció dos semestres.

Luego de esta experiencia su vida académica tomó otro rumbo pues dejo atrás su interés por la
teología. El curso siguiente se trasladó a la universidad de Leipzing donde asiste también el
profesor Friedrich Ritschl quien ≪influiría grandemente en su vocación y profesión≫ (Moreno,
1972, pág. 13). Allí también incremento sus composiciones musicales, abandona definitivamente
la teología y funda, animado por Ritschl la “unión filológica” donde pretendía seguir una
filología filosófica.

En este recorrido por la vida de Nietzsche que nos ayudará a conocer sus motivaciones que
impulsaron su pensamiento y por ende su obra, vamos a fijarnos a continuación en las influencias
claras de otros autores que en un primer momento fueron muy acordes con sus ideas pero que
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 29

finalmente termino con rupturas definitivas que le garantizaron una originalidad en su corriente
vitalista-nihilista. Aunque claro está que los pensadores como Schopenhauer y Wagner le legaron
una gran base que él se encargó de “plenificarla”.

Nietzsche y Schopenhauer. Una vida exigente pero llena, con entrega personal a su tarea era
lo que impulsaba a Nietzsche en su gran amor a la música que cultivó ininterrumpidamente, en
sus constantes reuniones y discusiones, y también en el abandono de la teología. Su disposición
era lo que lo llevaba a comprender los lenguajes clásicos, su interpretación, su sentido, en una
palabra, su ≪espíritu≫. La filología poco a poco lo acercaba a la filosofía.

Su primer contacto con Schopenhauer data de 1865 cuando en un momento de


depresión y desengaño de su estancia en la universidad de Bonn donde, como ya dijimos,
había llegado para estudiar teología y filología, descubrió en una librería de Leipzig la obra
escrita por Schopenhauer en 1818, “el mundo como voluntad y representación”. En sus
cuadernos de notas personales bajo el título “Ojeda retrospectiva sobre mis dos años de
Leipzig”, narró así ese importante acontecimiento:

…no sé qué demonio me susurró entonces al oído: llévate este libro a tu casa. Lo cual sucedió
contra mi voluntad de no apresurarme en la compra de libros. Una vez llegado a casa me arrojé con
el adquirido tesoro, sobre el sofá, y comencé a dejar que sobre mi ejerciera su efecto aquel enérgico
genio sombrío; aquí cada línea clamaba renuncia, negación, resignación; aquí como a través de un
espejo veía yo al mundo, a la vida y a mi propia alma, en su terrible grandeza; aquí se fijaba sobre
mi semejante a un sol, el ojo totalmente desinteresado del arte; aquí veía yo enfermedad y curación,
destierro y refugio, infierno y cielo. Un violento deseo de conocerme, y aún de disecarme se
apoderó de mí. Testimonio de ello son todavía las páginas de diarios que entonces escribí, llenas de
inquietud y de melancolía, con sus inútiles acusaciones contra mi mismo y las miradas desesperadas
que llevaba hacia las santificación y transfiguración de todo el corazón humano. Habiendo llevado
al tribunal de un sombrío desprecio de si mismo, todas mis cualidades y todas mis aspiraciones,
terminé por volverme amargo, injusto y desenfrenado en el odio contra mi mismo. Ni siquiera
faltaron los tormentos físicos me forcé por ejemplo durante 14 días seguidos, a no acostarme antes
de las dos de la mañana y a levantarme puntualmente de nuevo a las seis. Una excitación nerviosa
se apoderó de nuevo de mi y quien sabe que grado de locura no hubiera alcanzado, si las atracciones
de la vida, la vanidad y la constricción de los estudios regulares no hubieran obrado en contra.
(Nietzsche F. , 2019, pág. 100).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 30

Este primer encuentro con la obra de Nietzsche marcará su vida definitivamente. Esto porque
se siente atraído profundamente por su pensamiento. Inicialmente los temas como lo “apolíneo” y
lo “dionisiaco” no lo abandonaran desde el momento que se encontró con este personaje. En la
época en que Nietzsche escribió su tercer intempestiva1 ya comenzaba a pensar profundamente
el pesimismo (la filosofía de Schopenhauer) y aunque inicialmente no lo purificaría de sus toques
medio cristianos, medio alemanes, en que esta filosofía coincidía, ya intentaba buscar un ideal
inverso a ese pesimismo, una manera más cargada, vitalista y positiva del mundo que al parecer
alcanza a partir de “Humano demasiado humano”.

Es importante mencionar que aunque estudiaba filología y por ende se dedicaba a los grandes
filósofos clásicos (Platón, Aristóteles), Nietzsche no ingreso al mundo de la filosofía por ellos
sino que lo hizo a través de las ideas de Arthur Schopenhauer. En él vería un ejemplo moderno de
filosofo griego. Su grandeza admirable se fundaría en haber sido capaz de enfrentarse a la vida
globalmente, para interpretarla en su totalidad. Además, era un gran admirador de su manera de
pensar tan contradictoria con el pensamiento alemán de su tiempo, que consideraba anticuado y
conservador.

Yo estimo tanto más a un filósofo cuantas más posibilidades tiene de dar ejemplo. No me cabe
duda de que con el ejemplo puede atraer hacia sí pueblos enteros. (…) Schopenhauer dirige pocos
cumplidos a las castas académicas, se separa, aspira a la independencia del Estado y la sociedad -
éste es su ejemplo, su modelo-, por comenzar aquí con lo que es más externo. No obstante, muchos
grados en la liberación de la vida filosófica son todavía desconocidos entre los alemanes y no
podrán seguir siéndolo para siempre. (Nietzsche F. , Consideraciones Intempestivas, 2019, págs.
101-102)

En 1888, catorce años después de haber escrito “Schopenhauer como educador”, Nietzsche
dice que las consideraciones intempestivas reflejan un espíritu inmensamente combativo y como
prueba de que ha mantenido la misma postura es decir su “Schopenhauer como educador” sigue
sosteniendo para él la misma madurez sombría dice:

1
Las intempestivas son una serie de cuatro ensayos escritos por Nietzsche entre los años 1873 y 1876. Estos son
David Strauss, el confesor y el escritor, Sobre el uso y el abuso vital de la historia, Schopenhauer como educador, y
Richard Wagner en Bayreuth. Estas obras tienen en común el interés por orientar hacia un cambio en la cultura
alemana, cambiar su rumbo ya que Nietzsche lo consideraba hasta ahora equivocado.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 31

cómo yo entiendo al filósofo como un terrible explosivo que constituye un peligro para todo, lo
ilustra de un modo inestimable este escrito, aún cuando hay que admitir que quien en él toma la
palabra no es Schopenhauer como educador, sino su antítesis, a saber: Nietzsche como educador.
(Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993, págs. 77-78)

Nietzsche y Wagner. Para Nietzsche la música marcaba un hito importante en su estilo de


vida y en sus aspiraciones. Se dice que personalmente no abandonaba sus fantasías al piano y con
mucha frecuencia compone. Su sensibilidad musical es algo que permanece durante toda su vida
y siempre estaba atento a descubrir las novedades que mejor cuadraran con su estado de ánimo en
distintas circunstancias.

Richard Wagner fue un musico cuya influencia se extendió también a la filosofía, la literatura,
las artes visuales y el teatro. Nietzsche no estuvo exento de esta influencia como buen amante de
la música que era. En 1868 oye Tristán y los maestros cantores, y tanto él como su amigo Edwin
Rohde se aficionaron fuertemente por Wagner. Este no solo sería su músico preferido, sino que
será amigo. De esta manera lo expresa Nietzsche (1993, pág. 45): ≪el primer contacto con
Wagner fue también el primer respiro libre en mi vida; lo sentí, lo veneré como tierra extranjera,
como antítesis, como viviente protesta contra todas las virtudes alemanas≫. Durante largo
tiempo lo considerará como instaurador de una autentica cultura y toda su vida lo admirará.

Tuvo su primer encuentro con Wagner en Leipzig en el año 1868. Cuando fue profesor en
Basilea y Wagner vivía en Triebschen, una población cerca de allí, tanto con él como con su
esposa Cosima Nietzsche mantuvo una estrecha relación de amistad y de intercambio cultural y
artístico. Es en aquellos tiempos cuando pasan sus momentos más dichosos compartiendo en un
ambiente familiar y enriqueciéndose mutuamente.

