Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

“INVESTIGACIÓN PREVIA : Recristalización ”

ALUMNOS:
FLORES MARTINEZ ERICK
SALDAÑA GARCIA SANTIAGO ROMAY

DOCENTEs:
GÓMEZ ANZALDO LAURA
GARCÍA ESTRADA JOSÉ GUADALUPE

EQUIPO 5
GRUPO:2451 A

SEMESTRE 2023-II
1.Objetivos
Conocer la utilidad de la recristalización
Aplicar la recristalización como técnica de purificación de elección para compuestos
sólidos.

2.Fundamentos de la recristalización
La recristalización se basa en las diferentes solubilidades de las sustancias orgánicas sólidas
en líquidos puros (disolventes) o en mezclas de ellos. El compuesto que se desea cristalizar
debe ser muy soluble en caliente y muy poco en frío, en tanto que las sustancias que lo
acompañen deben ser muy solubles en frío. Así, al calentar se disuelven todos los sólidos y al
enfriar el compuesto principal se precipita en forma de cristales y las impurezas quedarán
disueltas, constituyendo parte de los llamados "licores madre"."
3. Escribe qué disolvente o par de disolventes utilizarán para recristalizar su
compuesto orgánico problema y explica porque utilizarán este disolvente o
par de disolventes
Etanol y/o acetato de metilo
La elección del solvente está directamente relacionada con el tipo de reacción y requiere
tener ciertas consideraciones a la hora de escoger el solvente ideal ya que se debe tener
perfectamente estudiada la solubilidad de los reactivos a la temperatura a la cual se tiene
que realizar el experimento.
Cuando se tiene que realizar el experimento a temperaturas elevadas se tiene que
seleccionar solventes con puntos de ebullición altos.
Además de las temperaturas también se debe tener especial atención con el tipo de
reacción a realizar. Por ejemplo, la polaridad del solvente puede influir en reacciones de
sustitución nucleofílica. En algunos casos la solubilidad mejora con la adición de
codisolventes. Para las reacciones con reactivos organometálicos, los disolventes se deben
purificar previamente y tienen que estar libres de agua y peróxidos

4. ¿Por qué es relevante realizar pruebas de solubilidad?


La solubilidad de una sustancia es una medida del equilibrio entre la sustancia pura y su
disolución. Dicho equilibrio se ve afectado no solo por las interacciones del disolvente y el
soluto, sino también por las fuerzas intermoleculares en el soluto puro. Es conveniente
diferenciar entre solubilidad y una reacción química, en algunos casos la reacción química
va acompañada de un cambio de color, producción de calor, formacion de un
precipitado o desprendimiento de un gas. En tanto que la solubilidad implica que se
disuelva un soluto en un disolvente, donde las unidades estructurales iones o moléculas se
separan unas de otras y el espacio entre ellas es ocupado por moléculas del disolvente.

Es necesario realizar pruebas de solubilidad con la finalidad de hallar el disolvente más


adecuado para el compuesto orgánico que estamos utilizando.

5. Explica cuál es la función del carbón activado.


El carbon activado es un polvo negro fino hecho del hueso del carbon, cascaras del coco,
turba, coque del petroleo, carbon, olivas o serrin. Decimos que el carbón se “activa” a
través de un proceso a temperaturas muy altas por el cual cambia su estructura interna,
reduciendo el tamaño de sus poros y aumentando su superficie, generando un carbón más
poroso que el regular. La textura porosa del carbón vegetal tiene una carga eléctrica
negativa, lo que hace que atraiga moléculas cargadas positivamente, como toxinas y
gases. La activación del carbón produce una excelente superficie de filtración, lo que le
permite tener una gran capacidad de absorción y así atrapar impurezas, toxinas y
productos químicos.

6. Diferencia entre adsorción y absorción.

●Absorción: F​enomeno fisico que implica la difusion de masa en el que uno o mas
componentes de una mezcla gaseosa se disuelven en un líquido. No implica cambios
químicos, por lo que es reversible. En la industria, la absorción se emplea sobre todo para la
purificación de gases, ya sea que el gas sea un producto o un residuo del proceso.

