Está en la página 1de 97

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y


COMUNIDAD”

EL BULLYING ESCOLAR
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Tutoría
3er “ C “
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 23-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Propósito.- Hoy aprenderemos a identificar el bullying y el ciberbullying para prevenirlo y rechazarlo en nuestra
convivencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento


evidencias de de
aprendizaje? evaluación
Convive y participa Muestra un trato respetuoso e Dramatización de - Lista de cotejo
democráticamente en la búsqueda inclusivo con sus compañeros casos.
Tutoría del bien común. de aula y expresa su
• Interactúa con todas las personas. desacuerdo en situaciones de
• Construye normas y asume maltrato en su institución
acuerdos y leyes. educativa.
• Maneja conflictos de manera Propone y realiza acciones
constructiva. colectivas orientadas al
• Delibera sobre asuntos públicos. bienestar común a partir de la
• Participa en acciones que deliberación sobre asuntos de
promueven el bienestar común. interés público, en la que se da
cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los bienes
-Enfoque inclusivo o de de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en cuidarlos
atención a la diversidad porque saben que son de uso de todos y generan bienestar colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Papelógrafo y plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, colores
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.  - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la asistencia y
juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
https://www.youtube.com/watch?v=tIn4m5Tb8KA

Dialogan sobre lo que hemos observado o escuchado, formulando las siguientes preguntas:
¿Qué les sugiere el video observado?
¿Han pasado por alguna situación similar?
 Los niños y niñas participan exponiendo sus ideas sobre el tema.
 El docente explica a los niños (as)
sobre el tema y formula la siguiente
pregunta:
¿Se puede convivir sin problemas
¿Cómo nos afecta el Bullying’?
¿Creen que se podría evitar el aumento
del acoso escolar o Bullying?

Propósito.- Hoy aprenderemos a identificar el bullying y el ciberbullying para prevenirlo y


rechazarlo en nuestra convivencia

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Identifiqué la definición bullying escolar.
 Reconocí que debo de hacer para detener el bullying y ciberbulling.
 Dramaticé casos de acosos que escuché o he visto.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO
Géne
DESARROLLO: Tiempo:
PROBLEMATIZACIÓN
Observamos las siguientes noticias:
L o s n i ñ o s y n i ñ a s d e s a r r o l l a n u n organizador visual y responde a las
siguientes peguntas: ¿Qué es bullying? ¿Qué es hostigamiento escolar?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de Bullying? ¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?
 Se reúnen en grupos y con ayuda de su Ficha informativa, desarrollan sus
preguntas.
Luego pregunto:
¿Qué acciones se observan?
¿Han escuchado casos de bullying?
¿Cómo se sentirán las personas afectadas?
¿Sabían ustedes que cada día se dan más casos y mucho más violentos?
ANALISIS DE INFORMACIÓN
Para reflexionar se entrega uno texto (anexo 3) para entender el tema y responden preguntas:
• ¿Hay alguna diferencia del bullying?
• ¿Quiénes son los actores en casos de bullying?
Los estudiantes socializan sobre sus respuestas, así como argumentan el por qué lo consideraron importante.
Pedimos que en grupos de 4 se narren casos de bullying que conozcan
Ahora nos agrupamos de 4 o 6 estudiantes.
Se pide que dramaticen juego de roles sobre algún caso escuchado o vivenciado
Daremos el tiempo necesario para que cada grupo presente su dramatización. También pueden
agregar algunos accesorios que les proporcionaremos
Finalmente mediante ¡LUCES, CAMARA Y ACCIÓN! Actúan
CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Consideras que es importante detener el bullying? ¿Por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión .

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.


Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
 Identifiqué la definición bullying escolar.

 Reconocí que debo de hacer para detener el bullying

 Dramaticé casos de acosos que escuché o he visto..


Reflexión:¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los
estudiantes? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Actividades de salida Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en
cuenta su bienestar y el de sus compañeros.

_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado


ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Maribel Andrade Alayo Área TUTORIA
Grado y sección 3 er. “ C ” Fecha 23-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO; Hoy aprenderemos a identificar el bullying para prevenirlo y rechazarlo en
nuestra convivencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS A EVALUAR

 Identifiqué Reconocí que debo de Dramaticé casos de


la definición hacer para detener el acosos que escuché o he
bullying bullying visto..
escolar.
N° NOMBRES

p
r inicio
o
c
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

e
INICIO

INICIO

s proceso
o
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL logrado


03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS


KRISTHEL
07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA


21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

EL BULLYING ESCOLAR
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Tutoría
3er “ D “
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 23-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Propósito.- Hoy aprenderemos a identificar el bullying y el ciberbullying para prevenirlo y rechazarlo en nuestra
convivencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento


evidencias de de
aprendizaje? evaluación
Convive y participa Muestra un trato respetuoso e Dramatización de - Lista de cotejo
democráticamente en la búsqueda inclusivo con sus compañeros casos.
Tutoría del bien común. de aula y expresa su
• Interactúa con todas las personas. desacuerdo en situaciones de
• Construye normas y asume maltrato en su institución
acuerdos y leyes. educativa.
• Maneja conflictos de manera Propone y realiza acciones
constructiva. colectivas orientadas al
• Delibera sobre asuntos públicos. bienestar común a partir de la
• Participa en acciones que deliberación sobre asuntos de
promueven el bienestar común. interés público, en la que se da
cuenta que existen opiniones
distintas a la suya.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los bienes
-Enfoque inclusivo o de de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en cuidarlos
atención a la diversidad porque saben que son de uso de todos y generan bienestar colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Papelógrafo y plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, colores
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.  - Imágenes

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la asistencia y
juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
https://www.youtube.com/watch?v=tIn4m5Tb8KA

Dialogan sobre lo que hemos observado o escuchado, formulando las siguientes preguntas:
¿Qué les sugiere el video observado? ¿Han pasado por alguna situación similar?
 Los niños y niñas participan exponiendo sus ideas sobre el tema.
 El docente explica a los niños (as)
sobre el tema y formula la siguiente pregunta:
¿Se puede convivir sin problemas¿Cómo nos afecta el Bullying’? ¿Creen que se podría evitar
el aumento del acoso escolar o Bullying?

Se les da a conocer también los criterios de la clase:

 Identifiqué la definición bullying escolar.


 Reconocí que debo de hacer para detener el bullying y ciberbulling.
 Dramaticé casos de acosos que escuché o he visto.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO
GéDESARROLLO: Tiempo:
PROBLEMATIZACIÓN
Observamos las siguientes noticias:
L o s n i ñ o s y n i ñ a s d e s a r r o l l a n u n organizador visual y responde a las
siguientes peguntas: ¿Qué es bullying? ¿Qué es hostigamiento escolar?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de Bullying? ¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?
 Se reúnen en grupos y con ayuda de su Ficha informativa, desarrollan sus
preguntas.
Luego pregunto:
¿Qué acciones se observan?
¿Han escuchado casos de bullying?
¿Cómo se sentirán las personas afectadas?
¿Sabían ustedes que cada día se dan más casos y mucho más violentos?

ANALISIS DE INFORMACIÓN
Para reflexionar se entrega uno texto (anexo 3) para entender el tema y responden preguntas:
• ¿Hay alguna diferencia del bullying?
• ¿Quiénes son los actores en casos de bullying?
Los estudiantes socializan sobre sus respuestas, así como argumentan el por qué lo consideraron importante.
Pedimos que en grupos de 4 se narren casos de bullying que conozcan

Ahora nos agrupamos de 4 o 6 estudiantes.


Se pide que dramaticen juego de roles sobre algún caso escuchado o vivenciado

Daremos el tiempo necesario para que cada grupo presente su dramatización. También pueden agregar algunos accesorios que les
proporcionaremos
Finalmente mediante ¡LUCES, CAMARA Y ACCIÓN! Actúan

CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Consideras que es importante detener el bullying? ¿Por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.


Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
 Identifiqué la definición bullying escolar.

 Reconocí que debo de hacer para detener el bullying

 Dramaticé casos de acosos que escuché o he visto..

Reflexión:¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué dificultades tuvieron los
estudiantes? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Actividades de salida

Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y
el de sus compañeros.

_____________________________ ______________________________
Sub directora Profesora del 3° grado
ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Milagros Andrade Alayo Área TUTORIA
Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 23-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO; Hoy aprenderemos a identificar el bullying para prevenirlo y rechazarlo en
nuestra convivencia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS A EVALUAR

 Identifiqué Reconocí que debo de Dramaticé casos de


la definición hacer para detener el acosos que escuché o he
bullying bullying visto..
escolar.
N° NOMBRES

p
r
o
c
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

e
INICIO

INICIO

s
o
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO


05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Me comunico con mis padres, mi protección
es importante para ellos

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Religión
3er “ C “
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 23-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

El propósito de hoy es: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a la luz de las sagradas escrituras para
reflexionar y fortalecer nuestra fe.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
Asume la experiencia del encuentro personal y • Descubre el amor de Dios Los estudiantes - Lista de cotejo
comunitario con Dios en su proyecto de vida en proponiendo acciones para resolverán la ficha
coherencia con su creencia religiosa. mejorar la relación con su de aplicación.
Religión familia y la institución
 Transforma su entorno desde el encuentro educativa.
personal y comunitario con Dios y desde la fe
que profesa. • Participa en momentos de
Actúa coherentemente en razón de su fe según encuentro con Dios, personal
los principios de su conciencia moral en y comunitariamente, y
situaciones concretas de la vida. celebra su fe con gratitud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los
común bienes de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en
-Enfoque inclusivo o de cuidarlos porque saben que son de uso de todos y generan bienestar
atención a la diversidad colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


Elaborar la sesión Colores y plumones.
Fichas de aprendizaje Equipo de sonido
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.
 Imágenes
INICIO INICIO TIEMPO:
 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les
invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a
partir de la oración dirigida por un estudiante.
Motivación:
Invita a los estudiantes a cantar la siguiente cancion “soy hijo de Dios”:
https://www.youtube.com/watch?v=YqKIQqTxuu0

Soy un hijo de Dios


Tengo su bendición
Soy un hijo de Dios
Tengo su amor
//Y lo puedo decir con toda libertad//

Puedo saltar, puedo girar


Puedo aplaudir y mis manos levantar//
Soy un hijo de Dios
Saberes previos:
 ¿De qué se trata la canción? ¿sabías que eres hijo de Dios?
 ¿Cómo se sentiría Dios si uno de sus hijos se pierde o desaparece?
 ¿Qué crees que pasaría?

Conflicto cognitivo:
 ¿Crees que Jesús, cuando estuvo en la tierra, habrá hablado algo acerca de
ello?
- Se comunica el propósito de la sesión:
El propósito de hoy es: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo
a la luz de las sagradas escrituras para reflexionar y fortalecer nuestra fe.

 Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Explica el mensaje de la parábola.
 Menciona la importancia de ayudar al prójimo.
 Escribimos nuestro compromiso para mejorar su relación con su familia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.

DESARROLLO
Géne
DESARROLLO: TIEMPO:
VER Se menciona a los estudiantes el siguiente caso:

Susana se enojó con su mamá porque no le quiso comprar la casa de la Barbie que vi en el
supermercado, pese a que hizo rabieta en medio de la gente. Susana le dijo a su mama,
gritándole: “ ya no te quiero”. Ante esto su mamá le dijo, “A pesar de tu mal
comportamiento, yo te amo hija, así como Dios también”.
Susana se quedo sorprendida y no supo responder a ello.

Se les invita a responder las siguientes preguntas:


¿De quién se trata la situación? ¿Qué paso con Camila?
¿Qué hizo su mama?
¿Crees que la actitud de Susana fue correcta?
¿Por qué crees que la mama de Susana respondió de esa manera?

Juzgar
La docente a partir de las respuestas de los estudiantes, las cuales se registrarán en la
pizarra, les invita a leer el texto bíblico en
Marcos 11: 1-10

Un Padre de familia tuvo dos hijos, el menor quería su herencia y se las dio a sus dos hijos. El menor
tomo su parte y se fue de su casa para disfrutar según el, de la vida. Cuando se termino el dinero y no
tenía ni para comer, consiguió trabajo cuidando cerdos. Como anhelaba comer hasta la comida de los
animales, pero ni eso podía tener. Medito en lo que hizo y en como hasta los jornaleros de su Padre
tendrían la mejor comida, así que se animo a pedir perdón a su Padre y regresar a casa sabiendo que ya
no era merecedor ni siquiera de ser tratado como hijo. no le importaba ser un peón más, estaba muy
arrepentido y quería regresar al hogar de donde nunca debió partir.

Cuando regresaba su Padre aun de lejos pudo reconocer a su amado hijo y corriendo hacia el, lo tomo
como a su niño abrazándolo y lleno de amor hacia el, lo besaba con ternura. El hijo se sintió indigno de
ser llamado hijo suyo y sentía que no merecía nada, sin embargo su Padre feliz de su regreso ordeno se
organizara una gran fiesta y cena, que lo vistieran de gala y que le pusieran el mejor calzado, porque
estuvo perdido y al fin había regresado.

Pronto regresaría el hijo mayor, al acercarse a casa no entendía el motivo de una fiesta y de tanta
algarabía, así preguntando a un criado lo que sucedía se entero del regreso de su hermano y reclamó a
su Padre:

-Padre yo siempre estuve contigo y te he servido, nunca me diste nada para celebrar al menos con
algunos de mis amigos, ¿porque haces esto con mi hermano si el se ha portado mal, gastándose todo el
dinero que le diste y haciendo lo que quería?

A lo que su Padre respondió:

-«Hijo mío, tu siempre estas a mi lado y te portas bien, todo lo mío es tuyo, pero era necesario hacer
una gran fiesta y celebrar el regreso de tu hermano, pues el estuvo muerto y ha vuelto a la vida, estuvo
perdido y ha sido hallado»

Comentamos acerca del texto leída, bajo las siguientes preguntas:


 ¿Cuántos hijos tenía el padre?
 ¿Cómo eran ellos?
 ¿Qué hizo el hijo menor?
 ¿Cómo lo recibió?

Actuar
A partir de esto, se les invita a concluir en la siguiente idea fuerza
IDEA FUERZA

Con esta parábola Jesús nos muestra la misericordia y amor de Dios para con sus hijos, que,
aunque se olvidan de el, Dios es fiel y justo para perdonar. Dios siempre esta atento a nuestro
llamado, así como el padre del hijo prodigo quien lo esperaba atento.

La parábola del hijo pródigo habla de la misericordia de Dios para los pecadores arrepentidos y la
sincera alegría por la conversión de los descarriados. Al relatarla, Jesús hacía una alegoría sobre
la conversión de los pecadores y el perdón de los pecados.

Me comprometo a …
Luego del acto reflexivo que han realizado durante la sesión, se les invita a formular un
compromiso personal.

CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Evaluar y Celebramos

Invitamos a los estudiantes a verificar el logro del propósito de la sesión y los motivamos
a cantar la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=qY-ygC4p90g

Reflexionar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido?
- ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Por qué será importante recordar esta celebración en familia?
- ¿para que aprendimos?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.

Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?

 Explica el mensaje de la parábola.

 Menciona la importancia de ayudar al prójimo.

Escribimos nuestro compromiso para mejorar su relación


con su familia.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y
el de sus compañeros.

_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado


ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Maribel Andrade Alayo Área Religión
Grado y sección 3 er. “ C ” Fecha 23-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a
la luz de las sagradas escrituras para reflexionar y fortalecer nuestra
fe.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS A EVALUAR

“Año del  Menciona la Escribimos nuestro


Fortalecimiento de la importancia de compromiso para
Soberanía Nacional”
ayudar al prójimo. mejorar su relación
 Reflexiona sobre
la promesa leída en la con su familia.
biblia con las
preguntas.
 ¿Dónde
podemos escuchar la
palabra de Dios? ¿Por
qué?
 ¿Creen
que leer la palabra de
Dios aumenta nuestra
fe? ¿Por qué?
 ¿En qué
ocasiones actúas con
sabiduría?
N° NOMBRES
 Reconozco la
biblia nos da sabidurí
 ¿Para qué
me sirve lo
aprendido?
 ¿Qué
mensajes nos trae la
biblia para aplicar en
nuestras vidas?

 Explica el
mensaje de la
parábola.

p
r
o
c
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

e
INICIO

INICIO

s
o
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN
02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS


KRISTHEL
07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Me comunico con mis padres, mi protección
es importante para ellos

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Religión
3er “ D “
DOCENTE Milagros Andrade FECHA 24-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

El propósito de hoy es: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a la luz de las sagradas escrituras para
reflexionar y fortalecer nuestra fe.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
Asume la experiencia del encuentro personal y • Descubre el amor de Dios Los estudiantes - Lista de cotejo
comunitario con Dios en su proyecto de vida en proponiendo acciones para resolverán la ficha
coherencia con su creencia religiosa. mejorar la relación con su de aplicación.
Religión familia y la institución
 Transforma su entorno desde el encuentro educativa.
personal y comunitario con Dios y desde la fe
que profesa. • Participa en momentos de
Actúa coherentemente en razón de su fe según encuentro con Dios, personal
los principios de su conciencia moral en y comunitariamente, y
situaciones concretas de la vida. celebra su fe con gratitud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los bienes
-Enfoque inclusivo o de de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en cuidarlos
atención a la diversidad porque saben que son de uso de todos y generan bienestar colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Colores y plumones.
Fichas de aprendizaje Equipo de sonido
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.  Imágenes
INICIO INICIO TIEMPO:
 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les
invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a
partir de la oración dirigida por un estudiante.
Motivación:
Invita a los estudiantes a cantar la siguiente cancion “soy hijo de Dios”:
https://www.youtube.com/watch?v=YqKIQqTxuu0

Soy un hijo de Dios


Tengo su bendición
Soy un hijo de Dios
Tengo su amor
//Y lo puedo decir con toda libertad//

Puedo saltar, puedo girar


Puedo aplaudir y mis manos levantar//
Soy un hijo de Dios
Saberes previos:
 ¿De qué se trata la canción? ¿sabías que eres hijo de Dios?
 ¿Cómo se sentiría Dios si uno de sus hijos se pierde o desaparece?
 ¿Qué crees que pasaría?

Conflicto cognitivo:
 ¿Crees que Jesús, cuando estuvo en la tierra, habrá hablado algo acerca de
ello?
- Se comunica el propósito de la sesión:

 Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Explica el mensaje de la parábola.
 Menciona la importancia de ayudar al prójimo.
 Escribimos nuestro compromiso para mejorar su relación con su familia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.

DESARROLLO
Géne
DESARROLLO: TIEMPO:

VER
Se menciona a los estudiantes el siguiente caso:
Susana se enojó con su mamá porque no le quiso comprar la casa de la Barbie que vi en el
supermercado, pese a que hizo rabieta en medio de la gente. Susana le dijo a su mama,
gritándole: “ ya no te quiero”. Ante esto su mamá le dijo, “A pesar de tu mal
comportamiento, yo te amo hija, así como Dios también”.
Susana se quedo sorprendida y no supo responder a ello.
Se les invita a responder las siguientes preguntas:
¿De quién se trata la situación? ¿Qué paso con Camila?
¿Qué hizo su mama?
¿Crees que la actitud de Susana fue correcta?
¿Por qué crees que la mama de Susana respondió de esa manera?

Juzgar
La docente a partir de las respuestas de los estudiantes, las cuales se registrarán en la
pizarra, les invita a leer el texto bíblico en
Marcos 11: 1-10

Un Padre de familia tuvo dos hijos, el menor quería su herencia y se las dio a sus dos hijos. El menor
tomo su parte y se fue de su casa para disfrutar según el, de la vida. Cuando se termino el dinero y no
tenía ni para comer, consiguió trabajo cuidando cerdos. Como anhelaba comer hasta la comida de los
animales, pero ni eso podía tener. Medito en lo que hizo y en como hasta los jornaleros de su Padre
tendrían la mejor comida, así que se animo a pedir perdón a su Padre y regresar a casa sabiendo que ya
no era merecedor ni siquiera de ser tratado como hijo. no le importaba ser un peón más, estaba muy
arrepentido y quería regresar al hogar de donde nunca debió partir.

Cuando regresaba su Padre aun de lejos pudo reconocer a su amado hijo y corriendo hacia el, lo tomo
como a su niño abrazándolo y lleno de amor hacia el, lo besaba con ternura. El hijo se sintió indigno de
ser llamado hijo suyo y sentía que no merecía nada, sin embargo su Padre feliz de su regreso ordeno se
organizara una gran fiesta y cena, que lo vistieran de gala y que le pusieran el mejor calzado, porque
estuvo perdido y al fin había regresado.

Pronto regresaría el hijo mayor, al acercarse a casa no entendía el motivo de una fiesta y de tanta
algarabía, así preguntando a un criado lo que sucedía se entero del regreso de su hermano y reclamó a
su Padre:

-Padre yo siempre estuve contigo y te he servido, nunca me diste nada para celebrar al menos con
algunos de mis amigos, ¿porque haces esto con mi hermano si el se ha portado mal, gastándose todo el
dinero que le diste y haciendo lo que quería?

