Está en la página 1de 91

Máster en Formación del Profesorado

2020 - 2021

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL


PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Curso 2020-2021

EL ARTE DE EDUCAR EN LA CREATIVIDAD

APELLIDOS Y NOMBRE: Mediero Palmeiro, Ángela

NIF: 70966345Y

CONVOCATORIA: Extraordinaria mayo

TUTOR/A: Elena Capapé González

FACULTAD/ÁREA de pertenencia del tutor: Área de Educación


VISTO BUENO DEL PROFESOR-TUTOR

El Trabajo Fin de Máster titulado “El arte de educar en la creatividad” elaborado por
Ángela Mediero Palmeiro bajo la dirección del Profesor-tutor Elena Capapé González
para optar al título de

Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria


Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas,

en la Universidad Villanueva, reúne los requisitos exigidos para ser sometido a defensa
pública en la convocatoria que se indica:

Convocatoria
Convocatoria Convocatoria
Extraordinaria de
Ordinaria Extraordinaria
Febrero
X

NOTA: El profesor-tutor tendrá que dejar por escrito si el estudiante se va a presentar a


la defensa del TFM aunque no tiene su visto bueno, si fuera el caso: ________________

El porcentaje de plagio de Turnitin en el TFM que se presenta ha sido: ____6______%

Profesor-tutor:

Madrid a…27… de…Mayo…… de 2021

2
DECLARACIÓN DE NO PLAGIO

D./Dña.........Ángela Mediero Palmeiro.......con NIF.........70966345Y.........,


estudiante del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas en la Universidad Villanueva en el curso 20 -21 , como autor/a del
Trabajo de Fin de Máster titulado ................................El Arte de Educar la
Creatividad..........................................................................y presentado para la
obtención del título correspondiente, cuyo/s tutor/es son:....................Elena
Capapé González..........................................................

DECLARO QUE:

El Trabajo de Fin de Máster que presento está elaborado por mí y es original. No


copio, ni utilizo ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones de cualquier
obra, artículo, memoria, o documento (en versión impresa o electrónica), sin
mencionar de forma clara y estricta su origen, tanto en el cuerpo del texto como
en la bibliografía. Así mismo declaro que los datos son veraces y que no he
hecho uso de información no autorizada de cualquier fuente escrita de otra
persona o de cualquier otra fuente.

De igual manera, soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar


estos extremos es objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden.

En Madrid, a___25_de_______mayo___________de 2021

Fdo.:

3
EL ARTE DE EDUCAR LA CREATIVIDAD

RESUMEN

La educación ha sufrido con el tiempo una modificación. En el siglo en que


nos encontramos son necesarias una serie de capacidades que quizá antes nos
parecían más superfluas. En la era de la información ya no sea quizá tan
necesario el almacenamiento de información, pues podemos acceder a él con
facilidad, pero sí es necesario saber generar con todos esos conceptos, algo
nuevo. La innovación se ha vuelto una necesidad en nuestra sociedad. Con la
mundialización, es necesario tomar conciencia de los términos innovación,
creatividad, flexibilidad e inteligencia emocional, pues van a ser las capacidades
que nos permitan desarrollarnos y convivir con los nuevos retos que nos atañen.

En cuanto a la formación de la creatividad, importante tanto en los procesos


vitales como en nuestro desempeño profesional e individual, es necesario
recordar que ha de ser trabajada, así como la imaginación, ya que, la relación
entre ambas es la base de la creación artística. No debemos olvidar, además, la
educación de las emociones en todo este proceso, puesto que entonces hablar
del desarrollo de la creatividad y de la educación integral del individuo como ser
humano carecería de sentido. Vemos entonces que el arte en la educación es
crucial, puesto que va más allá de lo cognitivo, de lo emocional y de lo social.

El presente trabajo de fin de máster propone un taller para educar la


creatividad usando las artes como medio para, además, generar conocimiento
en este proceso. Este taller está pensado para ser realizado en un aula formal,
sin embargo, puede usarse en cualquier tipo de educación no formal. Se reúne
también información relevante sobre la creatividad, su importancia y desarrollo a
lo largo del último siglo, así como su estrecha relación con la educación.

PALABRAS CLAVE

Educación, Creatividad, Artes Plásticas

4
ABSTRACT

Education has changed over time. In the century in which we find


ourselves, a series of skills are necessary that perhaps seemed more superfluous
in the past. In the information age, it is perhaps no longer necessary to store
information, as we can access it easily, but it is necessary to know how to
generate something new with all these concepts. Innovation has become a
necessity in our society. With globalisation, it is necessary to become aware of
the terms innovation, creativity, flexibility and emotional intelligence, as these will
be the skills that will enable us to develop and coexist with the new challenges
facing us.

Regarding the training of creativity, which is important both in life


processes and in our professional and individual performance, it is necessary to
remember that it has to be worked on, as well as imagination, since the
relationship between both is the basis of artistic creation. We must not forget,
moreover, the education of the emotions in this whole process, since then to talk
about the development of creativity and the integral education of the individual as
a human being would be meaningless. We see then, that art in education, is
crucial, since it goes beyond the cognitive, the emotional and the social.

This master's thesis proposes a workshop to educate creativity using the


arts as a means to generate knowledge in this process. This workshop is
designed to be carried out in a formal classroom, however, it can be used in any
type of non-formal education. It also gathers relevant information about creativity,
its importance and development over the last century, as well as its close
relationship with education.

KEY WORDS

Education, creativity, plastic arts.

5
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………..…………………….8
2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………...9
3. MARCO TEÓRICO ………………………………………………………….12

3.1. LA CREATIVIDAD …………………………………………..12

3.2. LA CREATIVIDAD Y LA EDUCACIÓN …………………..15

3.3. RELACIÓN ENTRE LA CREATIVIDAD, LA IMAGINACIÓN, LA


MOTIVACIÓN Y EL JUEGO …………………………………………..20

3.4. TIPOLOGÍAS Y ESTILOS DE CREATIVIDAD …………..26

3.5. EL PERFIL DEL EDUCADOR CREATIVO: APTITUDES Y


ACTITUDES ………………………………………………………….29

3.6. EVALUAR LA CREATIVIDAD DE FORMA TRANSDISCIPLINAR


………………………………………………………………………….34

3.7. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN A TRAVÉS


DE LAS ARTES …………………………………………………40

4. PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O INTERVENCIÓN …………..50

4.1. OBJETIVOS ………………………………………………….50

4.2. DESTINATARIOS………………………………………………….51

4.3. METODOLOGÍA ………………………………………………….52

4.4. CRONOGRAMA Y FASES …………………………………..55

4.5. PLAN DE ACTUACIÓN …………………………………………..57

4.6. RECURSOS Y MATERIALES …………………………………..82

4.7. VALORACIÓN Y CONCLUSIONES …………………………..83

5. CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES …………………..84


6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA …………………………………..86
7. ANEXOS ………………………………………………………………….90

6
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 ………………………………………………………………………….23
Imagen 2 ………………………………………………………………………….24
Imagen 3 ………………………………………………………………………….24

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ………………………………………………………………………….82
Tabla 2 ………………………………………………………………………….90
Tabla 3 ………………………………………………………………………….91

7
1. INTRODUCCIÓN

La creatividad es una palabra que está en boca de muchos pero que pocos
comprenden realmente para qué sirve. Está presente en todas las facetas de
nuestra vida. Partimos de un conocimiento, reelaboramos la infromación y
creamos nuevo conocimiento para dar respuesta a nuestras necesidades físicas,
psicológicas y sociales. Innovar nos ha ayudado a sobrevivir durante mucho
tiempo, puesto que nos ha permitido adaptarnos al medio de forma eficiente.
Es necesario entrenar la creatividad, ser capaces de pensar de una forma
diferente, ingeniosa, nueva. Enseñar a entrenar esta capacidad es una de las
tareas más importantes de los educadores, pues es la mejor manera de enfrentar
los problemas del s.XXI, de ser seres individuales dentro de esta sociedad. Sin
embargo, muchas veces, se deja de lado la creatividad para conseguir llegar a
los objetivos de la programación, normalmente centrados en trabajar el
hemisferio izquierdo del cerebro, el lógico y racional.
En este trabajo de fin de master se aborda la creatividad de forma teórica,
se relaciona con el conocimiento y nuestra forma de procesar información. Se
puede encontrar, además, una propuesta en forma de taller para trabajar con
alumnos la creatividad, para conseguir desarrollarla dentro de un aula con las
condiciones y necesidades que ésta nos ofrece. El taller usa la arteterapia como
parte de la metodología y las artes como medio principal para generar
conocimiento en los alumnos.

8
2. JUSTIFICACIÓN
La etimología del verbo educar, como señalan Naval y Altarejos (2000), es
ambivalente, ya que puede proceder de los términos latinos educare, que
significa criar, cuidar, alimentar y formar o instruir, o educere que significa sacar
o extraer, avanzar, elevar.
Así pues, con el primer término latino podemos abordar la educación desde
un punto de vista en el que nosotros, los educadores, ofrecemos algo al niño, lo
cuidamos, le hacemos crecer; mientras que, con el segundo término, asumimos
que en el niño ya hay algo, hay información, hay un saber, un talento y nuestra
función como educadores es sacarlo fuera, hacer evolucionar al niño en cuanto
a ser humano, es elevar su conocimiento para elevar su persona.
Cualquiera de estos términos, están emparentados con ducere, que
significa sacar, guiar, conducir; por lo que podemos decir que instruir se lleva a
cabo desde fuera, mientras que el aprendizaje en sí mismo es una
transformación interior del individuo.
La educación ha sufrido con el tiempo una modificación. En el siglo en que
nos encontramos son necesarias una serie de capacidades que quizá antes nos
parecían más superfluas. En la era de la información ya no sea quizá tan
necesario el almacenamiento de información, pues podemos acceder a él con
facilidad, pero sí es necesario saber generar con todos esos conceptos, algo
nuevo. La innovación se ha vuelto una necesidad en nuestra sociedad. Con la
mundialización, es necesario tomar conciencia de los términos innovación,
flexibilidad e inteligencia emocional, pues van a ser las capacidades que nos
permitan desarrollarnos y convivir con los nuevos retos que se nos presentan.
Actualmente, además, la cultura audiovisual ha aumentado de forma
notoria. Los niños en seguida tienen acceso a dispositivos electrónicos, a
información, a estímulos y códigos visuales de mayor complejidad. Es por esto,
que ahora más que nunca, debemos enseñar a los menores a discernir entre lo
real y lo virtual, a discriminar y decodificar información con mayor celeridad. Para
esto es necesario educar el pensamiento crítico (Muñiz, A., 2016, p. 22).
Todo lo nombrado anteriormente para desarrollarnos como individuos y así
formar parte de una sociedad más capaz y apta, es trabajable desde las artes,
pues éstas nos proporcionan el desarrollo del pensamiento simbólico, la
percepción visual, el pensamiento divergente, … las artes nos permiten obtener

9
una visión holística y poliédrica del mundo, apartando la visión de la educación
en asignaturas estancas.
La educación, como se ha comentado anteriormente, debería cambiar con
las transformaciones sociales y el arte es un reflejo de la sociedad inconsistente
en que vivimos, por lo que esta relación indivisible entre ambas está presente
durante la educación mediante el arte. Así pues, el arte nos permite
reconocernos como sociedad, como civilización, reconocernos en el otro. Nos
ayuda a vislumbrar posibilidades, a comprender lo sucedido y lo que puede llegar
a suceder, analizando de forma global lo que ocurre en un período de tiempo,
teniendo en cuenta la filosofía, la ciencia, la literatura del momento, etc. (Muñiz,
A., 2016, p. 20).
Tanto en el arte en sí mismo como en la educación en el arte, conseguimos
trabajar la importancia de la experimentación, de fallar y volver a rehacer.
Reconocemos el valor del proceso y no tanto el del producto, el desarrollo
integral del individuo conteniendo de esta forma la educación de la creatividad,
la imaginación, la alfabetización visual (que al fin y al cabo es un lenguaje como
otros), el desarrollo cognitivo, la comprensión y la acogida de los sucesos y la
evaluación de las emociones desarrollando la inteligencia emocional (Muñiz, A.,
2016, p.20).
Para Read (1973) “el arte es un fenómeno orgánico y medible, incorporado
en el proceso real de percepción, pensamiento y acción corporal y que debe ser
entendido como un mecanismo regulador que solo podemos desconocer a costa
nuestra (…) Sin este mecanismo, la civilización pierde su equilibrio y cae en el
caos social y espiritual” (p.38).
De esta forma aludimos a la necesidad de un cambio de paradigma en
cuanto a las artes y la educación se refiere, siendo necesaria una reforma en la
que se le de la importancia que merece por las razones anteriormente
presentadas.
En cuanto a la formación de la creatividad, importante tanto en los procesos
vitales como en nuestro desempeño profesional e individual, es necesario
recordar que ha de ser trabajada, así como la imaginación, ya que, la relación
entre ambas es la base de la creación artística. No debemos olvidar, además, la
educación de las emociones en todo este proceso, puesto que entonces hablar
del desarrollo de la creatividad y de la educación integral del individuo como ser

10
humano carecería de sentido. Vemos entonces que el arte en la educación es
crucial, puesto que va más allá de lo cognitivo, de lo emocional y de lo social.
(Muñiz, A., 2016, p.25).

El arte es de naturaleza holístico, se acerca a todos los temas posibles,


trabaja con la proporción y la desproporción, educa los sentimientos, nos acerca
a la naturaleza y al medio ambiente, nos ayuda a diferenciar y referenciar el caos
y el orden, filosofa sobre la naturaleza humana, apoya la multiculturalidad, nos
ayuda a diferenciar lo real y lo virtual, nos habla del pasado, del presente y del
futuro, … Y además lo hace desde distintas disciplinas como son el dibujo, la
escultura, la arquitectura, la instalación, la fotografía, el vídeo, las nuevas
tecnologías, … Es por esto, que no estudia los distintos saberes de forma
separada, sino que los aúna.
Como asegura Muñiz, A. (2016), “la educación del siglo XXI no se entiende
sin la inclusión de una educación artística cualitativa considerada como materia
de primer orden” (p.26).
Las artes siguen viéndose como recurso lúdico en la educación. Debemos
cambiar este paradigma ofreciéndole la relevancia que merece.
De nada sirve enseñar y desarrollar la creatividad si el mismo docente no
lo es. Es por esto, que, en este Trabajo de Fin de Máster, se desarrolla un taller
de creatividad que se puede usar en las aulas o fuera de ellas. En él se proponen
distintas actividades y metodologías innovadoras y creativas, ejerciendo de guía
para los docentes que deseen un cambio en su forma de impartir las clases o
simplemente necesiten ideas para generar sus propios recursos didácticos y
actividades.

11
3. MARCO TEÓRICO
3.1. LA CREATIVIDAD
La creatividad, según la RAE (2014) es “De creativo e -idad 1. f. Facultad
de crear. 2. f. Capacidad de creación.”
Debemos aclarar que el término creación hace referencia al acto de crear y a su
producto final, mientras que creatividad, engloba el proceso que se lleva a cabo
en la creación.
En la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998, p.779-780), se
define como “Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo
y a todas las edades”.
Recurriendo a las raíces etimológicas de la palabra, debemos aludir al
término latino creare, que hacía referencia a engendrar, producir algo de la nada.
Para comprender mejor la evolución del término y la historia del concepto
recurrimos a la obra de Tatarkiewicz (2002) donde propone distinguir cuatro
fases:
1) Durante casi mil años no existe el concepto creatividad exceptuando el
uso coloquial de los romanos, siendo sinónimo de padre o fundador de
una ciudad.
2) Durante otros mil años, se usaba creator en teología como sinónimo de
Dios.
3) En el siglo XIX, creator se convierte también en un sinónimo de artista.
Entonces se comienza a relacionar «creativo» y «creatividad» con los
artistas.
4) En el siglo XX, el término se generaliza y aparecen otros derivados de
éste, como crear y creador (p.286).
Cuando este término apareció se consideraba algo negativo, puesto que
hacía referencia a hacer surgir algo de la nada y en ese momento histórico se
creía que nada podía surgir de la nada (ex nihilo nihil). Después, en la Edad
Media, se considera que el acto creador solo puede provenir de la existencia de
un ser divino, un Dios creador, por lo que la Iglesia negaba la existencia de la
creatividad en el hombre. En el siglo XIX el concepto pasa de asociarse con la
creación a partir de la nada, a ser algo fabricado, a ser un producto novedoso,
siendo ésta una de sus características más importantes. Es entonces cuando
comienza a forjarse la idea de que los únicos creadores son los artistas. Ya en

12
el siglo XX aparecen nuevas teorías y estudios que amplían el ámbito de la
creatividad a todos los campos de producción humana.
Podemos comprobar, con estas fases, que el término ha tenido tres
interpretaciones históricas: primero la divina, después la artística y, en último
término, la humana. El concepto como ahora lo entendemos ha sido acuñado
hace relativamente pronto. Además, puede analizarse desde muchos puntos de
vista: filosófico, artístico, histórico, social, psicológico, …
Csikszentmihalyi (2008) realizó un estudio sobre la Creatividad, definiéndola
como “un proceso psicológico, social y cultural”. Así, podemos hablar de tres
factores en este proceso: el individuo o su talento, el campo o disciplina en que
se trabaja y el contexto en que se genera.
Podemos hablar de la creatividad como el acto de explosión de la
originalidad que se impone a la razón, que rompe con los patrones mentales
cotidianos de la persona en cuestión, desarrollando y descubriendo las infinitas
soluciones que existen para resolver un problema, para reorganizar las ideas y
conocimientos pasados creando conceptos y productos nuevos.
Gardner (2010) afirma que “el proceso creativo es una búsqueda
prácticamente infinita de lo posible” (p.33).
Está claro que la creatividad es una facultad natural del ser humano, todos
podemos crear y lo hacemos constantemente (recuerdos, pensamientos, …). Es
más, es un acto elevado del ser humano. Nos distinguimos de otros animales
gracias a esta capacidad, una facultad que nos hace actores en el mundo que
nos rodea. Gracias a la creatividad avanzamos como seres humanos,
mejoramos, nos recreamos constantemente. Es el proceso creativo el que nos
eleva, ya que implica habilidades del pensamiento que integran los procesos
cognitivos más simples y los más complejos, los superiores, diferenciándose así
de la inteligencia.
Guilford (1950), fue quien en el siglo XX propuso el término creatividad,
asegurando que no era lo mismo que la inteligencia, la denomina «pensamiento
divergente».
Lownfield (1980), para diferenciar inteligencia de creatividad se centró en
investigaciones que implicaban actividades pictórico-plásticas, proponiendo
cuatro factores implicados en la creatividad: la sensibilidad para los problemas,
la variabilidad, la síntesis y la coherencia de la organización; y cuatro

13
capacidades personales: la redefinición de los problemas, el análisis, la síntesis
y la coherencia de la organización. Además, este autor menciona que los niños
creativos o que mostraban estas capacidades, cambiaban constantemente de
materiales con los que realizar una tarea y se adaptaban mejor y más
rápidamente a distintos ambientes (Santaella, 2006).