●Adsorción:F​enomeno fisico, en el cual un compuesto en fase líquidao gaseosa entra en


contacto con un sólido adsorbente y se adhiere a la superficie del mismo, mediante una
fuerza física (fuerza de dispersión de London). Este proceso no implica intercambio de
electrones, por lo que es reversible. La adsorción es sumamente utilizada para la purificación
de gases y líquidos.

7. Tipos de filtración

Dependiendo del material filtrante empleado, podemos distinguir diversos tipos de filtración:

​ ● 1) Filtración → Separación de macromoléculas


​ ● 2) Microfiltración
​ ● 3) Ultrafiltración Procesos de membrana
​ ● 4) Nanofiltración
​ ● 5) Osmosis Inversa

​ Filtrado ordinario.​Aquel que se lleva a cabo con membranas o tamices cuyos
agujeros son iguales o superiores a un milímetro.
Microfiltración.​La que se realiza con tamices cuyos poros oscilan entre 0,1 y 10
micrones.
Ultrafiltración.​Este proceso de filtración retiene​moléculas​cuyo peso supere los 103
Dalton/gmol, permitiendo separar​proteínas​o desinfectar agua con​bacterias​.
Nanofiltración. ​La más fina de las filtraciones, capta moléculas sin carga eléctrica
que tengan peso superior a 200 Dalton/gmol, y es aplicada en la​industria química
para obtener sustancias específicas.
8. Gravedad.

En filtraciones sencillas únicamente la gravedad actúa sobre el proceso, teniendo como


consecuencia tiempos de filtración largos.

Filtros por gravedad. La fuerza impulsora es la presión de la columna de líquido sobre el


medio filtrante, un ejemplo es el filtro de arena abierta.

La filtración por gravedad se realiza utilizando un embudo de tipo cónico en el cual se


introduce un papel de filtro preparado con pliegues, de modo que al pasar el líquido de la
disolución a través de él, quedará retenido en el papel la parte sólida, pasando limpia la
parte líquida.

Este tipo de filtración es de gran utilidad para casos como:

- Para la filtración de impurezas de tipo insoluble, cuando realizamos un proceso de


cristalización.
- Para la filtración de un agente desecante en pleno proceso de secado.
- Para todas las filtraciones en las que se desecha el sólido, pues lo que interesa es la
disolución.

9. Vacío. La aplicación de vacío en el lado donde se recoge el filtrado o de presión en la


parte superior del filtro acelera la filtración.
Filtros al vacío.
La fuerza impulsora es la succión del lado de la salida del filtrado por medio de vacío,
operan en forma cíclica y continua son ejemplos el filtro de hojas ,el filtro de tambor
rotatorio.
Filtración a presión reducida:
La filtración a presión reducida es bastante más rápida que la filtración por gravedad. Para
llevar a cabo una filtración a presión reducida, es necesario realizar una conexión a una
fuente de vacío para lo que se suele conectar la bomba a un embudo tipo Büchner o una
placa filtrante.
El embudo Büchner es un embudo fabricado en cerámica cerrado por el fondo y
agujereado del mismo material con la finalidad de dejar pasar el líquido que queramos
filtrar. El fondo del embudo se cubre con un papel de filtro, donde quedará retenido el
sólido.

La filtración al vacío, con embudos de este tipo se utilizan en casos como:

​ – filtración de cristales en procesos de cristalización.


​ – Filtraciones de sólidos en procesos de precipitaciones.
​ – Filtraciones donde nuestra intención es aislar el componente sólido, queramos
descartar o no la disolución.
Para realizar una filtración de este tipo necesitamos diferentes materiales como por
ejemplo, el embudo büchner, un filtro redondo, diferentes adaptadores y
mangueras, un kitasatos, donde irá colocado el embudo anteriormente
mencionado, etc.

10. ¿Cómo preparar el papel filtro para cada tipo de filtración?