A lo que su Padre respondió:

-«Hijo mío, tu siempre estas a mi lado y te portas bien, todo lo mío es tuyo, pero era necesario hacer
una gran fiesta y celebrar el regreso de tu hermano, pues el estuvo muerto y ha vuelto a la vida, estuvo
perdido y ha sido hallado»

Comentamos acerca del texto leída, bajo las siguientes preguntas:


 ¿Cuántos hijos tenía el padre?
 ¿Cómo eran ellos?
 ¿Qué hizo el hijo menor?
 ¿Cómo lo recibió?

Actuar
A partir de esto, se les invita a concluir en la siguiente idea fuerza
IDEA FUERZA

Con esta parábola Jesús nos muestra la misericordia y amor de Dios para con sus hijos, que,
aunque se olvidan de el, Dios es fiel y justo para perdonar. Dios siempre esta atento a nuestro
llamado, así como el padre del hijo prodigo quien lo esperaba atento.

La parábola del hijo pródigo habla de la misericordia de Dios para los pecadores arrepentidos y la
sincera alegría por la conversión de los descarriados. Al relatarla, Jesús hacía una alegoría sobre
la conversión de los pecadores y el perdón de los pecados.
Luego del acto reflexivo que han realizado durante la sesión, se les invita a formular un
compromiso personal.

CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Evaluar y Celebramos

Invitamos a los estudiantes a verificar el logro del propósito de la sesión y los motivamos
a cantar la siguiente canción: https://www.youtube.com/watch?v=qY-ygC4p90g

Reflexionar
Para esto la docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido?
- ¿Cómo lo han aprendido?
- ¿Por qué será importante recordar esta celebración en familia?
- ¿para que aprendimos?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.

Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?

 Explica el mensaje de la parábola.

 Menciona la importancia de ayudar al prójimo.

Escribimos nuestro compromiso para mejorar su relación


con su familia.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y
el de sus compañeros.

_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado


ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Milagros Andrade Alayo Área Religión
Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 24-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO: Hoy conoceremos acerca de la parábola del hijo prodigo a
la luz de las sagradas escrituras para reflexionar y fortalecer nuestra
fe.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
N° NOMBRES CRITERIOS A EVALUAR

“Año del  Menciona la Escribimos nuestro


Fortalecimiento de la importancia de compromiso para
Soberanía Nacional”
ayudar al prójimo. mejorar su relación
 Reflexiona sobre
la promesa leída en la con su familia.
biblia con las
preguntas.
 ¿Dónde
podemos escuchar la
palabra de Dios? ¿Por
qué?
 ¿Creen
que leer la palabra de
Dios aumenta nuestra
fe? ¿Por qué?
 ¿En qué
ocasiones actúas con
sabiduría?
 Reconozco la
biblia nos da sabidurí
 ¿Para qué
me sirve lo
aprendido?
 ¿Qué
mensajes nos trae la
biblia para aplicar en
nuestras vidas?

 Explica el
mensaje de la
parábola.
p
r
inicio
o
c

LOGRADO

LOGRADO
PROCESO
e

INICIO

INICIO
s
o
proceso

01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Me comunico con mis padres, mi protección
es importante para ellos

Elaboramos y escribimos una tarjeta para la familia
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Arte
3er “ C “
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 26-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Combina creativamente los materiales y elabora una tarjeta para su familia.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
CREA PROYECTOS DESDE LOS Describe la idea o temática específica Tarjeta para su - Lista de cotejo
LENGUAJES ARTÍSTICOS desarrollada en sus procesos de familia.
Arte improvisación y experimentación.
- Explora y experimenta los Explica las técnicas que ha usado y
lenguajes del arte. las maneras en que siente que su
- Aplica procesos creativos. trabajo es exitoso. Ejemplo: El
Evalúa y comunica sus procesos y estudiante explica por qué eligió
proyectos. estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el
viento en una danza.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los bienes
-Enfoque inclusivo o de de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en cuidarlos
atención a la diversidad porque saben que son de uso de todos y generan bienestar colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión  Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores,
Fichas de aprendizaje plumones, papelote, lapiceros.
Fichas de trabajo.
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.

INICIO TIEMPO:
INICIO Observan ilustraciones relacionadas a los que las familias hacen por nosotros:
.
Dialogan ¿Qué suceden en las imágenes?, ¿Qué hacen nuestras madres por nosotros?,
¿Cómo podemos agradecerles todo lo que ellas nos dan?, ¿Cómo podemos elaborar
una tarjeta para la familia?, Qué materiales podemos utilizar?
Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Combina diversos materiales para elaborar creativamente una tarjeta para la familia.
 Crea diversas imágenes para la tarjeta,

DESARROLLO DESARROLLO: TIEMPO:

Se muestra la tarjeta que vamos a elaborar.

Dialogamos ¿Cómo podemos elaborar esta tarjeta?, ¿Qué materiales vamos a


necesitar?, ¿Qué mensaje escribiremos?
Observan un vídeo con la elaboración de la tarjeta.
Elaboran la tarjeta para su FAMILIA siguiendo las instrucciones.
TARJETA POR EL DÍA DE LA FAMILIA
Materiales:
 1 molde de maceta en cartulina cansón color marrón claro o mostaza
 Hojas bond de colores (Cortar 9 moldes en forma de gota)
 3 paletas delgadas color verde
 Goma en barra
 ½ m de cinta delgada (color de tu preferencia)
Instrucciones
1) Recorta 1 molde de la maceta en cartón cartulina.

2) Recorta 9 moldes de los pétalos de los tulipanes.

3) Doblar 6 moldes de pétalos por la mitad.


4) Pegar los moldes doblados por la mitad, al otro molde sin doblar.

5) Colocar las paletas de helado detrás de cada flor de tulipán.

6) Pegar las flores de tulipán a las macetas.

7) Escribir y colocar un mensaje en el interior de la maceta.

8) Decorar con cinta delgada de sus preferencias.

Exponen sus trabajos, observan las tarjetas elaborados por sus compañeros y
compañeras.
CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Consideras que es importante reconocer las cualidades de resiliencia y asertividad de
tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.


Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
 Combina diversos materiales para elaborar creativamente una
tarjeta para la familia

 Crea diversas imágenes para la tarjeta,

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y
el de sus compañeros.
_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado

ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Maribel Andrade Alayo Área ARTE
Grado y sección 3 er. “ C ” Fecha 26-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO: Combina creativamente los materiales y elabora una tarjeta para su
familia.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS A EVALUAR

Combina diversos Crea diversas imágenes


materiales para para la tarjeta,
elaborar
creativamente una
N° NOMBRES tarjeta para la
familia.

p
r
o
c
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

e
INICIO

INICIO

s
o
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS


KRISTHEL
07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY


24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Me comunico con mis padres, mi protección
es importante para ellos

Elaboramos y escribimos una tarjeta para la familia
GRADO Y
SECCIÓN ÁREA Arte
3er “ D “
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 26-05-23

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Combina creativamente los materiales y elabora una tarjeta para su familia.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
CREA PROYECTOS DESDE LOS Describe la idea o temática específica Tarjeta para su - Lista de cotejo
LENGUAJES ARTÍSTICOS desarrollada en sus procesos de familia.
Arte improvisación y experimentación.
- Explora y experimenta los Explica las técnicas que ha usado y
lenguajes del arte. las maneras en que siente que su
- Aplica procesos creativos. trabajo es exitoso. Ejemplo: El
Evalúa y comunica sus procesos y estudiante explica por qué eligió
proyectos. estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el
viento en una danza.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común -- La docente genera oportunidades para que los estudiantes valoren los bienes
-Enfoque inclusivo o de de su escuela o su comunidad y demuestren su responsabilidad en cuidarlos
atención a la diversidad porque saben que son de uso de todos y generan bienestar colectivo

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión  Cuaderno, imágenes, lápiz, papel, colores,
Fichas de aprendizaje plumones, papelote, lapiceros.
Fichas de trabajo.
Papelógrafo con la letra de la canción y la oración.

INICIO TIEMPO:
INICIO Observan ilustraciones relacionadas a los que las familias hacen por nosotros:
.
Dialogan ¿Qué suceden en las imágenes?, ¿Qué hacen nuestras madres por nosotros?,
¿Cómo podemos agradecerles todo lo que ellas nos dan?, ¿Cómo podemos elaborar
una tarjeta para la familia?, Qué materiales podemos utilizar?
Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Combina diversos materiales para elaborar creativamente una tarjeta para la familia.
 Crea diversas imágenes para la tarjeta,

DESARROLLO DESARROLLO: TIEMPO:

Se muestra la tarjeta que vamos a elaborar.

Dialogamos ¿Cómo podemos elaborar esta tarjeta?, ¿Qué materiales vamos a


necesitar?, ¿Qué mensaje escribiremos?
Observan un vídeo con la elaboración de la tarjeta.
Elaboran la tarjeta para su FAMILIA siguiendo las instrucciones.
TARJETA POR EL DÍA DE LA FAMILIA
Materiales:
 1 molde de maceta en cartulina cansón color marrón claro o mostaza
 Hojas bond de colores (Cortar 9 moldes en forma de gota)
 3 paletas delgadas color verde
 Goma en barra
 ½ m de cinta delgada (color de tu preferencia)
Instrucciones
1) Recorta 1 molde de la maceta en cartón cartulina.

2) Recorta 9 moldes de los pétalos de los tulipanes.

3) Doblar 6 moldes de pétalos por la mitad.


4) Pegar los moldes doblados por la mitad, al otro molde sin doblar.

5) Colocar las paletas de helado detrás de cada flor de tulipán.

6) Pegar las flores de tulipán a las macetas.

7) Escribir y colocar un mensaje en el interior de la maceta.

8) Decorar con cinta delgada de sus preferencias.

Exponen sus trabajos, observan las tarjetas elaborados por sus compañeros y
compañeras.
CIERRE: TIEMPO:
CIERRE Invitamos a resolver la ficha de aplicación y autoevaluación.
Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Consideras que es importante reconocer las cualidades de resiliencia y asertividad de
tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Ficha de reflexión de sus aprendizajes.