Pero es precisamente en aquellos momentos de mayor entusiasmo cuando aparece el


enfriamiento en Nietzsche, lamentando el rumbo que toma la obra wagneriana en aras de la
popularidad y el ambiente cultural, al mismo tiempo que la madurez del pensamiento
Nietzscheano que imposibilito la comprensión de las determinaciones de Wagner. Así describe
con cierta dureza ese momento: ≪ ¿Quien duda verdaderamente de que yo, como viejo artillero
que soy, me encuentro en situación de disparar contra Wagner mi artillería pesada? Todo lo
decisivo en este asunto lo retuve dentro de mi≫ (Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993, págs. 115-
116).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 32

Nietzsche le objetaba a Wagner el ser fundamentalmente un actor muy preocupado por la


representación; lo ostentoso de su escenografía, sus concepciones romanticistas y, finalmente, el
cristianismo que, a su juicio, testimoniaba su obra Parsifal. Aparte de eso Wagner fue
influenciado por las ideas nacionalistas y antisemitas de la Alemania de su tiempo. Pero es
necesario aclarar que a pesar de tantas diferencias y tomar rumbos distintos, nada hizo que
Nietzsche dejara de considerarlo como el gran artista creador.

Basilea. Luego de haber profundizado acerca de los autores que tuvieron especial influencia
en la vida y pensamiento de Nietzsche, continuaremos avanzando en torno a la vida académica
del autor. Ritschl el maestro filólogo de Nietzsche propuso la entrada de este en la universidad
de Basilea en 1969, cuando este apenas contaba con 24 años y no poseía el título de doctor. Y
aunque entre ambos también hubo un enfriamiento a consecuencia de la publicación del
nacimiento de la tragedia, bien se evidencia que Nietzsche guardaba de este personaje un
recuerdo lleno de gratitud y respeto

Así, por ejemplo, un día fui catedrático de Universidad –nunca había pensado ni de lejos en cosa
semejante, pues entonces tenía yo veinticuatro años–. Y así un día fui, dos años antes, filólogo: en
el sentido de que mi primer trabajo filológico, mi comienzo en todos los aspectos, me fue solicitado
por mi maestro Ritschl para publicarlo en su Rheinisches Museum (Ritschl –lo digo con
veneración–, el único docto genial que me ha sido dado conocer hasta hoy. Él poseía aquella
agradable corrupción que nos distingue a los de Turingia y con la que incluso un alemán se vuelve
simpático: – nosotros, para llegar a la verdad, continuamos prefiriendo los caminos tortuosos […]).
(Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993, pág. 52)

El grado de doctor le fue conferido por la universidad de Leipzig, sin exigirle ningún examen
para ello. A esta universidad sigue vinculado durante diez años, y cuando debió retirase
definitivamente por enfermedad, sigue recibiendo de ella una pensión. Basilea y suiza serán ahora
su nueva patria. Esto le ayudará a tener una abierta mentalidad europea, a relacionarse con
personalidades distintas en intereses intelectuales y modos de vida. Este ambiente cala en su
problemática y visionaria obra que viene siendo ≪de todos y para ninguno≫.

En aquellos años adquirió amistades significativas y duraderas como Franz Overbek, profesor
de historia eclesiástica, y Jakob Burckhardt, gran maestro de historia universal. Así mismo
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 33

satisface su deseo de saber con lecturas muy diversas como Don quijote, Walter Scott, Manzoni,
Voltaire etc. Estos fueron años de mucha dedicación y entusiasmo.

Durante sus años de profesor publica su libro el nacimiento de la tragedia del espíritu de la
música, que aparece en 1872, resultando ser muy polémico por el modo de interpretar el mundo
griego. De este libro comenta Nietzsche:

En este escrito deja oír su voz una inmensa esperanza. Yo no tengo, en definitiva, motivo algún
para renunciar a la esperanza de un futuro dionisiaco de la música. (…) yo prometo una edad
trágica: el arte supremo en el decir si a la vida, la tragedia, volverá a nacer cuando la humanidad
tenga detrás de si la conciencia de las guerras más duras, pero más necesarias, sin sufrir por ello…
(Nietzsche F. , Ecce Homo, 1993)

Los repetidos e intensos dolores de cabeza y de los ojos, los vómitos que se repetían con
mucha frecuencia, le llevan a una excesiva debilidad. Es por esto que en varias ocasiones ha de
solicitar prolongadas licencias por enfermedad y de manera definitiva abandona su catedra
docente en el año 1879.

Fugitivo errante. Libre de la obligación de sus lecciones en la universidad, comienza su


incesante peregrinar y su libre creación filosófica. Justamente al principio de esta situación lanza
su libro el viajero y su sombra, unido luego como segunda obra humano demasiado humano. Su
gran desarrollo filosófico encuentra su culmen a partir del abandono de la docencia pues a pesar
de su enfermedad se dedica a abrazar la tierra, la naturaleza y alcanzar sus máximas aspiraciones
creadoras. Respecto a esto se refiere Nietzsche (1986, pág. 342): ≪El viajero. – El que quiere
solamente, dentro de cierta medida, llegar a la libertad de la razón, no tiene derecho durante
mucho tiempo para creerse sino un viajero≫.

Ahora nuestro autor no cuenta con residencia permanente. Primero por Basilea, Berna, Zurich
y alta Engandina en Suiza después en torno a los grandes lagos alpinos Garda, Como y Maggiore,
hizo largos recorridos por Italia, y el sur de Francia, con alguna temporada en Alemania. Entre
sus sitios preferidos se encuentran Génova, Venecia, Roma, Rapallo, Niza, y Sils María en
Oberengandin (suiza). ≪viajara de una parte para otra huyendo de su dolor, sin poder
desprenderse de él, que le sigue como un “perro fiel” ≫ (Moreno, 1972, pág. 17). Finalmente
estuvo en Turín, y allí fue donde, en enero de 1889, le sobrevino su derrumbamiento mental.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 34

Durante estos diez años, Nietzsche mantiene su tarea infatigable, cultiva el trato con sus
amigos sobre temas científicos y también lee a Spinoza, las confesiones de San Agustín y hacia
1887 descubre a Dostoievski. Los años 1880 nos dan la plenitud de su filosofía, la época de oro.
Pero él no arma un sistema elaborado, sino que es un despertar de nuevas ideas, categorías no
estructuradas pero creadas. Vale citar aquí la consigna de su libro Aurora ≪ hay tantas auroras
que todavía no han lucido≫ (Nietzsche F. , 1994, pág. 25)

A continuación, publica La Gaya Ciencia y con una gran convicción de poseer una
extraordinaria inspiración publica su gran reconocida obra Así hablo Zaratustra, “un libro de
todos y para ninguno”. Sus cuatro partes aparecen en años sucesivos, y este momento de belleza
literaria, en rivalidad con Lutero y Goethe, le dan una fuerte sensación de comienzo filosófico.
Hablando de esto escribe a su amigo Franz Oberveck:

≪Cuando vaya a Sils María el verano próximo, quiero ponerme a revisar mis opiniones
metafísicas y de teoría del conocimiento. Tengo necesidad de revisar por completo, punto por
punto, una buena serie de disciplinas, pues e he decidido a dedicar en adelante los próximos cinco
años a la elaboración de mi “filosofía”. Para ello he puesto ya un pórtico con mi Zaratustra≫
(Moreno, 1972, pág. 18).

La filosofía punzante, ofensiva y más contradictoria, a martillazos como la llamará el autor,


puede considerarse inmediatamente anterior a los días de la perdida de su conciencia. Su
producción es abundante y rabiosamente apasionada. En ella se acentúa cada vez con mayor
fuerza la dificultad de comprensión meramente lógica. Es muy típico de él captar e interpretar
todo lo que se le impone llegando a verdaderos extremos expresionistas. Para Moreno (Moreno,
1972, pág. 19), ≪el anticristo, el ocaso de los ídolos o como se filosofa a martillazos, ecce homo,
hay que colocaros en esta línea completiva que con sus rasgos descarnados hacen más firmes las
dimensiones positivas de la filosofía de Nietzsche≫.

La enfermedad. Toda la vida de este filosofo estuvo alterada por enfermedades con dolores
de cabeza, de ojos y un agotador malestar que desde su época de estudio le exigieron someterse a
tratamientos médicos. Durante sus diez años de profesor fueron muy agudos sus padecimientos
que le obligaron a dejar la enseñanza. Ahora, la enfermedad propiamente dicha de Nietzsche se
refiere siempre a la llamada “enajenación” de su situación mental ocurrida desde enero de 1889 y
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 35

que vivió hasta su muerte acontecida el 25 de agosto de 1900. Es interesante también considerar
la vinculación entre enfermedad y filosofía. Así lo señala uno de sus importantes biógrafos:

La obra de Nietzsche está llena de cuestiones acerca del sentido y de la significación de la


enfermedad (…) es indispensable para su comprensión, conocer el detalle de sus enfermedades,
distinguir claramente sus significaciones posibles de los hechos y tener presente su propia conducta
con respecto a la enfermedad. (Jaspers, 1963, pág. 114).

