Está en la página 1de 6

Titulo

El Profesor de Historia y Ciencias Sociales, interactúa con la sociedad en la cual está inserto,
conformando así su bagaje de valores, creencias y normas socioculturales que abarcan los distintos
planos de la vida e intervienen en la concepción que tiene de su profesión y de su rol en la sociedad.
Además, influyen fuertemente en la recepción y apropiación de conocimientos de los estudiantes.

Podemos decir que enseñar y “…estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse a la realidad
social para comprenderla y para poder formar parte de ella, lo cual requiere ampliar y confrontar, en
el espacio público del aula, las socializaciones primarias de los grupos de referencia de
estudiante…” (SIEDE, Isabelino, 2010. Cap. 1, Pag. 27)1 . Por ello, debemos tener en cuenta que la
práctica docente se basa en dos cuestiones fundamentales: por un lado, “lo que debe hacer en su
profesión”, es decir, los contenidos a enseñarse que están incorporados en el currículo; por el otro,
“cómo debe hacerlo”, o sea, lo relacionado con los aspectos metodológicos implicados en su
profesión.

En la actualidad es imprescindible que el profesor no solo enseñe contenidos “per se”, sino que
pueda justificar, razonar y validar lo que enseña, desde una óptica crítica, es decir, desde un enfoque
hermenéutico – reflexivo. Cabe aclarar que el término “hermenéutica” proviene del vocablo
“Hermeneuein o hermeneutikos” que significa “expresar, explicar, interpretar y traducir”. Este
enfoque tiene como objetivo problematizar, explicitar y debatir la bibliografía relacionándola con las
situaciones cotidianas, las creencias, las rutinas, los estereotipos; así como los contenidos, los
métodos y las técnicas, vinculando lo emocional con la indagación teórica para construir personal y
colectivamente el saber. Sin dudas “…enseñar Ciencias Sociales debería incluir siempre algún tipo
de provocación intelectual que conduzca a desnaturalizar lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a
justificar las propias creencias con el riesgo de tener que abandonarlas si la justificación no
encuentra sustento…” (SIEDE, Isabelino, 2010. Cap. 9, Pag. 291)2.

Teniendo en cuentas las características actuales de nuestra sociedad, caracterizada por: las
cambiantes condiciones laborales, la globalización, la creciente pobreza mundial, la guerra, la
exclusión social y el vertiginoso avance de la tecnología, es que se vuelve pertinente la
implementación del pensamiento crítico para la enseñanza de las ciencias sociales. Formar
estudiantes con pensamiento crítico implica que, los mismos, tengan capacidad de analizar y evaluar
la consistencia de los razonamientos, en especial, de aquellas afirmaciones que la sociedad acepta
como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana, como, por ejemplo, las fake news, tan
relevantes en la actualidad por su proliferación y rápida viralización.

por otro lado, nos dice ramón lopes fácil “cada vez que se propone orientar la enseñanza de las
ciencias sociales hacia la reflexión y el conociendo de los problemas que nos afectan colectivamente
se suceden criticas amplificadas por los medios reclamando la buena y vieja historia de siempre…”.

Está en los docentes el convencimiento de generar nuevos aprendizajes que impliquen nuevas
formas de enseñar, ser profesor en la actualidad implica ser una guía, facilitador y motivador en el
proceso educativo de los estudiantes, al mismo tiempo que se adapta a las demandas cambiantes de
la sociedad y la tecnología La educación está en constante evolución, y los educadores juegan un
papel fundamental en preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

El rol tradicional del profesor como mero transmisor de conocimiento ha evolucionado hacia el de
una guía, facilitador y motivador en el proceso educativo. Los educadores deben ser capaces de
adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas de un mundo en constante
transformación.