Se les entrega una ficha de autoevaluación

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
 Combina diversos materiales para elaborar creativamente una
tarjeta para la familia

 Crea diversas imágenes para la tarjeta,

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y
el de sus compañeros.
_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado

ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Milagros Andrade Alayo Área ARTE
Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 26-05-23

ACTIVIDAD :
PROPÓSITO: Combina creativamente los materiales y elabora una tarjeta para su
familia.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS A EVALUAR

Combina diversos Crea diversas imágenes


materiales para para la tarjeta,
elaborar
creativamente una
N° NOMBRES tarjeta para la
familia.

p
r
o
c
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

e
INICIO

INICIO

s
o
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID


25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34
UNIDAD DIDACTICA N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

Conocemos la historia de nuestra familia

GRADO Y
SECCIÓN Tercer grado “ C “ ÁRE4A Personal Social
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 22 – 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol genealógico.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
. Construye su identidad Describe aquellas Realizará un - Lista de
características árbol cotejo
PERSONAL Se valora a sí mismo personales, cualidades, genealógico
Autorregula sus emociones habilidades y logros que
SOCIAL
Reflexiona y argumenta hacen que se sienta
éticamente orgulloso de sí mismo;
Vive su sexualidad de se reconoce como una
manera plena y responsable persona valiosa con
características únicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Orientación al bien común Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender circunstancias familiares.
Enfoque de Igualdad de género

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión. - Cuaderno o folder con hojas bond.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Lápiz, colores
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes

Actividad permanente:
Carmen (abuela) Saludo
Felipe cordialmenteMarisa
(abuelo) a mis(abuela)
estudiantes, invito
Juan a marcar la
(abuelo)
INICIO asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Se Observan cómo ha organizado Mateo a los miembros de su familia:
Víctor (papá) Laura (mamá) Lidia (tía)

Pedro Yo (Mateo) Elsa (hermana)


Dialogan ¿Qué estamos observando?, ¿Cómo han organizado a los miembros de la
familia de Mateo?, ¿Quiénes están en tronco del arbolito?, ¿Quiénes están en las
ramas?, ¿Quiénes están en las hojas del árbol?, ¿Qué es el árbol genealógico?,
¿Cómo podemos elaborar un árbol genealógico de nuestra familia? ¿Dónde podemos
sacar información para elaborar nuestro árbol genealógico?
- Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Relata recuerdos cortos de algunos hechos familiares.
 Realiza su árbol genealógico.
• Entrevista a sus familiares para construir el árbol genealógico de su familia.
-Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo hacia sus compañeros/as de aula,
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
Lee con atención la historia de Pedro:

Pedro vive con su papá José y su mamá Katty. Él era su único hijo hasta que nació su
hermanita Paty.
El día de su bautizo llegó su familia. Pedrito estaba entusiasmado, pero a la vez un poco
triste porque sus abuelitos maternos Lucy y Juan le trajeron muchos regalos a su
hermanita y de él no se acordaron; en cambio sus abuelitos paternos Isabel y Pablo si se
acordaban de Pedrito ya que le regalaron muchos dulces.

Ubica los cuadraditos con los nombres de los miembros de la familia de Pedro y
escríbelos en el árbol, según corresponda.

Dialogamos: ¿Cómo hemos organizado a los miembros de la familia de Pedro?, ¿Qué es un árbol
genealógico?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo podemos elaborar el árbol genealógico de nuestra familia?
ANALISIS DE INFORMACIÓN
Lee la siguiente información sobre la genealogía
¿Qué esy los árboles genealógicos.
la genealogía?

Es la ciencia que busca el origen de la composición de las familias. Busca las raíces de nuestra
historia y de nuestros antepasados.Nuestro árbol genealógico está formado por parientes directos,
con los cuales compartimos lazos de sangre.
Un árbol genealógico es una representación gráfica que muestra los antepasados y los
descendientes de una persona en forma organizada, sea en forma de árbol o tabla.
La familia que nos ha tocado no depende de nosotros, depende del árbol genealógico al
cual pertenecemos y el cual no podemos modificar.
 Abuelos maternos
 Abuelos paternos
 Mamá
 Papá
 Hijos

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES


Después de analizar la información se les menciona que ha llegado el momento de
planificar su árbol genealógico donde colocaran a los miembros de su familia, para
ello se les pide que hagan un primer borrador de como lo van a organizar.
- Paso por sus asientos a revisarlo y entrego una cartulina (del steckbook), hoja
de color verde y marrón para que los estudiantes realicen su árbol
genealógico.
Los estudiantes terminan la elaboración de su árbol genealógico y pegan en la pizarra,
luego cada uno sale y realiza la explicación de quienes forman parte de su familia, qué
es la familia y por qué es importante tener una familia.

Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de autoevaluación.


CIERRE Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Reflexión:
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Ac
tivi da
CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué
de s
de intentando necesito
mejorar?
 Relata recuerdos cortos de algunos hechos familiares.

 Realiza su árbol genealógico.

Entrevista a sus familiares para construir el árbol genealógico de su familia •.

salida: Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y el de sus
compañeros.
___________________________ ______________________________
Sub directora Profesora del 3° grado

LISTA DE COTEJO
Docente Maribel Andrade Alayo Área Personal Social
Grado y sección 3 er. “ C ” Fecha 22 – 05- 2023

ACTIVIDAD : Conocemos la historia de nuestra familia


PROPÓSITO: “ Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol genealógico.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Realizará un árbol genealógico

CRITERIOS A EVALUAR
Relata recuerdos Realiza su Entrevista a sus
cortos de algunos árbol familiares para
hechos genealógico. construir el árbol
N° NOMBRES familiares. . genealógico de su
familia •.

LOGRADO
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

PROCESO

PROCESO
INICIO

INICIO

INICIO
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL

07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


UNIDAD DIDACTICA N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

Conocemos la historia de nuestra familia


GRADO Y
SECCIÓN Tercer grado “ D “ ÁRE4A Personal Social
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 22– 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol genealógico.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
. Construye su identidad Describe aquellas Realizará un - Lista de
características árbol cotejo
PERSONAL Se valora a sí mismo personales, cualidades, genealógico
Autorregula sus emociones habilidades y logros que
SOCIAL
Reflexiona y argumenta hacen que se sienta
éticamente orgulloso de sí mismo;
Vive su sexualidad de se reconoce como una
manera plena y responsable persona valiosa con
características únicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Orientación al bien común Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender circunstancias familiares.
Enfoque de Igualdad de género

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión. - Cuaderno o folder con hojas bond.
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. - Lápiz, colores
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invito a marcar la


INICIO Carmen (abuela) Felipe (abuelo) Marisa (abuela) Juan (abuelo)
asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración
dirigida por un estudiante.
Se Observan cómo ha organizado Mateo a los miembros de su familia:
Víctor (papá) Laura (mamá) Lidia (tía)

Pedro Yo (Mateo) Elsa (hermana)


(hermano)
Dialogan ¿Qué estamos observando?, ¿Cómo han organizado a los miembros de la
familia de Mateo?, ¿Quiénes están en tronco del arbolito?, ¿Quiénes están en las
ramas?, ¿Quiénes están en las hojas del árbol?, ¿Qué es el árbol genealógico?,
¿Cómo podemos elaborar un árbol genealógico de nuestra familia? ¿Dónde podemos
sacar información para elaborar nuestro árbol genealógico?
- Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Relata recuerdos cortos de algunos hechos familiares.
 Realiza su árbol genealógico.
• Entrevista a sus familiares para construir el árbol genealógico de su familia.
-Muestra un trato empático, respetuoso e inclusivo hacia sus compañeros/as de aula,
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.

DESARROLLO PROBLEMATIZACIÓN
Lee con atención la historia de Pedro:

Pedro vive con su papá José y su mamá Katty. Él era su único hijo hasta que nació su hermanita
Paty.
El día de su bautizo llegó su familia. Pedrito estaba entusiasmado, pero a la vez un poco triste
porque sus abuelitos maternos Lucy y Juan le trajeron muchos regalos a su hermanita y de él no se
acordaron; en cambio sus abuelitos paternos Isabel y Pablo si se acordaban de Pedrito ya que le
regalaron muchos dulces.

Ubica los cuadraditos con los nombres de los miembros de la familia de Pedro y escríbelos en el
árbol, según corresponda.

Dialogamos: ¿Cómo hemos organizado a los miembros de la familia de Pedro?, ¿Qué es un árbol
genealógico?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo podemos elaborar el árbol genealógico de nuestra
familia? ¿Qué es la genealogía?
ANALISIS DE INFORMACIÓN
LeeEslala siguiente
ciencia que busca el origen de la composición de las familias. Busca las raíces de nuestra historia y de nuestros
antepasados.
información sobre la genealogía y los árboles genealógicos.

Nuestro árbol genealógico está formado por parientes directos, con los cuales compartimos lazos de sangre.
Un árbol genealógico es una representación gráfica que muestra los antepasados y los
descendientes de una persona en forma organizada, sea en forma de árbol o tabla.
La familia que nos ha tocado no depende de nosotros, depende del árbol genealógico al cual
pertenecemos y el cual no podemos modificar.
 Abuelos maternos
 Abuelos paternos
 Mamá
 Papá
 Hijos

TRANSFERENCIA A OTRAS SITUACIONES


Después de analizar la información se les menciona que ha llegado el momento de planificar su
árbol genealógico donde colocaran a los miembros de su familia, para ello se les pide que
hagan un primer borrador de como lo van a organizar.
- Paso por sus asientos a revisarlo y entrego una cartulina (del steckbook), hoja de
color verde y marrón para que los estudiantes realicen su árbol genealógico.
Los estudiantes terminan la elaboración de su árbol genealógico y pegan en la pizarra, luego
cada uno sale y realiza la explicación de quienes forman parte de su familia, qué es la familia y
por qué es importante tener una familia.

Invitamos a resolver la ficha de aplicación y ficha de autoevaluación.


CIERRE Se realiza las siguientes preguntas:
- ¿Que hicimos hoy? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
- ¿Cómo se sintieron al compartir sus árboles genealógicos?, ¿por qué?
- ¿Cómo puedes involucrar a tu familia para explicarles lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

Reflexión:
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Ac
tivi da
CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué
de s
de intentando necesito
mejorar?
 Relata recuerdos cortos de algunos hechos familiares.

 Realiza su árbol genealógico.

Entrevista a sus familiares para construir el árbol genealógico de su familia •.


salida: Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y el de sus
compañeros.

_____________________________ ______________________________
Sub directora Profesora del 3° grado

LISTA DE COTEJO
Docente Milagros Andrade Alayo Área Personal Social
Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 22 – 05- 2023

ACTIVIDAD : Conocemos la historia de nuestra familia


PROPÓSITO: “ Hoy aprenderemos la historia de nuestra familia elaborando un árbol genealógico.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Realizará un árbol genealógico

CRITERIOS A EVALUAR
Relata recuerdos Realiza su Entrevista a sus
cortos de algunos árbol familiares para
hechos genealógico. construir el árbol
N° NOMBRES familiares. . genealógico de su
familia •.

