Está en la página 1de 11

TEMA 5 PRINCIPALES SOLUCIONES ANTROPOLÓGICAS

Introducción: en la cosmovisión de cada pueblo existe la idea acerca del


hombre, lo mismo pasa con las ciencias, cada una de ellas lo percibe desde su
propio ángulo y los estudia con sus propios métodos, en este capítulo
estudiaremos al hombre desde la mirada filosófica. Tendremos la visión de
algunos filósofos de la cultura occidental, desde la edad antigua hasta la
contemporánea.
Iniciaremos el tema analizando la lectura: “la crisis del pensamiento occidental”
posteriormente veremos la visión de hombre que tienen los distintos filósofos.

Lectura LA CRISIS DEL


PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Aristóteles definió al ser humano como “animal político” y como “animal dotado de logos” y atribuyo a este término
griego tres significados: es el lenguaje con el que pensamos y nos comunicamos; es la ley con la que juzgamos nuestras
acciones y discriminamos entre lo justo y lo injusto; y es, en fin, el medio de conocimiento con el que nos
representamos el mundo.
El logos nos permite pensar libremente, convivir con los otros y conocer el mundo. Gracias a él, podemos modelar
reflexivamente nuestros ethos, debatir con los demás las leyes de las polis, poner nombre a los fenómenos del cosmos,
y transmitir toda esa experiencia a través de la educación.

Esta es la herencia y la tarea que los filósofos griegos legaron a la tradición cultural de occidente, y que fue convertida
en un proyecto civilizatorio con vocación universalista por los filósofos de la ilustración y los padres fundadores de las
primeras democracias modernas.

Sin embargo, la civilización occidental tenía un lado sobrio: de la “razón común” estaban excluidas las mujeres, los
asalariados, los esclavos y los “bárbaros”. Por eso, a partir del siglo XIX, surgieron tres grandes movimientos
emancipatorios: el feminismo, el socialismo y el movimiento antiesclavista y anticolonialista. todos ellos se rebelaron
contra una sociedad “civilizada” que jerarquizaba a los seres humanos en razón de su sexo, clase social, etnia, etc.

En pleno ascenso del nazismo, el judío alemán Husserl escribió “la crisis de las ciencias europeas”, para denunciar el
divorcio entre el progreso tecno-económico y el retroceso ético-político, y para exigir a los filósofos que asumieran no
ya el papel de tábanos de la polis, como Sócrates, ni el de los profesores del estado-nación, como Hegel, sino el de
“funcionarios de la humanidad”. Hoy estamos viviendo un nuevo retorno de la barbarie, pero la amenaza no viene ya
de tal o cual estado totalitario, sino de un capitalismo depredador, desregulado y globalizado. No solo estamos viviendo
la más grave crisis económica y social desde la década de 1930, sino también una crisis ecológica global, una crisis de
legitimidad de la democracia parlamentaria y una crisis civilizatoria que afecta al conjunto del pensamiento occidental.

En Sin fines de lucro, la filosofía estadounidense Martha Nussbaum ha alertado de esta “crisis silenciosa” del
pensamiento occidental, una de cuyas manifestaciones es la reducción de los estudios de artes y humanidades en
todos los países que adoptaron la ideología neoliberal y, con ella, una concepción economicista y tecnocrática del
conocimiento y la educación,

La humanidad se enfrenta hoy a retos inmensos que ponen en riesgo la vida, la libertad, la convivencia y la
supervivencia misma de millones de seres humanos. Pero carecemos de una “razón común” que nos permita

1
afrontarlo. Vivimos una globalización de facto. Por eso hemos de repensar la relación entre ethos, polis y cosmos, para
adecuarlas a las condiciones de una sociedad global cada vez más compleja, interdependiente e incierta.

En resumen, necesitamos renovar profundamente el ejercicio del pensamiento. Por eso la filosofía tiene ante si una
gran tarea y una gran responsabilidad: ayuda a reconstruir la “razón común”, para que la humanidad viviente,
entretejida ya en una sola sociedad planetaria, se haga cargo de su pasado múltiple y se enfrente al porvenir con una
actitud reflexiva y cooperativa.

Análisis de la lectura
Responde las siguientes preguntas en tu carpeta de estudios.
1. ¿Qué papel juega el lenguaje en la vida de los hombres?
2. ¿Qué es la ley y para qué sirve?
3. ¿Qué es el conocimiento y para qué sirve?
4. ¿Qué es el logos y para qué sirve?
5. ¿En qué consiste la razón común de la civilización occidental?
6. Menciona los tres movimientos emancipadores del siglo XIX y explica contra que se rebelaron.
7. ¿Por qué se considera al capitalismo como depredador?
8. ¿De qué manera vamos a reconstruir la razón común?
9. ¿A qué se enfrenta la humanidad de hoy?
10. ¿En qué consiste la crisis del pensamiento occidental?

I. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD ANTIGUA


En filosofía, cuando se habla de edad antigua se refiere generalmente, al pensamiento griego elaborado por los
filósofos desde los presocráticos hasta inicios del cristianismo. De este periodo histórico estudiaremos a Sócrates,
platón y Aristóteles.
1.1. Sócrates
En las descripciones bibliográficas hechas por sus discípulos, encontramos un Sócrates
amable y sencillo; un maestro amado por los jóvenes atenienses; caminaba por las calles de
Atenas con la misma túnica ajada y rodeado de jóvenes de todas las clases sociales. Había
ricachones como Platón y Alcibíades, Preocupados de cómo la oligarquía debería de
gobernar y organizar la sociedad. Buscaban el bien de su ciudad, que no incluía a los
trabajadores, mujeres, extranjeros en calidad de esclavos; otros de líneas socialista, como
Antístenes, que buscaban la justicia y la igualdad; pero también había anarquistas que
rechazaban el poder institucionalizado y buscaban un mundo en el que no haya ricos ni
pobres, ni esclavos.
¿Cómo era la vida de Sócrates? difícilmente lo sabremos. Pero se dice que jamás trabajó ni se preocupó por el mañana.
Comía cuando sus discípulos le pedían que honrase su mesa. En su casa no era buen esposo, ni buen padre de familia
porque descuidaba a su mujer y a sus hijos. Su mujer, Jantipa, le decía que era un haragán bueno para nada.
Sus alumnos lo adoraban porque veían en él un modelo a seguir. era un modelo a seguir, como un ciudadano que
amaba a su ciudad. Era un hombre modesto respecto a su sabiduría. Había dicho en varias ocasiones: “Solo sé que
nada sé”. Él era un amante de la sabiduría, no un profesional, mucho menos un sofista.
1.1.1. ¿Qué es el hombre para Sócrates?
No escribió nada, lo que sabemos de él es gracias a sus discípulos, entre ellos Platón. Lo que veremos a continuación
son notas extraídas de las obras de éste discípulo.

2
a) El hombre es una unidad de cuerpo y alma. – el hombre para Sócrates, es una unidad de cuerpo y alma. El cuerpo
depende del alma. El cuerpo depende del alma, pertenece al mundo de la naturaleza y se caracteriza por su
animalidad e instintos. en cambio, el alma es razón, el mundo afectivo la verdadera esencia del hombre.
b) El hombre debe conocerse a sí mismo. – en su reflexión sobre el hombre, Sócrates parte del principio “conócete
a ti mismo”. ¿y qué significa conocerse a sí mismo? la autorreflexión y la autocrítica para descubrir en nosotros
errores y virtudes. El hombre debe, toda su vida, intentar descubrirse a sí mismo; De ese modo tendrá la
capacidad de distinguir entre lo que es bien y lo que es el mal punto en esa distinción debe elegir siempre
el bien, como el camino que conduce a la felicidad. ¿Pero qué es la felicidad? Es la sabiduría que se logra
con el “conocerse a sí mismo” y que nos inclina siempre al bien y nos aleja del mal. ¿Y qué es el mal? Es la
ignorancia en la que caemos y no aspiramos a ser diferentes de los demás. es cuando no queremos
“conocernos a nosotros mismos”