14
3.2. LA CREATIVIDAD Y LA EDUCACIÓN
Son muchos los educadores y psicólogos que han estudiado el término
«creatividad» y su estrecha relación con la forma de conocer y aprender del ser
humano.
Piaget (1947), estudia el aprendizaje y establece el constructivismo. Piensa
que el aprendizaje requiere de una reinvención de los conocimientos. Partimos
de lo que conocemos para generar nuevos pensamientos, relacionándolos,
ofreciendo otro punto de vista distinto o simplemente basándonos en ellos para
continuar conociendo.
Es interesante esta forma de ver el aprendizaje, como si de una
construcción interna y mental se tratase, de ahí su nombre «constructivismo».
Podemos ver así al ser humano como un ser creador de nuevo conocimiento y
creador de sí mismo.
De esta forma, el aprendizaje está relacionado con la imaginación, que
Vygotsky (1982) define como un proceso que nace de la experiencia, de las
necesidades y de los intereses de cada uno, siendo la base de toda actividad
creadora.
Por tanto, el proceso comienza con la relación del individuo con su
entorno, de donde recoge componentes de la realidad que transforma, a través
del pensamiento, en imágenes que nuestro cerebro capta y acumula, y que,
constituirán la base de la imaginación, como si de una base de datos se tratase.
Esta capacidad de visualización requiere de la facultad de combinar y reelaborar
imágenes, que han sido recogidas a través de la captación de diversos estímulos
(como los que ofrece el juego) y de instrumentos mentales cognitivos (como la
disociación y asociación de los elementos percibidos) (Barbero, A. M., 2016,
p.89).
En este acto creador el siguiente paso es transformar esa imagen en una
realidad, modificando por tanto el mundo que nos rodea. La motivación creativa,
que es lo que nos acciona como individuos a llevar a cabo esta creación, se
encuentra en nuestros deseos, anhelos y necesidades de adaptación al medio
en que vivimos. Es por esto, que, Vygotsky, cree necesaria la fusión entre las
formas de captar la realidad, el pensar y el sentir de la persona. El profesor
Saturnino de la Torre (1997) define esto acuñando la expresión «sentipensar».

15
Hay que puntualizar que en este proceso no toman parte todas las
impresiones extraídas de la realidad, pues hay algunas que a veces se olvidan
en la acción combinatoria. Hay otras imágenes, además, que a veces participan
en este proceso surgiendo de forma repentina e inconsciente en nuestra mente
sin motivos aparentes que los impulsen (Barbero, A. M., 2016, p.90).
En el proceso de percepción y cognición que se da en el acto creativo, al
hacerse material lo imaginado, se genera una representación de otra realidad,
se muestra la sensibilidad para con el mundo y la visión del individuo creativo.
Para Vygotsky (1982), el cerebro, además de poder recuperar las
experiencias pasadas, es susceptible de generar nuevas ideas y planteamientos
con lo recogido del entorno para poder transformarlo, de forma que “es
precisamente la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser
proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y modificar su presente”
(p.9).
De esta forma podemos afirmar que es el arte, con su proceso creativo, el
que trabaja constantemente con la recogida de datos, el análisis de los mismos,
su posterior síntesis y su reelaboración por medio de la subjetividad del artista,
atañendo así su forma de «sentipensar».
Sin embargo, y pese a la importancia de lo anteriormente redactado,
actualmente continuamos perpetuando un modelo educativo que no recibe el
mensaje de la importancia de las artes en la educación, ofreciendo una mayor
importancia a la educación de la razón frente a la educación de las emociones,
educable a través del arte y necesaria para el pleno desarrollo del individuo,
contradiciendo de esta forma la idea de educar personas integrales e integradas
en una sociedad competente y equilibrada.
No debemos, por tanto, hablar de la razón y la emoción como términos
opuestos, pues, como asegura Damasio (2009), es necesario ser conscientes
de la implicación de los sentimientos en la razón, sin tener por que olvidarnos de
ella, ya que, es la correcta combinación de ambas lo que nos permite avanzar
enfocándonos a un objetivo, sin dejar que la razón se tiña de sentimientos
anormales o dañinos y sin permitir que las emociones tomen las decisiones sin
ser filtradas antes por el raciocinio (p.282).
A medida que el cerebro se desarrolla debemos aprovechar las
capacidades de los dos hemisferios del cerebro. Sin embrago, se ha perpetuado

16
una educación más centrada en el hemisferio izquierdo (el racional, lógico,
analítico y verbal), relegando el hemisferio derecho (el emocional, perceptivo,
intuitivo y analógico). Debemos ayudar a los alumnos a conectar ambos
hemisferios cerebrales, educándolos para que sean capaces de gestionar las
emociones que les genera confrontar una realidad que, a veces, sienten que no
comprenden.
Por tanto, y como se verá en el desarrollo del taller creativo que aquí se
propone, de nada sirve hablar del desarrollo de la creatividad y de la educación
integral del individuo si no se tienen en cuenta los sentimientos y emociones del
mismo, educando la inteligencia emocional.
Como bien explica González, A.:
El término «inteligencia emocional» hace referencia a la
capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos,
los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar de
forma adecuada las relaciones que se tienen con
nuestros semejantes y con uno mismo. (…) El intelecto
se basa en el funcionamiento del neocórtex, el estrato
que recubre la superficie del cerebro, mientras que los
centros emocionales se sitúan en la región subcortical.
La inteligencia emocional está asociada con un
funcionamiento armónico entre los centros intelectuales
y emocionales. (2016, p.39)

Como bien explica, no debemos olvidar educar en inteligencia emocional


para que los alumnos puedan crecer relacionándose de una forma sana con ellos
mismos y con su realidad.
Fue Gardner quien en 1983 propuso el modelo de las inteligencias
múltiples, indicando la existencia de siete tipos de inteligencias, aludiendo a las
diferencias que existían entre las capacidades emocionales e intelectuales de un
individuo. Fue Goleman quien propuso un modelo para comprender cómo los
talentos de los individuos influyen en su día a día y cómo nos enfrentamos al
mundo. Incluyó cinco habilidades sociales y emocionales básicas que explica
González, A. (2016):
- Conciencia de uno mismo: capacidad para saber lo que
se está sintiendo en un determinado momento y usar las
preferencias en la rima de decisiones, teniendo en
cuenta las capacidades personales y confiando siempre
en uno mismo.
- Autorregulación: consiste en manejar las emociones
para facilitar la tarea que se esté llevando a cabo.

17
- Motivación: permite usar las preferencias personales
para alcanzar los objetivos, tener iniciativas, perseverar
a pesar de los contratiempos y vencer la frustración.
- Empatía: acerca los sentimientos ajenos, ayuda a
darnos cuenta de lo que sienten otras personas, a ser
capaces de ponernos en su lugar, a desarrollar las
relaciones y a asumir la diversidad.
- Habilidades sociales: favorecen el buen manejo e
interpretación de las emociones y de las situaciones
mediante una interacción fluida y fomentan la
cooperación, el trabajo en equipo y la solución de
conflictos. (p.40)

Curiosamente, estas habilidades sociales y emocionales básicas quedan


muchas veces relegadas en las aulas por la necesidad de avanzar en
contenidos, siendo estos los que deberían adaptarse para poder trabajar las
habilidades anteriores, puesto que nos ayudan a proceder en la vida, desde
nuestros inicios a nuestra vejez.
Actualmente, encontramos diversos estudios en cuanto al proceso creativo,
como el de Csikszentmihalyi (1998) y Saturnino de la Torre (2003). Ambos
coinciden en que el proceso creativo se podría dividir en las siguientes fases:
1) Preparación: se trata de definir el objetivo creativo y recabar toda la
información posible sobre él. Debemos centrarnos en nuestra experiencia
y conocimientos pasados y en los elementos de la realidad que se nos
presentan.
2) Generación: se centra en la capacidad combinatoria de la que hemos
hablado anteriormente, en la que se perciben elementos de la realidad,
se disocian y se asocian nuevamente de formas diversas. Esta es una
acción consciente y se requieren diversas técnicas que propicien formas
de pensar diferentes.
3) Incubación: se da continuación a esa generación de ideas, pero esta vez,
es de forma inconsciente.
4) Iluminación: hace referencia a la aparición de las imágenes o ideas
generadas en nuestra mente y que, aparentemente, podrían ser una de
las múltiples respuestas al problema. Interiormente este momento suele
acompañado de un sentimiento de euforia o entusiasmo.
5) Evaluación: es la asimilación de los resultados, es la etapa que más
desempeño emocional implica, puesto que la imagen o idea que tenemos

18
debe ser transformada en algo concreto para poder valorar si se ajusta a
nuestro objetivo creativo; si no lo cumple, debemos volver atrás, analizar
el proceso y volver a intentarlo, por lo que esta etapa requiere de nuestra
perseverancia, empeño y motivación. Es cuando se aprende que uno se
puede equivocar, que es natural, pero que la clave del éxito está en volver
a intentarlo tantas veces como sea necesario.
6) Elaboración: el elemento creativo se inserta en el campo o contexto
planteado y es integrado y validado por el medio (Barbero, A. M., 2016,
pp.90-91).
Debemos puntualizar que no todas estas fases se dan en todos los
procesos creativos y que no siempre siguen el orden anteriormente descrito.
Considerando la creatividad de esta forma podemos comprender que sea
inherente al ser humano y que se encuentre en todos los aspectos de nuestra
vida. Como afirma Vygostsky (1982):
En este sentido, absolutamente todo lo que nos rodea y
ha sido creado por la mano del hombre, todo el mundo
de la cultura, a diferencia del mundo de la naturaleza, es
producto de la imaginación y de la creación humana,
basado en la imaginación (p.4).

Es por todo esto, que es importante educar la creatividad. Siendo


conscientes, además, de que en el mundo actual es una habilidad que está
olvidada aparentemente, pero que realmente es un requerimiento casi obligado
para cualquier profesión, llegando a influir en nuestra vida personal, en nuestro
día a día.

19
3.3. RELACIÓN ENTRE LA CREATIVIDAD, LA IMAGINACIÓN, LA
MOTIVACIÓN Y EL JUEGO
Ya hemos dejado claro que hay una estrecha relación entre la imaginación
y la creatividad. Sin duda, en todo el ámbito de la educación la motivación es
importante. Lo que se ha ido descubriendo gracias a distintos estudios es que el
juego es una parte esencial en la educación integral del niño, puesto que aúna
la creatividad, la imaginación y la motivación, haciendo efectivo su desarrollo
cognitivo y emocional.
Mediante el juego, se usan experiencias pasadas construyendo realidades
adaptadas a las necesidades y aficiones del niño. El juego promueve su
curiosidad, fomentando la flexibilidad y la improvisación. Además, el niño ejercita
su capacidad para ser resolutivo, utiliza el aprendizaje por imitación, le insta a
ser versátil, a expresar sus inquietudes, fantasías e ilusiones, que necesita
mostrar al mundo y a sí mismo para convertirse en un adulto seguro e
independiente (Barbero, A. M., 2016, p.92).
El juego es fundamental en la formación y consolidación de la personalidad,
es una actividad natural que permite al niño encontrar el placer, experimentar,
buscar, descubrir, establecer relaciones con los demás, conocer su realidad y
conocerse a sí mismos. Piaget considera el juego como un medio revelador de
la evolución mental del niño (González, A., 2016, p. 42).
Como docentes, sabiendo las capacidades y posibilidades del juego,
deberíamos usarlo en nuestra acción educativa, pues además es un medio para
conocer a los niños en un plano individual, cultural y social. El juego no excluye
el esfuerzo, proporciona satisfacción y placer, potencia el desarrollo de las
capacidades psíquicas y físicas, fomenta la superación y la exigencia personal,
es una forma de adaptación al mundo, al medio, al entorno social, permite
asimilar las estructuras sociales, desarrollar y adquirir autocontrol y es un
instrumento para explorar e inspeccionar cualquier ámbito, siendo así un medio
de aprendizaje (González, A., 2016, pp. 42-43).
Para usar el juego como recurso educativo es necesario definir claramente
los objetivos pedagógicos. Nuestra propuesta educativa no debería olvidar:
- Lograr la independencia de los alumnos, que ganen autoconfianza.
- Crear un espacio en el que puedan desarrollar las actividades de forma
adecuada y segura mental y físicamente hablando.

20
- Procurar experiencias que favorezcan la pertenencia al grupo,
fomentando las posibilidades del juego (González, A., 2016, p. 41).
El juego es un excelente elemento educativo por su versatilidad, su carácter
motivador, por proporcionar distintos medios que permiten la expresión, por
incentivar la imaginación, la exploración de la realidad y la autoconciencia. De
esta forma, el pensamiento evoluciona logrando asumir elementos lógicos,
abstractos y conceptuales (González, A., 2016, pp. 41-42-44).
Para que el juego responda a los objetivos pedagógicos que deseamos, los
docentes deben prestar atención a lo que sucede, dirigir el juego y atender a las
siguientes pautas:
- Motivación: la presentación del juego es importante para una buena
acogida. Ésta influye en el desarrollo del juego.
- Información: se debe ofrecer toda la información necesaria para que el
juego se desarrolle sin contratiempos ni dificultades, explicando de dónde
viene la idea, para qué lo vamos a usar, qué se desea conseguir,
detallando las fases o pautas a seguir, etc.
- Facilitación de materiales y medios: no podemos proponer juegos sin
aportar los recursos necesarios puesto que esto llevaría a la frustración
del niño.
- Equivocación: permitir errar dentro del juego es necesario para que ellos
mismos busquen la manera de resolver situaciones y problemas, que
comprendan que es un proceso y que de las equivocaciones se aprende.
- Intervención: sólo se debe intervenir en el juego cuando sea necesario,
normalmente para vigilar el cumplimiento de las normas, el orden y el
respeto entre los alumnos. Para atender a las distintas necesidades y a
las personalidades de cada uno pueden distribuirse papeles y funciones
dentro del juego. De esta forma, se personalizan los objetivos,
adaptándolos a cada sujeto, alumno o persona en cuestión, puesto que
cada uno somos distintos y necesitamos fomentar o prestar atención a
distintos aspectos.
- Reflexión: es importante terminar los juegos o actividades con un
coloquio, con un lugar que invite a la reflexión, que abra las puertas a
expresarse de forma libre, sin que nadie juzgue. Se debe explicar el
sentido del juego para que los niños lo comprendan y se debe tener

21
siempre en mente las habilidades, destrezas y conocimientos que se
están trabajando (González, A., 2016, p.43).
Vygotsky da importancia a la experiencia acumulada como base para todo
acto creativo, por lo que debemos procurar experiencias diversas en el niño, para
proporcionarle materia con la que reelaborar sus ideas. Así afirma este autor:
“Cuanto más vea, oiga y experimente, cuanto más aprenda y asimile, cuantos
más elementos reales disponga en su experiencia el niño, tanto más
considerable y productiva será, a igualdad de las restantes circunstancias, la
actividad de su imaginación” (Vygotsky, 1986, p.7).
Cuando el niño se lanza a crear, ya sea mediante el juego u otro medio,
pone de manifiesto su necesidad de expresarse, haciendo presente su
percepción del mundo. Esta posibilidad de comunicación tiene lugar por la
sensibilidad natural del ser humano. La creación constituye, por tanto, un
lenguaje artístico comunicable. Así, nos encontramos con nuestra realidad
externa e interna, siendo capaces de observar, identificar, clasificar y ordenar
toda esta información (González, A., 2016, pp. 40-41).
Por todo esto, es importante desarrollar la imaginación y la creatividad, no
sólo en los niños, también en los adultos, ya que así ampliamos nuestras
experiencias, somos capaces de imaginar lo que no hemos visto, podemos
recrear o concebir elementos basándonos en experiencias o narraciones ajenas,
nos capacita para responder a los problemas vitales. Como bien explica Barbero,
A. M. (2016):
La imaginación nos ayuda a explorar nuestros límites y
a asimilar experiencias históricas o sociales pasadas,
generando imágenes sobre el futuro y vividas por otros.
Los hombres tenemos una imaginación muy potente,
gracias a ella podemos visitar el pasado e ir al futuro y
meternos en el pensamiento de otra persona (p.93).

La experiencia adquirida influye directamente en nuestros sentimientos.


Anteriormente hemos hecho referencia a la importancia de éstos y su relación
con la imaginación. De esta forma se entiende la base de muchas teorías y
estudios modernos que apoyan la influencia de la visualización positiva para
modificar hábitos. Por tanto, podemos hablar de un vínculo recíproco entre
imaginación y emoción. Vygotsky (1986) denomina a esto «ley de la
representación emocional de la realidad» (p.10).

22
Ilustración 1 - Funcionamiento de la imaginación creadora. Fuente: (Barbero, A. M., 2016, p.93).

Por tanto, tomamos imágenes de la realidad; la imaginación, como impulso


creador, se ve influenciada por el pensamiento y por el sentimiento. Entonces,
se da un proceso de composición compleja en el que se reelaboran todas estas
ideas ofreciendo una respuesta que después debemos materializar en la
realidad. De esta forma, estamos influyendo en el mundo que nos acontece, que
de nuevo volverá a vincularse con nosotros y a afectarnos.
En la imaginación creadora el sentimiento se une al pensamiento,
permitiendo la reelaboración de conceptos. Esto sucede debido a una necesidad,
un deseo, un objetivo relacionado con un sentimiento. La percepción externa e
interna de la experiencia acumulada y los sentimientos, necesidades e intereses
inciden directamente en la imaginación creadora.
Así pues, la gran diferencia entre la imaginación del niño y la del adulto, a
parte de las experiencias acumuladas de cada uno, es que, normalmente, la del
adulto está subordinada a la razón, mientras que los niños confían más en ella y
la controlan menos, subordinan la razón a la fantasía. Por tanto, pese a que los
adultos tendrían una imaginación creadora más moldeable, la racionalizan,
generando una regresión del pensamiento, sin llegar a suprimirla, pero sin usarla
con todo el potencial del que son capaces. No se trata de una supresión de la
misma, sino de una regresión de ésta (Barbero, A. M., 2016, pp.95).

23
Ilustración 2 - Relaciones entre fantasía y razón en el niño y en el adulto. Fuente: (Barbero, 2016, p.96).

Somos conscientes entonces de que cualquier persona puede ser creativa,


que la imaginación y los sentimientos juegan papeles casi inconscientes, pero
altamente importantes, pues nos hacen ser quienes somos. Se ha comprobado
que la creatividad se puede potenciar o bloquear y que no se desarrolla de forma
lineal, existen actividades, métodos y procedimientos para fomentarla, siendo
independiente la edad del sujeto (Barbero, A. M., 2016, p.94).
Existe otro factor igualmente importante que se relaciona constantemente
con el aprendizaje, es la motivación. Existen dos tipos de motivación: la
intrínseca y la extrínseca.

Ilustración 3 - Motivación intrínseca y extrínseca. Fuente: (Barbero, A. M., 2016, p.98).

24
La motivación intrínseca, como bien apunta su nombre, es la que nace de
uno mismo, solemos sentirla cuando realizamos acciones que nos producen
placer. La motivación extrínseca proviene de fuera. Por ejemplo, si hay un premio
al finalizar una actividad se está usando este método acción-recompensa.
Normalmente, la motivación intrínseca se orienta hacia el proceso, mientras que
la extrínseca se orienta hacia los resultados (Amabile, 1983; Sternberg y Lubart,
1997).
La motivación induce a que seamos perseverantes, a que continuemos a
pesar de los errores, siendo capaces de disfrutar de la actividad.
La motivación en los niños crece al desarrollarse su autoconcepto, es decir,
al valorar su propia experiencia y persona y al recibir una valoración externa que
refuerce dicha idea. Es conveniente que sea positivo, ajustándose a la realidad
y fomentando su autoestima. Por eso es importante que el profesor la refuerce
mediante la motivación extrínseca, desarrollando así la motivación intrínseca del
niño. La motivación en los niños se relaciona con los afectos y es fundamental
para desarrollar su capacidad de aprender a través del aprendizaje significativo,
ya que si está motivado confiará en sus conocimientos, lo que le permite avanzar
desde la experiencia y continuar así su desarrollo integral (Barbero, A. M., 2016,
pp. 97-98).