LOGRADO
LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

PROCESO

PROCESO
INICIO

INICIO

INICIO
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER


31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

UNIDAD DIDACTICA N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA


GRADO Y
SECCIÓN Tercer grado “ C “ ÁREA COMUNICACIÓN – PLAN LECTOR
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 24– 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina una familia referente a la vida según la edad o hechos que han
vivido.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
COMUNICACIÓ - Lee diversos tipos de - Predice de qué tratará el texto, a partir - Resuelve - Lista de
N – PLAN textos en su lengua de algunos indicios como silueta del ficha de cotejo
LECTOR materna. texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes; comprensió
- • Obtiene información
del texto escrito. asimismo, contrasta la información del n de texto.
texto que lee.
- • Infiere e interpreta
información del texto. - • Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
- • Reflexiona y evalúa la
texto.
forma, el contenido y
contexto del texto - • Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como la importancia de
la naturaleza.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común - El docente promueve los derechos y deberes dentro de la familia, a fortalecer la
convivencia y a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de
-Enfoque de Igualdad de los conflictos familiares.
género

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Plumones
Lápiz, Borrador tajador
Fichas de aprendizaje
Lectura
Imprimir imágenes

Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la


INICIO asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
Se les pide que lean las siguientes frases y opinan:
Ahora pregunto:
 ¿Disfrutas cada

día de tu vida?
 ¿Qué otras lecciones crees que te faltan aprender?
 ¿Has escuchado hablar a personas mayores sobre todo lo que han vivido?
 ¿Qué dice tu familia sobre la vida?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina
una familia referente a la vida según la edad o hechos que han vivido.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

NORMAS DE CONVIVENCIA
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.
 Levantar la mano para participar.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


Leo el título, observa la imagen y responde:
LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA

¿De qué tratara el texto?

¿Para qué leeré?


_______________________________
¿Qué tipo de texto crees que será?

¿Por qué es importante vivir en familia?

Registramos las respuestas en la pizarra.


DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer de manera personal, para ello se les da un tiempo pertinente.
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada uno
de los párrafos de manera alternada.
LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA
Era su cumpleaños, el día más hermoso de todos, según ella.
Vinieron a jugar todos sus amiguitos y amiguitas. Llevaba su
mejor vestido, regalo de abuelita. La mesa de la habitación de
María estaba llena de regalos.
- ¡Qué bonito es vivir! – dijo María
Y el padrino añadió que la vida era el más bello cuento de
hadas.
En la habitación contigua estaban sus dos hermanos, uno de 9 años, el otro de 11. Pensaban
también que la vida es muy hermosa, pero la vida a su manera, es decir, no ser ya niños como
María, sino alumnos despabilados, poder jugar y divertirse con sus compañeros, patinar en
invierno, correr en bicicleta en verano, leer historias sobre castillos medievales... Uno de los
muchachos sentía, sin embargo, una preocupación: que todo estaría ya descubierto cuando él
fuese mayor; quería ir en busca de aventuras, como en los cuentos.
La vida es el más hermoso, cuento de hadas, había dicho el padrino, y uno interviene en él
personalmente.

En el piso de arriba vivía otra rama de la familia, también con hijos, pero ya mayores. Uno de
ellos tenía diecisiete años, el otro veinte y el tercero era muy viejo, según decía María, pues
ya había cumplido los veintiocho. El padre y la madre, los dos de edad avanzada, decían con una
sonrisa en los labios, en los ojos y el corazón:

- ¡Qué jóvenes son los jóvenes! En el mundo no todo marcha como ellos creen, pero marcha. La
vida es un cuento extraño y magnífico.

Arriba, en la buhardilla, vivía el padrino. Era viejo, pero tenía el corazón joven; siempre estaba
de buen humor y contaba unas historias muy bonitas y muy largas. Siempre olía allí a flores,
incluso en invierno, y en la chimenea ardía un gran fuego. Los ojos del padrino brillaban de
alegría.

-A medida que uno se vuelve viejo- le decía a María-, ve mejor la felicidad y la desgracia, ve
que la vida es el más hermoso cuento de hadas.

Cada etapa tiene su belleza, y -del mismo modo que la primavera es más alegre porque existe
el invierno-, la juventud y la niñez destacan allí donde conviven con la plenitud de la madurez y
el sosiego de los viejos.

-¡Qué bonito es vivir! -dijo María.

Lo mismo dicen los chicos, grandes y pequeños, padre y madre y toda la familia, pero sobre
todo el padrino, que tenía experiencia y era el más viejo de todos. Sabía toda clase de leyendas
e historias, y decía, saliéndose del corazón:

- ¡La vida es el más bello cuento de hadas !

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
 ¿ Según el texto ¿Quién estaba de cumpleaños?
 ¿Qué decía la niña sobre la vida?
 ¿Cómo era el padrino? ¿Y qué hacía?
 ¿Cuándo uno ve mejor la felicidad y desgracia? Explica
 ¿Qué le regalo la abuela a su nieta?
 ¿Cuál es el más bello cuento de hadas?
- Explica ¿qué te parece la vida? Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Menciona de qué trata el texto al observar el título y sub títulos.

Ubica información explícita e implícita del texto.

Explica el propósito e intención del escrito respondiendo las


preguntas después de leer el texto.

Reflexionan respondiendo las preguntas:


¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Actividades de salida: Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y el de sus compañeros.

________________________ __________________________
Sub directora Profesora del 3° grado
ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Maribel Andrade Alayo Área COMUNICACIÓN – PLAN LECTOR

Grado y sección 3 er. “ C” Fecha 24 – 05- 2023

ACTIVIDAD : LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA


PROPÓSITO: Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina una familia referente a la vida según la edad o
hechos que han vivido.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Resuelve ficha de comprensión de texto.
CRITERIOS A EVALUAR
Menciona de qué Ubica . Explica el propósito e
trata el texto al información intención del escrito
observar el título y explícita e respondiendo las
sub títulos. implícita del preguntas después de
texto. leer el texto
N° NOMBRES

LOGRADO
LOGRADO

LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

PROCESO
INICIO

INICIO

INICIO
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL

07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


UNIDAD DIDACTICA N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA


GRADO Y
SECCIÓN Tercer grado “ D “ ÁREA COMUNICACIÓN – PLAN LECTOR
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 25– 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina una familia referente a la vida según la edad o hechos que han
vivido.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
COMUNICACIÓ - Lee diversos tipos de - Predice de qué tratará el texto, a partir - Resuelve - Lista de
N – PLAN textos en su lengua de algunos indicios como silueta del ficha de cotejo
LECTOR materna. texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes; comprensió
- • Obtiene información
del texto escrito. asimismo, contrasta la información del n de texto.
texto que lee.
- • Infiere e interpreta
información del texto. - • Identifica información explícita que
se encuentra en distintas partes del
- • Reflexiona y evalúa la
texto.
forma, el contenido y
contexto del texto - • Explica el tema, el propósito, la
enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como la importancia de
la naturaleza.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


-Orientación al bien común - El docente promueve los derechos y deberes dentro de la familia, a fortalecer la
convivencia y a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de
-Enfoque de Igualdad de los conflictos familiares.
género

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Plumones
Lápiz, Borrador tajador
Fichas de aprendizaje
Lectura
Imprimir imágenes

Actividad permanente: Se saluda cordialmente a los estudiantes, se les invita a marcar la


INICIO asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
Se les pide que lean las siguientes frases y opinan:
Ahora pregunto:
 ¿Disfrutas cada

día de tu vida?
 ¿Qué otras lecciones crees que te faltan aprender?
 ¿Has escuchado hablar a personas mayores sobre todo lo que han vivido?
 ¿Qué dice tu familia sobre la vida?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina
una familia referente a la vida según la edad o hechos que han vivido.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


Leo el título, observa la imagen y responde:
LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA

¿De qué tratara el texto?

¿Para qué leeré?


_______________________________
¿Qué tipo de texto crees que será?

¿Por qué es importante vivir en familia?

Registramos las respuestas en la pizarra.


DURANTE DE LA LECTURA
Se invita a los estudiantes a leer de manera personal, para ello se les da un tiempo pertinente.
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada uno
de los párrafos de manera alternada.
LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA
Era su cumpleaños, el día más hermoso de todos, según ella.
Vinieron a jugar todos sus amiguitos y amiguitas. Llevaba su
mejor vestido, regalo de abuelita. La mesa de la habitación de
María estaba llena de regalos.
- ¡Qué bonito es vivir! – dijo María
Y el padrino añadió que la vida era el más bello cuento de
hadas.
En la habitación contigua estaban sus dos hermanos, uno de 9 años, el otro de 11. Pensaban
también que la vida es muy hermosa, pero la vida a su manera, es decir, no ser ya niños como
María, sino alumnos despabilados, poder jugar y divertirse con sus compañeros, patinar en
invierno, correr en bicicleta en verano, leer historias sobre castillos medievales... Uno de los
muchachos sentía, sin embargo, una preocupación: que todo estaría ya descubierto cuando él
fuese mayor; quería ir en busca de aventuras, como en los cuentos.
La vida es el más hermoso, cuento de hadas, había dicho el padrino, y uno interviene en él
personalmente.

En el piso de arriba vivía otra rama de la familia, también con hijos, pero ya mayores. Uno de
ellos tenía diecisiete años, el otro veinte y el tercero era muy viejo, según decía María, pues
ya había cumplido los veintiocho. El padre y la madre, los dos de edad avanzada, decían con una
sonrisa en los labios, en los ojos y el corazón:

- ¡Qué jóvenes son los jóvenes! En el mundo no todo marcha como ellos creen, pero marcha. La
vida es un cuento extraño y magnífico.

Arriba, en la buhardilla, vivía el padrino. Era viejo, pero tenía el corazón joven; siempre estaba
de buen humor y contaba unas historias muy bonitas y muy largas. Siempre olía allí a flores,
incluso en invierno, y en la chimenea ardía un gran fuego. Los ojos del padrino brillaban de
alegría.

-A medida que uno se vuelve viejo- le decía a María-, ve mejor la felicidad y la desgracia, ve
que la vida es el más hermoso cuento de hadas.

Cada etapa tiene su belleza, y -del mismo modo que la primavera es más alegre porque existe
el invierno-, la juventud y la niñez destacan allí donde conviven con la plenitud de la madurez y
el sosiego de los viejos.

-¡Qué bonito es vivir! -dijo María.

Lo mismo dicen los chicos, grandes y pequeños, padre y madre y toda la familia, pero sobre
todo el padrino, que tenía experiencia y era el más viejo de todos. Sabía toda clase de leyendas
e historias, y decía, saliéndose del corazón:

- ¡La vida es el más bello cuento de hadas !

CIERRE Finalmente resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


Se realiza las siguientes preguntas:
 ¿ Según el texto ¿Quién estaba de cumpleaños?
 ¿Qué decía la niña sobre la vida?
 ¿Cómo era el padrino? ¿Y qué hacía?
 ¿Cuándo uno ve mejor la felicidad y desgracia? Explica
 ¿Qué le regalo la abuela a su nieta?
 ¿Cuál es el más bello cuento de hadas?
- Explica ¿qué te parece la vida? Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Menciona de qué trata el texto al observar el título y sub títulos.

Ubica información explícita e implícita del texto.

Explica el propósito e intención del escrito respondiendo las


preguntas después de leer el texto.

Reflexionan respondiendo las preguntas:


¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Actividades de salida: Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida . Teniendo en cuenta su bienestar y el de sus compañeros.