A pesar de sus debilidades “achacosas” nunca mostró signos de demencia antes del 27 de
diciembre de 1888 ni en su conducta ni en sus escritos. Sobre los estudios acerca de su
enfermedad abundan las investigaciones para determinar el factor que originó esta situación. Se
consideran, entre otros, antecedentes familiares relacionados con la genética, pues había sido
concebido en avanzada edad de su padre, consecuencia natural de la sífilis que padeció en sus
años de estudiante etc. El primero que acudió a Turín luego de haber consultado a psiquiatras
acerca de las cartas que recibía, fue Franz Oberveck, quien se encargó del enfermo lo llevo a
Basilea para hacerlo ingresar a una clínica psiquiátrica.

Estos escritos demenciales son escritos breves, excepto la carta dirigida a Burckhardt, en los
que ≪Exponía tales fantasías en cartas o en fichas cuidadosamente escritas. Nietzsche llegó a ser
Dios; Dyonisos y el Crucificado a la vez (…). Sus amigos reciben papeles que deben
desempeñar: Cósima Wagner se convierte en Ariadna; Rohde figura entre los dioses≫ (Jaspers,
1963, pág. 115).

Con estas referencias no podemos dar un informe clínico completo ni vale la pena insistir mas
en anécdotas. Si recogeremos algunas consideraciones, con autoridad sobre las repercusiones de
su enfermedad en su filosofía. Si bien los signos de demencia no aparecen en absoluto hasta el
final de su producción escrita, sin esa “parálisis” progresiva de la enfermedad, dice Lange-
Eichbaum, ≪nunca hubiera llegado Nietzsche a ser famoso en todo el mundo≫ (Moreno, 1972,
pág. 22). Esto debido a que la debilidad cerebral pudo actuar como inhibidora y permitir en las
expresiones del filósofo el coraje y la “concreción” que seguramente hubieran sido imposibles de
manifestar con una reflexión clara y continua en el ejercicio de todas sus facultades mentales.

A raíz de la mala fama creada alrededor de la obra de Nietzsche por considerarla ≪la obra de
un demente≫ Jaspers (1963, pág. 115) comenta que ≪Nietzsche antes del 27 de Diciembre de
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 36

1888 no estuvo mentalmente enfermo≫, pues mantiene la idea de la imposibilidad de asociar el


estar mentalmente enfermo y ser al mismo tiempo una personalidad de fama mundial. El filósofo
y psiquiatra Jaspers (1963, pág. 129) insiste.

Hay que oponerse a estas negaciones definitivas y a estas falsas soluciones. Con ellas no se
muestra ninguna comprensión de las ideas de Nietzsche y ninguna captación de la realidad de su
vida, sino, que, se paraliza todo problema y toda investigación bajo el escudo de afirmaciones
dogmáticas.

Jaspers por el contrario hace referencia a Nietzsche para dar a conocer cómo su estado de
enfermedad adquiere para él una significación existencial dándole un nuevo sentido a los
conceptos de salud y enfermedad. Es evidente al leer a Nietzsche, su empeño por hacer vida en su
vida la filosofía de “estímulo vital”, impulso y realización del hombre mismo que siempre debe
mantener su cabeza en alto. Puesto que ≪no es la vida, sino Nietzsche mismo el que siempre ha
de superarse de nuevo y el que ha dado a la vida en conjunto la significación de voluntad de
poder≫ (Moreno, 1972, pág. 23). Nietzsche descubre en la salud, la voluntad de salud, su esencia
filosófica.

un ser típicamente enfermizo, no puede sanar, menos aún sanarse a sí mismo; para un ser
típicamente sano, en cambio, el estar enfermo puede constituir incluso un enérgico estimulante para
vivir, para más-vivir. Así es como de hecho se me presenta ahora aquel largo periodo de
enfermedad: por así decirlo, descubrí de nuevo la vida, y a mí mismo incluido, saboreé todas las
cosas buenas e incluso las cosas pequeñas como no es fácil que otros puedan saborearlas, convertí
mi voluntad de salud, de vida, en mi filosofía.

La libertad entendida como voluntad de poder.


Nietzsche mismo dice que su filosofía es la del martillo. Y que es lo que hace un martillo?
Viene a romper, es con lo que rompe nuestras creencias, nuestros juicios, nuestros miedos. Pero
al mismo tiempo su pensamiento esconde algo maravilloso y es que estimula el amor por el
hombre, por la humanidad, su ser, deja ver la capacidad que tiene el hombre de auto superarse.
Esto representa una novedad para una época en la que imperaba un estilo de vida bastante
conservador y en donde se sentía con bastante fuerza la arrolladora política del
nacionalsocialismo en la Alemania de aquellos tiempos.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 37

A continuación, desarrollaremos algunas pautas que nos ayuden a profundizar un poco en el


pensamiento Nietzscheano. Nos enfocaremos en torno a lo que concierne con los aspectos de
libertad y voluntad de poder, intentando desplegar los temas que alrededor de estas dos nociones
nuestro autor se desenvolvió.

Ser uno mismo. Nietzsche era un individualista. Esto lo demuestra su filosofía. La libertad
con la cual Nietzsche está comprometido se hace practica con la búsqueda de ser uno mismo. Ahí
está el empoderamiento de autosuperación, es el tomar las riendas de la vida para afirmar su vida
y poder ser lo que uno quiere ser. El verdadero poder para Nietzsche es el que se ejerce sobre sí
mismo.

En el sí mismo también es concebida la idea de Bien y de acto moral para Nietzsche. Res
pecto a esto nuestro autor menciona que ≪Hacer de uno mismo una persona completa, y en todo
lo que se hace proponerse uno mismo su mayor bien, vale mucho más que esas miserables
emociones y acciones en provecho de otro≫ (Nietzsche f. , 1986, pág. 89). Esto lo dice porque
para él el verdadero bien solo lo hacen aquellos que se sienten bien.

Respecto a esto Nietzsche también se plantea la pregunta por el conocimiento de si mismo;


este cuestionamiento como bien sabemos es muy difícil de responder pues conocerse no es algo
sencillo, supone un camino duro, difícil de recorrer, poco agradable, pero quien lo logra garantiza
su propio bienestar y sobre todo, sabrá lo que quiere y hacia dónde se dirige. Nuestro filosofo
tiene una preocupación especial por esta pregunta, el descubrimiento de nosotros mismos y los
conflictos existenciales que embarga a quien intenta responderse. En su ensayo Shopenhauer
como educador, Nietzsche expone las dificultades, virtudes y ventajas del autoconocimiento, el
peligro de la monotonía y cómo ciertas personas pueden guiarnos, pero, eso sí, teniendo en
cuenta que por esencia es algo que debemos buscar por nuestra cuenta.

La intempestiva comienza con la referencia a un viajero que había visto muchos países,
pueblos y continentes, y que al ser preguntado por la característica más común entre los hombres
que había encontrado en todas partes contestó: ≪todos los hombres propenden a la pereza(…) se
esconde tras costumbres y opiniones≫ (Nietzsche F. , Consideraciones Intempestivas, 2019, pág.
96). Nietzsche señala la tendencia presente en el hombre independientemente de su ocupación, o
los intereses que le atraen, y que lo impulsa a adherirse a las opiniones preestablecidas, a actuar
como la mayoría que lo rodean, a venerar lo que ellos veneran, a temer lo que ellos temen, y a
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 38

despreciar lo que a menudo les vemos despreciar. Pero Nietzsche se encarga de sacar a la luz el
potencial existente realmente en la profundidad del ser humano.

En el fondo, todo hombre sabe con certeza que sólo se halla en el mundo una vez, como un
unicum, y que ningún otro azar, por insólito que sea, podrá combinar por segunda vez una
multiplicidad tan diversa y obtener con ella la misma unidad que él es; lo sabe, pero lo oculta como
si le remordiera la conciencia. ¿Por qué? Por temor al prójimo, que exige la convención y en ella se
oculta. Pero, ¿qué obliga al único a temer al vecino, a pensar y actuar como lo hace el rebaño y a no
sentirse dichoso consigo mismo? El pudor acaso, en los menos; pero en la mayoría se trata de
comodidad, indolencia, en una palabra, de aquella inclinación a la pereza de la que hablaba el
viajero. Tiene razón: los hombres son más perezosos que cobardes, y lo que más temen son
precisamente las molestias que les impondrían una sinceridad y una desnudez incondicionales.
(Nietzsche F. , 2019, pág. 97)

Esta tendencia caracterizaría la aspiración a la identidad, el impulso social y comunitario, el


afán de pertenecer a un colectivo conforme y donde encuentre la seguridad de permanecer dentro
de los convencionalismos comunes que permitan una “adaptación” a la sociedad.