Tipos de medios filtrantes: Telas metálicas, telas naturales o sintéticas, placas de asbesto o
celulosa, hojas de papel o fibra de vidrio, sólidos sueltos etc.
El filtro ayuda : es un material finamente dividido que no se comprime por la presión que
ejerce el líquido al pasar por este tipo de materiales, se agrega suspensiones que presentan
problemas a la filtración por falta de compresibilidad y tamaño muy pequeño de partícula.
Un filtro ayuda debe ser inerte, ligero y debe formar una torta porosa; son ejemplo el carbón
activado, pulpa de papel, tierra de diatomeas etc.

Método Campo de utilización

FILTRADO POR GRAVEDAD

Usando cono de papel de El volumen de líquido a filtrar debe ser de unos 10 mL o más
filtro y el sólido recolectado en el filtro se recupera.

Usando papel de filtro Se usa cuando el volumen de líquido a filtrar es superior de


plegado 10 mL y se pretende eliminar impurezas de mezclas líquidas;
también utilizado en ocasiones en los procesos de
cristalización.

Usando una pipeta de Se usa cuando el volumen de líquido es menor de 10 mL y se


filtrar quiere eliminar impurezas de las mezclas líquidas.

FILTRADO POR VACÍO


Embudos Büchner Se usa primariamente cuando se quiere recuperar el sólido
de una mezcla líquida para volúmenes mayores de 10 mL;
usado frecuentemente para recolectar los cristales
producidos durante la cristalización.

Embudos Hirsch La misma aplicación de los embudos Büchner pero para


volúmenes entre 1 y 10 mL.

FILTRADO A TRAVÉS DE UN Se usa para eliminar impurezas muy finas de soluciones y


MEDIO POROSO donde sólo interesa obtener esta última y no el sólido.

TUBOS DE CRAIG Utilizado para recolectar los cristales formados en un


proceso de cristalización para volúmenes de solución
menores de 2 mL.


​Filtración de gravedad

Probablemente la técnica más familiar de filtrado consiste en dejar escurrir el líquido por
gravedad a través de un papel de filtro colocado apropiadamente en un embudo que
retiene los sólidos. El uso del papel de filtro en el embudo es adecuado cuando la cantidad
de líquido a filtrar es relativamente grande (10 mL o más). Para pequeñas cantidades de
soluciones lo mejor es usar una pipeta Pasteur con una mota de algodón o de lana de vidrio
tapando la salida.

Conos de papel

Para preparar un cono de papel se parte


de un papel de filtro estándar de forma
circular y se dobla como se muestra en la
figura 1. A continuación se coloca dentro
del embudo de dimensiones apropiadas
que servirá de soporte, adherido a las
paredes de este y se procede a filtrar como
se muestra en la figura 2.

Esta técnica de filtrado es más adecuada


para los casos en los que el sólido separado
debe ser recolectado para uso posterior.
Debido a que la superficie del filtro de papel es lisa el sólido retenido se puede raspar y
recoger con facilidad, lo que se dificulta un tanto si el papel de filtro hubiese sido plegado
como se indica más adelante para la técnica
de filtrado con papel plegado. También el
filtrado con cono de papel de filtro es
conveniente para los casos donde el filtrado
al vacío con embudo Büchner no es
apropiado (esta tećnica se describe más
adelante). Cuando se filtra usando un cono
de papel de filtro el solvente adhiere el papel
a las paredes del embudo y se puede formar
un sello que no permite la salida del aire
desde el recipiente de captura, lo mismo
puede suceder entre el embudo y la boca del
frasco, ambas situaciones conllevan a que el
escurrido del solvente se detenga y por esa
razón siempre es conveniente colocar un
trozo de alambre doblado, una tira de papel,
u otro elemento similar como se muestra en la figura 2, la holgura formada entre ambos
cuerpos por la interposición del alambre permite la comunicación ente el interior del
recipiente y la atmósfera y con ello el escape del aire. Una forma alternativa para resolver el
problema es montar el embudo en un soporte independiente muy próximo, pero sin que
toque la boca del frasco colector.