________________________ __________________________
Sub directora Profesora del 3° grado
ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Milagros Andrade Alayo Área COMUNICACIÓN – PLAN LECTOR

Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 25– 05- 2023

ACTIVIDAD : LO QUE DIJO TODA LA FAMILIA


PROPÓSITO: Hoy leeremos un texto reflexivo sobre lo que opina una familia referente a la vida según la edad o
hechos que han vivido.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Resuelve ficha de comprensión de texto.
CRITERIOS A EVALUAR
Menciona de qué Ubica . Explica el propósito e
trata el texto al información intención del escrito
observar el título y explícita e respondiendo las
sub títulos. implícita del preguntas después de
texto. leer el texto
N° NOMBRES

LOGRADO
LOGRADO

LOGRADO

LOGRADO
PROCESO

PROCESO
INICIO

INICIO

INICIO
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34
UNIDAD N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

“Contamos una anécdota familiar”


GRADO Y
SECCIÓN 3° “B “ ÁREA Comunicación
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 22–05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy contaremos una anécdota familiar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE EN  Adecúa su texto oral a la situación - Comunican una - Lista
SU LENGUA MATERNA. comunicativa, de acuerdo al
propósito comunicativo, así como a
anécdota de cotejo
• Obtiene información del texto oral.
Comunicació las características más comunes del familiar.
• Infiere e interpreta información del género discursivo.
n texto oral.
 Expresa oralmente ideas y emociones
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema, y evita reiterar
de forma coherente y cohesionada. información innecesariamente.
• Utiliza recursos no verbales y Establece relaciones lógicas entre
paraverbales de forma estratégica. las ideas (en especial, de adición,
• Interactúa estratégicamente con secuencia y causa-efecto), a través
de algunos referentes y conectores.
distintos interlocutores
 Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que
dice.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Igualdad de Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus
género compañeros
, evitando cualquier forma de acoso escolar.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión - Plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, Borrador, tajador, resaltador
Imprimir imágenes - Lectura

Saludo cordialmente a los estudiantes, invito a marcar la asistencia y juntos


INICIO damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
Dialoga con los niños sobre las actividades realizadas en la sesión
anterior sobre la escritura de una anécdota familiar.
Ahora si ya tenemos nuestras anécdotas familiares, ¿Qué podríamos hacer con
ellas? ¿Podríamos contarlas?
Comunica el propósito de la sesión:
 Presentación de una anécdota por parte de la profesora o profesor.
 Diálogo sobre la anécdota escuchada.
 Preparación y presentación de la anécdota personal.
- Pregunta: ¿qué sabemos de las anécdotas?, ¿hemos escuchado alguna?,
¿cuándo?, ¿de qué trataba? Anota sus respuestas en la pizarra.

 Se comunica el propósito de la sesión:

“Hoy contaremos una anécdota familiar

Se pide a los estudiantes que seleccionen de su cartel de normas de convivencia


dos de ellas que les permitan hablar y escuchar

NORMAS DE CONVIVENCIA
 Escuchar atentamente.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.

DESARRO En grupo clase


LLO RELATO DE UNA ANÉCDOTA
 Presenta la anécdota que has preparado para relatar a tus niños. Dialoga con ellos sobre qué sucedió, dónde sucedió,
qué ocurrió al final de la historia.
Lectura grupal
 Se les entrega el texto “La cometa atascada” y se procede a leer en voz alta o se a uno o varios de ellos que
lo hagan.

Observa si leen con volumen


adecuado y con claridad.

 Luego conversa con los niños sobre algunas preguntas: ¿qué les sucedió a Rami
y Sisicha?, ¿cómo solucionaron el problema que tenían?, ¿cómo se sintieron al
final de la historia?
 Proponles que en base a la anécdota que tú les has contado y el texto “La
cometa atascada” te den ideas de cómo son las anécdotas, de qué tratan y
cuándo las contamos. Escribe las ideas de los niños en un papelote y colócalo
en un lugar visible del aula.
Una anécdota es la narración de
un acontecimiento que le sucede a alguien.

ANTES DE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS


 Dialoga con los niños sobre si les gustaría contar anécdotas de sus
vacaciones, sobre su primer día de clases o de algún otro hecho curioso
quisieran compartir con sus compañeros.
 Ayúdales a completar el siguiente cuadro, útil para orientarlos en la
planificación:
¿Qué vamos a contar? ¿Quiénes escucharán ¿Para qué lo vamos a
hacer?
En grupos
 Da indicaciones para que en grupos elaboren un listado con las anécdotas que cada uno ha seleccionado.
Es importante que los niños y las niñas tengan
en cuenta que las anécdotas seleccionadas
deben estar referidas a un hecho interesante, curioso o
gracioso.
 Puedes proporcionales este esquema para que se apoyen en él y ordenen mejor sus ideas:

¿Qué ocurrió ¿Con quién ¿Cuándo ¿Qué


primero? estabas? sucedió? sucedió al
¿Qué pasó ¿Qué hacías ¿Dónde final?
luego? allí? estabas?

 Pídeles que cada uno escriba los hechos más importantes de la anécdota seleccionada, siguiendo un orden, para ello
les puedes dar una ficha como esta:

 También pueden apoyarse en su presentación haciendo un dibujo o dibujos relacionados con la


anécdota.
En grupo clase
 Pide a los niños que piensen y organicen sus ideas sobre cómo creen que debe ser su
presentación.
 Pide a uno de los niños o niñas que anote en un papelote las ideas del
grupo. Pueden proponerse ideas como estas:
 Hablaremos con volumen de voz adecuado, para que todos escuchen.
 Pronunciaremos con claridad.
 Seguiremos un orden: qué sucedió al inicio, cuál fue el problema, como
terminó la historia.
 Debemos apoyarnos con movimientos de nuestras manos, cuerpo o
expresiones de la cara.
 Podemos hacer uso de la ficha que hemos completado o de los dibujos
que realizamos.
Pide a un niño o niña voluntario que dirija la presentación de las anécdotas.
Indícales que ubiquen sus sillas en media luna de tal forma que puedan verse los unos a los
otros.
Durante la presentación de las anécdotas, recuerda a los niños la
práctica de las normas acordadas.
DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS
 Se solicita que voluntariamente algunos niños cuenten sus anécdotas, también
puedes hacer un sorteo. Apoya al niño o niña voluntaria en la presentación.
 Se pide que estimulen a sus compañeros con aplausos después de cada presentación.
 Apoya a los niños que muestran inseguridad o cierto temor ante el público, formulándoles
preguntas y animándolos a continuar.
DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS
 Invita a tus niños a formular preguntas o hacer comentarios sobre las
anécdotas escuchadas.
EVALUAMOS LA PARTICIPACIÓN DE NUESTRA ANÉCDOTA
En parejas Organízalos en parejas, como recién están iniciando este ti po de
trabajo de presentación oral podrán compartir su evaluación con un
compañero y aún no de manera individual.
 Para la revisión del texto pueden usar los mismos criterios que se
dieron para la presentación de la anécdota. Podrías trabajar con una
tabla así:

 Algunos de los niños pueden leer voluntariamente sus compromisos


para mejorar en las próximas presentaciones.

CIERRE En grupo clase


 Pregúntales: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas? Anótalo en un
papelote.
 Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo se sintieron,
que fue lo que más les gustó, etc.
 Ubica un rotafolio o un sector del aula donde vayas colocando las características de
los diversos textos que los niños y las niñas van conociendo; pueden ser textos
orales o escritos (anécdotas, cuadros, textos instructivos, etc.). Esto les servirá de
referente cuando lean o escriban en otras ocasiones.
Tarea a trabajar en casa
 Desarrolla las actividades uno, dos y tres de las páginas 29, 30 y 31
del cuaderno de trabajo.
Comenta con tu familia sobre alguna anécdota interesante que les
ocurrió.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
_____________________________ ______________________________
Sub directora Profesora del 3° grado
LISTA DE COTEJO
Docente Maribel Andrade Alayo Área COMUNICACIÓN

Grado y 3° “ C” Fecha
22 – 05 - 2023
sección

ACTIVIDAD: “Contamos anécdota familiar”


PROPÓSITO: Hoy contaremos una anécdota familiar.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Esquema de la comprensión de lectura, secuencia de hechos de la anécdota.

CRITERIOS A EVALUAR
Utiliza el . Pronuncia con - Sigue el orden: - Utiliza fichas, dibujos
volumen de voz claridad las qué sucedió al al momento de contar su
adecuado, para palabras al inicio, cuál anécdota.
que todos momento de fue el
N° NOMBRES
escuchen. contar sus problema,
. anécdotas como terminó
familares. la historia.

SI NO SI NO SI NO SI NO

01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL

07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL


32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


UNIDAD N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

“Contamos una anécdota familiar”


GRADO Y
SECCIÓN 3° “D “ ÁREA Comunicación
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 22–05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy contaremos una anécdota familiar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias evaluación
de
aprendizaje?
SE COMUNICA ORALMENTE EN  Adecúa su texto oral a la situación - Comunican una - Lista
SU LENGUA MATERNA. comunicativa, de acuerdo al
propósito comunicativo, así como a
anécdota de cotejo
• Obtiene información del texto oral.
Comunicació las características más comunes del familiar.
• Infiere e interpreta información del género discursivo.
n texto oral.
 Expresa oralmente ideas y emociones
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema, y evita reiterar
de forma coherente y cohesionada. información innecesariamente.
• Utiliza recursos no verbales y Establece relaciones lógicas entre
paraverbales de forma estratégica. las ideas (en especial, de adición,
• Interactúa estratégicamente con secuencia y causa-efecto), a través
de algunos referentes y conectores.
distintos interlocutores
 Emplea gestos y movimientos
corporales que enfatizan lo que
dice.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de Igualdad de Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus
género compañeros
, evitando cualquier forma de acoso escolar.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión - Plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, Borrador, tajador, resaltador
Imprimir imágenes - Lectura

Saludo cordialmente a los estudiantes, invito a marcar la asistencia y juntos


INICIO damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un
estudiante.
Dialoga con los niños sobre las actividades realizadas en la sesión
anterior sobre la escritura de una anécdota familiar.
Ahora si ya tenemos nuestras anécdotas familiares, ¿Qué podríamos hacer con
ellas? ¿Podríamos contarlas?
Comunica el propósito de la sesión:
 Presentación de una anécdota por parte de la profesora o profesor.
 Diálogo sobre la anécdota escuchada.
NORMAS DE CONVIVENCIA
“Hoy contaremos
 Preparación y presentación deuna anécdota familiar
laatentamente.
anécdota personal.
 Escuchar
- Pregunta: ¿qué sabemosdeRespetar
las anécdotas?, ¿hemos escuchado alguna?,
las opiniones.
¿cuándo?, ¿de qué trataba? Anota sus respuestas en la pizarra.
 Levantar la mano para participar.
 Se comunica el propósito de la sesión:

Se pide a los estudiantes que seleccionen de su cartel de normas de convivencia


dos de ellas que les permitan hablar y escuchar

DESARRO En grupo clase


LLO RELATO DE UNA ANÉCDOTA
 Presenta la anécdota que has preparado para relatar a tus niños. Dialoga con ellos sobre qué sucedió, dónde sucedió,
qué ocurrió al final de la historia.
Lectura grupal
 Se les entrega el texto “La cometa atascada” y se procede a leer en voz alta o se a uno o varios de ellos que
lo hagan.