1.1.2. El hombre debe ser virtuoso


Una de las mayores preocupaciones de Sócrates fue que las personas sepan conocer y evaluar el bien y el mal.
Una vez conociendo lo que son Realmente estos dos elementos coman siempre deben inclinarse por el bien y
alejarse o escaparse del mal, porque si no lo hacen caerían en el Abismo de la ignorancia y para que esto no
ocurra debe entender a detectar los errores y en el futuro no volver a cometer los mismos.
Este hecho de descubrir los errores y corregirlos para no volver a cometerlos se llama virtud. Por eso la virtud
es la capacidad que uno tiene para conocerse a sí mismo a través del reconocimiento de los errores y de todo
lo positivo que poseemos. El conocimiento de sí mismo lleva al hombre al reconocimiento de que es consciente
de sus propios actos. Si el hombre es consciente, entonces es virtuoso.
1.2. Platón
1.2.1. personalidad de Platón
Su verdadero nombre fue Arístocles. Por tener la espalda ancha sus amigos lo
apodaron Platón y se quedó con ese nombre. Atleta olímpico luchador, Guerrero,
hijo de terrateniente. Se hizo discípulo de Sócrates, y a la muerte de éste se
marchó decepcionado de Grecia. Su encuentro con Sócrates fue posiblemente un
momento crucial en su vida. de él aprendió a amar la filosofía y se convirtió en un
amante muy apasionado de la sabiduría tenía 28 años cuando sobra después
sentenciado a muerte. Sus esfuerzos por salvarlo lo hicieron parecer sospechoso
ante los dirigentes demócratas y fue perseguido después por ellos. Por esta
situación huyó de Atenas y emprendió un largo viaje por las ciudades más
importantes del mundo de aquella época.
Volvió a Atenas en el año 387 a.C. Ya todo un hombre de 40 años con una madurez intelectual alcanzada en
sus viajes por el mundo. Fundó la academia, un centro de preparación y formación intelectual, de donde
salieron otros filósofos, entre ellos Aristóteles.
1.2.2. ¿Qué es el hombre para Platón?
El tipo de hombre que Presenta Platón lo encontramos en la obra “la república”, de la que extraeremos algunos
apuntes.
a) El estado depende del tipo de hombre. - Platón elabora una teoría de un tipo de hombre que debe tener
un estado. él cree que el tipo de estado depende del tipo de hombre. en la República se lee: “Cómo es el
hombre, Así es el estado, los gobiernos varían en la forma en que varían los caracteres humanos, los
estados están hechos de naturalezas humanas que se hallan en ellos. El estado es lo que es, porque sus
ciudadanos son lo que son”. con esta afirmación Platón nos está diciendo que el progreso o el retroceso
de un estado depende del progreso o retroceso individual de sus habitantes.

3
b) Hombres fuertes y hombres débiles. - Platón sostiene que la justicia fue hecha para los hombres más
fuertes que pueden imponer las leyes que defienden sus propios intereses. Las leyes se deben cumplir,
por el contrario, somos castigados por los más fuertes.

Esta idea de Justicia según nuestro filósofo, presenta dos tipos de hombres.
 Los más fuertes. - son los que hacen, manejan y controlan las leyes de acuerdo a sus intereses. Son los
que dominan con la fuerza y se sienten amos del universo.
 Los más débiles. - son los que sirven de instrumento para que los más fuertes continúen en su posición.
Son los que recurren a las leyes, porque no pueden valerse y defenderse por sí mismos.

1.3. Aristóteles
1.3.1. La personalidad de Aristóteles
Nació en Estagira, ciudad de Macedonia, el año 384 a.C. Su padre era amigo y
médico de Amitas, Rey de Macedonia y abuelo de Alejandro Magno.
Perteneció a una familia de aristócratas de la ciudad. A los 18 años ingresó en
la academia de Platón y allí estudió todas las ciencias que se enseñaban. Gastó
toda su fortuna comprando libros. Construyó una de las mejores bibliotecas
de Atenas. En los dos últimos años antes de que muriera el anciano Platón se
produjo una disputa, al parecer, por malos entendidos en el interior de la
academia, entre el maestro y el discípulo Y eso dio lugar para que Aristóteles
fundara otro centro de formación intelectual: “El Liceo”, en la misma ciudad
de Atenas, tenía 53 años.
Alejandro mandó a construir una estatua del filósofo en el centro de la ciudad de Atenas, el año 323
a.C. Cuando murió el rey los atenienses persiguieron al filósofo que tuvo que huir de la ciudad. Pocos meses
después, solo, abandonado y decepcionado, murió el anciano filósofo. Era el año 322 a.C.
1.3.2. ¿Qué es el hombre para Aristóteles?
Este filósofo elabora una teoría sobre el hombre, al igual que su maestro, desde la posición social en la que él
se encuentra y al tipo de sociedad en la que vive.
a) El hombre que gobierna y el hombre gobernado. - Aristóteles cree que existen dos tipos de hombres: los
que gobiernan y los gobernados; los que mandan y los que se dejan mandar. Este filósofo llegó a esta
conclusión por la situación social en la que se encontraba Grecia.

b) El hombre griego, amo del mundo. - En aquella época solo los griegos eran considerados hombres con
capacidad de razonamiento, el resto eran bárbaros. La gente de los pueblos conquistados por los griegos
era sometida a la esclavitud. por esta situación los griegos se consideraban amos, los que mandan y los
que dirigen su vida por el camino del razonamiento.

II. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD MEDIA


2.1. El vacío filosófico, Como antecedente de la Edad Media
Después de Aristóteles el pensamiento griego entra en un periodo de decadencia. La misma sociedad empieza
a deteriorarse. Los romanos invaden toda Grecia y se apoderan no solo de su territorio sino también de su
cultura, religión, filosofía, arte y literatura desde la muerte de Aristóteles Aproximadamente en el siglo IV a.C.
Hasta el siglo V d.C. (Época en la que aparece San Agustín) hay un vacío filosófico. En realidad, hay una crisis
moral, social, política, cultural e intelectual en el mundo de entonces, dominada por el Imperio Romano.

4
por otro lado, aparece un nuevo movimiento espiritual basado en el mensaje de Cristo y empieza a introducirse
en la mente, primero, de los palestinos, luego en el mismo seno del imperio romano.
2.2. La iglesia pone las normas de comportamiento humano.
La Edad Media es un período donde la historia se escribe a partir de la cristianización del mundo occidental y
de la destrucción del Imperio Romano. Es el periodo histórico donde la iglesia pone las reglas del
comportamiento humano en todo lo que será el mundo occidental.

El pensamiento humano en todas sus expresiones es dirigido por la iglesia. Existirán muchos filósofos, todos
ellos pertenecen al clero. de este conjunto de intelectuales cristianos se destacan dos: San Agustín y Santo
Tomás.
2.3. San Agustín de Hipona.
Fue uno de los mejores exponentes de la patrística. Nació en Tagaste de
Numidia El año 354 (Norte de África) y murió el 430 punto su padre fue pagano
y antes de morir se convirtió al cristianismo. Su madre fue Mónica, que hoy día
en algunos lugares se venera como Santa Mónica, la patrona del ideal de madre
cristiana. Fue profesor de retórica en Cartago, Roma y Milán. Ir a un orador
elocuente y excelente dialéctico. El año 387 fue bautizado al cristianismo en
Milán y desde entonces sólo vivió para defender a la religión cristiana. En el
año 388 fue ordenado sacerdote; en el año 395 fue nombrado obispo de
Hipona. Murió el 28 de agosto, mientras la ciudad era sitiada por los vándalos.
Es uno de los doctores y padres de la iglesia de finales de la Edad Antigua y
principios de la Edad Media.
2.3.1. La concepción del ser humano para San Agustín
El hombre es criatura de Dios, no es nada sin la voluntad divina. Es un ser compuesto de cuerpo y alma.
 Cuerpo. - Es el elemento pecaminoso de la existencia. Es mortal y corruptible.
 Alma. - Es inmortal, pasa de una generación a otra. Es decir, el alma de los hijos es el alma de los padres.
La primera alma fue creada por Dios y fue el cuerpo de Adán el primer depositario punto de Adán hemos
heredado el alma todos los hombres.
2.4. Santo Tomás de Aquino.
Es el último de los grandes pensadores cristianos medievales. Nació el año
1225, en el castillo de Roccaseca y falleció el 7 de marzo de 1274. Hijo de unos
Condes adinerados. En 1244 tomó el hábito de Santo Domingo. Toda su vida
la dedicó al estudio de la filosofía y la teología. En su vida personal fue un
hombre sencillo y bondadoso, consagrado íntegramente al trabajo intelectual.
El mérito de Santo Tomás está en haber realizado la adaptación de la filosofía
griega de Aristóteles al pensamiento cristiano de la escolástica.
2.4.1. La concepción del ser humano para Santo Tomás de Aquino
El hombre, como criatura de Dios es diferente y semejante a los demás seres.
La diferencia esencial del hombre con los otros seres, es la inteligencia. Para
ello a esta conclusión elabora una teoría donde el hombre semejante en varios
aspectos a todos los seres que existen punto veamos esta teoría brevemente:

5
 El hombre es semejante o tiene en común con los seres inertes como la piedra y otros la simple existencia;
es decir el hombre existe, así como existen la piedra o como esta silla, no le interesa a nadie sino solo o su
utilidad.
 El hombre es semejante o tiene en común con las plantas la vida vegetativa; es decir, el hombre para
existir necesita alimentarse, tiene una vida vegetal, al igual que cualquiera de las plantas.
 El hombre semejante o tiene en común con los animales de la vida sensitiva; es decir, al igual que los
animales el hombre tiene la capacidad de sentir, tiene una vida interior que se traduce en el instinto de
poder, sobrevivencia; en la tristeza, alegría; el cansancio, el sueño, etc.
 Y es semejante o tienen común con Dios y Los Ángeles en cuanto al entendimiento y la inteligencia.
Estas semejanzas hacen, según Santo Tomás, que el hombre tenga tres tipos de vida: la vida vegetativa, la
sensitiva y la intelectiva. De estas tres vidas, la última ex superior a las otras. Por eso el hombre es racional,
porque tiene la capacidad de pensar, qué es el fundamento de su existencia, de su dignidad.