Cuando se filtra usando un cono de papel de filtro el solvente adhiere el papel a las
paredes del embudo y se puede formar un sello que no permite la salida del aire desde el
recipiente de captura, lo mismo puede suceder entre el embudo y la boca del frasco,
ambas situaciones conllevan a que el escurrido del solvente se detenga y por esa razón
siempre es conveniente colocar un trozo de alambre doblado, una tira de papel, u otro
elemento similar como se muestra en la figura 2, la holgura formada entre ambos cuerpos
por la interposición del alambre permite la comunicación ente el interior del recipiente y la
atmósfera y con ello el escape del aire. Una forma alternativa para resolver el problema es
montar el embudo en un soporte independiente muy próximo, pero sin que toque la boca
del frasco colector.

Filtros de papel plegado

En principio, para el filtrado con un filtro


de papel plegado (figura 3) se usa la
misma instalación que para el cono de
papel pero existen algunas diferencias
importantes:

1.- ​Debido a los pliegues del papel, la


superficie de filtrado es mayor y por lo
tanto también es mayor la velocidad de
paso del líquido.

2.- ​Normalmente cuando se filtran


soluciones frías no se produce el sellado
entre el embudo y el papel por lo que no
es necesario el uso del alambre doblado.

3.- ​Es mucho más apropiado filtrar soluciones calientes que los conos, ya que la producción
de vapores en el interior del frasco colector debido a la temperatura del solvente puede
necesitar una abundante posibilidad de escape al exterior que es mucho mejor en estos
filtros que en los de cono. No es mala práctica colocar el alambre doblado descrito arriba
cuando se filtran soluciones calientes como medida favorecedora adicional.

4.- ​Debido a los pliegues, resulta mas difícil raspar y recolectar el sólido retenido sin
contaminación con fibras del papel, por ello este método de filtrado está indicado
principalmente para "limpiar" la solución deseada de los sólidos indeseados.
5.- ​Especial cuidado hay que tener cuando se filtran soluciones calientes saturadas o muy
cerca de la saturación. El contacto de la solución con las paredes frías del filtro reduce su
temperatura y con ello puede producirse la formación de cristales en el vástago del
embudo o en el papel de filtro, los que eventualmente tupen el sistema y el filtrado se
detiene.

Para evitar que el filtro se tape se pueden utilizar cuatro métodos: 1.- ​Utilizando un embudo
de vástago corto o sin vástago lo que hace más difícil que resulte obstruido por los cristales.

2.- ​Mantener el líquido a filtrar en ebullición o muy próximo a la ebullición en todo momento.

3.- ​Filtrar un poco de solvente caliente para calentar el sistema antes de echar la solución
definitiva a filtrar.

4.- ​Mantener la solución filtrada ebullendo ligeramente en el frasco colector, por ejemplo,
sobre una plancha de calefacción​. El reflujo del solvente condensado mantiene limpio el
vástago del embudo y además calienta la solución que está dentro del embudo.

Papel de filtro

Hay diferentes tipos de papeles de filtro a disposición en el mercado y debe escogerse el


adecuado para una aplicación dada. El índice principal del papel de filtro es su ​porosidad
(o contrariamente su ​retentividad​). La porosidad es una magnitud relacionada con el
tamaño de las partículas que pueden atravesar el papel sin ser retenidas, mientras que la
retentividad es el efecto contrario.

Los papeles de alta porosidad no retienen las partículas pequeñas de la solución mientras
que los papeles de baja porosidad eliminan las partículas pequeñas de la solución.
También, para clasificar los papeles de filtro, se usa la velocidad de filtrado. Como hay una
interrelación entre la velocidad de filtrado y la porosidad o retentividad, usualmente los
papeles de filtrado rápido son muy porosos o de baja retentividad y viceversa.

Pipeta de filtrado

Cuando se quiere "limpiar" de impurezas


sólidas una cantidad de líquido muy
pequeña (menos de 10 mL) como en el
caso de experimentos a escala muy
reducida no es posible utilizar papel de
filtro ya que prácticamente la mayor
parte de la solución quedará retenida en
el filtro al humedecerlo.