25
3.4. TIPOLOGÍAS Y ESTILOS DE CREATIVIDAD
Existen diversas formas de fomentar la creatividad y estas han dado lugar
a las llamadas escuelas del pensamiento creativo. Entre ellas podemos destacar:
el pensamiento divergente asociado a Joy P. Guildford (1950); el pensamiento
lateral, atribuido a Edward de Debono (1967); la solución creativa de problemas,
resultado de los trabajos de Alex F.Osborn (1960) y Sidney Parnes; y la teoría
del Flujo, propuesta por Miháli Csíkszentmihályi (1990).
- El pensamiento divergente implica la búsqueda de diversas alternativas
para resolver un mismo problema. Está caracterizado por su fluidez,
flexibilidad y originalidad en la elaboración de dichas ideas. Una técnica
para desarrollarlo es la tormenta de ideas, en la que se pretende encontrar
el máximo número de ideas posible siendo estas tan alocadas como se
desee (Barbero, A. M. 2016, p.100).
- El pensamiento lateral pretende una visión abierta para modificar
conceptos y percepciones. Es una actitud mental que pretende alejarse lo
máximo posible del pensamiento vertical o convencional. Algunas de las
formas de desarrollarlo son: generar variables, modificar el punto de vista
desde el que se aborda el problema, desafiar los límites de nuestro
proceso mental usual, afrontar los problemas enlazando nuevas ideas o
formas de pensar, aunque sea de forma aleatoria, responder a las
situaciones de forma diferente, inusual, de forma que alienten el cambio,
aceptar todas las ideas que puedan surgir como posibles, fomentar la
adaptación… Una técnica del pensamiento lateral es la de «los seis
sombreros», en la que se presentan seis tipos de pensamiento distintos
para abordar un problema siendo capaces así de analizarlo de forma
holística (Barbero, A. M., 2016, p.101).
- La solución de problemas pretende solventar los bloqueos creativos
empleando un pensamiento cíclico compuesto de seis etapas: definición
del problema, preparación, producción de ideas, desarrollo de las ideas,
evaluación de las ideas producidas y selección y aplicación de las ideas.
En esta forma de desarrollar la creatividad se usa tanto el pensamiento
convergente como el divergente. Una de las técnicas que usan este
pensamiento es la tormenta de ideas. Otra puede ser «los mapas
mentales» (Barbero, A. M., 2016, p.100).

26
- La teoría del flujo se basa en el fluir, conceptualizado como el estado
óptimo de motivación intrínseca donde la acción y la conciencia se
fusionan dando lugar a la distorsión del sentido del tiempo. En este
proceso el motor es la pasión. Se deben definir correctamente los
objetivos, concentrarse en el problema, buscar soluciones y generar una
retroalimentación basada en los éxitos y los fracasos, siendo conscientes
de que todos estos elementos forman parte del proceso (Barbero, A. M.,
2016, p.101).
Estas escuelas del pensamiento creativo nos ayudan a fomentar la
creatividad. Normalmente recurrimos a estos métodos creativos de forma
inconsciente, siendo por nuestras vivencias y experiencias para con el mundo
las que nos hacen tender a usar más un método que otro. Es necesario conocer
estas metodologías ya que así podremos hacer un correcto uso de ellas,
explotando nuestras capacidades y habilidades a nivel profesional y personal.
Según De Graff (2014), se puede hablar de diferentes niveles de creatividad
atendiendo al tipo de combinaciones creativas:
- La creatividad mimética: es una de las formas de aprendizaje más
habituales en el ser humano. Se trata de copiar la realidad. En este caso
la reelaboración se da al tomar un producto, idea o proceso existente,
copiarlo y aplicarlo en otro contexto diferente a aquel para el que fue
creado.
- La creatividad bisociativa: aparece cuando relacionamos dos ideas
distintas para generar un resultado nuevo. El «pensamiento bisociativo»
aparece en el estudio sobre creatividad Insight and Outlook para explicar
cómo nuestra mente consciente, estando relajada, se puede conectar con
pensamientos intuitivos para causar momentos de iluminación. Una
técnica para trabajarla sería la tormenta de ideas, donde se busca la
cantidad y no la calidad de ideas, asociando y generando nuevas
opciones por locas que parezcan.
- La creatividad analógica: se trata de realizar una comparación en base a
similitudes y diferencias entre objetos, ideas, procesos, etc. Generando
un nuevo modelo. De esta forma, se traslada información de un campo de
conocimiento a otro. Parte de los elementos conocidos para comprender,
relacionar y establecer conexiones con lo desconocido. Así, en la

27
reelaboración, los distintos elementos pasan por numerosas fases de
asociación y disociación.
- La creatividad narrativa: está relacionada con la facultad para contar
historias. Esta creatividad se alimenta de la mimética, de la bisociativa y
de la analógica.
- La creatividad intuitiva: necesita de una confianza absoluta en que todo
problema tiene solución, puesto que se basa en la intuición. Este concepto
se usa para apelar al conocimiento directo e inmediato. Esta creatividad
se relaciona con el momento de iluminación.
Como ya se ha explicado, la creatividad está supeditada a las
características personales y a las experiencias pasadas del individuo, por lo que
cada uno desarrolla su propio estilo de creatividad, es decir, aborda los
problemas de forma distinta. Dar nombre y organizar estos tipos de creatividad
nos permite ser conscientes de su existencia, ofreciendo un punto de vista más
objetivo ante el término mismo de «creatividad», convirtiéndolo en algo más
concreto.
Todos tenemos acceso a todos estos tipos de creatividad, aunque usemos
más un tipo que otro, dando lugar así a distintos estilos de vida. Atendiendo a
estas características personales, se puede hablar de cuatro estilos diferentes:
personas más racionales y que acogen lo existente para mejorarlo; otras que
son más intuitivas, que optan por pensar en el futuro; otros que acometen los
problemas mediante la experimentación hasta dar con la mejor solución; por
último, están las personas que se apoyan en la exploración, es decir, que se
aventuran en los problemas. (Barbero, A. M., 2016, p. 103).

28
3.5. EL PERFIL DEL EDUCADOR CREATIVO: FACTORES
APTITUDINALES Y ACTITUDINALES
Las personas creativas son aquellas capaces de servirse y trabajar
directamente desde la imaginación, la fantasía, la intuición, … Las que son
capaces de enfrentarse a los problemas encontrando un amplio número de
soluciones racionales e irracionales, concentrándose en lo poco convencional,
confiando que siempre hay una vía alternativa para realizar los trabajos.
Normalmente nos educan en la lógica y la razón, por lo que poco a poco vamos
enterrando esta habilidad creativa, olvidándonos de ella y de su alta utilidad.
Vygotsky (1982) señala que “la imaginación creadora no desaparece totalmente
en nadie” (p.19), sino que se ve enterrada por la razón.
Para Gardner (2010, p.63), una persona creativa es la que resuelve
cuestiones referentes a un campo con regularidad. Así estas soluciones son al
principio vistas como nuevas, pero al final el contexto las acaba aceptando.
Así pues, todos podemos ser considerados individuos creativos en mayor o
menor medida. Gardner (2010) explica:
Lo que permite distinguir a los individuos creativos son
sus modos de utilizar provechosamente las intuiciones,
sentimientos y experiencias de la niñez. (…)
Ciertamente, sostengo que el creador es un individuo
que sabe afrontar un desafío absolutamente formidable:
vincular conocimientos más avanzados alcanzados en
un campo con la clase de problemas, cuestiones,
asuntos y sentimientos que caracterizaron
profundamente su vida de niño lleno de asombro. En
este sentido, el adulto creador hace uso repetido del
capital de su infancia; el lastre especial de la era
moderna parece que es borrar los primeros años de la
niñez (p.59).

Como bien explica, la sociedad que hemos creado se deja llevar por el
raciocinio olvidando la conexión entre las vivencias del niño y del adulto,
borrando de nuestras mentes la importancia de encontrar caminos distintos para
realizar una misma acción. Esto es lo que nos puede llegar a diferenciar a unos
y a otros. Más aún en el ámbito profesional, en el que todo el mundo está titulado
y lo que se busca actualmente son personas con nuevas ideas, se busca la
innovación en todos los campos.

29
En los diversos estudios existentes sobre personas creativas, la mayoría
de ellos destacan por los siguientes rasgos: la flexibilidad, la originalidad, la
sensibilidad a los problemas, la capacidad de soportar las situaciones ambiguas
y la perseverancia.
Centrándonos en las diversas formas de afrontar los problemas cotidianos,
Valqui (2009, p.2) indica diferentes tipos de individuos creativos: el solucionador
de problemas, el artista y la persona que sigue un estilo de vida creativo. Así
pues, el solucionador de problemas se centra en encontrar una solución,
analizando el sujeto y/o objeto del problema; el artista da importancia al proceso
de creación, así como al producto final; y la persona que es creativa como forma
de vida está constantemente usando su imaginación e innovando.
De Graff (2015) amplía esta lista fijándose en lo que él llama fuerzas
creativas, que son las que dependiendo de cada personalidad sirven de motor
para iniciar el proceso creativo, que son: Crear, Competir, Colaborar y Controlar.
Estas fuerzas las asocia además a distintos estilos creativos: el Artista, el Atleta,
el Sabio y el Ingeniero.

- El artista: Se pueden sumar las teorías de Valqui y De Graff para definir


al artista como aquel creador cuyas obras o productos estén íntimamente
ligados a él, enfocado hacia el futuro, visualizando nuevas oportunidades
y posibilidades. Todo esto hace que estén dispuestos a desarrollar
proyectos de forma experimental y a aceptar ciertos riesgos. Las
características principales de este tipo de líder creativo son: explorar,
investigar, producir y aceptar nuevos desafíos (Barbero, A. M., 2016,
p.106).
- El atleta: es aquel que se fija unos objetivos y se afana por alcanzarlos.
Le atraen los proyectos que impliquen ser estratégico y que le posibiliten
superarse. Es experto en la resolución de problemas complicados y es
competitivo. Es exigente consigo mismo y, por tanto, con los demás.
Creen que la disciplina es la esencia del éxito. Las características de este
líder creativo son: competir, disciplinar, proponer, analizar y definir
objetivos y metas (Barbero, A. M., 2016, p. 106).
- El sabio: se interesa por las personas y sus necesidades y, normalmente,
erige relaciones desde el diálogo, la confianza y la comprensión. De esta

30
forma, promueve la colaboración de los equipos y el compromiso activo
con los valores y objetivos compartidos. Es diestro desenvolviéndose
socialmente, sabe buscar la mejor manera para resolver conflictos y es
hábil potenciando las capacidades del resto, siendo, de esta forma, un
facilitador del aprendizaje. Las características de este líder creativo son:
dialogar, comprender, trabajar en equipo, gestionar relaciones,
intercambiar ideas y manejar conflictos (Barbero, A. M., 2016, p.107).
- El ingeniero: le afana el análisis y la gestión de datos. Es competente
realizando los cambios y mejoras necesarias para ajustarse a los
objetivos, aplicando conocimientos técnicos, perfeccionando métodos y
procesos y de manteniendo la estructura y el flujo de trabajo (Barbero, A.
M., 2016, p.107).
El autor utiliza esta teoría para definir los distintos tipos de líder creativo.
Se puede asociar este líder creativo a la figura del profesor, pues debe presentar
características de los cuatro tipos de líderes antes mencionados. Sin embargo,
su fuerza creativa no sería la creación, sino la educación. Es su deseo de
desarrollar íntegramente a los niños lo que le mueve a actuar. Debe preocuparse
por fomentar los cambios necesarios en su comunidad académica con el objetivo
de conseguir un futuro mejor para toda la sociedad. Debe estar atento a nuevas
oportunidades y desafíos, estar al día de lo que sucede y seguir adquiriendo
conocimientos. Renovarse continuamente.
Debe realizar una labor de investigación-acción, que implica estar atento
de lo que sucede en sus clases y reflexionar a cerca de su labor educativa,
analizando los resultados, intentando buscar vías diferentes, aunque a veces
sean experimentales o arriesgadas. A este líder creativo le preocupan las
personas y genera un ambiente propicio para el trabajo en equipo en el aula,
para el intercambio de ideas. De esta forma visto, el profesor parte del líder
creativo denominado como el sabio, incluyendo características del artista, como
mayor flexibilidad, espontaneidad y la mirada puesta al futuro; alguna del atleta,
como el trabajo por objetivos y metas, el rigor académico y el trabajo por valores;
y del ingeniero, como orientarse en los procesos, ser capaz de ver la estructura
de un contexto y analizar datos (Barbero, A. M., 2016, p.108).
Sin duda, el profesor debe fomentar la seguridad y la confianza de sus
alumnos, debe mantener un trato afectuoso y saber desarrollar un diálogo

31
efectivo. Debe animarles y motivarles creando una dinámica democrática y
participativa en las aulas, donde se acepten las críticas, las propuestas y el
intercambio de ideas y opiniones. Debe preocuparse por fomentar el trabajo en
grupo, animarles a que estudien y se formen, educarles en valores para que se
conviertan en personas críticas pero amables consigo mismas y con el resto,
orientándoles para que sean mejores personas (Barbero, A. M., 2016, p. 109).
Si se desea educar en la creatividad es necesario ser creativo, proponer
situaciones de enseñanza-aprendizaje al alumnado en que puedan desarrollar
un pensamiento divergente. Ante esto, Ballester (2002) señala:
Las situaciones abiertas de aprendizaje, a partir de
experiencias y emociones personales, con estímulo del
pensamiento divergente en que el alumnado proyecta
sus ideas, potencian la diferencia individual y la
originalidad y se convierten en hechos clave y decisivos
para una enseñanza activa y creativa (p.72).

Es por esto, que, el profesor, debe plantear y buscar situaciones para los
alumnos en que puedan desarrollar todo su potencial, sin buscar un resultado
cerrado, dando importancia al proceso de aprendizaje que es realmente más
importante que el producto final.
El profesor creativo puede seguir distintas estrategias en sus clases, aquí se
aportan algunas por si pudiesen ser de ayuda:
- Partiendo de elementos reales proporcionados por el mismo profesor, los
alumnos pueden ejecutar sus propias creaciones para después
reflexionar sobre su trabajo y el del resto. De esta forma promovemos el
intercambio de ideas, la autoaceptación, la autocrítica, la aceptación de la
visión de los demás, …
- Utilizar fichas o ejercicios que fomenten distintas líneas de pensamiento
u ofrezcan distintas formas de resolver un problema. Usando esta
estrategia el profesor deberá estar abierto a las propuestas que plantean
los alumnos, así como ser lo suficientemente creativo como para trabajar
y desarrollar con ellos sus ideas, analizándolas, estudiándolas,
generando en los niños el sentimiento de autoestima y la aceptación del
error como parte del proceso y paso del progreso.
- Provocar preguntas, plantear interrogantes que hagan que el niño se
cuestione su realidad, sus sentimientos, sus conocimientos, …

32
- Impulsar el trabajo en equipo mediante actividades que posibiliten que los
alumnos realicen su propia elección de materiales con los que trabajar,
estimulando de esta forma la experimentación y la toma de decisiones.
- Incorporar en las clases diversas técnicas creativas, presentando las
actividades como si fuesen juegos (Barbero, A. M., 2016, pp.98-99).
Todas las acciones anteriores atañen la necesidad de motivar a los alumnos,
de esta forma, encontrarán placer y disfrutarán con el trabajo, fluirán con la
actividad y serán auténticos consigo mismos.

33
3.6. EVALUAR LA CREATIVIDAD DE FORMA TRANSDISCIPLINAR
La creatividad es un concepto aún un tanto ambiguo y en ocasiones es visto
como algo tan subjetivo que no puede cuantificarse ni calificarse. Es por ello que,
no existe aún ningún instrumento que sea mundialmente válido; pero se puede
calificar siguiendo algunos criterios e indicadores, estando éstos abiertos a
cambios y a modificaciones, así como a nuevas incorporaciones.
A continuación, se introducen algunos criterios e indicadores que pueden
ser usados para evaluar la creatividad:
- Originalidad: es la capacidad de la persona para generar ideas y
productos con características únicas, de interés y contribución
comunitaria o social. Es la búsqueda de la novedad, de la manifestación
inédita, de la singularidad. Muchas veces implica emplear nuestra marca
personal, entendida como algo que nos diferencia del resto,
proporcionando nuestra autoría al trabajo desarrollado.
- Iniciativa: nos permite idear y emprender actividades, para dirigir acciones
a un objetivo. Hace referencia a la disposición personal para protagonizar,
promover y desarrollar ideas o proyectos en primer término. Se relaciona
con el liderazgo, la anticipación y la intuición.
- Fluidez: es un término al que hemos hecho referencia anteriormente. En
este caso se define como la capacidad para producir ideas en cantidad y
calidad de una forma permanente y espontánea. Se relaciona con la
capacidad de expresión, con la búsqueda de la variedad y con la agilidad
de pensamiento funcional.
- Divergencia: es la capacidad para considerar lo opuesto, para concebir lo
diferente, para contrariar el juicio. Se relaciona con conceptos como
reflexión, pensamiento lateral y espíritu crítico.
- Flexibilidad: es la capacidad del individuo para aceptar y rechazar ideas y
proyectos, estando abierto a nuevas formas de ver y hacer las cosas sin
sentir frustración o despecho. Se relaciona con la versatilidad y la
proyección.
- Sensibilidad: es la capacidad del individuo para percibir y expresar el
mundo en sus múltiples dimensiones. La empatía tiene un gran papel
dentro de esta capacidad, pues saber ponerse en el lugar del otro, verlo
con los mismos ojos proporciona una sensibilidad especial, casi

34
humanística podría decirse. Siendo la creatividad una actividad
potencialmente humana, es casi imperiosa la necesidad de ser empáticos
y sensibles con el mundo que nos rodea.
- Elaboración: es la capacidad de la persona para dar forma a las ideas,
para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Se relaciona con la
focalización, el perfeccionamiento, la persistencia y la disciplina.
- Desarrollo: es una de las características más relevantes de la creatividad,
puesto que es un proceso y debe ser concebido como tal, dando la
importancia que se merece a cada uno de los pasos que lo componen.
- Autoestima: es la valoración de uno mismo, la confianza de la persona en
su propio ser, basado en el conocimiento real de sus posibilidades y
potencialidades, fortalezas y debilidades. Es tenerse en estima y generar
una valoración positiva de sí mismo. El arte ayuda de forma eficaz a
generar autoestima en las personas si este medio es usado de forma
correcta.
- Motivación: podría definirse como la relación que existe entre lo cognitivo
y lo afectivo, siendo lo afectivo el motor principal de la acción cognitiva.
Se relaciona con la perseverancia, la intuición y la alegría interna.
- Independencia: es la capacidad de valerse por sí mismo. Para ello es
necesaria la motivación, la autoestima y la iniciativa. Es un rasgo de la
personalidad necesario para la auto educación, así serán capaces de
comprender, formular y realizar las tareas, sentirán la libertad para elegir
vías para la realización de proyectos, para la búsqueda, selección y
procesamiento de la información.
- Innovación: hace referencia a la habilidad para el uso óptimo de los
recursos, la capacidad mental para redefinir funciones y usos. Es la
cualidad para convertir algo en otra cosa, para adquirir nuevos roles. Se
relaciona con la curiosidad y el conocimiento de las fortalezas y
debilidades tanto personales como del proyecto o idea en sí.
Los criterios e indicadores descritos fueron planteados por autores que
abordan de forma específica la educación y el desarrollo de la creatividad como
son: Gordón, 1963; Sobón, 1963; Parnes, 1973; Melhorn, H, 1982; De Bono,
1986; De la Torre, 1982; Guilford, 1991; Rogers, 1991; Torrance, 1992; entre
otros.