Observa si leen con volumen


adecuado y con claridad.

 Luego conversa con los niños sobre algunas preguntas: ¿qué les sucedió a Rami
y Sisicha?, ¿cómo solucionaron el problema que tenían?, ¿cómo se sintieron al
final de la historia?
 Proponles que en base a la anécdota que tú les has contado y el texto “La
cometa atascada” te den ideas de cómo son las anécdotas, de qué tratan y
cuándo las contamos. Escribe las ideas de los niños en un papelote y colócalo
en un lugar visible del aula.
Una anécdota es la narración de
un acontecimiento que le sucede a alguien.

ANTES DE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS


 Dialoga con los niños sobre si les gustaría contar anécdotas de sus
vacaciones, sobre su primer día de clases o de algún otro hecho curioso
quisieran compartir con sus compañeros.
 Ayúdales a completar el siguiente cuadro, útil para orientarlos en la
planificación:
¿Qué vamos a contar? ¿Quiénes escucharán ¿Para qué lo vamos a
hacer?
En grupos
 Da indicaciones para que en grupos elaboren un listado con las anécdotas que cada uno ha seleccionado.
Es importante que los niños y las niñas tengan
en cuenta que las anécdotas seleccionadas
deben estar referidas a un hecho interesante, curioso o
gracioso.
 Puedes proporcionales este esquema para que se apoyen en él y ordenen mejor sus ideas:

¿Qué ocurrió ¿Con quién ¿Cuándo ¿Qué


primero? estabas? sucedió? sucedió al
¿Qué pasó ¿Qué hacías ¿Dónde final?
luego? allí? estabas?

 Pídeles que cada uno escriba los hechos más importantes de la anécdota seleccionada, siguiendo un orden, para ello
les puedes dar una ficha como esta:

 También pueden apoyarse en su presentación haciendo un dibujo o dibujos relacionados con la


anécdota.
En grupo clase
 Pide a los niños que piensen y organicen sus ideas sobre cómo creen que debe ser su
presentación.
 Pide a uno de los niños o niñas que anote en un papelote las ideas del
grupo. Pueden proponerse ideas como estas:
 Hablaremos con volumen de voz adecuado, para que todos escuchen.
 Pronunciaremos con claridad.
 Seguiremos un orden: qué sucedió al inicio, cuál fue el problema, como
terminó la historia.
 Debemos apoyarnos con movimientos de nuestras manos, cuerpo o
expresiones de la cara.
 Podemos hacer uso de la ficha que hemos completado o de los dibujos
que realizamos.
Pide a un niño o niña voluntario que dirija la presentación de las anécdotas.
Indícales que ubiquen sus sillas en media luna de tal forma que puedan verse los unos a los
otros.
Durante la presentación de las anécdotas, recuerda a los niños la
práctica de las normas acordadas.
DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS
 Se solicita que voluntariamente algunos niños cuenten sus anécdotas, también
puedes hacer un sorteo. Apoya al niño o niña voluntaria en la presentación.
 Se pide que estimulen a sus compañeros con aplausos después de cada presentación.
 Apoya a los niños que muestran inseguridad o cierto temor ante el público, formulándoles
preguntas y animándolos a continuar.
DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓN DE LAS ANÉCDOTAS
 Invita a tus niños a formular preguntas o hacer comentarios sobre las
anécdotas escuchadas.
EVALUAMOS LA PARTICIPACIÓN DE NUESTRA ANÉCDOTA
En parejas Organízalos en parejas, como recién están iniciando este ti po de
trabajo de presentación oral podrán compartir su evaluación con un
compañero y aún no de manera individual.
 Para la revisión del texto pueden usar los mismos criterios que se
dieron para la presentación de la anécdota. Podrías trabajar con una
tabla así:

 Algunos de los niños pueden leer voluntariamente sus compromisos


para mejorar en las próximas presentaciones.

CIERRE En grupo clase


 Pregúntales: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas? Anótalo en un
papelote.
 Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre cómo se sintieron,
que fue lo que más les gustó, etc.
 Ubica un rotafolio o un sector del aula donde vayas colocando las características de
los diversos textos que los niños y las niñas van conociendo; pueden ser textos
orales o escritos (anécdotas, cuadros, textos instructivos, etc.). Esto les servirá de
referente cuando lean o escriban en otras ocasiones.
Tarea a trabajar en casa
 Desarrolla las actividades uno, dos y tres de las páginas 29, 30 y 31
del cuaderno de trabajo.
Comenta con tu familia sobre alguna anécdota interesante que les
ocurrió.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

_____________________________ ______________________________
Sub directora Profesora del 3° grado
LISTA DE COTEJO
Docente Milagros Andrade Alayo Área COMUNICACIÓN

Grado y 3° “ D ” Fecha
22 – 05 - 2023
sección

ACTIVIDAD: “Contamos anécdota familiar”


PROPÓSITO: Hoy contaremos una anécdota familiar.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Esquema de la comprensión de lectura, secuencia de hechos de la anécdota.

CRITERIOS A EVALUAR
Utiliza el . Pronuncia con - Sigue el orden: - Utiliza fichas, dibujos
volumen de voz claridad las qué sucedió al al momento de contar su
adecuado, para palabras al inicio, cuál anécdota.
que todos momento de fue el
N° NOMBRES
escuchen. contar sus problema,
. anécdotas como terminó
familares. la historia.

SI NO SI NO SI NO SI NO

01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“MEJORAMOS NUESTROS COMPORTAMIENTOS PARA UNA BUENA
CONVIVENCIA”

Conocemos el proceso de la digestión


Sistema digestivo
GRADO Y
SECCIÓN Tercero ÁREA CYT
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 25/05/2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Hoy vamos explicar las funciones del sistema digestivo, cuidados y


enfermedades que puede darnos si no lo cuidamos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento


evidencias de de
aprendizaje? evaluación
Explica el mundo físico basándose en  Desempeño - Explicación final con - Lista de
conocimientos sobre 3° conclusiones. cotejo
CYT los seres vivos, materia y energía, Describe los
biodiversidad, Tierra y órganos que
universo. conforman el
• Comprende y usa conocimientos sobre sistema
los seres vivos, materia y energía, digestivo y las
biodiversidad, Tierra y universo. enfermedade
• Evalúa las implicancias del saber y del s
quehacer científico y tecnológico. relacionadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


BIEN COMÚN Los docentes promueven una mejor alimentación y cuidado para que las familias
estén bien y compartan diversas actividades para mejorar su convivencia

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Ficha informativa
Papelógrafo
Actividad permanente: Saludo
INICIO cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos
gracias a Dios por un nuevo día a partir
de la oración dirigida por un estudiante.
Se muestra una imagen a los estudiantes
y se pregunta:
¿Qué observan en la imagen? (Anexo 1)
 ¿Qué está haciendo esta familia?
 ¿Por qué el niño agradece a su mamá?
 ¿Cuál es la preocupación de la mamá?
 ¿Qué les dice el papá?
 ¿Qué está comiendo la niña?
 ¿Qué sistema de nuestro cuerpo tiene como función realizar la digestión de los alimentos?
 Después se realiza las siguientes preguntas:
- Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Plantea sus explicaciones iniciales para responder: ¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué
enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?
 Elabora un plan de indagación y lo aplica mediante fichas informativas para responder la pregunta de
investigación.
 Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a
trabajar y aprender mejor entre todos.
DESARROLLO Planteo de problema:

Para poder investigar acerca del sistema digestivo se plantean las siguientes
preguntas de investigación:
¿Cuáles son las funciones del sistema digestivo? ¿Qué enfermedades puede
darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?

Planteamiento de hipótesis
- Indica que deben dar su hipótesis que respondan a las preguntas de cuáles son los órganos del sistema digestivo, qué
otras acciones o enfermedades los afectan y qué acciones nos ayudarían a cuidarlos.

....................................................................................
Yo pienso
....................................................................................
que…

Elaboración del plan de acción


Coméntales que, al haber diversas respuestas a las preguntas ¿Qué órganos se afectan si no cuidamos el sistema
digestivo?, ¿qué acciones nos ayudarían a cuidar nuestro sistema digestivo? es necesario comprobar cuál de todas es la
respuesta adecuada.
 Completamos un cuadro de elaboración del plan.
 Les recordamos que las fuentes consultadas, como libros, revistas, enciclopedias, entre otras, deben ser
confiables y válidas, es decir, deben ser producto de investigaciones que se publican con el fin de compartir
conocimientos.
Aplicamos el plan de indagación
Se
¿Qué fuentes de entrega
¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué temas investigarán?
información utilizarán? unas
fichas

informativas sobre el tema: (Anexo 2)


Luego de leer responden:
 ¿Por qué se debe masticar bien los alimentos?
 ¿Qué pasaría si el hígado dejará de producir el jugo biliar?
 ¿Cómo debes de cuidar tu aparato digestivo?
 ¿Qué enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?
Luego elaboran un organizador visual con información importante del texto.
También en grupo de 4 crean el sistema digestivo usando hojas de colores, señalan sus partes y lo exponen en el aula.
Estructuran la nueva información
Llegó el momento de contrastar las respuestas que elaboraste al iniciar la actividad:
Escribe conclusiones respondiendo la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema
digestivo?
• ¿Qué similitudes encontraste?
• ¿Qué diferencias hay?
• ¿Qué ideas debes considerar para tu explicación final?
• ¿Qué ideas no debes considerar?
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan
CIERRE respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos? ¿cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué servirá lo aprendido?
 ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?
 ¿Qué hiciste para resolverlas?
Se entrega una ficha de autoevaluación.

Reflexión:Ficha de reflexión de sus aprendizajes

CRITERIOS Lo Lo ¿Qué
logré estoy necesito
intenta mejorar?
ndo
Plantea sus explicaciones iniciales para responder:
¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué
enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro
sistema digestivo?
Elabora un plan de indagación y lo aplica mediante fichas
informativas para responder la pregunta de
investigación.

Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.

Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida. Teniendo en cuenta su bienestar y el
de sus compañeros.
_____________________________ ______________________________

Magna Margarita Miñano …..