III. ESTUDIO DEL HOMBRE EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA


3.1. Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Nació en Stuttgart, 27 de agosto de 1770 y murió en Berlín, 14 de
noviembre de 1831, fue un filósofo y teólogo del Idealismo alemán, el
último de la Modernidad, llamado incluso la "conciencia de la
modernidad", el tercero de entre quienes podríamos denominar como
los "tres grandes cartesianos" siendo los otros dos Immanuel Kant y
Edmund Husserl y, ciertamente, el más sistemático de los filósofos
postkantianos.
3.1.1. Concepción del hombre para Hegel
En sus reflexiones antropológicas Hegel hace referencia al
comportamiento del hombre primitivo o el “primer hombre” Y a partir
de ello elabora su teoría antropológica. A continuación, veremos
algunos aspectos de esta reflexión.
a) El primer hombre de Hegel. - El “primer hombre” de Hegel comparte con los animales ciertos deseos
naturales básicos, Como el deseo de alimentos, sueño, cobijo, y, por encima de todo, de conservación de
la propia vida. Este “primer hombre” de Hegel es radicalmente distinto de los animales en el hecho de que
desea no sólo objetos reales, positivos, un pedazo de carne para saciar su hambre, un abrigo de pieles con
que calentarse, Un refugio en que vivir, sino también el hecho de que otros lo reconozcan.

b) La necesidad de ser reconocidos. - para Hegel, un individuo no puede tener conciencia de sí mismo, es
decir, darse cuenta de que existe como un ser humano separado, si no lo reconocemos otros seres
humanos. El hombre, en otras palabras, fue desde el principio un ser social; su sentido de valor de sí mismo
y de identidad se halla íntimamente conectado con el valor que le atribuyen otras personas. Está
fundamentalmente dirigido hacia los otros.
 Necesidad de ser reconocido como hombre. - El primer hombre desea no solo que lo reconozcan otros
hombres, sino que lo reconozcan como hombre punto y lo que constituye la identidad del hombre
como hombre, la característica fundamental y exclusivamente humana, es la capacidad del hombre
para arriesgar su vida. Así, los encuentros del “primer hombre” con otros hombres conducen a una

6
lucha violenta en la cual cada contendiente trata de hacer que el otro lo “reconozca” arriesgando para
ello su propia vida.
 El hombre es un animal social que lucha por el prestigio. - el hombre es un animal fundamentalmente
social, dirigido hacia el otro, pero su sociabilidad no lo lleva hacia una pacífica sociedad civil, sino a una
lucha violenta, hasta la muerte, por el simple prestigio. Este sangriento combate puede tener uno de
los tres resultados. puede llevar a la muerte de ambos combatientes, en cuyo caso termina la vida
misma, humana y natural. Puede llevar a la muerte de uno de los contendientes en cuyo caso el
superviviente queda insatisfecho, porque ya no hay otra conciencia humana que pueda reconocerlo.
O, finalmente, el combate puede terminar en una relación de señor y siervo, en la cual uno de los
contendientes decide someterse a una vida de esclavitud con preferencia a arriesgarse a la muerte
violenta. el señor queda entonces satisfecho, porque ha arriesgado su vida y ha recibido el
reconocimiento por parte de otro ser humano de haberlo hecho así.
3.1.2. La división de clases
Para Hegel, como para Marx, la sociedad primitiva estaba dividida en clases sociales. Pero, a diferencia de Marx,
Hegel creía que las más importantes diferencias de clase no se basaban en las funciones económicas, como la
de ser propietario de tierras, en un primer momento, y después de fábricas o industrias, posteriormente; Sino
en la actitud respecto a la muerte violenta. La sociedad se dividía en señores, que estaban dispuestos a
arriesgar la vida, y en esclavos o siervos, que no lo estaban juntos es de ese modo que muchas aristocracias
tradicionales surgieron, inicialmente, de Los Guerreros de las tribus nómadas que dominaron a pueblos más
sedentarios gracias a su mayor implacabilidad, crueldad y valentía. Después de la Victoria inicial, los señores,
en las generaciones siguientes, se instalaron en haciendas y asumieron una relación económica, como los
terratenientes que exigían el pago de impuestos o tributos a la vasta masa de campesinos esclavos sobre los
que reinaban.
3.2. Karl Heinrich Marx
filósofo, economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y político
comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra abarca
diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a
la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la
política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y
práctica.
Marx planteó la Revolución proletaria y el sistema socialista como solución a
los problemas sociales que había provocado el capitalismo de su época. En
este capítulo trataremos de ver algunos detalles de manera breve, del
“materialismo histórico”, la gran teoría de Max.
3.2.1. ¿Qué es el materialismo histórico?
Es una interpretación o concepción de la historia, del devenir o acontecer histórico desde una mirada
económica. Es claramente una interpretación de la historia muy distinta de las interpretaciones religiosas o
teológicas, según las cuales Dios es quien dirige la historia; de alguna manera los hombres no son más que
marionetas movidos por los hilos de Dios. También es muy distinta de la interpretación idealista o racional de
la historia defendida entre otros por Hegel, según la cual el acontecer histórico está determinado por la
evolución de los pensamientos y las ideas de los hombres, Y que, a su vez, están determinadas por un espíritu
o razón universal. Estas teorías estaban de moda en la época de Marx, frente a ellas él propone la interpretación
materialista de la historia.