35
La evaluación no debe ser considerada como un recurso sancionador, sino
como un recurso para hacer frente a las contradicciones y deficiencias del
aprendizaje. Si lo vemos de esta forma se convierte en un acto educativo, en una
mejora del proceso de aprendizaje, en una ayuda para el alumno. Debe
plantearse como una parte integrante del proceso educativo y de aprendizaje,
con una función integradora y de control de la calidad de las actividades llevadas
a cabo durante la acción educativa, para ver si se cumplen los objetivos
planteados. Es necesaria, a parte de una evaluación de los alumnos como
seguimiento de su proceso de aprendizaje, la evaluación de las actividades
planteadas en sí mismas, pues así se tiene una visión autocrítica de la labor
educativa. De esta forma, se obtiene un control de los resultados para poder
incorporar nuevos procesos o estrategias de desarrollo, favoreciendo así a la
comunidad educativa, evolucionando junto a la sociedad, adaptándose a las
nuevas realidades socioculturales.
En la evaluación del alumnado debe arraigarse el sentido integrador de la
misma, siendo conscientes de las capacidades y aptitudes del mismo, así como
de su situación personal, familiar y profesional, su contexto sociocultural, siendo
conscientes de que el fin último de la educación es encontrar su felicidad y
realización personal como individuo dentro de su integración en el entorno social.
Para evaluar deben tomarse como referencia los criterios de evaluación
previamente establecidos, que son conocidos y comprendidos por los alumnos.
Además, es conveniente utilizar una amplia gama de instrumentos para recoger
información necesaria sobre el alumnado y la acción docente desde distintos
ámbitos o puntos de vista.
La propuesta y posterior aplicación de los indicadores y criterios evaluativos
para con la creatividad deben cumplir con los requisitos del sistema educativo
en que se opera conociendo y ajustándose por tanto al contexto educativo, a las
políticas educativas del país, al perfil del docente que las implanta, a las
innovaciones curriculares que se desean conseguir, a los requerimientos
específicos del centro, a las distintas estrategias innovadoras, al uso de la
tecnología, a las características de los alumnos, a la infraestructura y materiales
a nuestra disposición, a la planificación y organización de las actividades, …
Para Eisner, a la hora de evaluar, es fundamental la intuición y la
interpretación de lo subjetivo, siempre basados en la experiencia y en la

36
observación. Es necesario como profesor evaluador poder captar las cualidades
de los alumnos, así como las relaciones que se dan entre ellos y con el mismo
profesor. Debe plantearse, analizar y evaluar sus estrategias para estimular el
interés y la motivación, para explicar y dirigir la clase.
Se debe tener presente que trabajar con una metodología creativa no
excluye el seguimiento de unas pautas y directrices de funcionamiento que, lejos
de coartar la libertad y creatividad, ayudan a organizar el trabajo y las ideas de
los alumnos, propiciando un pensamiento organizado y coherente que fomenta
el nacimiento de ideas.
A parte de evaluar el proceso de aprendizaje, es necesario evaluar el
producto final, realizando una evaluación integral y formativa: se deben
identificar los fallos para que puedan aprender de ellos, superarlos y
modificarlos, se debe brindar al estudiante un mapa de los conceptos y
competencias que han ido aprendiendo y de lo que les falta por alcanzar,
ofreciendo así una idea ajustada de su propio proceso de aprendizaje, tomando
conciencia de sus logros, habilidades y dificultades. Además, no debemos
olvidar motivarles, puesto que el aprendizaje es realmente un camino que no
debería acabar jamás y que debe nacer de su propio interés. (Santaella, 2006).
En el camino hacia una evaluación inclusiva, en la que no se olvide a
nada ni a nadie, es necesario lo siguiente:
- Evaluar de forma continua y permanente tanto la formación como el
aprendizaje.
- Tener en consideración el contexto en que se realiza la evaluación y la
historia personal de cada alumno.
- Comprender que es inherente al proceso de aprendizaje, enseñanza y
formación pues lo que ofrece es una visión del recorrido seguido y a seguir
para alanzar los objetivos y metas que se propone la educación, vista como
un proceso consciente de apoyo y facilitación de la información, el
crecimiento y el desarrollo personal, social y profesional del estudiante.
- Usar todo tipo de técnicas e instrumentos, recursos y métodos que puedan
demostrar la evolución del alumno.
- Evaluar conjuntamente, con el resto del claustro para poder evaluar
interdisciplinar y transdisciplinarmente la formación del alumno, teniendo en
cuenta toda su persona.

37
- Fomentar una evaluación formativa, fomentar la autoevaluación y la
evaluación cooperativa.
- Evaluar para mejorar la calidad y la equidad en y de la educación.
Es importante comprender la globalidad de la educación, el carácter
personal de la misma, tener una visión completa y global del alumno que nos
ayude a comprenderle y ayudarle en su formación como persona. Para esto, la
educación y, por ende, la evaluación ha de ser transdisciplinar. Es más sencillo
para el tutor poder realizar este tipo de evaluación pues es el que adquiere un
mayor vínculo afectivo y pedagógico debido a sus funciones. Por tanto, es
conveniente que reúna toda la información posible de sus compañeros,
fomente el diálogo y el trabajo en red con el claustro.
Para poder realizar una evaluación interdisciplinar es necesario saber qué
evaluar y entre otras cosas deberían contemplarse los siguientes aspectos:
- La madurez emocional y social
- La sensibilidad o la capacidad de percibir con mayor facilidad
- El desarrollo de la conciencia
- La capacidad de amar
- La disposición a buscar un sentido a la vida
- La flexibilidad para transformarse
- La apertura mental
- La creatividad formativa
Actualmente, en el mundo globalizado en que vivimos, han aparecido
facilidades, sobre todo informáticas que pueden dar soporte a nuestro trabajo
como educadores. Hay programas que permiten fácilmente recoger notas o
muestreos para evaluar. Ahora, además, podemos generar incluso nuestro
propio material didáctico de una forma sencilla, generar gráficos o realizar
evaluaciones por medio de la gamificación como son por ejemplo las siguientes
aplicaciones: `Kahoot’, ‘Edpuzzle’, ´Genially´, ‘Canvas’, `ChartGo’, ‘Piktochart’,
‘Flubaroo’ o ‘Quizlet’.
Lo que no debemos olvidar es que la educación es un acto social y humano,
que necesita de la interacción directa, puesto que la informática, aunque es una
herramienta de gran utilidad, pierde algunos aspectos de la comunicación
interpersonal como propia presencia o energía. Es por esto, que la educación

38
por medio de las TIC’s debe ser una ayuda para el profesor, pero no un
reemplazamiento de éste.

39
3.7. PROPUESTAS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN A TRAVÉS
DE LAS ARTES
Existen actualmente diversas teorías y metodologías referentes a la
educación. Hemos ido realizando investigaciones educativas y es necesario que
los docentes las conozcamos para poder entenderlas, implementarlas y
adaptarlas. De esta forma, seremos capaces de generar nuestra propia
metodología educativa.
A continuación, se exponen de forma breve las teorías educativas
modernas más relevantes para la creación del taller creativo que en este trabajo
se propone. Nacieron a principios de los años 90 y colocan al alumno como
sujeto activo en el acto de aprendizaje. Estas son: el currículo constructivista, el
curriculum multicultural, la educación artística posmoderna, la pedagogía de arte
crítica, la modernidad líquida, visual thinking strategies (VTS), la educación
artística basada en la cultura visual (EACV) y el método MuPAI.

3.7.1. EL CURRÍCULO CONSTRUCTIVISTA


Para los constructivistas el aprendizaje es un proceso cognitivo en el que
el alumno construye su propio conocimiento en base a sus experiencias previas.
Éstas interaccionan con las nuevas experiencias, formando nuevo conocimiento.
Por tanto, el aprendizaje es producto de una construcción mental interior.
Es Ochoa (1994) quien resume en cuatro acciones básicas esta enseñanza
constructivista:
- Se parte de las ideas, esquemas y conocimientos previos del alumno, su
contenido vital.
- Asume y prevé el cambio conceptual y la repercusión mental que el
alumno sufre al construir nuevos conocimientos.
- Analiza y confronta las ideas y preconceptos que existen alrededor de lo
que se enseña, conociendo todos los posibles puntos de vista.
- Aplica el conocimiento nuevo a situaciones concretas y reales,
relacionándolo con el conocimiento anterior.
En este tipo de enseñanza es necesario, por tanto, conocer los gustos de
los alumnos, que serán seguramente parte de su contenido vital, para relacionar
el nuevo conocimiento a sus intereses.

40
Para una correcta función del docente constructivista, Flórez (1994) ofrece
la siguiente guía:
- Dejarse enseñar por los alumnos.
- Estimular preguntas sin esperar una respuesta concreta.
- Trabajar en grupo sin pautas temporales estrictas.
- Profundizar en los conceptos, aunque esto nos obligue a reducir su
cantidad.
- Fomentar la experimentación autónoma del alumno.
- Mostrar las aplicaciones del conocimiento que se enseña.
- Representar el problema a través de distintos modelos antes de ofrecer
la solución.
- Repetir la pregunta durante el proceso para así precisar su sentido, sus
verdaderas premisas, los supuestos que nacen a su alrededor y las
restricciones que podemos encontrar.
- Aceptar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se rige por unas fases
o etapas y respetarlas:
o Los alumnos expresan, discuten y comparan lo que saben sobre el
tema.
o El profesor traduce el nuevo concepto o conocimiento al lenguaje
y saber previo que sus alumnos han expresado tener
anteriormente.
o Los alumnos abordan el nuevo concepto buscando distintas
soluciones a la pregunta inicial.
o Se busca la aplicación del nuevo concepto o de la solución
acordada a la que se ha llegado.
Esta metodología pretende el crecimiento interno de las personas, por lo
que implica un desarrollo cultural contextualizado.

3.7.2. EL CURRICULUM MULTICULTURAL


Esta metodología se basa en que la estructura del currículo debe estar
fundamentada en la realidad de la comunidad en que se va a aplicar esta acción
educativa, construyéndose bajo el concepto de la diversidad cultural.
De esta forma, propone que la sociedad educativa amplíe sus miras
occidentales, dando cabida y ofreciendo las mismas oportunidades a todas las

41
personas, con independencia de cualquier característica cultural, ya sea el sexo,
la raza o la clase social. Si enseñamos o educamos en este pensamiento,
nuestros alumnos serán capaces de integrar y ser tolerantes con cualquier
persona.
Para esto, debemos trabajar como educadores desde tres dimensiones: la
espacial, la temporal y la humana o social.
- La dimensión espacial: debemos ser conscientes de que los humanos
vivimos en distintos lugares geográficos y que las expresiones artísticas
difieren de un lugar a otro. Por esto, deberíamos mostrar a nuestros
alumnos distintas obras de arte que provengan de distintos lugares.
- La dimensión temporal: cada obra de arte está situada en un contexto
histórico que debe conocerse para dar sentido a la globalidad de la
misma. Además, conocer obras de otras épocas nos ofrece un mayor
entendimiento de las obras actuales.
- La dimensión humana o social: se deben enseñar los factores
emocionales y espirituales importantes para la sociedad en la que surge
la obra, de esta forma la educación será integral (García, J., 2016, p.287).
Esta metodología pretende formar pensadores críticos con el sistema
social, enlazando así con el discurso posmodernista, atendiendo la diversidad
cultural tanto en el arte como en los humanos.

3.7.3. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA POSMODERNA


La posmodernidad surge como un movimiento filosófico contrario a la
modernidad y se basó en observar de forma crítica los postulados filosóficos de
la ilustración. El posmodernismo considera que el arte debía tener una finalidad
social y crítica.
El currículo posmoderno se sustenta en cuatro principios (Effland,
Freedman y Stuhr, 2003):
- El pequeño relato (microrrelatos): este término se define como lo opuesto
a los metarrelatos, es la crítica a los modelos, paradigmas y supuestos
básicos de una época que se aceptan de forma pasiva sin cuestionarlos,
aceptándolos como una verdad absoluta. Los pequeños relatos, por tanto,
corresponden a los grupos minoritarios o a los que cuestionan los
metarrelatos.

42
- El vínculo entre poder-saber: Foucault reflexiona sobre el poder que
tienen las clases altas en lo que se puede y debe enseñar y aprender,
usando de esta forma el saber para mantenerse en el poder.
- La deconstrucción: se trata de encarar los conocimientos con una visión
abierta, buscando y manifestando las contradicciones o conflictos internos
que acarrean, evitando así que sean asimilados mediante una única vía y
aceptándolos sin preguntarse el como, el por qué y el para qué de los
mismos.
- La doble codificación: se refiere a la posibilidad de varias lecturas de un
mismo producto visual, generando diferentes codificaciones, pudiendo
ofrecer incluso significados ambiguos y/o contradictorios.
Mediante esta visión crítica, en esta metodología es necesaria la inclusión
del arte contemporáneo en todas las actividades didácticas, siendo este el medio
por el que cuestionarnos la realidad y por el que poner en práctica los principios
anteriores.

3.7.4. LA PEDAGOGÍA DE ARTE CRÍTICA


Richard Cary en 1998 enuncia la teoría crítica, en la que se incide en la
importancia de seleccionar y generar contenidos que inciten el pensamiento
crítico del alumno, y la de entender la enseñanza-aprendizaje como un proceso
que produce conocimiento tanto en el alumno como en el profesor. Esta teoría
crítica aplicada a la educación pretende que reflexionemos como educadores en
la puesta en práctica de este proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de
cambiar la distribución de poder en clase, instalando una jerarquía horizontal,
donde el profesor es también un alumno. De esta forma, mediante el diálogo
continuo con el profesor, el alumno genera su propio conocimiento, pero el
profesor asume que su conocimiento también se ve alterado por el aprendizaje
que recibe de sus alumnos.
En esta metodología el profesor asume el papel de instigador intelectual y
su objetivo es generar en el alumno un conocimiento crítico. Para esto debe
trabajar la conciencia crítica visual, siendo consciente de que la cultura visual
que consumimos, cada vez a una edad más temprana, intenta someternos a
unos modelos de conducta y a unos patrones o arquetipos determinados.

43
3.7.5. LA MODERNIDAD LÍQUIDA
La modernidad líquida hace referencia a un fenómeno cultural y social que
intenta definir las sociedades posmodernas del S.XXI. Bauman (2009) habla de
la sociedad líquida y del amor líquido, alude a la sociedad actual como fría y
pragmática. Antiguamente las sociedades estaban formadas por la masa
colectiva, actualmente ésta desaparece en pos del individualismo personal. Ya
no importa la familia o el bien común, sino el yo, los deseos, las posesiones y los
éxitos laborales individuales. Vivimos en la sociedad del consumismo, todo lo
que nos rodea es de usar y tirar, ni siquiera se mantiene el sentido de la felicidad,
el amor o la familia, puesto que todo es reemplazable, todo es cambiante.
Los educadores tenemos la ardua tarea de adaptarnos y evolucionar dentro
de estos cambios constantes, flexibilizar la programación para no centrarnos
tanto en los contenidos conceptuales y procedimentales, haciendo hincapié en
los contenidos sustanciales, en los contenidos actitudinales, que pretenden
formar al individuo como persona. Así pues, debemos elaborar acciones
educativas que partan de los conocimientos sólidos (los que perduran en el
tiempo y se consolidan) intercalándolos con elementos líquidos (más maleables).

3.7.6. VISUAL THINKING STRATEGIES (VTS)


Esta metodología fue propuesta por Gardner, creada para la enseñanza
artística por y para los museos. Nació en el MoMA (Museum of Modern Art, en
Nueva York) con la ayuda de Abigail Housen y Philip Yenawine. El objetivo
principal es conseguir que el público novel se convierta en un observador
autosuficiente y crítico.
A pesar de ser una metodología concebida para el ámbito museístico puede
adaptarse perfectamente a la educación reglada. Acaso (2009, p.109) analiza y
desarrolla sus cuatro fases:
- Fundamentación: el objetivo principal es convertir a los observadores
nóveles en observadores autosuficientes, organizando su proceso de
lectura de imágenes y verbalizando sus pensamientos.
- Contenido: esta metodología se puede aplicar a cualquier contenido de
carácter visual siempre que éste sea figurativo. Se restringe el análisis de
obras que traten temas sexuales, políticos o religiosos. Las obras no
suelen corresponder con contenido complicado, por lo que suelen

44
recogerse obras pictóricas o esculturas, dejando fuera a soportes más
actuales como la performance.
- Curriculum: el proceso de profesionalización del espectador novel se
produce por medio de cinco etapas basadas en los estadios de desarrollo
del juicio estético propuestos por Parsons: etapa descriptiva, de análisis,
de clasificación, de interpretación y de placer. Es el educador quien
organiza este recorrido y guía verbalmente a los participantes a través de
estas etapas. Se evalúa la eficacia del método, pero no el nivel de
aprendizaje real de cada estudiante.
- Contexto: es independiente del proceso centrado en las cinco fases
(Acaso, 2009, p.109).

Una de las desventajas de esta metodología es que realmente el visitante o


alumno no llega a generar su propio conocimiento, sino que, como hacía
Aristóteles con sus alumnos, es guiado mediante el diálogo para llegar al
conocimiento previamente establecido y elegido por el profesor.

3.7.7. LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN LA CULTURA


VISUAL (EACV)
Esta metodología fue enunciada por Freedman en 2003. Para ella es
necesario conocer la semiótica visual, saber analizar correctamente las
imágenes, ya que, de esta forma, seremos críticos con los mensajes que nos
lanzan, siendo capaces de ir más allá de la superficie de las representaciones
que recibimos de la realidad todos los días. Trabajamos así, la faceta de la
identidad personal que se ve afectada por la cultura audiovisual actual. Cree que
para conseguir esto es necesario que seamos capaces de construir nuestros
propios productos visuales entendiendo así su complejidad. Es necesario
también que desarrollemos una hermenéutica permanente sospechando
continuamente de los medios. Por tanto, debería incluirse siempre en el proyecto
educativo el aprendizaje de la lectura de imágenes.
Esta metodología se concibe como una oposición al currículum tradicional
que perpetua el sistema de las disciplinas, el que se ocupa de desarrollar las
técnicas artísticas, pero deja de lado ese componente intelectual de las artes.

45
De esta forma, y como bien explica García, J. (2016, p.294), desde este
contexto: “la cultura visual se contempla como un sistema de reconstrucción
social que modela la forma en que debemos vivir nuestras vidas configurando
nuestra propia identidad”.
Esto hace referencia a la cantidad de información diaria que consumimos
a veces incluso de forma inconsciente y que modela nuestra percepción de la
realidad, llegando a afectar a nuestra identidad, a nuestra imagen personal, a
nuestros gustos y necesidades. Hoy en día, la principal fuente educativa es la
cultura visual, más aún tras la pandemia mundial surgida por la COVID-19. Es
necesaria la alfabetización visual para ser conscientes, críticos y analíticos con
lo que consumimos casi constantemente de forma diaria.

3.7.8. EL MÉTODO MUPAI


Este método educativo fue desarrollado en el MuPAI (Museo Pedagógico
de Arte Infantil), sin embargo, y pese a estar ligado con la Educación Infantil,
puede trasladarse a otros ámbitos académicos si se entienden correctamente
sus fundamentos.
Este método se basa en comprender que una actividad educativa es un
lugar donde se libera la expresión creativa de los alumnos, pero, sobre todo, es
un espacio donde se genera conocimiento. Este conocimiento no es por tanto la
visión particular del profesor, sino que nos ofrece nociones sobre la
representación y la interpretación de la realidad, pues, al aprender la diferencia
entre la realidad y el mundo de las imágenes, donde alguien decide cómo es y
cómo debe ser esa realidad, podemos ser críticos con lo que vemos.
El método MuPAI combina el curriculum posmoderno, la pedagogía de arte
critica y la educación artística basada en la cultura visual.
Flores (2012, p.73) indica las aportaciones de estos métodos anteriormente
citados al método MuPAI:
- Curriculum posmoderno: el diseño curricular debe incluir el pequeño
relato, manifestar el vínculo poder-saber, buscar el significado de las
imágenes por medio de la reconstrucción y dar importancia a la doble
codificación.