A esta tendencia Nietzsche contrapone otra, igualmente presente en todos los hombres, que
lleva a desmentir las convicciones vigentes, a dudar de lo mas firme, a buscar otros modos de
conducta, nuevos conocimientos, nuevas técnicas, incluso a escupir sobre lo mas respetado. Para
Nietzsche solo los verdaderos artistas aborrecen el desenvolverse en maneras tomadas prestadas y
modos de parecer adaptados; Solo ellos develan el secreto, comprenden que cada individuo es
una maravilla especialmente única; solo ellos pueden mostrarnos al hombre tal cual es él mismo.

El artista, (…) encuentra placer en las invenciones y los procedimientos técnicos ingeniosos, en
el tratamiento y división de la materia, en el nuevo matiz dado a viejos motivos, a viejos
pensamientos. Su situación frente a la obra es la situación del que crea. (Nietzsche f. , 1986, pág.
161).

Así como en el caso de los artistas, quien no quiera pertenecer a las masas, debe obedecer a la
conciencia que le dice “sé tú mismo”, porque no todo lo que uno hace, opina, desea es propio ni
pertenece al verdadero ser propio. Nietzsche resalta el principio de individuación, la necesidad de
afirmar la propia e irrepetible diferencia individual, la disposición para fundar un mundo con un
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 39

rostro propio, cuyas leyes surjan de la propia voluntad, porque de otra manera sería como una
caricatura.

No existe en la Naturaleza ninguna otra criatura más vacía y repugnante que el hombre que se
aparta de su genio y no mira sino a derecha e izquierda, hacia atrás y al horizonte. Al final, es
completamente ilícito atacar a un hombre así, pues no es más que envoltura exterior carente de
contenido, una vestidura ajada, pintarrajeada, hinchada, un espectro aureolado que no suscita temor
ni compasión. (2019, pág. 97).

La imposibilidad de poseer esperanzas respecto a un futuro que necesariamente nacería de un


presente que solo vibra con lo vano de las opiniones ajenas y los modos de conducta impuestos,
alienta a vivir de acuerdo con régimen y ley propios. Nietzsche (2019), en vez de sumarse a “los
del montón” como los demás propone una mayor autonomía.

Tenemos que responder ante nosotros mismos de nuestra existencia; por eso queremos ser los
verdaderos timoneles que la dirigen, y no estamos dispuestos a permitir que se asemeje a un puro
azar carente de pensamiento. Esta existencia requiere que se la tome con cierta temeridad y cierto
peligro (pág. 99)

El autor quiere decirnos que la vida hay que tomarla con responsabilidad y no con la pereza de
seguir las pautas culturales que ya están impuestas. Esto porque oculta la esencia propia del ser
humano reduciéndola a una simple copia. Nietzsche desea que cada hombre se descubra a si
mismo como el primer paso para lograr su autosuperación y su engrandecimiento.

Concepción de la libertad. Comencemos diciendo que el conjunto de la filosofía de


Nietzsche está marcado por dos intenciones fundamentales, según dice Belmar (2004, pág. 20),
por una parte, una critica radical a los fundamentos de la cultura occidental basada en una
metafísica, una moral y una religión que han reemplazado e invertido los valores vitales; por otra,
el autor se empeña en trazar un camino de superación de esta cultura a la que califica como fruto
de un resentimiento contra la vida.

Como pilar fundamental para lograr la victoria sobre las ataduras culturales, en el que se
traduciría su concepción de libertad, Nietzsche propone el principio de individualización ya
desarrollado en el apartado anterior. Pues de esta manera lo afirma Belmar (2004) explicando el
metafórico libro “así habló Zaratustra”.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 40

Ciertos conceptos dan cuenta de la libertad como radicalidad del espíritu y como condición
fundamental para el filósofo en su camino de aproximación a la verdad [en este propósito] el
filósofo es un ser radicalmente sin patria, pues la condición de ver está en el distanciamiento,
circunstancia que alcanza Zaratustra, avanzando a las alturas de la montaña, lejos del valle y del
bosque, lugares donde habitaría el rebaño y los hombres de las verdades preestablecidas (…)El
filósofo representa la total libertad del espíritu, que sólo se logra ubicándose en el territorio del más
allá del bien y el mal (pág. 22).

Se presenta entonces una contradicción entre lo social y lo filosófico. Esto porque para
Nietzsche el pensamiento ha de realizar necesariamente el transito desde el valle hacia la
montaña. Ya abandonado el camino por el que transita el hombre social, la sabiduría consiste en
apartarse de esa ruta, para acceder a través de un largo proceso a la propia mirada que
obligatoriamente va a contraponerse con lo ya establecido, pues, según Belmar (2004) ≪la
soledad es la condición sine quae non de la sabiduría≫ (pág. 23). Y ha de ser en este alejarse del
espacio social donde acontecen las “transformaciones del espíritu” mencionadas por Nietzsche
(1982) en Así hablo Zaratustra, donde: ≪ el espíritu se convierte en camello, y el camello en
león, y el león, por fin, en niño≫ (pág. 49). Esto representa metafóricamente, como dice Belmar
(2004), el tránsito desde lo heredado por las tendencias metafísicas, generando una rebeldía
interna y finalmente hace que el espíritu retorne a la inocencia primitiva del niño, que comienza a
descubrir todo por sí mismo.

Pero esta sucesión de etapas por las que pasa el hombre individual para su proceso de
liberación no la asumen todos los hombres. Solo el llamado hombre de conocimiento, el filósofo,
aquel que está dispuesto a sacrificarse a sí mismo, el que no pide permiso, el que elige su libertad,
el que ≪le disgusta bajar al agua de la verdad no cuando está sucia, sino cuando no es
profunda≫ (Nietzsche F. , Así habló Zartustra, 1982, pág. 78).

Algo que resulta paradójico y que menciona Belmar (2004) es que el espíritu que se ha de
liberar ha requerido primero estar esclavizado, es decir que la liberación puede venir de un estado
anterior de sometimiento. Liberarse es entonces entrar en lo propio, no dejarse llevar por la
corriente y asumir en plenitud lo que se hace, se piensa y se desea.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 41

por otra parte, el énfasis en torno a la libertad se refiere también a una dependencia de los
valores morales, y de como si se desea alcanzar una verdadera autonomía esta pueda ser
superada.

Nosotros creemos que la intención es sólo un signo y un síntoma que precisan de interpretación,
y además, un signo que significa demasiadas cosas y que, en consecuencia, por sí sólo no significa
nada -creemos que la moral, en el sentido que ha tenido hasta ahora, es decir, la moral de las
intenciones, ha sido un prejuicio, una precipitación, una provisionalidad acaso una cosa de rango
parecido al de la astrología y la alquimia, pero en todo caso algo que tiene que ser superado. La
superación de la moral, y en cierto sentido incluso la autosuperación de la moral: acaso sea este el
nombre para designar esa labor prolongada y secreta que ha quedado reservada a las más sutiles y
honestas, también a las más maliciosas de las conciencias de hoy, por ser estas vivientes piedras de
toque del alma (Nietzsche F. , 1983, págs. 57-58).

De esta manera es que la exhortación Nietzscheana es un llamado a la superación de la moral,


la cual se lograría invirtiendo la valoración existente guiada por un idealismo religioso, esto como
parte de la conquista de la libertad, al mismo tiempo que se hace necesario llevar el entorno
humano a su verdadera condición esencial, a su verdadera naturaleza.

Suponiendo que lo único que esté «dado» realmente sea nuestro mundo de apetitos y pasiones,
suponiendo que nosotros no podamos descender o ascender a ninguna otra «realidad» más que justo
a la realidad de nuestros instintos, - pues pensar es tan sólo un relacionarse esos instintos entre sí -:
¿no está permitido realizar el intento y hacer la pregunta de si eso dado no basta para comprender
también, partiendo de lo idéntico a ello, el denominado mundo mecánico (o «material»)? (Nietzsche
F. , 1983, pág. 61)

Así, para Nietzsche la acción para lograr la autonomía ha de estar guiada por lo instintivo que,
en definitiva, es lo que favorece el desarrollo de la vida y ubica al hombre “más allá del bien y
del mal”. Nietzsche (1982) se refiere a una voluntad de dominio, de crecer, de ser los más fuertes
≪Una tabla de valores está suspendida sobre cada pueblo. Mira, es la tabla de sus superaciones;
mira, es la voz de su voluntad de su voluntad de poder≫ (pág. 81).

En más allá del bien y del mal (Nietzsche F. , 1983), la tarea de Nietzsche, tratando el
problema de los valores es retroceder al pasado y hace un análisis de lo que en la actualidad ha
llegado a nosotros como bueno y malo. Es estos términos hacen referencia a otros más antiguos:
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 42

noble y plebeyo. Las relaciones de poder son determinantes a la hora de imponer una moral
determinada. Por una parte, la nobleza era quien establecía como bueno todo aquello que
englobaba sus ideales. Se colocaron a si mismo este termino para distinguirse de los plebeyos, a
los que consideraban inferiores, y por lo tanto catalogaban sus actos como malos.