Para preparar este dispositivo de filtrado


(figura 4) se inserta una pequeña mota
de algodón por la boca de una pipeta Pasteur desechable y se empuja hacia abajo hasta
el estrechamiento inferior de la pipeta usando una varilla de vidrio o de madera. Es
importante utilizar la suficiente cantidad de algodón para que se retengan las impurezas
presentes en la solución a filtrar, pero no debe ser tanta como para que restringe
notablemente el flujo del filtrado. Por la misma razón tampoco se puede compactar en
exceso el material de la mota. Es recomendable "lavar" el algodón con una cierta cantidad
(aprox. 1 mL) del mismo disolvente presente en la solución que luego será filtrada.

En los casos en los que se tienen que filtrar sustancias que son agresivas para el algodón
como los ácidos fuertes, o cuando se quiere eliminar con rapidez partículas relativamente
grandes de la solución se puede utilizar la mota de lana de vidrio en lugar del algodón. La
desventaja de la lana de vidrio es que la compactación de sus fibras es menor que la del
algodón y por tanto no retiene bien las partículas pequeñas.

Si se ha filtrado una cantidad muy pequeña de solución (1 a 2 mL) resulta conveniente


enjuagar la pipeta y la mota de algodón (o de lana de vidrio) con algo de solvente limpio
una vez terminado el filtrado, de modo que este se adicione a la solución filtrada de la
muestra original y arrastre los remanentes de solución sin filtrar que de otra forma podrían
quedar retenidos en el aparato y ser de volumen significativo dada la pequeña cantidad
de muestra filtrada. Tenemos que tener en cuenta que cuando se quieren eliminar
partículas muy pequeñas puede ser necesario repetir la filtración usando un dispositivo de
filtrado nuevo en lugar del ya utilizado.

Filtrado al vacío

La forma usual de acelerar el filtrado por


gravedad es usando vacío o succión del lado
del frasco colector para forzar el paso de la
solución a través del papel de filtro.

Para filtrar al vacío se construye un aparato


como el que se muestra en la figura 5. La
salida lateral del kitasato se conecta a la
fuente de succión, que es generalmente un
aspirador Vénturi​, con el uso de una
manguera de paredes gruesas para que no
colapse debido al vacío interior, y se interpone
entre el kitasato y la fuente de vacío una trampa de líquido​. Es importante soportar
adecuadamente con abrazaderas tanto el kitasato como la trampa de líquido tal y como
se muestra en la figura, note que el sistema es bastante inestable debido a la altura de los
frascos y la influencia de las mangueras flexibles. Se pueden utilizar dos tipos diferentes de
embudos, los que se muestran en la figura 6, el embudo Büchner y el embudo Hirsch, el
primero se usa para filtrar grandes cantidades de sólidos de una solución y están construidos
usualmente de polipropileno o porcelana y se fijan al kitasato a través de un adaptador de
goma.

El fondo plano del embudo Büchner se


cubre con un círculo de papel de filtro sin
doblar y el diámetro del círculo debe ser
exactamente igual al del fondo del
embudo para evitar el escape de líquido
sin filtrar por los bordes, este debe cubrir
todos los orificios del embudo pero no
debe "subir" por las paredes. Antes de
comenzar a filtrar es recomendable
humedecer el papel de filtro con algo del
solvente utilizado en la solución para que
se adhiera firmemente al fondo del
embudo y no se escape líquido por
debajo de los bordes. El embudo Hirsch
opera de la misma forma que el Büchner pero este es usualmente más chico y tiene las
paredes formando un cono truncado en lugar de un cilindro.

Debido a que la solución es forzada a atravesar el papel debido al vacío, este tipo de
filtrado no se usa generalmente para separar partículas sólidas muy pequeñas, ya que estas
pueden quizás cruzar el papel impulsadas por la fuerza de succión.

Filtrado a través de un medio.

En ocasiones se necesita preparar una cama especial de filtrado a fin de retener las
partículas más finas de una solución cuando se filtra el vacío, las que comúnmente escapan
o tupen el papel de filtro. Para evitar este inconveniente se usa una sustancia conocida
como Diatomita o Tierra de Diatomeas que es un material inerte finamente dividido de
esqueletos silícicos de ciertas algas unicelulares marinas.