46
- Pedagogía de arte crítica: el educador debe concebir todas las actividades
como método para fomentar el proceso de creación de conocimiento
crítico, acogiendo su figura de agitador intelectual.
- Educación artística basada en la cultura visual (EACV): ambos coinciden
en el problema de la representación, hacen hincapié en la necesidad de
revisar el curriculum academicista, abordan el tema de la identidad, que
es la faceta humana más afectada por la cultura visual, y para hacerle
frente creen necesario fomentar una sospecha constante ante los medios.

3.7.8.1. OBJETIVOS
- Generar conocimiento
- APR (Apreciación/Producción/Reflexión): apreciación de las obras de arte
que pueden tratar un tema en cuestión, planteando una hipótesis para la
búsqueda de posibles respuestas. Las obras de arte y la hipótesis deben
estar relacionadas con la realidad que viven los alumnos y descubrir su
importancia. Producción de una obra propia o proyecto que pueda
contestar o solventar la hipótesis planteada. Reflexión individual y grupal
sobre la posible o posibles soluciones, es decir, el proyecto o material
propio, y su proceso de creación.
- Conexión con la realidad: si queremos que el alumno comprenda
realmente el contenido de la actividad, es necesario conectar la actividad
con su cotidianeidad, con su vida real, encontrando de esta forma un
sentido a la actividad o taller y generando en él una motivación intrínseca
para su realización.
- El educador como punto de apoyo: se concibe al profesor como un
agitador mental, un amplio conocedor del arte contemporáneo y de la
educación artística, alguien que debe germinar la semilla de la duda, de
la crítica en los alumnos.
- Tareas de investigación: las fases de apreciación y producción se
engloban en el contexto de un proyecto mayor, en el que se debe generar
una investigación sobre el tema a tratar, en constante cambio, en
constante búsqueda de nuevas respuestas.
- Inclusión de las nuevas tecnologías.

47
- Fomentar la creatividad de los participantes ofreciendo la misma
importancia a todas las fases de la actividad.
- Los contenidos deben estar estrechamente conectados con la actualidad
y la realidad de los alumnos.

3.7.8.2. METODOLOGÍA
En este método la actividad puede subdividirse en las siguientes fases,
siendo este el orden de actuación en el aula:
- Detonante: es el elemento que inicia un taller. Debe enganchar y captar
la atención de los participantes, por lo que debe ser inesperado, sorpresa,
innovador y atrayente (si está conectado con los gustos y la realidad de
los participantes será más sencillo que les motive la actividad). Para
comenzar el taller el profesor debe proponer una pregunta o un elemento
visual que plantee una problemática que el alumno debe ser capaz de
responder al finalizar o ir desarrollándose la actividad.
- Fase de análisis: se usan imágenes a modo de historia (artísticas,
comerciales, informativas o de entretenimiento) que poco a poco van
respondiendo a la pregunta planteada en el detonante. La respuesta
elegida por el alumnado será traducida en una propuesta de trabajo.
- Fase de producción: en esta fase se resuelve de forma práctica el
detonante de la actividad. Se realizará mediante la utilización de técnicas
artísticas (pintura, fotografía, collage, vídeo, …)
- Puesta en común: los participantes realizan una puesta en común de la
fase de análisis y producción, revelando su posible solución a la pregunta
o hipótesis planteada en el detonante, debatiendo con el resto las posibles
soluciones. En esta fase los participantes deben realizar un test de
evaluación valorando tanto la labor de los educadores como la actividad
realizada.

En resumen, en el taller de creatividad propuesto en este Trabajo de Fin de


Máster se toma como base el constructivismo de Piaget. De esta forma, se parte
de los conocimientos del alumno para que, por medio de las artes, pueda
desarrollarse de forma cognitiva y emocional. Así, relacionando el pensamiento

48
con la emoción, usando la imaginación, tendrá lugar el acto creador, conectando
nuestro hemisferio cerebral derecho e izquierdo. Con este taller se trabajan
conocimientos, pero también aptitudes y habilidades como la autorregulación, la
motivación intrínseca y la socialización. Todo esto se llevará a cabo a través del
juego y la experimentación, generando situaciones en el aula que ayuden a la
reflexión interna y a la reflexión crítica del mundo en que viven. Así pues, se
trasladan las metodologías anteriormente descritas tomando de ellas lo más
importante1 para generar un taller que se pueda desarrollar en el aula con
alumnos de la ESO y Bachillerato, siendo el contenido de las actividades el que
varía al cambiar los gustos y experiencias pasadas de los participantes de
distintas edades.

1
Información desarrollada en el apartado 4.3. METODOLOGÍA p.52.

49
4. PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O INTERVENCIÓN
A continuación, se presenta un taller que pretende mejorar la creatividad
de los participantes. Está principalmente recomendado para trabajar en las
clases de tutoría.
Se utilizará la metodología MuPAI trasladándola para poder trabajar en las
aulas con alumnos de la ESO y Bachillerato. Se pondrán en práctica también
actividades usadas en arteterapia para poder conocer los gustos y necesidades
de los participantes, así como para intentar educar la inteligencia emocional de
los mismos, ofreciendo una formación integral al alumno. Este taller puede
llevarse a cabo, también, fuera de la educación formal.
Las actividades aquí planteadas pretenden servir de guía. Así pues,
cualquier educador es libre de usarlas como crea conveniente, modificándolas
para que se ajusten al curriculum educativo de la etapa y/o asignatura que les
corresponde. No debemos olvidar que uno de los objetivos principales de este
taller, a parte de educar la creatividad, es generar conocimiento.

4.1. OBJETIVOS
Generales:
- Enseñar a entrenar la creatividad
- Alentar un pensamiento innovador y crítico
- Proponer metodologías y actividades innovadoras y creativas que sirvan
de guía a otros educadores
- Fomentar la generación de ideas en otros educadores para que realicen
su propio material didáctico
- Utilizar las artes como medio para generar conocimiento
Específicos:
- Mejorar la creatividad de los participantes
- Generar conocimiento
- Utilizar las artes como medio de expresión
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar una comunicación verbal y no verbal responsable para con el
otro y con uno mismo

50
- Seguir unas normas y patrones de trabajo determinados
- Desarrollar el pensamiento crítico y de la sensibilidad artística
- Conocer y poner en práctica distintas técnicas artísticas, así como el uso
de distintos materiales y de la sinestesia
- Explorar e identificar estímulos externos e internos
- Identificar un jucio de valor propio
- Descubrir la importancia de la toma de decisiones y aprender a tomarlas
- Aumentar la motivación intrínseca
- Medrar la autoconciencia corporal
- Fomentar la cultura
- Aplicar la escucha activa
- Adquirir conocimientos sobre: psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, inteligencia emocional, marketing y publicidad, redes socialrd, gestión
del tiempo, generar contenido digital, producción musical, comunicación en
redes y ciberbullying, arte, música, teatro, poesía, cine, sinestenia, técnicas
artísticas, narración, cinesiología, sociabilización, movimientos artísticos, …

4.2. DESTINATARIOS
En este caso, los destinatarios potenciales son alumnos de la ESO. Lo ideal
sería realizar este taller en las clases asignadas a tutoría, debido a la
transdisciplinariedad de la misma y la apertura de los contenidos a trabajar.
Puede integrarse también en la asignatura de Artes Plásticas. En este caso,
deberá atenderse al curriculo exigido para cada curso, ciñéndose a los
contenidos que se estipulan.
Sin embargo, este taller puede desarrollarse tanto en la etapa de
Bachillerato como para alumnos de estas etapas en cualquier tipo de educación
no formal siempre que se tengan en cuenta los gustos y necesidades de los
alumnos al modificar las actividades.
Este taller es modificable y pretende servir de referencia para crear
actividades propias que se ajusten a los objetivos de la asignatura y el curso en
que se desea implantar. Se puede llevar a cabo con un mínimo de 8 personas y
un máximo de 35 personas para que las actividades propuestas se puedan llevar
a cabo de forma óptima, ofreciendo la atención necesaria para cada alumno.

51
4.3. METODOLOGÍA
Para la realización de este taller se usa como base principal la idea del
aprendizaje constructivista de Piaget. Por eso, las actividades aquí planteadas
sirven como guía, puesto que deberán ser modificadas para corresponder con
los conocimientos y experiencias previas de los alumnos. Se pondrá especial
atención en la educación de las emociones, siendo estas el motor del trabajo
artístico, impulsando en los alumnos su propio autoconocimiento. Así, trabajarán
la autorregulación, la motivación intrínseca, la empatía y las habilidades sociales.
Plantearemos las actividades como juegos, puesto que esto incentiva la
motivación de los participantes, desarrollando su imaginación, su independencia
y procurando un sentimiento de pertenencia grupal. En todas las actividades se
propone la producción de una obra artística; promoviendo así la imaginación
creadora que aúna el sentimiento y pensamiento del alumno, enfocado a una
necesidad o deseo relacionado con su vida personal o profesional; generando
una modificación del entorno, que, como si de una circunferencia se tratase,
modifica nuevamente el conocimiento de los alumnos.
Al usar las artes como medio para la generación de conocimiento,
conseguimos trabajar el desarrollo del pensamiento simbólico, la percepción
visual, el pensamiento divergente, el autoconocimiento, el conocimiento del otro,
la importancia de la experimentación y el fallo, el valor del proceso por encima
del producto, el desarrollo cognitivo, … se utilizan también distintos materiales y
disciplinas artísticas, lo que proporciona una riqueza de experiencias para el
alumno, desatando una explosión de originalidad, rompiendo los patrones
mentales cotidianos para descubrir las infinitas soluciones que existen para un
mismo problema.
Para la creación de este taller se toman ideas de las metodologías
anteriormente planteadas:
Del curriculo constructivista acogemos las cuatro acciones básicas que lo
definen: partimos del conocimiento previo preveiendo el cambio conceptual que
tendrá lugar en el alumno (estando abiertos a que se de cualquier cambio
conceptual, siendo éste el que hayamos previsto o no), se confrontan las ideas
y los preconceptos (con el resto de alumnos) y se aplica el nuevo conocimiento
(en una obra artística, que generará una modificación de conocimiento tanto en

52
el resto de alumnos, como en el profesor, como en el mismo alumno al
reconocerlo y reinterpretarlo).
Buscamos con este taller formar pensadores críticos con el sistema social,
igual que lo busca el curriculum multicultural. Además, debemos atender la
realidad de la comunidad en que implantamos el mismo, para atender la
diversidad cultural que podamos encontrarnos, así como cualquier otra
adaptacion que debamos hacer para tener en cuenta las necesidades de cada
alumno como individuo que es. Al presentar una obra artística, haremos
referencia a las dimensiones que esta metodología trabaja: la espacial, la
temporal y la humana o social.
De la educación artística posmoderna se retoma la idea de que el arte tiene
una finalidad social y crítica. Además, se intentan usar los cuatro principios que
rigen esta metodología: el microrrelato, ser críticos con el vínculo existente entre
poder-saber, la deconstrucción y la doble codificación.
Buscamos mantener en el aula un ambiente propicio para la realización de
las actividades que en ocasiones son algo íntimas, por lo que debemos buscar
la jerarquía horizontal, como establece la pedagogía de arte crítica,
transmitiendo además la importancia del desarrollo de la conciencia crítica visual
para con la sociedad consumista e individualista que se da, como explica la
modernidad líquida. Por eso, nos centraremos en los contenidos sustanciales,
actitudinales, los que forman al individuo como persona para generar
conocimientos a partir de ellos.
Deseamos, al igual que las VTS, formar observadores autosuficientes y
críticos, sin embargo, nos alejamos de esta metodología al pretender generar
conocimientos no sólo en el alumno, sino también en el profesor, como anuncia
el Método MuPAI. Además, deseamos hablar, al igual que la EACV, de la
identidad personal de cada alumno, cómo se genera y cómo es atacada por la
sociedad de consumismo en que vivimos; por lo que es necesario que
conozcamos la semiótica visual, también la relacionada con obras de carácter
abstracto (no sólo figurativo) y tratar temas sexuales, políticos y religiosos, pues
también estos aspectos conforman nuestra identidad.
Se trasladan las fases y objetivos de la metodología MuPAI para poder
llevar a cabo este taller con alumnos de la ESO y Bachillerato.
Así pues, las sesiones aquí descritas siguen las siguientes fases:

53
1. Detonante: se utilizará un hecho que enganche a los alumnos y capte su
atención. Es en esta fase en la que se propone una hipótesis o problema
a resolver. El tema tendrá siempre una correspondencia con los gustos,
necesidades e intereses de los participantes.
2. Análisis: en esta fase los alumnos recaban información a cerca del tema
y buscan inspiración en obras ya realizadas.
3. Producción: en esta fase se genera una posible respuesta a la hipotesis
planteada y se genera un producto artísico usando distintas técnicas.
4. Puesta en común: esta es la fase final, en la que se pone en común el
trabajo realizado, así se pueden debatir abiertamente las posibles
respuestas o soluciones a la hipótesis planteada, se pueden proponer
cambios o mejoras constructivas al trabajo del resto o a la misma
actividad, se comparten las técnicas creativas usadas en el proceso, se
comparte información externa e interna de cada alumno, dejando conocer
su punto de vista sobre la realidad trabajada y su mundo subjetivo
atendiendo a su inteligencia emocional. De esta forma, además, cada
alumno se hace consciente del trabajo que ha realizado. En esta fase se
realiza ademas un test de evaluacion de la actividad y de la acción del
docente.
En esta metodología el docente servirá de agitador mental, intentará
fomentar el pensamiento crítico en sus alumnos. Buscará en ellos un desarrollo
integral. Estará abierto, sobre todo en la fase de puesta en común, al intercambio
de ideas, a las críticas constructivas y a las propuestas que le lleguen. Como
lider creativo, el profesor intentará motivar a sus alumnos generando en ellos un
sentimiento de autoconfianza e independencia. Todos los temas que se
propongan en las actividades deben tener una relación directa con los alumnos,
esto es importante para conseguir engancharles con la actividad desde un primer
momento y para poder generar conocimiento al recibir la experiencia de las
situaciones planteadas, al poder relacionar los conceptos trabajados con su
propia realidad y ponerlos en práctica.
Más adelante, en cada actividad se abordarán los objetivos específicos de
cada una, de todas formas, todas ellas intentan fomentar y usar los tipos de
creatividad antes expuestos: el pensamiento divergente, el pensamiento lateral,
la solución de problemas y la teoría del flujo. Además, se hace una mezcla de

54
los diversos niveles de creatividad intentando usar la creatividad mimética, la
bisociativa, la analógica, la narrativa y la intuitiva.

4.4. CRONOGRAMA Y FASES2


El taller está planteado para ser desarrollado en 27 sesiones de una hora
de duración cada una, de forma aproximada. Sin embargo, alguna actividad
puede llevar más tiempo del planteado, pues es necesario usar el tiempo
pertinente y acorde a cada clase, puesto que no todos los alumnos avanzan al
mismo ritmo. No debemos apresurarlos en su trabajo haciéndoles conscientes
de lo que conlleva el proceso creativo.
Por su duración, se recomienda iniciar el taller al mismo tiempo que el año
escolar, pudiendo extender actividades o creando nuevas basadas en los
aprendizajes, siendo éstos acumulativos y sumatorios.

FASE 1: Presentación de los participantes, sus gustos e intereses,


conocimiento de los participantes entre ellos. Mundo interno.
Actividad 1: créete – una sesión
Actividad 2: mi subjetividad – una sesión
Actividad 3: sonorizar la vida – una sesión
Actividad 4: creando tu entorno – una sesión

FASE 2: Desarrollo de la creatividad gracias a las distintas actividades


planteadas. Relación existente entre el mundo interno y externo. Estímulos
externos que captamos. Comprensión de la imagen externa e interna y su
importancia en el mundo actual.
Actividad 5: imagin-arte – dos sesiones
Actividad 6: fachadas – dos sesiones
Actividad 7: memoriz-arte – una sesión
Actividad 8: la risa nos da minutos de vida – una sesión
Actividad 9: crea tu marca – una sesión
Actividad 10: filtr-arte – una sesión
Actividad 11: chismorreos – una sesión

2
Cuadro referente al cronograma del taller situado en el apartado 7. ANEXOS, p.90.

55
FASE 3: una vez comprendemos nuestra realidad en conexión con la que
nos rodea, debemos asimilar que el ser humano es una persona social, nos
hacemos en sociedad. Enseñamos en esta fase que existe una individualidad
dentro de la sociedad y que somos responsables de lo que sucede en el mundo,
nos hacemos conscientes de nuestra capacidad de actuar, de modificar nuestro
entorno con nuestra creatividad. Trabajamos la cohesión de grupo.
Actividad 12: cadáver exquisito – una sesión
Actividad 13: pictionary alive – una sesión
Actividad 14: artistas de biblioteca – dos sesiones
Actividad 15: cambia tu peli – una sesión
Actividad 16: teatraliz-arte – una sesión
Actividad 17: ¿te cuadra? – una sesión
Actividad 18: mitología – una sesión
Actividad 19: accion-arte – una sesión
Actividad 20: la calle es música – una sesión
Actividad 21: ¿qué le dirías al mundo? – tres sesiones
Actividad 22: sesión final – una sesión

56
4.5. PLAN DE ACTUACIÓN
4.5.1. CREETE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, autonomía, autoconfianza e inteligencia
emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar una comunicación verbal y no verbal responsable para con el
otro y con uno mismo

Para comenzar el taller, se junta a los participantes y se forma un círculo


con ellos. Se realiza una presentación del taller, de lo que se va a realizar y lo
que se pretende con el mismo. A continuación, se realizará el siguiente juego:
cada uno de ellos dirá su nombre y con la letra inicial del mismo buscarán dos
cosas que les gusten que comiencen por dicha letra. Puede ser cualquier cosa:
aficiones, hobbies, animales, colores, etc. Por ejemplo: Mi nombre es Ángela y
me gusta el Arte y la Amistad. Según la edad de los participantes se puede
dificultar más el juego. Por ejemplo, al estar en círculo, el alumno que vaya
después debe repetir lo que ha dicho su compañero y añadir sus gustos. Así, se
van sumando todos los alumnos generando una cadena de nombres y aficiones.
De esta forma, Pepe, que va después de mi en el círculo diría: Ella es
Ángela y le gusta el Arte y la Amistad. Yo soy Pepe y me gustan las Patatas y
los Partidos. Para motivar a los alumnos y no perder su atención se puede usar
un ovillo de lana como conductor de la dinámica, así quien se presente deberá
pasárselo a un compañero y se continuará con el juego. Al finalizar se habrá
creado una tela de araña que, realmente, simboliza la unión del grupo.
Después, encontrarán en la sala distintos espacios en los que poder
trabajar. En cada espacio se encontrarán materiales distintos. El educador
entonces pedirá a los participantes que generen un producto artístico, usando la
técnica artística y materiales que deseen, en el que intenten contar cómo son,
quiénes son, qué les gusta…
Esta actividad es totalmente abierta, pueden usar cualquier material,
técnica y recurso a su disposición. Pueden generar cualquier producto artístico
siempre que tenga un sentido para ellos.

57
Para finalizar, cada uno presentará su producto artístico al resto,
explicando qué significa o simboliza para él, que pretendía comunicar, qué
materiales y técnica artística ha usado y cómo lo ha realizado.
En esta actividad se trabaja la creatividad desde la teoría del flujo y del
pensamiento divergente en la primera parte de la actividad. En la segunda parte,
los participantes usarán la creatividad bisociativa y analógica para generar su
propio producto artístico. Al exponerlo delante de la clase usan su creatividad
narrativa para explicar el proceso de creación. Sin duda, la creatividad intuitiva
estará presente durante toda la actividad, ya que las pautas son lo
suficientemente abiertas para que puedan poner en práctica sus intuiciones.