Pero es a través del “resentimiento” que se fue albergando en el interior de los que se sentían
oprimidos por los ideales nobles por lo que se invirtió el significado de estos conceptos y han
llegado y permanecido hasta la actualidad lo establecido por esa moral caracterizada por el
resentimiento: la moral de esclavos. Estos definieron como vicios las virtudes del ideal noble
tales como la audacia y el orgullo, y al mismo tiempo caracterizaron como virtudes los rasgos
propios de su debilidad, como la humildad, la compasión y la obediencia. Así es como se dio la
llamada trasmutación de los valores.

La rebelión de los esclavos de la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve


creador y engendra valores (…) mientras que toda moral noble nace de un triunfante si dicho a si
mismo, la moral de esclavos dice no, ya de antemano, a un fuera, a otro, aun no-yo; y ese “no” es
lo que constituye su acción creadora. (Nietzsche F. , 1983, pág. 74)

De lo que se trata ahora es de volver a realizar una transvaloración, cambiar los valores
impuestos por el resentimiento por unos nuevos, por los que afirmen y valoren la vida. Todos los
espíritus libres (Nietzsche F. , 1983, pág. 78), aquellos que son capaces de realizar un análisis y
crítica a la moral de esclavos, son ya una declaración de guerra a los conceptos de verdadero y no
verdadero.

Pero ante la pérdida de valores que se habían tenido por verdaderos aparece una sensación de
vacío, de hastío, de desgana. A esto Nietzsche lo llama “nihilismo” y explica las posibles salidas
frente a este estado puesto que tiene un doble sentido (Nietzsche F. , 2000, pág. 23); por una parte
se encuentra el nihilismo pasivo que lo presenta como decadencia y retroceso del espíritu, ya que
ante la pérdida de los valores tradicionales el nihilista pasivo no tiene la fuera necesaria para
atribuirse unos nuevos y por lo tanto entra en un estado profundo de decadencia pues no
encuentra nada en que creer ni a lo cual aferrarse.

Por el contrario, el nihilismo activo, es el que, frente a una situación de pedida de valores, la
voluntad de poder presente en todos los seres vivos es capaz de proporcionar unos nuevos. Este
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 43

tipo de nihilismo es signo del progresivo poder del espíritu y permite superar la moral tradicional,
ya que en él el se da una voluntad de poder afirmativa.

Esta voluntad, de la que hablaremos en seguida, es el poder de los creadores, de aquellos que
por su propia grandeza dirigen al resto de los hombres. A partir de esta visión, cuando un hombre
toma conciencia de sus propias potencialidades, significa un gran avance hacia una condición
superior.

Tenemos que darnos a nosotros mismos nuestras pruebas de que estamos destinados a la
independencia y al mando; y hacer esto a tiempo. No debemos eludir nuestras pruebas, a pesar de
que acaso sean ellas el juego más peligroso que quepa jugar y sean, en última instancia, sólo
pruebas que exhibimos ante nosotros mismos como testigos, y ante ningún otro juez. (Nietzsche F. ,
1983, pág. 66)

La voluntad de poder. Luego de haber hecho un recorrido por los procesos que conducen a la
auténtica liberación del hombre que se origina en el principio de individualidad nos centraremos
ahora en uno de los elementos más claves en su pensamiento. Esto es la voluntad de poder de lo
cual podemos decir, en primera instancia, que el hombre ha logrado descubrir gracias al
desvelamiento de su propia esencia, de su propio ser, generado gracias a los mencionados
estadios que lo han hecho evolucionar. A continuación, buscaremos definir ese término que se
constituye en pilar fundamental de la filosofía nietzscheana.

Nietzsche veía en los instintos de los seres vivos, más concretamente de los humanos, una
fuerza que iba más allá del simple impulso a sobrevivir, protegerse y reproducirse como lo
plantea la voluntad de vivir de la filosofía schopenhauriana; pues para Nietzsche si solo fuera eso
la vida se estancaría. Esa voluntad está muy lejos de ser un querer vivir pues para nuestro autor
≪es ella la que manda sobre los deseos, y la que les señala el camino y les pone la medida≫
(Nietzsche F. , 1973, pág. 104). Esto quiere decir que para Nietzsche no hay voluntad, en cambio
acuña el término voluntad de poder, que vendría siendo como una fuerza instintiva que configura
la propia personalidad. Aunque hay que dejar claro que la voluntad de poder no es en sí un
concepto que se pueda definir concretamente, simplemente haremos un acercamiento a la
concepción de Nietzsche.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 44

Nietzsche señala como en su concepto la ≪voluntad de poder es la forma primitiva de pasión,


y todas las otras pasiones son solamente configuraciones de aquella≫ (Nietzsche F. , 2000, pág.
231). Es decir, es la más alta fuerza instintiva que ha de guiar todo el ser y todas las experiencias
vitales adquieren un autentico sentido y alcance. Por ejemplo, en un escritor, la voluntad de poder
que organiza toda su vida es la de escribir y en ello concentrará todas sus fuerzas existenciales.

La voluntad de poder entonces no puede entenderse como una fuerza externa, un simple
acaparamiento de deseos, fines y objetivos, sino como una ordenación inmanente, que surge del
interior del hombre en torno a un proyecto vital. Como lo decíamos anteriormente, los grandes
creadores son aquellos que tienen una gran voluntad de poder.

Nietzsche llega a colocar la ambición de poder en vez de la felicidad como objetivo


fundamental del hombre, el hombre desea siempre más poder. Así lo expresa Nietzsche (1973),
≪La vida, como caso particular, tiende a un sentimiento máximo de poder ; ella es,
esencialmente el esfuerzo hacia más poder; su realidad más profunda, más íntima es esa
voluntad≫ (pág. 109). Sostiene además que la voluntad de acumular fuerzas (1973, pág. 110) es
esencial para la vida, puesto que para él todos los procesos vitales tienen ese mismo fundamento:
nada quiere conservarse, todo debe ser sumado y acumulado. Considera entonces, que el hombre
no busca conservarse simplemente, sino ≪voluntad de apropiarse, de adueñarse, de ser más, de
hacerse más fuerte≫ (Nietzsche F. , 2000, pág. 21). Esto lo aplica no solo al ámbito personal sino
también al campo social y estatal.

A todo aumento de poder sigue el placer, a toda disminución de poder, sigue el desplacer. Pero
Nietzsche aclara que placer y dolor no son opuestos, es decir, el hombre no busca el placer y
evita el dolor. Para él, placer y dolor son dos fenómenos afines. Lo que el hombre busca es un
aumento de poder. En el esfuerzo por tal aumento, el hombre busca una resistencia, siente la
necesidad de algo que se le oponga.

El dolor, como obstáculo a su voluntad de poder, es por consiguiente un hecho normal, es el


ingrediente normal de todo fenómeno orgánico; el hombre no busca evitarlo: por el contrario, tiene
constantemente necesidad del dolor; toda victoria, toda sensación de placer, todo fenómeno supone
una resistencia vencida. (Nietzsche F. , 1973, pág. 107).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 45

Nietzsche (1973, pág. 107) aclara así mismo que cuanto mayores resulten las resistencias para
llegar a dominarlas, mayores son también las proporciones de los fracasos y fatalidades que atrae
hacia sí; y si bien es cierto que toda fuerza solo puede manifestarse si encentra resistencias, en
toda acción hay una proporción de dolor necesariamente. Pero ese dolor actúa como
≪estimulante de la vida y fortalece la voluntad de poder≫.

Esa filosofía de la conquista, el dominio, la ambición de poder, aplicada al campo social, sirve
de fundamento a una aristocracia social, conclusión que Nietzsche no solo acepta sino que
postula teóricamente de una manera brillante y convincente.

una nueva aristocracia, prodigiosa, edificada sobre la más dura legislación de sí mismo, en que a
la voluntad de hombres filosóficos violentos y de los tiranos artistas le sea concedida una duración
milenaria: una especie superior de hombres, que. en virtud de la fuerza de su voluntad, de su
sabiduría, riqueza e influencia, se sirvan de la Europa democrática como de su más adecuado y
flexible instrumento para poner la mano en los destinos de la tierra, para derivar de los artistas al
≪hombre≫ mismo. Basta; ha llegado el tiempo en que impere la doctrina sobre la política.
(Nietzsche F. , 2000, págs. 314-315)

El superhombre. Es importante dedicar un título al tema del superhombre en un estudio de


los conceptos más significativos en el pensamiento de Nietzsche. Principalmente porque este
término representa el sentido de la explicación de su concepción de hombre, y también porque
esta palabra es una quizá de las que mas se repiten en la divulgación de su filosofía, y se ha
tomado como un concepto clave que condensa en una sola palabra el pensamiento de su autor en
la historia de la filosofía.