7
3.2.2. ¿Qué es el hombre?
Para entender correctamente qué es el materialismo histórico en cuanto a interpretación económica de la
historia es preciso hablar de la antropología marxista, esto es, del concepto de hombre que tiene más.
Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades materiales al igual que otros
seres como los animales. El hombre satisface esas necesidades transformando la naturaleza a través de su
trabajo. Al hacer esto el hombre lo que hace es humanizar la naturaleza. Esta actividad transformadora de la
naturaleza no la realiza el hombre en solitario sino junto a otros hombres; de alguna manera, para Marx en el
trabajo se unen los hombres; Es en sociedad como los hombres realizan su actividad transformadora
A todo esto, a lo que Marx llama producción social de la vida: el hombre se relaciona con otros hombres para
producir aquellos medios que permiten satisfacer sus necesidades materiales, como: comida, vivienda, vestido,
etc.
3.2.3. Los modos de producción
El concepto de modo de producción es uno de los conceptos fundamentales del materialismo histórico. Modo
de producción puede ser definido como la forma o manera como los hombres de una determinada época
histórica producen socialmente los medios de subsistencia. Es, además, lo que define y caracteriza
esencialmente a cada época histórica y lo que permite explicar el cambio o devenir histórico.
Un modo de producción se compone de dos elementos o partes: las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción.
a) Las fuerzas productivas. - Calificadas por Marx como los huesos y los músculos de la producción, son el
elemento material y el elemento humano que intervienen en la producción de algo. El elemento material
son los medios de producción: las materias primas, las herramientas y las técnicas utilizadas en el proceso
de producción, el capital o dinero invertido; el elemento humano es la fuerza de trabajo, es decir, la
energía humana invertida o empleada en el proceso de producción.

b) Las relaciones sociales de producción. - Son las relaciones sociales que se establece entre los hombres
según la posición que ocupa en el proceso de producción, tanto en lo referido a la posición que ocupa en
el proceso de producción, tanto en lo referido a La posesión de las fuerzas productivas como en lo
referente al reparto de la producción; son básicamente, las relaciones que se dan entre quienes detentan
la posesión de los medios de producción y entre ellas quienes solamente poseen la fuerza de trabajo.

Según la posición que el hombre ocupe en el proceso de producción pertenecerá a una clase social u otra
(clase social puede ser definida como un grupo de individuos que desarrollan un mismo papel o función u
ocupan una misma posición en el proceso de producción).

Las relaciones sociales de producción son las relaciones entre ambas clases y conviene señalar que no son
relaciones armónicas sino más bien conflictivas pues se trata de clases antagónicas; es a esto a lo que más
llama la lucha de clases.

3.2.4. La historia de la humanidad


A juicio de Marx, la historia de la humanidad es evolutiva y transcurre desde la sociedad primitiva hasta la
sociedad socialista. A continuación, veremos los modos de producción de estas sociedades.
a) Sociedad primitiva. - su característica fundamental es la propiedad colectiva de los medios de producción
y de los bienes producidos. Los medios de producción son las herramientas de piedra, al comienzo; luego
el arco y la flecha. Existe una unidad entre todos los miembros del grupo. Ninguno, aisladamente, se

8
enfrenta a las fuerzas de la naturaleza y a las fieras. Los hombres pescan y cazan en comunidad; toda
propiedad es de la comunidad y se tiene una sociedad sin clases.