Porque formar pensamiento histórico SANTIESTEBAN

“una de la finalidad más importante de la historia es formar el pensamiento histórico, con la


intención de dotar al alumnado de una serie de instrumento de análisis, de comprensión o de
interpretación, que le permitan abordar el estudio de la historia con autonomía y construir si propia
representación del pasado”

Por lo que formar el pensamiento histórico es crucial porque permitirá al alumno comprender el
pensamiento pasado y su impacto en el presente y el futuro. El pensamiento histórico nos ayuda a
comprender cómo han evolucionado las sociedades, las ideas y las instituciones a lo largo del
tiempo. Nos proporciona el contexto necesario para entender por qué las cosas son como son en la
actualidad. Al comprender cómo las decisiones y eventos del pasado han influido en situaciones
presentes, podemos tomar decisiones más informadas y consideradas en nuestro propio entorno.
Aprender de los errores y éxitos pasados puede ayudarnos a evitar repeticiones ya construir un
futuro mejor.
Estudiar la historia nos permite ponerse en el lugar de personas de épocas y culturas diferentes. Esto
fomenta la empatía y nos ayuda a ver el mundo desde perspectivas diversas, promoviendo la
tolerancia y la comprensión entre diferentes grupos de personas.

Desarrollar el pensamiento histórico implica analizar fuentes primarias y secundarias, cuestionar


narrativas históricas y evaluar la objetividad de la información. Estas habilidades son transferibles a
otras áreas de la vida, ayudándonos a evaluar la información con un enfoque crítico.

que aporta un modelo de estructura conceptual para la formación en competencia del pensamiento
histórico SANTIESTEBAN

Un modelo de estructura conceptual para la formación en competencia del pensamiento histórico


proporciona un marco sólido para enseñar y desarrollar habilidades relacionadas con la comprensión
y el análisis histórico. Este tipo de modelo ayuda a los educadores a guiar a los estudiantes en la
adquisición de habilidades críticas para interpretar y comprender el pasado.

Un modelo de estructura conceptual organiza las diferentes habilidades y enfoques necesarios para
el pensamiento histórico en un orden lógico. Esto ayuda a los educadores a enseñar de manera
secuencial, asegurando que los estudiantes adquieran habilidades fundamentales antes de avanzar a
conceptos más complejos. Por lo que se plantea un desarrollo progresivo que permite que los
estudiantes desarrollen sus habilidades históricas de manera progresiva. Comienza con conceptos
más básicos y fundamentales, como la identificación de fuentes primarias y secundarias, y luego
avanza hacia habilidades más avanzadas, como el análisis comparativo y la síntesis de información.

Al proporcionar un marco para el análisis y la interpretación de eventos históricos, el modelo ayuda


a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico ya cuestionar suposiciones y
narrativas históricas, lo que motiva a los estudiantes a investigar y examinar fuentes de manera más
profunda y significativa. Esto fomenta la habilidad de buscar información, evaluar su confiabilidad y
aplicarla en la construcción de argumentos históricos.
cuáles son las competencias relacionadas con la formación del pensamiento histórico
SANTIESTEBAN

La formación del pensamiento histórico implica el desarrollo de varias competencias clave que
permiten a las personas analizar, interpretar y comprender el pasado de manera crítica y
contextualizada. Algunas de las competencias relacionadas con la formación del pensamiento
histórico incluyen:

1. Análisis de fuentes: La capacidad de analizar y evaluar fuentes históricas, como


documentos escritos, artefactos, fotografías y registros, para comprender su contexto,
autenticidad y posibles sesgos.

2. Contextualización histórica: La habilidad de situar eventos, personas y procesos históricos


en su contexto temporal, geográfico, social, político y cultural, para comprender cómo
interactúan y se influyen.

3. Identificación de patrones y cambios: La competencia para reconocer patrones y cambios


a lo largo del tiempo, como evoluciones políticas, económicas, sociales y culturales, que
contribuyen a la comprensión de la transformación histórica.

4. Evaluación de perspectivas: La capacidad de analizar y considerar diferentes puntos de


vista y perspectivas de diferentes grupos sociales y culturas en relación con eventos
históricos, para comprender cómo las interpretaciones varían según el contexto.

5. Causalidad y consecuencia: La habilidad de identificar y analizar las relaciones de causa y


efecto entre eventos históricos, para comprender cómo las acciones y decisiones del pasado
han influido en los resultados posteriores.

6. Uso de evidencia: La competencia para recopilar, seleccionar y usar evidencia relevante


histórica y confiable para respaldar argumentos y conclusiones sobre eventos y procesos
pasados.