Según Moreno (1972, pág. 135), este término no es muy usado en los escritos de Nietzsche,
pues esta expresión solo se logra encontrar de una manera mas o menos constante en su obra Así
hablo Zaratustra. Resulta ser un logro como expresión del sentido del hombre que realiza su
voluntad de poder. El superhombre resulta siempre a lo lejos como coronación de los anhelos
nietzscheanos en cuanto es lo que cree que puede y debe alcanzarse con referencia al obrar y al
ser del hombre.

En primera medida hay que decir que la comprensión de este concepto no se puede reducir a
una interpretación vulgar. Por lo tanto, se debe poner en su centro la cuestión del superhombre
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 46

como problema de suma importancia en la explicación del pensamiento de Nietzsche respecto al


hombre mismo. Moreno (1972) usando las palabras de Heidegger explica lo siguiente
refiriéndose a las falsas concepciones que se pueden generar respecto a este término.

Con la palabra “superhombre”, no nombra Nietzsche precisamente a un hombre que se distingue


puramente por sus dimensiones superiores de cuantos han existido hasta ahora. Tampoco se refiere
a un grupo de hombres que arrojan por la borda lo humano y toman por ley la desnuda arbitrariedad
y por regla una saña titánica. El superhombre es más bien, tomando la palabra literalmente, aquel
hombre que va mas allá, por encima de los hombres anteriores, dirigiéndose únicamente para llevar
al hombre actual de todos modos a su ser no conseguido todavía y colocarlo firme en él. (pág. 136).

La palabra “superhombre” la pronuncia solemnemente Zaratustra en su prefacio cuando,


después de pasar diez años en la montaña, vuelve a encontrarse con los hombres: ≪Yo os enseño
el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo? ≫
(Nietzsche F. , 1982, pág. 36). Aparece Zaratustra como el predicador del superhombre, teniendo
ante todo presente que el hombre es algo que debe ser superado. Esto nos lleva a decir que desde
el primer momento el superhombre no llega como una ilusión, sino como la efectiva superación
de si mismo en el hombre.

De esta manera el problema del superhombre viene a completar la consideración que puede
hacerse del mundo, de la historia, de la sociedad, de la moral, de lo divino y, en ultimas, de sí
mismo, para responder a las exigencias de superación que desde cada dimensión se le imponen.
Es de aclarar que para Nietzsche el hombre debe considerar sus exigencias y aspiraciones, pero
sin apartarse de sus potencialidades reales. En este sentido afirma: ≪el superhombre es el
sentido de la tierra. Que vuestra voluntad diga: ¡sea el superhombre el sentido de la tierra! ≫
(Nietzsche F. , 1982, pág. 36).

Esa fidelidad a la tierra que exige Zaratustra en la actitud humana ante el mundo, se puede
traducir como el conjunto de exigencias y aspiraciones que con esfuerzo debe realizar el hombre
y sobre todo el encontrar en ellas un sentido real, pleno y no ficticio y vacío. Por lo tanto, se trata
de una concepción realista del hombre que siempre ha de tender hacia la superación, como dice
Zaratustra (Nietzsche F. , 1982) en la segunda parte del libro: ≪mi voluntad se aferra en el
hombre, yo me ato con cadenas al hombre, porque me arrebata hacia el superhombre. Pues hacia
ahí tiende mi otra voluntad≫ (pág. 157).
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 47

Nunca podrá decirse que Nietzsche haya definido un estereotipo de superhombre como ideal
perfecto de hombre que ya ha llegado a la superación pues ha dejado claro que ≪el hombre es
una cuerda tendida entre la bestia y el superhombre≫ (Nietzsche F. , 1982, pág. 38). El
superhombre debe surgir del mismo hombre, aunque no se tenga claro exactamente su contenido.

El superhombre, por tanto, puede verse como “sombra”, idea, que parte de la voluntad de
poder hacia el despliegue del ser. ≪quiero acabar…, pues se ha acercado a mí una sombra. la
mas callada y ligera de todas las cosas vino hacia mí! La belleza del superhombre vino hacia mi
como una sombra. ¡ay, hermanos que me importan ya los dioses! ≫ (Nietzsche F. , 1982, pág.
106). Nietzsche nos presenta la aparición del superhombre como sombra, tal vez porque este no
puede definirse claramente. Los dioses, por su parte, ya no le importan pues estos vendrían
siendo dioses fantasiosos mientras que lo que preocupa es vitalizar la acción con empuje hacia
algo mejor en que se encuentre sentido.

Lo que es necesario hacer ver en este tema es el carácter de realidad que se puede conseguir
con el esfuerzo del hombre hacia algo mejor. Se debe evitar hablar del superhombre como una
llana fantasía idealista. ≪ en otros tiempos al mirar hacia mares lejanos se pensaba en Dios. Mas
ahora yo os he enseñado a decir: Superhombre. (…) ¿podéis crear un Dios? Callad de dioses,
pero sí que podríais crear al superhombre≫ (Nietzsche F. , 1982, pág. 104). El hombre puede
entonces pretender lo difícil, pero ha de estar siempre dentro del campo de lo real para que pueda
realizarse verídicamente.

Podemos sintetizar la significación de superhombre de acuerdo con los postulados de Moreno


(1972, pág. 141)quien nos dice que el superhombre no es una especie de hombre que aparece por
primera vez en la vida cuando así se denomina en la filosofía de Nietzsche, es decir, no se
encuentra en un momento histórico determinado. El superhombre viene siendo el hombre que es
tal desde la realidad determinada por la voluntad de poder, es decir el que tiene por esencia es lo
que se quiere desde la voluntad de poder, un devenir hacia un ser superior iniciando desde la
voluntad de poder.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 48

Aplicación y Conclusiones

Luego de haber expuesto los presupuestos teóricos de cada uno de los autores escogidos para
la realización de este trabajo, es de vital importancia aplicar estos nuevos saberes a un campo
muy valioso de la realidad actual como es el tema de la juventud, y más concretamente la etapa
donde los adolescentes buscan rebelarse contra las estructuras sociales ya determinadas: política,
religión, cultura etc.

Esta aplicación se realizará basados en el orden teórico establecido. Es decir, en un primer


momento nos apoyaremos en Piaget con su teoría de los estadios del desarrollo del niño. En
segundo lugar, nos fundamentaremos en el pensamiento Nietzscheano para descubrir que los
presupuestos que estos autores nos muestran contienen una validez que nos permite ponerlos en
relación con la actual realidad juvenil. Finalmente expondremos las impresiones, hallazgos y/o
temas abiertos que ha dejado el presente trabajo documental.

La adolescencia: una etapa de rebeldías.


Rebelarse es un término que lo podemos definir como el oponerse a presupuestos establecidos
por norma o por costumbre. tradicionalmente la rebeldía suele catalogarse como un defecto. Esto
por acentuar excesivamente el significado de uno de sus sentidos: insumisión, desacato y desafío
a la autoridad.es un rasgo de inmadurez, pero abierto a una posibilidad de madurez posterior
hasta que puede alcanzar el grado de virtud.

Observando los últimos estadios del desarrollo de Piaget, se puede afirmar que, así como
aumenta la maduración de las estructuras cerebrales de igual modo lo hacen la inseguridad de
enfrentarse a cambios en la vida. Esto especialmente en el paso de la niñez a la pubertad, es decir,
según la teoría piagetiana, cuando se encuentra entre las denominadas ≪operaciones concretas≫,
donde se evidencia una organización estructural de las operaciones que el individuo ejecuta y que
están regidas por la razón, y las ≪operaciones formales≫ culmen del desarrollo intelectivo y que
se identifican por la capacidad de construir sistemas y teorías.

Cuando la persona se encuentra en este giro, emocionalmente experimenta una especie de


crisis y es allí donde aparece la rebeldía como un mecanismo de defensa, que se puede interpretar
como fruto de una personalidad insegura aún y a la que inconscientemente le afecta el salir de la
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 49

dependencia propia de la infancia. Esto porque en su proceso evolutivo ha logrado adquirir la


capacidad de dar respuestas lógicas desde el punto de vista semántico a los problemas que se le
presentan en el medio y de los cuales antes no se ocupaba. Pero esas respuestas tienen la
peculiaridad de estar guiados por la propia conveniencia personal debido a que en este sentido
aún no se ha superado el egocentrismo propio de las etapas precedentes.