b) Sociedad esclavista. - su característica fundamental es la división en clases sociales: los hombres libres y
los esclavos. Los medios de producción serán los instrumentos de metal que son más eficaces para
cultivar. La propiedad de la tierra pertenece al más rico y que es, al mismo tiempo, dueño de las personas
que trabajan en sus tierras. Estas personas son tan pobres que finalmente se convierten en esclavos que
trabajarán gratuitamente en sus tierras.

c) Sociedad feudal. - su característica es la distinción entre las dos clases sociales: señores feudales y siervos.
Los medios de producción siguen siendo de metal, pero esta vez más perfeccionados. En las sociedades
feudalistas el señor feudal es el dueño de cantidades inmensas de tierra. Sus herramientas son los arados
y las máquinas de tejer. no solo es dueño del terreno y de los útiles de trabajo, sino también de las
personas que trabajan para él.

d) Sociedad Capitalista. - se caracteriza por la distinción entre burguesía y proletariado; La burguesía posee
los medios de producción; el proletariado, solamente su fuerza de trabajo; las ganancias en forma de
plusvalía Van a parar a manos del burgués. Los medios de producción son las fábricas que producen en
serie. El dueño es el capitalista que tiene poder para comprar la materia prima y para vender la producción
de sus obreros. Los medios de producción pertenecen al capitalista.

Para el capitalista, el obrero o el proletario tiene que ser a la vez libre, y a la vez pobre. Libre para poder
contratarlo y despedirlo según el interés del momento. Pobre Por qué, Como no puede por sí solo
sobrellevar sus necesidades, se sienta obligado a vender su capacidad de trabajo. El proletario es, por lo
tanto, como el esclavo y el siervo, explotado por el rico. En el régimen capitalista todo hombre es
esclavizado por el dinero; el dinero es el que da a todos los hombres su valor.
e) Sociedad socialista. - caracterizada por la posesión colectiva de los medios de producción; se trata,
además, de una sociedad sin clases (ya no hay ni clase dominante ni clase dominada). con la llegada de la
sociedad socialista acaba la Prehistoria de la humanidad y comienza la verdadera y auténtica historia del
hombre. Los medios de producción deben pertenecer a la sociedad y no aún capitalista que explota a sus
trabajadores. El socialismo debe ser una sociedad sin clases donde no existan los antagonismos sociales
entre los explotados y los explotadores, entre ricos y pobres.

3.2.5. Teorías de la alienación


Para Marx, la alienación se da en todas aquellas actividades humanas en las cuales lo hecho por el hombre, lo
producido por el hombre aparece como algo extraño y ajeno que lo domina. El fenómeno de la alienación se
da en cuatro esferas: económica, social, política y por supuesto la religiosa. De todas estas cuatro formas de
alineación, la primera, la alienación económica, es la fundamental; de hecho, es la que origina y promueve las
otras formas de alienación.
a) La alienación económica. - es ante todo alienación en el trabajo. Para Marx el hombre es un ser activo-
práctico que a través de su trabajo va transformando la naturaleza para conseguir de ella aquello que le
permita satisfacer sus necesidades materiales. La actividad del trabajo forma, por tanto, parte de la
esencia humana (el hombre es, antes que nada, un ser trabajador). ahora bien, en el proceso de
producción, el hombre se siente extraño ante su propia actividad (y por eso no se siente a gusto
Trabajando) pues el producto de su trabajo no pasa a sus manos sino a las manos de otro punto en efecto,
el trabajador solamente se apropia del producto de su actividad en una mínima parte y en forma de
salario; el resto del producto del trabajo (La mayor parte) genera unas ganancias o plusvalía que cae en
manos del propietario De los medios del trabajo. Dicho de otra manera, hay alienación en el trabajo

9
porque una mínima parte del producto del trabajo cae en manos de quién posee solo la fuerza de trabajo,
mientras que la mayor parte del producto cae en manos de quienes poseen los medios de producción.

En definitiva, el hombre se siente disgustado trabajando y considera el trabajo como una actividad extraña
y ajena a él, porque hay un mal reparto del producto de trabajo.

b) La alienación social. - Consiste en el hecho de que el hombre ve la esencia humana, la humanidad, el ser
hombre como algo ajeno al hombre mismo. Antes que hombre, un individuo cualquiera se ve como
miembro de una determinada clase social; así, antes que hombre el trabajador de una fábrica se ve como
proletario; lo mismo le ocurre al burgués.