4.5.2. MI SUBJETIVIDAD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar la sensibilidad artística
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar distintos materiales
- Aquirir conocimientos sobre psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, inteligencia emocional

A partir de esta segunda actividad se utilizarán las fases de la metodología


MuPAI modificadas previamente para adherirse a los intereses y conocimientos
de los alumnos de la etapa en que se llevará a cabo.
Comenzaremos la actividad con un detonante, que será llenar la clase de
imágenes del test de Rorschach.
Introduciremos el tema a la clase, ofreciendo información a cerca de estas
láminas y su interpretación. Se mostrarán también distintas imágenes que juegan
con el espacio negativo, explicando cómo funcionan las ilusiones creadas con
ellas y cómo afecta la subjetividad a todo ello.
A continuación, pediremos a los alumnos que con acuarelas creen sus
propias manchas, en las que deberá reconocerse alguna forma concreta y no
tan abstracta. Alguna forma que ellos mismos puedan localizar y explicar.
Una vez realizado este trabajo se lo pasarán a su compañero de la derecha,
que interpretará la mancha y creará un breve relato con lo que le ha transmitido
la imagen.

58
Después se hará una puesta en común de todos los trabajos donde los
alumnos podrán explicar su propia mancha y lo que han sentido con la de su
compañero. Así, todos podrán primero adentrarse en su propia subjetividad y
comenzar a conocer el mundo interno de sus compañeros.
En esta actividad se está plasmando el constructivismo del que habla
Piaget, en el que lo conocido se pone de manifiesto a través de las manchas y
se genera nuevo conocimiento al relacionarlas con lo que se ha observado y
analizado durante la segunda fase de la actividad. Se hace uso del pensamiento
divergente y de la teoría del flujo. Además, se está utilizando la creatividad
intuitiva y la narrativa, aprovechándolas para indagar en el individuo y su mundo
interno.

4.5.3. SONORIZAR LA VIDA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA ACTIVIDAD
- Aumentar la motivación intrínseca
- Aplicar la escucha activa
- Adquirir conocimientos sobre psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, musicoterapia.
El detonante de esta actividad consiste en ambientar la clase, para ello se
utilizarán sonidos que pueden ser reforzados con la modificación del espacio.
Por ejemplo, podemos escoger los sonidos de la jungla y llenar la clase de lianas
de plástico o escoger el sonido del mar y proyectar en la pizarra digital imágenes
del mundo marino. Debemos pensar en qué sentimiento o sensación deseamos
generar en los alumnos, pues una ambientación u otra implica distintos
resultados sensoriales.
En esta actividad el análisis de los alumnos será el descubrimiento de la
musicoterapia como recurso para ellos mismos, pero también la importancia del
sonido y la imagen en nuestra subjetividad. Esto implica explorar los estímulos
externos, sonoro-visuales en este caso, para descubrir el cambio interno que nos
genera. Explicaremos además la sinestesia, como atributo general a cualquiera
de nosotros, estando ésta más o menos desarrollada. Podemos apoyarnos en
algunos de estos vídeos como guía para explicar la conexión entre el arte y la
música, los cuales además nos acercan a distintos movimientos artísticos como
el expresionismo: https://www.youtube.com/watch?v=j1fwfgU2Ro4

59
https://www.youtube.com/watch?v=iQy1k2cI750
Será entonces cuando pidamos a los alumnos que escojan su canción
favorita y que la escuchen de forma repetida generando una pieza de arte que
evoque lo que la canción genera en ellos. Es importante que tengan a su
disposición recursos artísticos de todo tipo para que puedan expresarse como
mejor deseen.
Finalmente, se realizará una puesta en común para mostrar el trabajo
realizado. En ella reproducirán la canción escogida y podrán explicar
ampliamente lo que en ellos genera y lo que han deseado representar. El resto
de compañeros podrá comentar dicha obra, respondiendo a si ésta transmite lo
que en un primer momento el artista desea o incluso explicando la sensación o
sentimiento que genera en ellos en contraposición o en adición a lo que su
compañero ha experimentado con la canción.
En esta actividad se usa el pensamiento divergente, el lateral y la teoría del
flujo. Además se ponen de manifiesto la creatividad mimética, la bisociativa, la
analógica, la narrativa y la intuitiva.

4.5.4. CREANDO TU ENTORNO


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico
- Fomentar la cultura
- Adquirir conocimientos sobre psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, arquitectura, movimientos artísticos.

En esta ocasión el detonante será una nueva modificación del aula,


transformando el espacio por completo. Lo ideal sería transformarlo generando
un espacio de apertura y fomento de la creatividad, sin embargo, si el espacio
está ya dotado de estas características, se debe hacer todo lo contrario. De esta
forma, los alumnos sentirán y observarán en primera persona la importancia del
espacio en el que se desarrolla una actividad, sea la que sea.
En el análisis de esta actividad se indagará el entorno y el espacio como
otro recurso a la hora de trabajar. La importancia de sentirnos a gusto con lo que
nos rodea. De esta forma podemos introducir arquitectos de todas las índoles,
como el arquitecto utilitarista Bentham o el arquitecto minimalista John Pawson.

60
Se hablará también de la importancia de los colores, siendo conscientes de cómo
nos afectan de forma subjetiva. Se puede realizar un pequeño Power Point en el
que se inserten imágenes de un solo color y comenzar un breve coloquio sobre
lo que les transmiten dichos colores, siendo conscientes de que generamos esta
sensación por pertenecer a una cultura en particular, la occidental.
Se propondrá a los alumnos generar un artefacto artístico en el que
presenten su lugar de trabajo ideal o su espacio creativo idílico. En esta ocasión
los materiales a utilizar pueden ser: piezas de lego, barro, arcilla, plastilina, … es
aconsejable que, según avancen las actividades del taller, el profesor descubra
las capacidades artísticas de sus alumnos, ya que la mayoría de las actividades
proponen una gran apertura de materiales a utilizar y de técnicas artísticas a
aplicar. De esta forma, será interesante que aliente a cada uno de ellos a usar
técnicas distintas en cada actividad del taller.
Para finalizar, se propone un coloquio en el que cada uno muestre su
artefacto artístico y hable sobre él; pero, además, es conveniente que se les
pregunte por su lugar de trabajo en casa, por su motivación en otras asignaturas
y cómo creen que podrían mejorar académicamente si modifican su entorno de
estudio. Así, conseguimos que los alumnos tomen conciencia de su realidad, que
sean críticos con ella, que entiendan la importancia que tiene en sus actos y que
comprendan que tienen el poder de modificarla.
En esta actividad se hace uso del pensamiento divergente y de la teoría del
flujo para generar ideas. Se ponen en práctica la creatividad mimética, la
analógica, la narrativa y la intuitiva. Todo esto depende de cómo se acerque el
alumno al problema, de esta forma, como antes se ha expresado, cada individuo
es único y usa su creatividad personal que nace de sus experiencias y
conocimientos pasados, enfocándose en sus metas, objetivos, deseos y
sentimientos personales.

4.5.5. IMAGIN-ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Medrar la autoconciencia corporal
- Aplicar la escucha activa
- Adquirir conocimientos sobre psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, inteligencia emocional.

61
En esta ocasión, el detonante será el cambio completo de imagen del
profesor. Entrará en clase habiendo modificado su estilo de forma drástica.
Podemos hablar de la importancia de la imagen en el mundo actual, de
cómo afecta a la primera impresión que recibimos de otros. Nos iremos
adentrando en este tema poco a poco con distintas actividades. Esta primera
está enfocada al reconocimiento propio, a la imagen interna que tenemos de
nosotros mismos. Por eso, es necesario que la imagen que desee exhibir el
profesor ese día no sea aleatoria, sino que tenga una estrecha relación con su
forma de ser. De esta forma, podrá explicar por qué va así vestido. Debemos ser
consientes de que ser profesores nos expone directamente, sin embargo, es
importante que, si pedimos una apertura personal a los alumnos, nosotros nos
presentemos a ellos también como personas, no como máquinas que recitan
unos contenidos, dejando ver que también sentimos y pensamos. Eso sí,
seamos conscientes de que somos referentes, seamos conscientes de nuestra
posición y seamos inteligentes para no generar situaciones conflictivas o
problemáticas con los alumnos.
Es importante señalar la necesidad del autoconocimiento en el mundo en
que vivimos, no solo profesionalmente, sino también personalmente hablando.
Podemos elevar este pensamiento mostrando obras de arte que se pregunten
sobre esta subjetividad interna, sobre esta problemática del ¿quién soy? ¿quién
quiero ser? Gracias a los comentarios sobre estas obras conseguiremos crear
un diálogo alrededor de esta temática.
Se les pedirá que, en casa, se sienten frente a un espejo. Pueden poner
música clásica o tranquila, pero seguro que les resulta interesante escuchar el
silencio, enfrentarse a él entre tanto ruido. Deben observarse, su dimensión, sus
medidas, tantear su volumen con las manos, ser conscientes de cada pequeño
detalle que puedan encontrar. Cuando se sientan preparados, pueden dibujarse
en un papel, de forma figurativa. Si desean, pueden pintar también de forma
abstracta lo que han sentido al pasar por esta experiencia.
El reconocimiento propio es importante para tener una visión crítica de
nuestra persona. Este ejercicio arteterapéutico pretende observarnos sin juicio.
Para esto, debemos olvidar la composición mente-cuerpo de nuestro ser e
intentar visualizar sólo el cuerpo como lo que es, carne y hueso, un medio que

62
se modifica con el tiempo. No es todo lo que somos. Es importante que antes de
realizar esta actividad conozcamos la situación personal de cada uno de los
alumnos, para poder ofrecer pautas específicas si creemos que puede existir una
dificultad o incluso que pueda agravar o exponer un problema de salud mental
para alguno de ellos.
En la siguiente sesión, el profesor presentará su trabajo de forma abierta
como detonante. Después, procederá a recoger el de cada uno de los alumnos.
Una vez chequeados, si lo que observa son representaciones más o menos
sanas de sus alumnos, éstos pueden exponerlos de forma abierta, hablando de
la experiencia si lo desean. En caso contrario, es conveniente que el profesor
busque ayuda externa y profesional que pueda tratar el caso.
A continuación, el profesor hará referencia a los trabajos como la imagen
de los alumnos que muestran, no es la imagen que son. Debe iniciar un diálogo
en el que deje claro que la imagen se puede modificar, que lo que somos y cómo
somos se puede cambiar. Así, propondrá una actividad en la que, de forma
abstracta representarán cómo les gustaría ser, qué imagen de ellos mismos les
gustaría ofrecer al mundo. Podrán usar los recursos y técnicas que deseen.
En esta actividad debemos comenzar a incidir en la importancia de
plantearnos todos los pasos del proyecto artístico antes de llevarlo a cabo.
Siendo conscientes de que los materiales elegidos para trabajar, por ejemplo,
son muy importantes, puesto que repercute en la técnica artística que van a usar,
el efecto final, y además ofrecen una primera lectura a la pieza artística. Por
ejemplo, si realizan un busto de ellos mismos con materiales reciclados se puede
expresar por medio del material el sentido de reutilización de mi imagen, la
remodelación de la persona para proyectar una imagen concreta o incluso aludir
al comportamiento que algunas personas hacen de otras, como metáfora del
referente “usar y tirar” que se demanda en la actualidad. Puede tener un millón
de significados, pero es necesario que se planteen que todas las decisiones
tomadas en el proyecto son importantes y repercuten en la pieza final. De esta
forma, estamos ofreciéndoles responsabilidad y resaltando la necesidad de
prestar atención a cada cosa que se hace, así como a estar motivados de forma
intrínseca para realizar un mejor trabajo, siendo una actividad que les ofrece
información de ellos mismos y que está enfocada a un crecimiento personal
interno, a una autoconciencia corporal y de la imagen que se ofrece al mundo.

63
Para finalizar, se llevará a cabo un coloquio sobre la actividad y sus
vivencias durante la misma, poniendo nombre a los sentimientos y aprendiendo
a expresar ideas de forma verbal.
En esta actividad se pone de manifiesto la teoría del flujo, la creatividad
mimética, la bisociativa, la analógica y la intuitiva al desarrollar el artefacto
artístico, así como la creatividad narrativa durante el coloquio.

4.5.6. FACHADAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Medrar la autoconciencia corporal
- Descubrir la importancia de la toma de decisiones y aprender a tomarlas
- Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro, inteligencia
emocional, cinesología, sociabilización

El detonante de esta actividad será parecido al de la anterior. Sin embargo,


ahora modificaremos incluso nuestra edad. Nos vestiremos y cambiaremos
incluso nuestra forma de andar y nuestra voz para ofrecer la imagen de una
persona totalmente distinta a nosotros.
Esta vez, el análisis será la visualización de varios vídeos cortos en que se
intenta confundir a la gente con la imagen de una persona famosa disfrazada,
consiguiendo engañar a la gente que está cerca. El último que he visualizado es
el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=8gMD-jR_ihM
Se hablará además de la hermenéutica relacionada con el arte. Viendo a
éste como un gran mensaje que espera ser traducido, explicado, interpretado.
En este caso, se estudiarán también los arquetipos y la diferencia con los
estereotipos.
Después se propondrá a los alumnos que esa semana, se fijen en al menos
dos o tres personas por el metro o por la calle que les causen impresión por la
razón que sea (siempre refiriendonos a su imagen) y que en un cuaderno
guarden y anoten su comportamiento, su forma de andar, su vestimenta.
Apuntarán también qué les ha llamado la atención y por qué, qué es lo primero
que han pensado al verla y si han hecho algún juicio de valor. Una vez registrado,
en la siguiente sesión serán ellos quienes entren en el aula imitando a una de
esas personas o haciendo una mezcla de las tres. Modificarán su forma de

64
andar, vendrán vestidos como ellos e inventarán su tono de voz o forma de
hablar.
Entonces, el aula se convertirá en una representación de la calle. Todos
andarán por la clase y cuando encuentren a alguien curioso podrán parararse a
hablar con él o ella. Mantendrán siempre la personalidad e imagen que han
escogido, incluso cuando se relacionen con el resto. ¿De qué podría hablar mi
personaje con una anciana? ¿de qué forma mira a un empresario? ¿qué opina
del hippie que trabaja en el banco?
Después se pondrá en común cómo se han sentido siendo otra persona,
qué han descubierto con el proceso, cómo es la socialización en el mundo actual,
qué opinan de fijarse en el mundo exterior, en la gente con la que se cruzan por
la calle, qué imagen expresan ellos, qué opinan de las primeras impresiones, …
En esta actividad se usa el pensamiento divergente, la solución de
problemas y la teoría del flujo. Los participantes desarrollan su creatividad
mimética, la bisociativa y la analógica al fijarse e imitar a otras personas, así
como la creatividad intuitiva y narrativa al mantener conversaciones con otros
alumnos.

4.5.7. MEMORIZ-ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Aumentar la motivación intrínseca
- Fomentar la cultura
- Descubrir la importancia de la toma de decisiones y aprender a tomarlas
Continuando con la temática anterior, seguiremos indagando en la forma
de percibir el mundo, en nuestra subjetividad y cómo lo vivimos.
Ya hemos hablado de la importancia de la imagen, de la propia y la de los
demás. Ahora, indagaremos un poco más en lo que recibimos del exterior.
El detonante esta vez será un pequeño juego que mostraremos a nuestros
alumnos. Ellos entrarán en clase y nosotros nos fijaremos en la ropa que llevan,
en su imagen ese día. Entonces, una vez se sienten, nos taparemos los ojos con
un pañuelo y le pediremos a uno de nuestros alumnos que nos pregunte por
algún detalle de la ropa de otro alumno. El profesor debe intentar acertar, aunque
que lo consiga o no es lo menos importante.

65
Explicaremos entonces a los alumnos la importancia de estar atentos con
lo que sucede alrededor. Hablaremos de la cantidad de estímulos externos que
recibimos continuamente, no sólo en la naturaleza y con nuestros congéneres,
también con la publicidad y los medios audiovisuales que nos rodean y acechan
continuamente. Esto influye en nuestra memoria, en nuestra concentración y en
nuestra rapidez de reacción.
Propondremos a nuestros alumnos realizar un ejercicio de los que
aparecen en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=mvYf7ufmhiI
Entonces que, escogerán a alguien de la clase a quien no puedan ver
directamente por su posición en el aula y que lo dibujen según lo recuerdan,
poniéndole énfasis y los detalles que crea necesarios o pueda recordar.
Finalmente, presentarán su trabajo al resto de la clase. Veremos con este
ejercicio que nuestra memoria falla, que recordamos normalmente los rasgos
generales de una persona y que incluso modificamos la imagen que tenemos de
otro de forma inconsciente, bien por un fallo de la memoria o por una conexión
significativa en nuestro cerebro.
En esta actividad se ponen en práctica normalmente el pensamiento
divergente y la teoría del flujo. Además, se desarrolla la creatividad mimética y
la intuitiva llegando a suceder que se use también la creatividad bisociativa y la
analógica.

4.5.8. LA RISA NOS DA MINUTOS DE VIDA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Aplicar la escucha activa
- Fomentar la cultura
- Adquirir conocimientos sobre psicología, el funcionamiento de nuestro
cerebro, inteligencia emocional, teatro, técnicas artísticas, narración,
cinesiología, sociabilización.

El motor de esta sesión será la risa, metodología ampliamente usada en


actividades de arteterapia.
El detonante serán varios chistes que contará el profesor nada más entrar
en el aula. Es importante que lo haga sin haber pronunciado antes palabra, pues
así, genera un impacto en los alumnos.

66
En el análisis de esta actividad intentaremos que nuestros alumnos
comprendan la capacidad que tienen sobre sí mismos, lo que es el autocontrol y
la inteligencia emocional. Les enseñaremos que lo que sucede en nuestras vidas
muchas veces no podemos controlarlo, pero sí tenemos la capacidad para
decidir cómo eso nos afecta. Para esto podemos usar alguno de estos vídeos
que hablan del conocido libro de Daniel Goleman “La inteligencia emocional”:
https://www.youtube.com/watch?v=NzKpmoTZgBU
https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI
En esta actividad propondremos que cada alumno escoja una palabra que
le haya llamado la atención del vídeo o del diálogo anteriormente establecido.
Jugaremos a la mímica con ellas.
Tras este pequeño juego, le diremos a los alumnos que busquen algo que
les haya molestado, algo malo que les haya ocurrido durante el día o la semana.
Con eso, contaremos una historia intentando que ésta sea cómica, dándole la
vuelta a la situación y transformándola, siendo conscientes de que lo que nos
ocurre puede tomarse de una forma u otra.
En esta actividad se usa el pensamiento divergente, el lateral, la teoría del
flujo y la solución de problemas. Además, se usa la creatividad mimética, la
bisociativa, la análoga, la narrativa y la intuitiva en toda la sesión para generar
conocimientos nuevos.

4.5.9. CREA TU MARCA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico
- Aumentar la motivación intrínseca
- Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro,
marketing y publicidad.