En contraposición a lo anterior hacia la edad de 15-17 años donde el adolescente se encuentra,


según Piaget, en el culmen del desarrollo intelectivo aparece el ≪despertar del yo mejor≫ y de
los grandes ideales, suele surgir una rebeldía más evolucionada. Se caracteriza por ser progresiva
en la que el carácter revolucionario se siente como deber y ya no como derecho egocéntrico. Esta
ya no es propia del asustado ni del débil ni del inmaduro, sino que, al contrario, es el signo de
quien se atreve a vivir, pero quiere vivir de una manera digna soportando el peso de la realidad,
de quien es consciente de las reglas de los hombres, pero las critica y las cuestiona para
mejorarlas. Esta es una rebeldía constructiva frente a comportamientos de deslealtad, hipocresía,
insolidaridad, injusticia social, falta de respeto a la naturaleza y la vida humana.

Esta actitud sediciosa es fruto de una personalidad fuerte que como lo propone la teoría
piagetiana surge de la sumisión de ese yo inmaduro y disperso a una disciplina particular, es
decir, cuando encarna un ideal o defiende una causa con toda su actividad y su voluntad. Esto
genera que el adolescente se forma autónomamente un programa de vida.

Para Marañón (2016), académico de la universidad de Navarra, la rebeldía se constituye en


deber y virtud para la juventud, y debe mostrarse tanto en la vida privada como en la pública. Y
es que en una sociedad actual tan necesitada de constante cambio y renovación la fuerza más
idónea para provocar transformaciones se encuentra en la juventud. Y mucho más cuando el
adolescente pasa de reformador apenas desde ideales a realizador, es decir, como lo explica
Piaget en su teoría, se ejecuten esas ideas y así se conviertan en reales y aplicables.

En este sentido y en acuerdo con la propuesta de Marañon (2016), la rebeldía tomada de esta
manera se convierte en una virtud, y por lo tanto en una capacidad de la cual gozan únicamente
los jóvenes y en consiguiente, es importante apoyarlos y tenerles en cuenta en los diferentes
campos de acción dentro de la sociedad; por ejemplo, la política, el trabajo social, la educación
etc.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 50

Respecto a esto dice el papa Francisco (2019), ≪yo, les pido que sean revolucionarios, les
pido que vayan contracorriente, si, en esto les pido que se rebelen contra esta cultura de lo
provisional, que, en el fondo, cree que ustedes no son capaces de asumir responsabilidades…≫
(pág. 160). Esto quiere decir que es necesario animar a la juventud a revelarse con todas sus
fuerzas a construir un mundo mejor teniendo como base el compromiso y poniendo en práctica
los ideales y los sueños que cada uno tiene en aras de aportar a un mayor desarrollo de la
sociedad. Esto como contraposición a una cultura que exalta la superficialidad, de aversión al
riesgo donde los jóvenes se están dejando alienar por el miedo a ser diferentes y por lo tanto a
llevar sus vidas a un verdadero éxito. ¡Es necesario ser rebeldes! por el propio bien y para abrir
las puertas de la superación también a otros.

Libres para ser los nuevos superhombres del mañana


En el apartado anterior descubrimos como el carácter reactivo en el ser humano cuando
alcanza la edad adolescente se presenta como fruto de un proceso de desarrollo psicológico que,
según la teoría de Piaget, parte de los primeros instantes de vida hasta alcanzar una equilibrada
maduración en todas las dimensiones de la persona. Y junto a ello también madura la intención
de la rebeldía que acompaña el proceso finalizando en una actitud positiva de la cual la persona
puede sacar provecho para sí.

Un ejemplo claro de quien obtiene ganancia con esta etapa de la vida ha sido Friedrich
Nietzsche quien se tomó la tarea de estudiarse a si mismo como hombre y descubrir el valor que
tiene la vida y a la vez el aporte que puede realizar a la misma sociedad. Aunque las palabras
expresar su teoría hayan sido muy criticadas por muchos consideraremos aquí la aplicabilidad
que sus argumentos teóricos tienen para con los jóvenes sobre todo cuando se encuentran en
medio de una etapa llena de incertidumbres y donde la inseguridad acerca de su existencia en
muchos casos se hace evidente.

Autonomía. En la actualidad los adolescentes reciben constantes mensajes, tanto de parte de


los medios de comunicación como de la sociedad en su conjunto, en los que se les manifiesta
como actuar y que patrones deben seguir si quieren ser socialmente aceptados, así como que
productos consumir. Se le hace creer al joven que, si no encajan en los modelos mayoritarios, no
tienen el suficiente valor, por lo que todo aquel que no pertenezca a la gran masa, en palabras de
Nietzsche, rebaño, queda excluido y marginado. Esto también nos hace percatarnos que los
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 51

valores morales se fijan según intereses ajenos a la satisfacción individual en pos del beneficio de
la mayoría.

En la adolescencia se da con mucha intensidad la exclusión por no encajar plenamente en los


cánones dictaminados por la mayoría. Esta situación se hace muy difícil de sobrellevar, pues la
soledad y la falta de apoyo no es en sí agradable. Pero esa soledad para Nietzsche es un rasgo de
autonomía, de autenticidad, de artista que es capaz de crear y no se limita a una copia.

Lo que se propone entonces ante el no compartir los modelos o ideales comunes a la mayoría,
los jóvenes pongan en práctica el nihilismo activo propuesto por Nietzsche. Ese que exalta la
fuerza intrínseca y poderosa del espíritu que hace al hombre superarnos, valorarnos y apreciarnos.
Esta fuerza que es la misma llamada voluntad de poder es la que hace amar la vida y en
momentos que representan incertidumbre y debilidad como ´puede ser el nihilismo, permite una
acción creadora de nuevos valores.

Los adolescentes deben saber que siempre tendrán opciones para enfrentarse y asumir las
situaciones que se les presentan: actuar o mostrar pasividad. Si ante los problemas, las
incertidumbres y el nihilismo optan por la acción, podrán desarrollar su fortaleza y autonomía
puesto que los valores que se crean a partir de esta voluntad de poder son valores que le dicen sí a
la vida, al amor hacia uno mismo y previene la manipulación.

Finalmente es importante de igual modo que los muchachos aprendan siempre a expresar su
inconformismo, sus opiniones y puntos de vista, no se debe temer a la sinceridad y a manifestar
sus ideas. Tampoco a la soledad, ya que en ella se encuentra la excelencia para Nietzsche, en
dudar, cuestionar y crear. Los jóvenes deben interiorizar y estar convencidos que no se debe
actuar para ser aceptados socialmente sino para que lo que decida hacer les haga felices a ellos
mismos.

Amor a la vida. En los adolescentes es característico el sentido de desgana y desencanto. Es


una época de cambios y transiciones por lo que afrontar las situaciones que acontecen en la
realidad resulta complicado. La filosofía de Nietzsche salvaguarda el amor por la vida, pero la
vida viene con un innegable sufrimiento unido a ella de forma inevitable. Las enfermedades, la
muerte propia y la de seres queridos, por ejemplo, son hechos irremediables que todo ser humano
tiene que afrontar, y estos en la época adolescente resultan difíciles de asumir.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 52

Para Nietzsche el amor es característico de la voluntad de poder, de fortaleza ya que el


vitalismo va unido irremediablemente al amor: ≪es verdad: nosotros amamos la vida no porque
estemos acostumbrados a vivir, sino porque estamos acostumbrados a amar≫ (Nietzsche, 1982,
pág. 64). Su filosofía, pero fundamentalmente su mismo modo de vida, explica que amar la vida
no significa no pasar por dificultades, pues estas no se pueden esquivar, pero si es posible ver
esas dificultades como retos y no como problemas. Los adolescentes deben interiorizar que la
vida en si misma es sinónimo de lucha y de esfuerzo, pero una vez se superan las adversidades se
sale fortalecido pues se aprende seguramente a ver desde otra perspectiva al mismo tiempo que se
valora más la propia existencia.

Aspirar a lo más grande. El superhombre que como ya vimos es una encarnación de toda la
filosofía nietzscheana; es la meta a la que todo hombre debería aspirar. Pero n todos pueden
alcanzar esa meta tan deseada, pues los que siguen la llamada moral de esclavos no podrán ser un
puente hacia el superhombre. En el se plasman todas las realidades que Nietzsche defiende como
deseables; de hecho, como vimos anteriormente se dice que la creación del superhombre se da
como una elevación de la conciencia de la fuera intrínseca en el hombre y por tanto se ha de
entender como un instrumento de superación.

Los adolescentes pueden ver en esta figura un modelo de superación, un modelo de la


afirmativa voluntad de poder hecho persona, la capacidad de, ante el nihilismo y la soledad,
atribuirse nuevos valores, el amor a la vida; la capacidad de superar las dificultades y el dolor y
afrontarlo como la posibilidad de salir fortalecido, ya que el sufrimiento es ineludible.