Además, el verse como perteneciente a una determinada clase social que está en antagonismo con la otra
clase social hace que el hombre vea al otro hombre como un enemigo y no como un miembro de la raza
humana.

c) La alienación política. - Consiste en el hecho de que los hombres coman sobre todos los trabajadores, ven
las instituciones estatales y políticas (partidos políticos, parlamentos, etc.) como una realidad ajena y
extraña que representa los intereses de quién ejerce la dominación en el terreno económico: la clase
social dominante. Políticamente domina quién domina económicamente.

d) La alienación religiosa. - Consiste en que los hombres hemos creado a los dioses, a todo lo que representa
el mundo de la religión. Según Marx, la miseria económica que padecen los miembros de la clase social
dominada y oprimida hace que se engañen a sí mismos e inventen un mundo imaginario que es el mundo
que nos ofrece la religión. Como dice Marx, el hombre oprimido económicamente suspira por una ilusoria
felicidad Celeste que adormezca sus desgracias y pesares presentes punto en este sentido “la religión es
el opio del pueblo” ya que es como una droga que sirve de Consuelo a aquellas personas que sufren la
miseria económica.

La religión, según Marx, hace que el hombre pierda confianza en sí mismo y renuncia a la libertad y a la
felicidad, aquí en la tierra. Por miedo al pecado, el hombre no se defiende, tampoco reacciona y se
convierte en un ser humilde y temeroso. La religión introduce en la mente del hombre la resignación y la
renuncia a los bienes. Según Marx, los valores como la resignación, el perdón, el amor, temor, etc. Valores
que son predicados por la religión, son valores de los cobardes, de gente sin iniciativa.

Marx cree que la religión es un aliado más del capitalismo. Porque solo el pobre, el pueblo, es capaz de
aceptar y practicar los valores religiosos. El rico, el burgués, predican esos valores, pero solo cumplen
cuando les conviene, y de acuerdo a las circunstancias. ¿Un empresario haría lo que Jesús predicó:
compartir todo con el pobre? ¿El capitalista perdonaría la deuda de su trabajador?

Marx cree que no existe ningún Dios creador, sino que el hombre es el creador, debido a que tiene una
inteligencia que le permite inventar y crear puntos los dioses son invenciones del hombre, atendiendo sus
propios sentimientos y pensamientos más bellos; es decir, dotándolos de lo mejor de sí mismo punto en
el momento que los crea, el hombre deja de ver en sí mismo sus sentimientos de amor, justicia, belleza,
etc. Y los descubre en un Dios ajeno a él mismo.

10
6to de Secundaria – FILOSOFÍA

(Formato para el desarrollo de las actividades en la carpeta)


TEMA:
PRINCIPALES SOLUCIONES ANTROPOLÓGICAS

1. Introducción (copiar toda la introducción)


2. Cuestionario lectura “La crisis del pensamiento occidental” (copiar el título
de la lectura, su cuestionario y posteriormente responder la misma en la
carpeta)
3. Cuestionario del tema (copiar las preguntas del cuestionario y
posteriormente responder la misma en la carpeta)
4. Vocabulario
5. Mapa mental subtitulado
6. Dibujos referentes al tema.

Enumerar y hacer con un color resaltante los subtítulos

3. CUESTIONARIO.

1. Describa brevemente la biografía de Sócrates.


2. ¿Qué es el hombre para Sócrates?
3. ¿Según Sócrates, que debe hacer el hombre para ser virtuoso?
4. Describa brevemente la biografía de Platón.
5. ¿Qué es el hombre para Platón?
6. Describa brevemente la biografía de Aristóteles.
7. ¿Qué es el hombre para Aristóteles?
8. ¿A qué hace referencia el vacío filosófico en la edad media?
9. ¿Quién pone las normas de comportamiento durante la edad media?
10. Describa brevemente la biografía de San Agustín.
11. ¿Cómo define San Agustín al ser humano?
12. Describa brevemente la biografía de Santo Tomás.
13. ¿Qué es el ser humano para Santo Tomás?
14. Describa brevemente la biografía de Hegel.
15. ¿Mencione los aspectos de reflexión sobre el hombre que realiza Hegel?
16. ¿Según Hegel cómo surgen las clases sociales?
17. Describa brevemente la biografía de Marx.
18. ¿Qué es el materialismo histórico?
19. ¿Qué es el hombre para Marx?
20. Describa brevemente los modos de producción.
21. Mencione los modos de producción en las diferentes sociedades de las que nos habla Marx.
22. ¿Qué es la teoría de la alienación?
23. Mencione y explique brevemente cada una de las alienaciones.

11

También podría gustarte