El detonante será llevar una camiseta en la que tengamos plasmada


nuestra marca como profesor, el diseño es importante, debe ser llamativo, claro
y que exprese adecuadamente el tipo de profesor que somos, el líder creativo
que deseamos ser para nuestros alumnos.
Se explicará a los alumnos distintos conceptos sobre marketing.
Hablaremos de la importancia de la publicidad, de vendernos como una marca

67
individual, de nuestra marca personal, lo que nos hace únicos y orginales, lo que
nos hace destacar. Podemos apoyarnos en campañas publicitarias que creamos
que pueden interesar a nuestros alumnos, analizando cómo pueden afectar o
generar una sensación o necesidad en nuestra persona.
Propondremos a nuestros alumnos que realicen y diseñen su marca
personal, con un logo propio si lo desean. Les motivaremos explicándoles que
su marca terminará plasmada en una camiseta. Si disponemos de taller en el
colegio será sencillo realizar esto. Si no, podemos encontrar camisetas básicas
baratas y llevarlas a un local de estampación. Les entregaremos sus creaciones
en la próxima sesión.
Para finalizar, cada alumno mostrará al resto su marca, vendiéndola como
más deseen y explicando por qué y cómo se relaciona su persona con esa
imagen y ese eslogan si lo tienen.
Según cómo afronten la creación de la marca usarán el pensamiento
lateral, el divergente, la solución de problemas o la teoría del jucio. Normalmente,
para que imaginen su marca ponen a su disposición su creatividad mimética.

4.5.10. FILTR-ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar una comunicación verbal y no verbal responsable para con el
otro y con uno mismo

Tras hablar de la importancia de la imagen y de tener una marca personal


que te identifique, debemos explicarles cómo hacer un buen uso de ella, puesto
que la utilización de Internet y las redes sociales en jóvenes está más que
extendida y la cuestión no es erradicarla, suprimirla o restringirla. Es necesario
que los jóvenes comprendan las capacidades que tienen y la responsabilidad al
usar redes sociales. Saber las consecuencias reales de un mal uso de la
tecnología es vital para el buen desarrollo de la sociedad tecnológica en que
vivimos.

68
En esta ocasión el profesor o profesora usará como detonante un
maquillaje potente, llamativo, relacionado con algún filtro de Instgram de moda,
ya que esta red es la más extendida entre los jóvenes de 13 a 25 años.
Puede realizar una pequeña encuesta para saber qué redes sociales usan
sus alumnos con mayor frecuencia y la finallidad que éstas reciben.
Intentaremos investigar sobre sus propios gustos. Enseñaremos a leer las
estadísitcas de uso de sus aplicaciones. Así podrán ser conscientes de la
cantidad de tiempo que usan en ellas y aprender a gestionarlo de la mejor
manera posible. Después, investigarán sobre el algoritmo de Instagram,
entendiendo qué pasos seguir para que nos muestre por defecto lo que nos
interesa. Debemos atender qué contenido y de qué tipo consumimos en cada
aplicación, pues así entenderemos su uso. Por ejemplo, mis búsquedas en
Instagram se centran en publicaciones artísticas o de interés científico. Hay
mucha información en Internet y aprender a catalogarla y diferenciarla es
importante.
Además, hablaremos sobre la necesidad de entender que no todo lo
publicado es real y ser conscientes de la imagen que ofrecemos en las redes
sociales, pues todo el mundo puede acceder a ella y no sólo es importante para
su futuro laboral o personal, sino para la propia seguridad.
Después, usaremos la aplicación Spark AR para que puedan crear su
propio filtro de Instagram. Podemos enseñarles también a usar Canva o
Creatopy para generar GIF’s.
Tras hacerlo, todos compartirán su filtro explicando cómo lo crearon, por
qué y con qué fin. Es interesante observar si han modificado su aspecto físico,
qué parte y por qué. Indagar en la posible utilización de ese filtro y hacerles
entender que todas las redes sociales son un buen lanzamiento de productos ya
sea vender tu propia imagen o productos o servicios. Es una forma de
incentivarles a generar su propio empleo usando las herrmientas que tienen su
alcance.
Según cómo afronten la creación del filtro usarán el pensamiento lateral, el
divergente, la solución de problemas o la teoría del jucio. Normalmente, para
generar su propio filtro ponen a su disposición su creatividad mimética.

4.5.11. CHISMORREOS

69
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar una comunicación verbal y no verbal responsable para con el
otro y con uno mismo

En esta actividad, el profesor dejará una nota en el pupitre de un alumno,


una nota anónima en la que habrá una pequeña confesión o una corta oración
en la que se exponga algo que pueda interesar a los alumnos.
Comenzará la clase con normalidad, continuando con el tema de las redes
sociales. Explicará el problema de la mala utillización de las redes y sus atroces
consecuencias. Se puede apoyar en casos reales recientes sonados o que
tengan relación con gente famosa o ídolos de sus alumnos. Además, se les
explicarán las políticas de privacidad más importantes de algunas de las
aplicaciones que usan en su día a día, para que sean conscientes de la
información que comparten, la forma en que lo hacen y cómo pueden protegerse
ante ciberataques o bullying en redes. Es importante que comprendan que
comunicarse por redes es distinto, ya que podemos ser cualquier persona. Eso
promueve la agresividad y el bullying ya que nos escondemos tras el anonimato
pensando que podemos hacer lo que deseemos. Es conveniente explicarles
cómo actuar ante una situación de ciberacoso o ciberbullying.
Antes de pasar a la realización de la actividad, preguntará en voz alta quién
se ha enterado de lo que ponía en la notita que dejó en el pupitre de uno de los
alumnos. Normalmente, si lo que ponía en el papel era interesante y/o
provocador, la mayoria de la clase lo sepa ya.
A continuación, usarán el juego gratuito Gartic Phone para generar una
partida en la que alguien escribe una frase, el siguiente lo dibuja, el siguiente
escribe lo que cree haber visto en el dibujo anterior y así sucesivamente. Es
interesante observar después cómo se ha ido modificando el mensaje. El
profesor, si lo ve conveniente, puede pedir a los alumnos que guarden la partida
y, en base a las respuestas ofrecidas entre todos, creen una historia usándolas
como referencia.

70
Por último, se realizará un coloquio donde los alumnos puedan expresarse
libremente a cerca de su opinión con las redes sociales, su utilización, lo que
estas generan en ellos, cómo un hecho o situación se transforma al pasar de
boca en boca…
En esta actividad se desarrolla la creatividad bisociativa o la analógica al
tener que leer visualmente una imagen y condensar la idea en una palabra. Usan
la creatividad narrativa al expresarse creando una historia.

4.5.12. CADÁVER EXQUISITO


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Adquirir conocimientos sobre distintos movimientos artísticos, psicología,
sinestesia, filosofía, historia, arte, técnicas artísticas, cinesiología.

Tras estas sesiones en que reflexionamos sobre nosotros mismos con el


entorno, intentaremos mostrarles la fuerza y capacidad creativa del grupo, de
crear equipo, de formar parte de la sociedad con los mismos intereses,
preocupaciones, derechos y deberes.
El inconformismo de los jovenes ante la situacion mundial actual no deja de
crecer. Sin embargo, deben entender que no son los únicos disconformes, que
el mundo no está contra ellos y que ya ha habido muchos antes que se han
revindicado ante la situación que vivían, pudiéndoles servirles de referente.
El detonante en esta ocasión será usar algún elemento de la vestimenta
surrealista de los años 20.
Tras capatar su atención explicaremos lo que son los ismos, los
movimientos artísticos más revolucionarios de todos los tiempos. Nos
centraremos en el surrealismo, en sus artistas más destacados y en su oposición
a ver la realidad tal cual era, a su afán por ser críticos con todo y con todos.
Aprenderán que además de ser un movimiento artístico y literario existieron
también expresiones escénicas que usaban la sinestesia como recurso para
llevar poemas o relatos a escena. Podemos apoyarnos en el siguiente vídeo que

71
realiza un breve resumen sobre las características del surrealismo:
https://www.youtube.com/watch?v=Ma2i7ckEb0w
Se les explicará, además, la técnica del cadáver exquisito que tanto usaban
los surrealistas para crear de forma conjunta poemas o historias.
Ellos mismos, con un papel que irán rotando de unos a otros, realizarán un
cadáver exquisito.
A continuación, de forma ordenada, cada uno leerá la frase que ha aportado
y tendrán que realizar un movimiento corporal que acompañe sus palabras. No
es necesario que lo piensen mucho, están creando una pieza artística surrealista
entre todos, activando su inconsciente y simplemente actúando.
Por último habrá un breve coloquio en el que los alumnos pueden expresar
cómo se han sentido al realizar la actividad, qué han aprendido sobre el
surrealismo y la opinión que tengan sobre la importancia de aunar distintas
visiones de la realidad, de crear equipo de trabajo y grupo creativo.
Antes de marcharse, les pediremos que para la siguiente sesión recorten
palabras que les llamen la atención de titulares de periódicos actuales, de títulos
de películas que estén en cartelera o incluso de letras de canciones que les
gusten. Deberán traer al menos cada uno 20 palabras distintas.
Se usa la creatividad mimética, la bisociativa, la analógica y la intuitiva.

4.5.13. PICTONARY ALIVE


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Aumentar la motivación intrínseca

En las siguientes sesiones intentaremos que los individuos que componen


el grupo pierdan el miedo de expresarse libremente, entendiendo que el aula es
un lugar de comprensión y apertura creativa. Debemos conseguir que sientan la
fuerza y unión del grupo, desde donde nacen proyectos artísticos que les
motiven y consigan desarrollar poco a poco su autoconfianza y creatividad.
El detonante en esta ocasión consistirá en que el profesor se vestirá como
un presentador de programa de televisión y, nada más entrar los alumnos,

72
deberá actuar ante ellos como si estuviesen retrasmitiendo en directo. Si se tiene
el consentimiento expreso de los padres y del colegio se puede grabar la sesión,
haciendo que el juego televisivo se convierta en algo más real.
En esta sesión lo que más nos interesa es recibir información a cerca de
los alumnos que componen el aula, aunque más o menos hayamos descubierto
sus gustos, aficiones y preocupaciones. Además, hemos conseguido que
nuestros alumnos estén al tanto de la información actual al pedirles que las
palabras sean recortadas de periódicos o revistas actuales. Brevemente, cada
uno de los alumnos explicará de dónde ha sacado sus 3 palabras favoritas de
las 20 que ha traído.
El profesor formará al menos 4 equipos distintos. A cada uno de ellos se le
asignará un color y se le entregarán pañuelos de dicho color para que se sientan
parte del equipo. Para jugar, se usará el tablero que viene en el mismo juego o
simplemente el profesor realizará uno básico en el que se alternen las casillas
de color: azul, rojo, verde y amarillo, colores que coincidirán con los de los
equipos realizados. El azul significará dibujo, el rojo es mímica, el verde será
tarareo y el amarillo es palabra tabú, donde sólo se puede usar una palabra para
referirse a la que se debe acertar sin poder pertenecer esta a la misma familia
de palabras.
El juego consiste en ganar el mayor número de palabras posible. Tirarán
los dados e irán avanzando por el tablero con una ficha del mismo color que el
de su equipo. Cuando caigan en una casilla, deberá salir un integrante del grupo
y, con 30 segundos máximo deberá intentar que su equipo adivine la palabra por
medio de la técnica que indique el color de la casilla en que cayó (dibujo, mímica,
tarareo o tabú).
El equipo que consiga el mayor número de palabras conseguirá un premio
que puede ser una pequeña bolsa de gominolas. Además, a los otros tres
equipos se les puede ofrecer otros premios si el profesor cree que se lo merecen:
el mejor equipo animando, el mejor trabajando en grupo, el equipo más
dramático, o cualquier otro premio que se le ocurra.
Para finalizar, se hablará de la importancia del trabajo en equipo, de la
pérdida de la vergüenza y de los ánimos que ofrece sentirse parte de un mismo
grupo, de la motivación que surge cuando existe un objetivo común que todos
desean.

73
En esta actividad se desarrollarán, seguramente, todos los tipos de
combinaciones creativas anteriormente mencionados.

4.5.14. ARTISTAS DE BIBILIOTECA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico
- Poner en práctica, distintas técnicas artísticas y usar material variado
- Fomentar la cultura

El profesor esperará a los alumnos con un libro en la mano, lo abrirá por


una página específica y leerá una de sus frases, sirviendo como aliciente para
algo: bien para comenzar la actividad, para ensalzar una actitud creativa o crítica,
como una llamada para el buen comportamiento, … lo que él crea más necesario
o que mejor le venga al buen desarrollo de la clase.
Se les explicará la estructura narrativa de principio, nudo y desenlace.
Podemos adentrarnos también en la creación del personaje siguiendo el
enegrama, un sistema dinámico que analiza y define nueve tipos de
comportamiento que resumen las formas de pensar, sentir y hacer.
Se les enseñarán ejemplos realizados en comic, breves. Puedes usar
alguno de estos usuarios de Instagram: @extrafabulous_comics
@nathanwpylestrangeplanet @safely_endangered .
Después, llevaremos a los alumnos a la biblioteca donde deberán por
parejas buscar un libro que les llame la atención. Lo abrirán por cualquier página
y lo leerán. En base a lo que lean crearán un breve comic de una página como
máximo con varias viñetas, ajustandose a la estructura básica narrativa
anteriormente explicada, creando los personajes que crean convenientes.
Por último, expondrán al resto su cómic explicando de qué libro nace la
idea, por qué han escogido esa temática y cómo han contado la historia.
Esta actividad les proporcionará una idea general de cómo estructurar una
historia y crear personajes. Aprenderán a aportar su punto de vista ante un
planteamiento o situación dada y cómo resumirlo de forma que todos puedan
comprender lo que sucede en las viñetas.
Antes de finalizar la sesión, recogeremos una lista en la que cada uno
apuntará su película favorita.

74
En esta actividad, sobre todo se desarrolla la creatividad narrativa.

4.5.15. CAMBIA TU PELI


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar material variado

Para esta sesión, el profesor o profesora se disfrazará de un personaje


famoso y reconocible para sus alumnos de una película. Si lo desea puede
cambiarle el género o modificarlo con un mensaje o finalidad establecido.
Se explicará la aparición y evolución del cine y sus principales corrientes
artísticas. Tras esto, se relacionará el cine con la crítica social, mostrando obras
de cine independiente o claves en algunos movimientos críticos, como el
expresionismo.
Se le dará a cada alumno un par de fotogramas impresos de su película
favorita, la que apuntaron en la lista en la sesión anterior. Cada película suele
tener un mensaje claro que expresar. Ayudaremos a los alumnos a encontrarlo.
Tras esto, analizaremos brevemente con ellos el fotograma y la secuencia a la
que pertenece para que se sitúen contextualmente. Después, se les pedirá que
modifiquen dicho tema, bien la situación, los personajes, lo que sea necesario
para cambiar el mensaje de la película y ofrecer un nuevo punto de vista a la
situación que se representa.
Para finalizar se realizará un breve diálogo en el que puedan mostrar su
trabajo al resto de compañeros, hablar de cada una de las películas y las
situaciones que presentan y explicar su punto de vista ante dicha problemática.
Con esta actividad se pretende que los alumnos comiencen a ser críticos
con las situaciones que les acontecen y los mensajes que reciben, pudiendo
aportar un punto de vista distinto, siendo creadores de nuevas situaciones.
Comprenderán la importancia del cine y de la imagen en movimiento.

4.5.16. TEATRALIZ-ARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

75
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico

El detonante en esta ocasión será una máscara italiana de teatro


perteneciente a la comedia del arte.
Se les explicará la función del teatro y la importancia de éste en la sociedad.
Su surgimiento a raíz del mito y su evolución general hasta nuestros días.
Entonces, se incidirá en la técnica de improvisación, explicando las reglas o
normas básicas por las que se rige y lo que es un conflicto en teatro.
Pondremos en práctica lo que hemos aprendido mediante un juego de
improvisación. Todos los alumnos deben escribir en un papel al menos dos
personajes, famosos a poder ser para que todos los conozcan; dos lugares
cualesquiera, por locos que sean; y un objetivo a resolver. El conflicto se crea en
este caso cuando dos personajes desean cosas distintas.
Saldrán dos alumnos, cada uno cogerá un papel de personaje y uno de
objetivo. El profesor cogerá un papel de localización y lo leerá en voz alta. Cada
uno debe representar su personaje e intentar conseguir el objetivo sin que el otro
lo descubra. El profesor puede dar un aplauso y así los actores sabrán que deben
aumentar el ritmo. Si da dos palmadas, es que necesitan escuchar al otro
personaje. Si da tres palmadas, estará indicando que se debe buscar un final ya
que la representación se está alargando demasiado sin que ninguno consiga su
objetivo.
Se busca la participación de toda la clase, sobre todo por medio de la
escucha activa. Perderán el miedo al grupo y encontrarán una nueva forma de
dialogar. Es importante que el profesor esté atento de los objetivos que han
proporcionado sus alumnos pues esto le da información acerca de lo que les
preocupa o desean.
Por último, se realizará un coloquio donde los alumnos puedan expresar
libremente cómo se han sentido al realizar la actividad, sobre la importancia del
teatro en la sociedad actual. Además, el profesor proporcionará a cada alumno
un pequeño calendario con obras de teatro que se representen en la ciudad ese
mes, incluyendo información sobre la hora, el lugar y el precio. El profesor deberá

76
escoger las que crea que más pueden interesar a sus alumnos, promoviendo la
cultura.

4.5.17. ¿TE CUADRA?


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar material variado
- Aumentar la motivación intrínseca
- Fomentar la cultura

El detonante en esta ocasión será colocar un marco hecho de cartón en la


puerta de la clase, para que los alumnos tengan que atravesarlo al entrar.
Además, se imprimirán y colocarán en las paredes del aula cuadros significativos
que pertenezcan a distintos movimientos artísticos.
Se hablará de los movimientos arísticos más representativos hasta la fecha,
explicando la utilización de colores y materiales, cuál era su simbología. Además,
nos adentraremos en los cuadros expuestos para explicar lo que simbolizan y la
situación que representan, con el conflicto existente en cada uno de ellos.
Se formarán grupos en la clase y se entregará a cada alumno una máscara
neutra, así como distintos materiales que poder usar como telas de distintos
colores, cintas, papeles, … cada grupo escogerá un cuadro y representará
corporalmente lo que sucede. De esta forma, darán vida al cuadro y, siendo cada
uno un personaje de los que en el cuadro aparecen, ofrecerán una respuesta al
conflicto planteado. Por ejemplo, si escogemos el cuadro de “La Libertad guiando
al pueblo”, cada uno será un personaje, darán vida a la batalla y representarán
el final de dicha batalla.
Finalmente, los alumnos compartirán su experiencia al realizar la actividad
y su opinión sobre la importancia del arte.

4.5.18. MITOLOGÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Aumentar la motivación intrínseca
- Aplicar la escucha activa
- Fomentar la cultura

77
El profesor se vestirá con una túnica griega para llamar la atención de los
estudiantes. Al entrar ofrecerá a cada alumno una corona triunfal (una corona de
laurel).
Se explicará a los alumnos breves rasgos de la cultura griega, los más
importantes y se hablará de los mitos griegos más relevantes, lo que implican y
lo que significan. A continuación, se explicará a los alumnos que los problemas
y preocupaciones de entonces no difieren tanto de los actuales y que, muchas
veces, remontarnos al pasado, nos ayuda a hablar de los conflictos del presente.
Así pues, podemos ofrecerles ejemplos teatrales en los que se ha realizado una
adaptación de un mito para hablar de nuestro tiempo, por ejemplo, podemos
hablarles de la obra de “Eneida”, representada hace poco por la Joven
Compañía, con una adaptación de Paco Gámez, con la dirección de Jose Luis
Arellano.
Realizaremos grupos de alumnos y a cada uno le ofreceremos un mito
griego. Deberán realizar una pequeña escena adaptando el conflicto a la
actualidad. Podrán usar los materiales que deseen: telas, cuerdas, papeles, …
Por último, compartirán con el resto de la clase cómo se han sentido, qué
opinan de los mitos y cómo les afecta a ellos directamente.