Consideraciones finales.
Lo expuesto en el presente trabajo permite arribar a las siguientes conclusiones.

En cuanto a los estadios del desarrollo en Piaget, quien se ha basado en un enfoque


constructivista para la elaboración de su teoría, hemos podido evidenciar la secuencia de los
periodos propuestos por su teoría. Estos estadios describen muy bien el estilo en que el ser
humano organiza sus esquemas cognitivos, que a su vez le servirán para manipular y organizar la
información que recibe de su entorno. Cada etapa del desarrollo reconfigura a la anterior para
lograr progresivamente un estado de mayor equilibrio.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 53

En la primera etapa (sensorio-motriz) que tiene lugar desde el nacimiento hasta la aparición
del lenguaje articulado hemos visto como los niños obtienen conocimiento a partir de su
interacción inmediata con en el entorno; es también caracterizada por el comportamiento
egocéntrico.

La segunda etapa (preoperacional) que aparece entre los dos y los siete años las personas
empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo
roles ficticios, así como el usar objetos de carácter simbólico, aunque el egocentrismo
continúa presente en esta fase. Entre los siete y los doce años de edad se accede al estado de
las operaciones concretas, una etapa del desarrollo cognitivo donde empieza a usarse la lógica
para llegar a conclusiones validas y, además, donde el niño se empieza a desprender
progresivamente el pensamiento marcadamente egocéntrico. Finalmente se alcanza la cumbre
de la teorización de Piaget llamada de las operaciones formales. En esta última etapa es donde
se alcanza la capacidad de utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas. Por tanto, a
partir de este momento es posible analizar y manipular deliberadamente esquemas de
pensamiento y también se tiene la capacidad de usar el razonamiento hipotético deductivo.

En cuanto al desarrollo teórico de Nietzsche expuesto en el segundo capítulo podemos


evidenciar que este controvertido filósofo tuvo una vida muy en acorde con la teorización de
Piaget, especialmente en lo que se refiere a las operaciones formales donde podemos decir que
Nietzsche se sitúo, para aprovechar sus nuevas capacidades adquiridas en la reflexión de su
propio ser y encontrar así el valor que tiene la vida humana y las potencialidades que tiene el
hombre para superarse.

En un primer momento nos hemos centrado en condensar aspectos relevantes de su vida


para darnos cuenta que su filosofía contrasta muy bien con sus situaciones vivenciales y la usó
para interpretar los mismos hechos vividos y al mismo tiempo sacar de ello el animo suficiente
para vivir y afrontar las dificultades por las que ha tenido que pasar. la individualidad del
propio ser para sacar de él el máximo provecho sin dejarse moldear por la cultura circundante
constituye uno de los primeros temas tratados en el segundo capítulo. Esa individualidad hace
surgir en el hombre la libertad, cualidad necesaria para quien desea superar los valores
tradicionalistas y asumir con plenitud aquello que se hace, se piensa y se desea. Junto a esta
liberación surge el nihilismo como una etapa de incertidumbre a la que Nietzsche busca
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 54

remediar mediante la voluntad de poder. Esta constituye una acción activa por la cual el
espíritu se llena de una fuerza intrínseca capaz de reemplazar las antiguas creencias por unas
nuevas surgidas de su propia acción creadora. Esa tarea conduce al ser humano directamente
hacia el superhombre meta final de toda la filosofía Nietzscheana.

Al completar esta investigación puedo constatar el cumplimiento de los objetivos


propuestos inicialmente. Ha sido una experiencia maravillosa y muy enriquecedora el poder
actualizar unos planteamientos teóricos poniéndolos al servicio de una realidad tan actual y
que a veces se torna difícil de manejar como es la de la rebeldía ante las pautas culturales. Se
pone de manifiesto que ciertamente los jóvenes se revelan, pero ante esto es urgente brindarles
los espacios suficientes para que ellos expresen su voz y puedan aportar a la sociedad.

La incomprensión, la falta de apoyo y de dialogo por parte de los adultos hacia la juventud
es bastante frecuente en un ambiente donde la mayoría posee una concepción negativa y
discriminatoria hacia los jóvenes usándolos simplemente como modelos para presentar una
sociedad en decadencia por la pérdida de valores tradicionales y estilos de vida que se juzgan
como escandalosos. Es verdad que la adolescencia es una etapa donde se enfrentan múltiples
peligros que pueden conducir la vida hacia el fracaso, pero también es cierto que gran parte de
la responsabilidad frente a este problema se halla en los agentes de socialización que en
muchas ocasiones retiran el apoyo a los muchachos dejándolos en una encrucijada. La
situación termina fatalmente cuando los adolescentes hallan equivocadamente refugio en
alguno de los muchos vicios y estilos de vida degenerativos que acaban por atar la vida y
consumir los sueños.

Queda mucho por decir respecto a este tema que ha resultado novedoso. Los jóvenes
necesitan quien les tome en cuenta. El presente trabajo ha sido solo un abrebocas para que
otros se interesen por usar la filosofía como instrumento de apoyo que muestre nuevos
horizontes. Este tipo de investigaciones podría ser, para futuros trabajos, una propuesta
aplicable especialmente al ámbito de la educación pues las aulas escolares resultan siendo el
pulpito, a veces desaprovechado, para guiar las personas por caminos de superación y
desarrollo integral.

Al realizar este trabajo he encontrado como limitación mi propia inexperiencia respecto al


bagaje teórico de los autores, lo que desencadeno el no poder cumplir con el cronograma
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 55

planeado con anterioridad para la realización de la presente monografía. Pero a pesar de ello
con esfuerzo he superado esas dificultades y puedo por tano dar por terminada la presente
investigación.
PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 56

Bibliografía

Belmar, N. E. (2004). Aproximaiones a la idea de libertad en Nietzsche. Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108824/Aproximaciones-a-la-idea-de-
libertad-en-Nietzsche.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Carreño , R. R. (2013). Concepcion del sujeto filosófico y sujeto psicológico en Jean Piaget
(monografía de filosofía ed.). Seminario Conciliar San Carlos: San Gil.

Ceballos, G. C. (27 de 04 de 2016). El Confidencial. Obtenido de La rebeldía de los Jovenes


Defecto o Virtud: https://www.unav.edu/web/facultad-de-educacion-y-
psicologia/articulos-de-opinion/2016/04/27/la-rebeldia-de-los-jovenes:-defecto-o-virtud/-
/asset_publisher/mSu7/content/2016_04_28_edu_op_rebeldia/10174

Fernández, D. (S.F.). La teoría de la equilibracion: un modelo explicativo del desarrollo


cognitivo. Obtenido de Psicogenética: http//www.psicogenetica.m.ar/equilibracion.pdf.

Francisco, P. (2019). Christus Vivit. Cittá del Vaticano: Libreria editrice vaticana.

Jaspers, K. (1963). Nietzsche. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Moreno, L. J. (1972). Nietzsche. Barcelona: Labor.

Nietzsche, F. (1973). En torno a la voluntad de poder. Barcelona: Ediciones península.

Nietzsche, F. (1982). Así habló Zartustra. Bogotá: La oveja negra.

Nietzsche, F. (1983). Más allá del bien y del mal. Madrid: Ediciones Orbis.

Nietzsche, f. (1986). Humano demasiado humano. (J. Gonzales, Trad.) Ciudad de Mexico:
Editores Mexicanos Unidos.

Nietzsche, F. (1993). Ecce Homo. Madrid: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (1994). Aurora. Madrid: Librograf.

Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Santiago de Chile: Edaf.


PIAGET Y NIETZSCHE: UNA EXPLICACIÓN A LA REALIDAD JUVENIL | 57

Nietzsche, F. (25 de 04 de 2019). Consideraciones Intempestivas. Obtenido de


https://onemorelibrary.com/index.php/es/libros/filosofía-y-psicología/book/filosofía-
moderna-occidental-129/consideraciones-intempestivas-827

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor.

Piaget, J. (1998). La equilibración de las estructuras cognitivas (quinta ed.). México, D.F.: Siglo
Veintiuno Editores.

Piaget, J. (2006). pláticas sobre la teoría de la inteligencia. CPU-e, Revista de Investigacion


educativa.

Piaget, J., & Inhelder, B. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Barcelona,
España: Paidós.

Serulnikov, A., & Suarez, r. (2001). Piaget para Principiantes (2 ed.). Buenos Aires: Longseller.

Villar, F. (2003). Universidad de Barcelona. Recuperado el 17 de 11 de 2018, de


http//www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/proyecto.html

Wikipedia . (s.f.). Recuperado el 21 de 11 de 2018, de


http//www.wikipedia.org/wiki/teoria_del_desarrollo_cognitivo_de_piaget

También podría gustarte