7. Comparación histórica: La habilidad de comparar y contrastar diferentes momentos


históricos, situaciones y culturas, para identificar similitudes, diferencias y tendencias a lo
largo del tiempo.
8. Razonamiento histórico: La capacidad de construir argumentos sólidos basados en
evidencia histórica y en el análisis crítico de fuentes, para comunicar y respaldar
interpretaciones históricas de manera persuasiva.

9. Conciencia del cambio histórico: La competencia para reconocer cómo las interpretaciones
históricas pueden cambiar con el tiempo debido a nuevas perspectivas, descubrimientos y
evoluciones en el campo de la historia.

10. Ética histórica: La habilidad de considerar las implicaciones éticas y morales de


interpretaciones históricas, especialmente en relación con eventos controvertidos o
traumáticos.

11. Habilidades de investigación: La competencia para llevar a cabo investigaciones históricas,


que incluyen la búsqueda, selección y evaluación de fuentes, así como la síntesis y
presentación de información.

12. Narración histórica: La capacidad de comunicar de manera efectiva eventos históricos y


procesos complejos a través de narrativas coherentes y comprensibles.

13. Pensamiento crítico: La habilidad general de evaluar la información de manera crítica,


cuestionar suposiciones y llegar a conclusiones informadas y fundamentadas.

Estas competencias trabajan en conjunto para desarrollar un pensamiento histórico sólido y crítico,
permitiendo una comprensión profunda y contextualizada del pasado y su impacto en el presente.

comprensión de los conceptos sociales e históricos DE CARRETERO

La representación del tiempo histórico en los alumnos es un aspecto fundamental de la formación en


pensamiento histórico. Ayudar a los estudiantes a comprender cómo se organiza y se presenta el
tiempo en el estudio de la historia les permite contextualizar eventos y procesos, identificar patrones
y cambios a lo largo del tiempo, y desarrollar una comprensión más profunda de las causas y
consecuencias históricas. La representación del tiempo histórico requiere de enfoques variados y la
combinación de herramientas visuales, narrativas y prácticas que ayudan a los estudiantes a
desarrollar una comprensión más profunda y contextualizada del pasado.
La enseñanza de las ciencias sociales y la historia como actividad del pensamiento

“es significativo plantearse que la comprensión de estas materias en la escuela debería proporcionar
a los alumnos la posibilidad de adquirir conocimiento y destreza cognitivas….

Po lo que la enseñanza de las ciencias sociales y la historia debe proporcionar a los estudiantes una
comprensión profunda y significativa de cómo funciona la sociedad, cómo ha evolucionado a lo
largo del tiempo y cómo se interrelacionan los diferentes aspectos de la vida humana. Además de
transmitir información, la enseñanza de estas disciplinas debe fomentar el desarrollo de habilidades
cognitivas, sociales y emocionales. Los estudiantes deben adquirir un conocimiento sólido sobre
eventos históricos, conceptos sociales, procesos políticos, geografía y otras áreas relevantes. Esto les
brinda un marco de referencia para comprender la sociedad y su evolución. Debe cultivar la
habilidad de cuestionar, analizar y evaluar información de manera crítica. Los estudiantes deben
aprender a reconocer sesgos, evaluar fuentes, identificar suposiciones subyacentes y formar
opiniones informadas. Deben aprender a comprender y apreciar diferentes perspectivas y puntos de
vista en relación con eventos y cuestiones históricas y sociales. Esto fomenta la empatía y la
comprensión de la diversidad cultural y social.

La enseñanza debe ayudar a los estudiantes a relacionar eventos históricos y conceptos sociales con
cuestiones actuales y problemas del mundo real. Esto muestra la comprensión de cómo el pasado
influye en el presente y cómo las decisiones históricas impactan en la sociedad actual.

En resumen, la enseñanza de las ciencias sociales y la historia debe ir más allá de la simple
transmisión de información, enfocándose en el desarrollo integral de los estudiantes y en su
capacidad para comprender y participar en la sociedad de manera informada y reflexiva.

1 SIEDE, Isabelino A. (coord.) (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para
la enseñanza. Bs. As. Aique Educación. Capítulos 1. 2 SIEDE, Isabelino A. (coord.) (2010).
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Bs. As. Aique Educación.
Capítulos 9

También podría gustarte