4.5.19. ACCIONARTE
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Reconocer al otro y mejorar la empatía
- Desarrollar una comunicación verbal y no verbal responsable para con el
otro y con uno mismo

El profesor realizará una pequeña performance como detonante de esta


sesión.
Hablará a los alumnos de lo que es una performance. Puede enseñar
vídeos acerca del tema. A continuación, explicará cómo uniendo acciones y
diálogos entre varias personas se puede generar y modificar una escena, como
sucedía en la improvisación.

78
Así pues, los alumnos se colocarán en círculo. Saldrá uno al centro,
realizando una acción con mímica que repetirá continuamente, por ejemplo freir
un huevo. Se unirá otro compañero, que hará otra acción aportando más
información sobre la acción que cree que su compañero está realizando. Por
ejemplo, podría cortar jamón. Así, poco a poco, se irán añadiendo personajes
realizando acciones, que seguramente irán modificando la escena,
transformándose en algo completamente distinto a lo que era en un principio.
Después, los alumnos compartirán situaciones que les preocupen o que
hayan vivido en la que se muestre un conflicto. Se escogerán unas cuantas. Por
grupos, los alumnos representarán dicho conflicto, se parará la escena y será el
resto de alumnos que observan como público los que aportarán una solución al
conflicto representado. Los alumnos representarán el final planteado
Pretendemos con esto entender que entre todos podemos encontrar
solución a problemas, que el trabajo en equipo es eficaz. Además, estos
ejercicios porporcionarán una unión grupal, una mejor comprensión entre ellos y
una mejora en la empatía. Poder observar desde fuera un conflicto que nos
preocupa reduce nuestra ansiedad y puede ofrecer un punto de vista que no nos
habíamos planteado.
Finalmente, se realizará un coloquio sobre la actividad y cada uno de los
conflictos que se han tratado en clase.
Antes de finalizar la clase, se pedirá a los alumnos que esa semana estén
atentos de los sonidos que escuchan por la calle y que graben con su móvil al
menos cinco sonidos diferentes. Por ejemplo, el sonido del metro llegando al
andén.

4.5.20. LA CALLE ES MÚSICA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar material variado
- Aumentar la motivación intrínseca
- Fomentar la cultura

El profesor reproducirá en el aula “Risveglio di una Città” de Luigi Russolo,


músico futurista que usaba el ruidismo en sus obras.

79
https://www.youtube.com/watch?v=IC3KMbSkYNI&t=6s Esto servirá de
detonante y ejemplo de lo que van a explorar en esta sesión.
Se explicará el uso de la música y su evolución, del dodecafonismo y el
expresionismo alemán, que posteriormente nos lleva hasta el ruidismo, la
conjugación del silencio con sonidos que aparentemente son atronadores.
Podemos enseñarles vídeos de los nuevos instrumentos creados por Harry
Partch.
Se enseñará a los alumnos a usar de forma básica el programa gratuito FL
Studio, donde pueden componer música de forma libre.
Así pues, por grupos, los alumnos crearán una pieza ruidista, usando las
grabaciones que se le pidieron en la sesión anterior, de al menos 5 minutos de
duración donde se pretenda expresar un sentimiento.
Para finalizar, todos los grupos reproducirán un trozo de la pieza creada,
explicando qué querían transmitir con ella. De forma colaborativa, todos los
alumnos pueden opinar a cerca de los trabajos mostrados.

4.5.21. ¿QUÉ LE DIRÍAS AL MUNDO?


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoconfianza y la
inteligencia emocional
- Desarrollar la sensibilidad artística y el pensamiento crítico
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar material variado

El profesor generará una breve canción o poema o escena teatral o cuadro


donde represente cómo se ha sentido y ha vivido el taller, algo que úna a la clase
como grupo. Este será el detonante.
Se hará un breve recorrido por las artes trabajadas en este taller. Se
indagará en el movimiento vanguardista Fluxus, que mezcla todas las artes para
crear novedosas combinaciones y formas estéticas.
Por grupos, los alumnos buscarán ideas y referentes, se plantearán un
nombre como grupo, una imagen y un mensaje que transmitir. Deberán usar al
menos tres recursos artísticos distintos trabajados en este taller para generar
una pieza multidisciplinar. Así pues, pueden escribir una canción, grabarla y

80
generar un videoclip; pueden representar un poema con música en directo;
pueden hacer un videoarte,…
Se dejará al menos tres sesiones de trabajo. Después lo expondrán a los
compañeros, explicando cuál es el mensaje a transmitir y por qué han usado
esos recursos artísticos.

4.5.22. SESIÓN FINAL


OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD
- Poner en práctica distintas técnicas artísticas y usar material variado
- Aumentar la motivación intrínseca
- Aplicar la escucha activa

En esta sesión el detonante será un pequeño regalo artístico que el


profesor crea conveniente ofrecer a los alumnos.
Se volverá a dejar material artístico a disposición de los alumnos y se les
permitirá realizar un dibujo sobre lo que deseen. Seguramente generen ideas
más rápidamente que en la primera sesión, primer signo de una mejora creativa
en el individuo.
Después, se compararán los trabajos del principio del taller con los de
ahora, permitiendo una breve discusión al respecto entre los alumnos,
compartiendo ideas y mejoras de cada uno de ellos.
Por último, se usará esta sesión para cerrar el taller. Los alumnos realizarán
un breve cuestionario sobre cada una de las actividades, reflexionarán sobre lo
que han aprendido en el proceso y si creen que existe una mejora creativa.
También podrán proponer cambios o mejoras del taller.

81
4.6. RECURSOS Y MATERIALES
RECURSOS MATERIALES
Ordenadores Ovillos de lana, telas, cuerdas, cintas,
...
Altavoces Papeles de distintos tipos: maché,
goma eva, …
Móviles Rotuladores, lápices, boligrafos, …
Proyector Impresiones de imágenes
Internet Acuarelas y témperas
Pizarra digital Pinceles y agua
Cascos Láminas y cartulinas
Biblioteca Tablero y dados
Spark AR Tijeras, pegamentos, gomas, reglas,
escuadras, cartabones, compases,
punzones, …
Gartic phone Canicas, gomas elásticas, palillos,
cuchillos de plástico, piezas de lego,
camisetas, disfraces, maquillaje,
libretas, máscaras neutras,…
Youtube Barro, arcilla, plastilina, …
Power point Revistas y periódicos
FL Studio Materiales reciclables: cartón,
plástico, vidrio y papel.
Tabla 1 - Recursos y materiales para el taller. Fuente: Elaboración propia

Los recursos y materiales usados para este taller son orientativos, al igual
que las actividades. Será el profesor que imparta este taller el que decida y
especifique los materiales a usar teniendo en cuenta los destinatarios, su edad
y sus recursos monetarios y materiales. Tendrá en cuenta también el
presupuesto de que dispone.

82
4.7. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
Los alumnos realizarán un test al principio, hacia la mitad del taller y al final
del mismo en el que evalúen, siguiendo unas premisas, cada actividad y el
trabajo del docente.
En este trabajo de fin de master se exponen además una serie de criterios
para evaluar la creatividad. En principio, al ser un taller, no se pretende calificar
este proceso, sin embargo, si se desea, se pueden tomar en consideración los
siguientes indicadores: la originalidad, la iniciativa, la fluidez, la capacidad de
divergencia, la flexibilidad, la independencia, la sensibilidad, la elaboración, el
desarrollo, la autoestima, la motivación y la innovación. Debo puntualizar que
cada actividad debería tener su propia tabla de criterios e indicadores, puesto
que no todas pretenden lo mismo ni usan los mismos materiales ni técnicas
artísicas.
Es conveniente que el educador, cada cierto tiempo, siguiendo y
analizando las respuestas generadas por los test evaluativos, reconsidere las
actividades, llegando a rehacerlas si fuese necesario. Con estos test recibirá
también información sobre su propia labor educativa, a la que debe prestar
especial atención, pues es una pieza clave en la acogida y desarrollo del taller.
Antes de comenzar el taller se le pedirá a los participantes, de forma libre,
que con los materiales y técnicas que ellos deseen elaboren un producto
artísitico. Al finalizar el taller, se les pedirá lo mismo. Quizá no haya pruebas
objetivas y evidentes del avance en su accesibilidad a la creatividad; sin
embargo, estoy completamente segura de que los mismos participantes notarán
el gran cambio interno sucedido desde el principio hasta el final del mismo.
Se recomienda seguir la tabla situada en el apartado 7. ANEXOS en la
página 90.

83
5. CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES
Gracias al uso de la metodología de este taller, conseguimos, por medio de
las fases en que se dividen las actividades, fomentar los distintos tipos de
creatividad hasta ahora catalogadas: la creatividad mimética, la creatividad
bisociativa, la creatividad analógica, la creatividad intuitiva y la creatividad
narrativa. Sin embargo, como se ha hecho referencia anteriormente, cada
individuo genera su propia creatividad, atendiendo a sus experiencias pasadas
y a la consecución del algún objetivo. De todas formas, gracias a los test finales,
se podrá comprobar si la implantación de este taller tiene la capacidad de
entrenar la creatividad.
Durante este taller se abordan temas de lo más diversos, relacionándolos
con el arte o con alguna expresión artística. Esto genera conocimiento en los
alumnos, que además después ponen en práctica, ofreciendo un uso real a esa
creatividad y generación de nuevas ideas. Se pretende, además, ofrecer otro
punto de vista para abordar los temas, a partir del cual o los cuales, los
participantes generan el suyo propio. De esta forma, se alienta el pensamiento
innovador y crítico ante el mundo que les rodea.
Las actividades aquí planteadas son de creación propia y sin duda, yo
misma he tenido que usar mi propia creatividad para desarrollarlas. Esto
comprueba la propuesta de este trabajo de proponer una metodología auténtica
y actividades innovadoras y creativas que pueden servir de guía a otros
educadores.
Seguramente, por medio de la lectura de este trabajo, su creatividad
bisociativa se haya puesto a funcionar, elaborando y reelaborando
conocimientos para generar ideas para la creación de actividades propias o para
realizar su propio material didáctico.
En cuanto al taller en sí, debido al solapamiento de horarios, siguiéndose
el cronograma del apartado 4.4. CRONOGRAMA Y FASES, no ha sido posible
su implantación, ni por tanto, la efectividad del mismo.
Otra de las dificultades que puede ofrecer el desarrollo de este taller son
las amplias necesidades de recursos materiales y digitales que se precisan. De
todas formas, éste puede llevarse a cabo modificando algunas actividades. Es
por tanto, el seguimiento de la metodología lo que confiere a las actividades el
carácter creativo generando creatividad en los alumnos. Esta hipótesis pretende

84
ser puesta en práctica, ya que este taller de creatividad será implantado en el
centro cultural de Chamberí, Madrid. Aún así, se presentará el proyecto a la
convocatoria de becas privada Nadine’21, donde podrá recibir una ayuda
financiera para llevarse a cabo.
Sería conveniente que doctores en su campo pudiesen estudiar a fondo el
cerebro humano y su activación durante el proceso creativo, puesto que aún
queda mucho por descubrir a cerca de cómo se generan las ideas, de dónde
vienen.
Tras comprender la importancia de la creatividad en el ser humano, es
necesario reivindicar la necesidad existente de potenciarla y desarrollarla. Es el
inicio de la innovación, es fomentar un cambio positivo a nuestro alrededor. Es
necesario que encontremos otros caminos y vías para llevar a cabo nuestra vida,
pues los desastres naturales no dejan de acontecer, anunciando que el cambio
climático ha llegado para quedarse; las guerras no dejan de sucederse,
acusando el egoísmo individualizado que reside en esta sociedad mundializada;
el hambre sigue existiendo aún poseyendo la capacidad de erradicarlo. El mundo
grita que es necesario un cambio de mentalidad a nivel social y sólo mediante la
educación esto es posible. Es pertinente volver a sensibilizarnos con lo que nos
rodea, debemos recordar la historia pasada, transportándola a la actualidad.
Para todo esto, el mayor cambio nace de las nuevas ideas, de las que permiten
transformar lo tradicional en algo completamente contemporáneo. Siendo
creativos encontraremos más y mejores respuestas a los conflictos que nos
rodean y las artes nos acercarán a un mayor conocimiento de nosotros mismos,
necesario para dar un correcto trato al resto. Construyendo nuevos
pensamientos y formas de pensar, encontrando nuevos caminos, nos creamos
a nosotros mismos, nos recreamos. Desarrollar esta capacidad es desarrollar al
hombre en su mayor y pleno sentido vital. La creatividad de esta forma vista
afecta a todos los aspectos del hombre: desde la educación emocional hasta el
pensamiento matemático, pasando por las habilidades sociales.
Es necesario, de forma indiscutible, educar la creatividad si se desea
conseguir el fin último de la educación, que es formar a las personas como
ciudadanos con capacidad de pensar y crear para hacer frente a las
cotidianidades que enfrentan, guiándoles hacia su fin último como ser humano,
que es ser feliz.

85
6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
- Acaso, M. (2009). El lenguaje visual. Barcalona: Paidós.
- Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Madrid:
Catarata.
- Adueza, M. y Barbero, A. M. y Caeiro, M. y Da Silva, A. y García, J. y
González, A. y Muñiz, A. y Torres, A. (2016). La importancia del arte en la
educación. En A. Muñiz. (Ed.), Didáctica de las artes plásticas y visuales
en Educación Infantil (pp. 19-35). Logroño, España: UNIR.
- Adueza, M. y Barbero, A. M. y Caeiro, M. y Da Silva, A. y García, J. y
González, A. y Muñiz, A. y Torres, A. (2016). Expresión plástica y visual:
un espacio didáctico de aprendizaje activo. En A. González. (Ed.),
Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil (pp. 37-
55). Logroño, España: UNIR.
- Adueza, M. y Barbero, A. M. y Caeiro, M. y Da Silva, A. y García, J. y
González, A. y Muñiz, A. y Torres, A. (2016). Creatividad y motivación. En
A. M. Barbero. (Ed.), Didáctica de las artes plásticas y visuales en
Educación Infantil (pp. 83-109). Logroño, España: UNIR.
- Adueza, M. y Barbero, A. M. y Caeiro, M. y Da Silva, A. y García, J. y
González, A. y Muñiz, A. y Torres, A. (2016). Investigación y desarrollo de
buenas prácticas en educación plástica y visual. En J. García. (Ed.),
Didáctica de las artes plásticas y visuales en Educación Infantil (pp. 281-
304). Logroño, España: UNIR.
- Amabile, T. (1983). The Social Psychology of Creativity: A Componential
Conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 2,
357-377.
- Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. España:
Seminario de aprendizaje significativo.
- Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Madrid: S.L. FONDO DE
CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
- Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida.
Barcelona: Gedisa.
- Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
- Damasio, A. (2009) El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

86
- De Bono, E. (1967). The Use of Lateral Thinking. London: Jonathan Cape.
- De Graff, J. (2014). Making Stone Soup: How to Jump Start Innovation
Teams. USA: InnovationLibrary.
- De Graff, J. (2015). Mastering the Five Levels of Creativity. USA:
InnovationLibrary.
- De Graff, J. (2015). The 4 most creative kinds of leaders [Web blog post].
Recuperado de: http://jeffdegraff.com
- Effland A., Freedman, K. y Stuhr, P. (2003). La educación en el arte
posmoderno. Barcelona: Paidós.
- Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
- Eisner, E. (2014). El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.
Enciclopedia de la psicopedagogía (1998). Barcelona, España: Océano.
- Esquivias, M. T. (2001) Creatividad: definiciones, antecedentes y
aportaciones. Revista Digital Universitaria. Tomado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
- Flores, L. (2012). Herramientas innovadoras en la educación artística:
metodologías actuales para la formación del profesorado de Primaria.
Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
- Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá:
McGraw-Hill.
- Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona:
Paidós Educador.
- Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad.
Barcelona: Paidós.
- Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
- Gardner, H. (2010). Verdad, belleza y bondad reformuladas: La
esnseñanza de las virtudes en el siglo XXI. España: Paidós.
- Gardner, H. (SF). Página web personal. Recuperado de:
https://howardgardner.com
- Guildeford, J. P. (1950). Creativity. American Psychologist, 5, 444-450.
- Köhler, W. (1929). Gestalt Psychology. Oxford: Liveright.
- Lowenfeld, V. y Lambert-Brittain, W. (1980). El desarrollo de la capacidad
creadora. Buenos Aires: Kapelusz.

87
- Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. París: Unesco.
- Naval, C. y Altarejos, F (2000). Filosofía de la educación. Pamplona:
Eunsa.
- Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento de la
República de Cuba (2016). El pensamiento de Lev Semiónovich Vigotsky.
Su vigencia en la educación. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del
Pensamiento Crítico.
- Piaget, J. (1947). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.
- Piaget, J. (1984). Lenguaje y pensamiento del niño pequeño. Barcelona:
Paidós Educador.
- RAE (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Madrid: RAE.
- Read, H. (1973). Educación por el Arte. Buenos Aires: Paidós.
- Rodríguez, E. M. (1997). El pensamiento creativo integral. Serie
creatividad 2000. México: Mc Graw Hill.
- Rodríguez, E. M. (1999). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos
y el desarrollo. Serie Creatividad siglo XXI. México: Editorial Trillas.
- Rodríguez, E. M. (2000). Mil ejercicios de creatividad clasificados.
Colombia: Mc Graw Hill.
- Rodríguez, M. y Romero, J. (2001). La creatividad en collage: su
validación social. Escuela de Psicología, Universidad Central de
Venezuela.
- Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens, Revista
Universitaria de Investigación. 7(2), 89-106. Tomado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070207
- Sternmberg y Lubart (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un
desafío a las masas. Barcelona: Paidós.
- Tatarkiewicv (1990). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma,
creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.
- Torre, S. (1997). Creatividad y formación. México: Trillas.
- Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la
creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro.
- Ulmann, G. (1972). Creatividad. Madrid: Ediciones Rialp, S. A.
- UNESCO (1980). El niño y el juego. París: UNESCO.

88
- Vygotsky, L. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

89
7. ANEXOS

FASE ACTIVIDAD TEMPORALIZACIÓN


1 1- Créete Una sesión
1 2- Mi subjetividad Una sesión
1 3- Sonorizar la vida Una sesión
1 4- Creando tu Una sesión
entorno
2 5- Imagin-arte Dos sesiones
2 6- Fachadas Dos sesiones
2 7- Memoriz- arte Una sesión
2 8- La risa nos da Una sesión
minutos de vida
2 9- Crea tu marca Una sesión
2 10- Filtr-arte Una sesión
2 11- Chismorreos Una sesión
3 12- Cadáver Una sesión
exquisito
3 13- Pictionary alive Una sesión
3 14- Artistas de Dos sesiones
biblioteca
3 15- Cambia tu peli Una sesión
3 16- Teatraliz-arte Una sesión
3 17- ¿Te cuadra? Una sesión
3 18- Mitología Una sesión
3 19- Accion-arte Una sesión
3 20- La calle es Una sesión
música
3 21- ¿Qué le dirías al Tres sesiones
mundo?
3 22- Sesión final Una sesión
Tabla 2 - Cronograma del taller. Fuente: Elaboración propia.

90
Actividad X Criterio Puntuación (de 0 a 5,
siendo 0 el min. y 5 el
max.)
La actividad era original
Me ha costado encontrar
ideas con las que
comenzar
He encontrado muchas
ideas o posibles
respuestass
Me he sentido empático
He trabajado en equipo
El proceso me ha
parecido complicado
La actividad y los
conocimientos
aprendidos estaban
relacionados
Me agrada el papel que
desempeña el
profesor/a en clase
De la actividad
mejoraría…
Me ha gustado…
Me he sentido …
Tabla 3 - Tabla evaluativa de las actividades. Fuente: Elaboración propia

91

También podría gustarte