La diatomita no obstruye los poros del papel y la cama de filtrado se elabora haciendo
pasar por el embudo Büchner o Hirsch con el papel en su lugar, una suspensión en solvente
de tierras de diatomeas hasta que la capa retenida encima del papel sea de unos 2 a 3
mm de espesor.

Antes de comenzar a filtrar la muestra de la solución de interés, se desecha el solvente


colectado en el kitasato que fue utilizado para formar la cama y puede, incluso, ser
necesario lavarlo. Note que esta técnica solo es útil para eliminar impurezas sólidas de una
solución de interés aunque sean muy finas, pero no permite recolectar el sólido filtrado, el
que evidentemente resulta mezclado con la diatomita imposibilitando su extracción.
Tubos de Craig

Los tubos de Craig se utilizan primariamente para separar las pequeñas cantidades de
cristales formados en experimentos de cristalización a micro-escala y aunque su uso no es
un procedimiento de filtrado en el sentido clásico, el resultado final es muy similar.

11. Formas de inducir la recristalización

Se pueden distinguir dos tipos de recristalización:

1. La recristalización en agua, en donde se prepara una suspensión del sólido en la


cantidad mínima de agua en un vaso de precipitados y ésta mezcla se lleva a
ebullición, si se da el caso de que el sólido no logre disolverse en estas condiciones,
se agregan pequeñas cantidades del sólido y el agua tendrá que volver a hervir
hasta que el compuesto se disuelva.
2. La recristalización en disolventes orgánicos, ya que en muchas ocasiones nuestros
compuestos orgánicos no se pueden recristalizar en agua , es necesario encontrar
un disolvente orgánico apropiado. En este caso se realiza con un montaje de reflujo
la parte del calentamiento de la solución, esto para evitar que los vapores de los
disolventes orgánicos volátiles e inflamables causen incendios.

12. Factores involucrados en la formación del cristal

- Temperatura: ​Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida será la cristalización, ya que
al estar la disolución expuesta a altas temperaturas, el agua también lo estará y se
evaporará con mayor rapidez. Pero esto hará que la cristalización sea más rápida por lo
que los cristales no estarán bien definidos ya que no habrán tenido mucho tiempo para
acomodarse.

​ - Tiempo: ​Cuanto más tiempo se encuentre la disolución en contacto con el aire, los
cristales tendrán una mayor definición ya que habrán tenido más tiempo para
ordenar.
​ - Espacio: ​Cuando hay una mayor superficie para que la mezcla realice la
cristalización, los cristales serán mucho mejores porque tendrán más espacio para
desarrollarse y de esta manera no podrán interferir o incrustarse entre sí.
- Grado de saturación: ​Cuanto más saturada esté la disolución, menos cantidad de
agua tendrá la disolución y una mayor cantidad de materia prima estará disponible,
lo que ocasionará que tarde menos en evaporarse y los cristales serán más grandes
y definidos.
13. Métodos para secar los cristales.
Las muestras cristalinas de compuestos estables húmedos con disolventes no tóxicos
y volátiles a temperatura ambiente, pueden secarse al aire al colocar los cristales
entre hojas de papel desecante y terminar de secarlos en una estufa eléctrica.
Frecuentemente, sobretodo cuando se trabaja con sustancias orgánicas el secado
se lleva a cabo en desecadores de vacío.

14. Diagrama de flujo ecológico


Reactivo Propiedades Físicas Propiedades Toxicológicas
Rombo de
colores NFPA

n-Hexano Líquido Inhalación: 176 mg/l/4h


(rata) Ingestión: 25.000
Incoloro mg/kg (rata) Cutánea:
>2.000 mg/k (conejo)
Olor como a gasolina
Toxicidad acuática:
Punto de fusión/punto de
Pez: 12,51 mg/l
congelación: 95 °C a 1.013
Invertebrados acuáticos:
hPa
21,85 mg/l
Punto inicial de ebullición e
intervalo de ebullición: 68 – 69
°C a 1.013 hPa Densidad: 0,66
g/cm3 a 20 °C
Hidrosolubilidad: <0,1 g/l a 20
°C

Acetato de Líquido claro Incoloro Oral: 5.620 mg/kg (rata)


etilo
Volátil Cutánea: >20.000 mg/kg
(conejo)
Olor característico frutal

Punto de ebullición : 77°C


Punto de fusión: -83°C

Solubilidad en agua: 8,7 % P/P


a 20°C

Densidad: 900,3

g/cm3 a 20 °C
Cloroformo Líquido Oral: 1 g/Kg (ratas)

Incoloro Dermal:10 mg/24 h


(conejos)
Olor dulce Inhalativa: 47.7
mg/m3/4 h (ratas)
pH: 2,5

Punto de fusión-63 °C

Punto/intervalo de ebullición aprox.:


61 °Ca1.013 hPa Densidad: 1,48
g/cm3 a 20 °C Solubilidad en agua:
8,7 g/l a 23 °C

Acetona Líquido Oral: 5.800 mg/kg


(rata)
Incoloro

Olor: picante, dulce y penetrante


Punto de fusión: -95,3oC

Punto de ebullición: 55,8-56,6 oC

pH: 5 – 6 (agua: 395 g/l, 20 °C)


Densidad: 0,79 g/cm3
Agua Líquido No implica algún riesgo
toxicológico
Incoloro

Inodoro

pH: neutro

Punto de fusión/punto de
congelación: 0 °C Punto inicial
de ebullición e intervalo de
ebullición: 100 °C a 1.013 hPa
Densidad: 1 g/cm3 a 20 °C

Etanol Líquido Inhalación: 95,6


mg/l/4h (rata) Oral:
Incoloro 7.060 mg/kg (rata)

Volátil Toxicidad acuática


8.140 mg/l (Leuciscus
Olor característico y agradable.
Idus) 9.000 – 14.000
Punto de Ebullición: (oC): 78 -79
mg/l (daphnia magna)
Punto de Fusión: (oC):-114

pH: 7 (agua: 10 g/l, 20 °C)


Densidad: 0,79 g/cm3 a 20 °C
Hidrosolubilidad: ≥1.000 g/l a 20
°C miscible en cualquier
proporcion

Metanol Líquido claro Incoloro Oral (ratas) = 7.5


g/kg.
Olor picante característico
Punto de Ebullición (oC): Oral (ratones) = 870
64.5 mg/kg.

Punto de Fusión (oC):-97.8 Piel (ratas) = mayor


de 20000 ml/kg.
pH: Neutro Soluble en Piel (conejos) = 20
agua, acetona, etanol, g/kg.
benceno, cloroformo y éter
Inhalación (ratas) =
64000 ppm.
Inhalación (gato) =
mayor de 33600
ppm

Carbón Sólido (polvo) Color negro Oral (rata)= >2.000


activado
Inodoro mg/kg

Punto de fusión: 3550oC

Punto de ebullición: N/A


pH: N/A Densidad: N/A
Insoluble en agua

16. Referencias

​ ● Carbotecnia. (2020). ​¿Cuál es la diferencia entre absorción y adsorción?


Jalisco,México:Carbotecnia. Recuperado de:
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/tratamiento-de-agua/diferencia-entre
-absorcion-y-adsorcion/
​ ● HUMMA. (2019). C
​ ómo funciona el carbón activado.​Buenos Aires, Argentina:
HUMMA. Recuperado de:
https://humma.com.ar/como-funciona-el-carbon-activado/
​ ● Luisa, C. I. (4 de marzo de 2013). F​ iltración. Obtenido
dehttp://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/filtracion.pdf
​ ● UNAM, F. d. (9 de mayo de 2012). ​Procesos de separación.​Obtenido
dehttp://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/ProcesosI.pdf
​ ● De Química. Recursos educativos de química. (s.f.). ​Recristalización. Obtenido de
h​ttps://www.dequimica.info/recristalizacion/
​ ● PRECIPITACIÓN. 7.2. CRISTALIZACIÓN/ RECRISTALIZACIÓN. ​(s.f.). Obtenido de h​
ttp://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/precip_cristal.html
​ ● Peláez, M. (s.f.). ​Cristalización de los compuestos orgánicos. ​Obtenido
dehttps://www.academia.edu/8431059/RESUMEN_CRITALIZACION

También podría gustarte