Valderrama Profesora 3º “ ”
Subdirectora

ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Maribel Andrade Alayo Área CYT

Grado y sección 3 er. “ C ” Fecha 25/05/2023


CRITERIOS
Plantea sus explicaciones -Elabora un plan de Elabora su
iniciales para responder: indagación y lo aplica conclusión final a la
¿Cuáles son las funciones mediante fichas pregunta de
ESTUDIANTES del aparato digestivo? informativas para investigación.
¿Qué enfermedades responder la pregunta
puede darnos si no de investigación.
cuidamos nuestro
sistema digestivo?
Sí No Sí No Sí No
1. AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN
2. ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL
3. AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA
4. CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS
5. CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA
6. CASACHAGUA CAMACHO ARELIS
KRISTHEL
7. CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER
8. CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA
9. CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR
10. EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL
11. GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI
12. HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA
13. HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA
14. JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN
15. JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA
16. LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL
17. LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA
18. MESTANZA TORRE GAEL HERNAN
19. MORE COSME SEBASTIÁN GAEL
20. MORENO FLORES LEONELA
MIROSLAVA
21. NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA
22. OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER
23. PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY
24. PAULINO HUAMAN SAMANTHA
ODAMEI
25. ROJAS MENDOZA CAICO
26. ROJAS QUISPE HANS DANIEL
27. SARANGO MARTÍNEZ PATRICK
28. TAPIA GARCIA HAROL STEVEN
29. TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR
30. TORRES AMUÑO LUZ MARIANA
31. TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL
32. VALLEJOS ESPINOZA BRANDON
33. VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI
34. YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“MEJORAMOS NUESTROS COMPORTAMIENTOS PARA UNA BUENA
CONVIVENCIA”

Conocemos el proceso de la digestión


Sistema digestivo
GRADO Y
SECCIÓN Tercero ÁREA CYT
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 25/05/2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Hoy vamos explicar las funciones del sistema digestivo, cuidados y


enfermedades que puede darnos si no lo cuidamos.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento


evidencias de de
aprendizaje? evaluación
Explica el mundo físico basándose en  Desempeño - Explicación final con - Lista de
conocimientos sobre 3° conclusiones. cotejo
CYT los seres vivos, materia y energía, Describe los
biodiversidad, Tierra y órganos que
universo. conforman el
• Comprende y usa conocimientos sobre sistema
los seres vivos, materia y energía, digestivo y las
biodiversidad, Tierra y universo. enfermedade
• Evalúa las implicancias del saber y del s
quehacer científico y tecnológico. relacionadas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


BIEN COMÚN Los docentes promueven una mejor alimentación y cuidado para que las familias
estén bien y compartan diversas actividades para mejorar su convivencia

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Ficha informativa
Papelógrafo

Actividad permanente: Saludo


INICIO cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos
gracias a Dios por un nuevo día a partir
de la oración dirigida por un estudiante.
Se muestra una imagen a los estudiantes
y se pregunta:
¿Qué observan en la imagen? (Anexo 1)
 ¿Qué está haciendo esta familia?
 ¿Por qué el niño agradece a su mamá?
 ¿Cuál es la preocupación de la mamá?
 ¿Qué les dice el papá?
 ¿Qué está comiendo la niña?
 ¿Qué sistema de nuestro cuerpo tiene como función realizar la digestión de los alimentos?
 Después se realiza las siguientes preguntas:
- Se comunica el propósito de la sesión:

Se les da a conocer también los criterios de la clase:


 Plantea sus explicaciones iniciales para responder: ¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué
enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?
 Elabora un plan de indagación y lo aplica mediante fichas informativas para responder la pregunta de
investigación.
 Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.
 Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a
trabajar y aprender mejor entre todos.
DESARROLLO Planteo de problema:

Para poder investigar acerca del sistema digestivo se plantean las siguientes
preguntas de investigación:
¿Cuáles son las funciones del sistema digestivo? ¿Qué enfermedades puede
darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?

Planteamiento de hipótesis
- Indica que deben dar su hipótesis que respondan a las preguntas de cuáles son los órganos del sistema digestivo, qué
otras acciones o enfermedades los afectan y qué acciones nos ayudarían a cuidarlos.

Yo pienso ....................................................................................
que… ....................................................................................

Elaboración del plan de acción


Coméntales que, al haber diversas respuestas a las preguntas ¿Qué órganos se afectan si no cuidamos el sistema
digestivo?, ¿qué acciones nos ayudarían a cuidar nuestro sistema digestivo? es necesario comprobar cuál de todas es la
respuesta adecuada.
 Completamos un cuadro de elaboración del plan.
 Les recordamos que las fuentes consultadas, como libros, revistas, enciclopedias, entre otras, deben ser
confiables y válidas, es decir, deben ser producto de investigaciones que se publican con el fin de compartir
conocimientos.
Aplicamos el plan de indagación
Se
¿Qué fuentes de entrega
¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué temas investigarán?
información utilizarán? unas
fichas

informativas sobre el tema: (Anexo 2)


Luego de leer responden:
 ¿Por qué se debe masticar bien los alimentos?
 ¿Qué pasaría si el hígado dejará de producir el jugo biliar?
 ¿Cómo debes de cuidar tu aparato digestivo?
 ¿Qué enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema digestivo?
Luego elaboran un organizador visual con información importante del texto.
También en grupo de 4 crean el sistema digestivo usando hojas de colores, señalan sus partes y lo exponen en el aula.
Estructuran la nueva información
Llegó el momento de contrastar las respuestas que elaboraste al iniciar la actividad:
Escribe conclusiones respondiendo la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro sistema
digestivo?
• ¿Qué similitudes encontraste?
• ¿Qué diferencias hay?
• ¿Qué ideas debes considerar para tu explicación final?
• ¿Qué ideas no debes considerar?
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan
CIERRE respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos? ¿cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué servirá lo aprendido?
 ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?
 ¿Qué hiciste para resolverlas?
Se entrega una ficha de autoevaluación.

Reflexión:Ficha de reflexión de sus aprendizajes

CRITERIOS Lo Lo ¿Qué
logré estoy necesito
intenta mejorar?
ndo
Plantea sus explicaciones iniciales para responder:
¿Cuáles son las funciones del aparato digestivo? ¿Qué
enfermedades puede darnos si no cuidamos nuestro
sistema digestivo?
Elabora un plan de indagación y lo aplica mediante fichas
informativas para responder la pregunta de
investigación.

Elabora su conclusión final a la pregunta de investigación.

Actividades de salida
Los estudiantes de forma ordenan realizan una actividad de salida. Teniendo en cuenta su bienestar y el
de sus compañeros.
_____________________________ ______________________________

Magna Margarita Miñano …..


Valderrama Profesora 3º “ ”
Subdirectora
ESCALA DE VALORACIÓN
Docente Milagros Andrade Alayo Área CYT

Grado y sección 3 er. “ D ” Fecha 25/05/2023

CRITERIOS
Plantea sus explicaciones -Elabora un plan de Elabora su
iniciales para responder: indagación y lo aplica conclusión final a la
¿Cuáles son las funciones mediante fichas pregunta de
ESTUDIANTES del aparato digestivo? informativas para investigación.
¿Qué enfermedades responder la pregunta
puede darnos si no de investigación.
cuidamos nuestro
sistema digestivo?
Sí No Sí No Sí No
ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY
AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN
BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR
CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO
DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS
DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO
DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE
DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL
ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL
FLORES MAXERA KIARA VALERIA
GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO
HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA
JARA DAMAZO ELMER ANTONY
JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ
MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA
ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL
OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY
PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN
PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA
PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO
ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA
ROJAS TENAZOA SAID ANDRE
RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER
RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID
SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA
SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA
TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL
TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA
TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO
TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER
VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA
VALLE VALENZUELA LIAM SMITH
VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Convivimos armoniosamente en familia y comunidad”

“RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DOS PASOS ”

GRADO Y
SECCIÓN 3º “ C “ ÁREA Matemática
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 23 – 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy resolveremos problemas de dos pasos haciendo uso de material concreto y estrategias, para
resolver situaciones de la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento
CAPACIDADES evidencias de de
aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de • Establece Lista de
A cantidad relaciones entre los datos -Explica la cotejo
T •Traduce cantidades a que se repiten (objetos, resolución
E expresiones numéricas colores, diseños, sonidos o de un
M •Comunica su comprensión movimientos) o entre problema
Á sobre los números y las propuesto
cantidades que aumentan o
T operaciones disminuyen regularmente, y
I •Usa estrategias y los transforma en patrones
C procedimientos de de repetición (con números
A estimación y cálculo de hasta 3 cifras).
- •Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
-Enfoque inclusivo o de dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los
atención a la diversidad demás.
- Enfoque de Igualdad de género -Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno
de sus compañeros, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


• Elaborar la sesión • •plumones y pizarra
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Multibase y tablero posicional
- La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.
INICIO - La docente les hace recordar lo trabajado la clase de la semana pasada y pregunta:
 ¿Qué tipos de problemas trabajamos la clase anterior?
 ¿Comparar e igualar es lo mismo?
 ¿Cómo podemos resolver problemas con 2 pasos?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy resolveremos problemas
de dos pasos haciendo uso de material concreto y estrategias, para resolver
situaciones de la vida cotidiana.
- Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran
en el desarrollo de la sesión, como:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
DESARROLLOv PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone la siguiente situación:

Sebastián y Santiago han elaborado


manualidades por el día de la madre con material
reciclado para venderlos en la feria escolar.
Sebastián ha elaborado 32 manualidades y
Santiago 5 manualidades más que Sebastián.
Santiago, una noche antes de la feria, decidió
hacer más manualidades hasta tener 50.

¿Cuántas manualidades elaboro en la noche


anterior?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


- Se les invita a analizar el problema para hallar su solución:
 ¿De quién se trata el problema?
 ¿Qué es lo que harán?
 ¿Dónde lo venderán?
 ¿Qué decidió Santiago una noche anterior a la feria?
 ¿Qué nos pide el problema?

 ¿De quiénes se trata el problema?


 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el p
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el pr
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Se invita a los estudiantes a formar equipos de 3 para que planteen sus ideas y hallen la respuesta al problema, para
ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podríamos organizar los datos de este problema?
- ¿Qué es lo primero que deberíamos hallar? ¿Por qué?
- ¿Qué material nos podría ayudar para resolver la situación? ¿Por qué?

Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a la elaboración del
material. Se invita a tomar en cuenta el uso del esquema de barras, la recta numérica con saltos o la base diez.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
Se invita a los estudiantes a publicar sus respuestas a la pregunta, así como las estrategias que utilizaron.
Se da pase a que los estudiantes para que expliquen su estrategia, de tal manera que cuestionen sus inquietudes acerca
del resultado obtenido.
Las respuestas deben estar orientada a lo siguiente:
ANALICEMOS:
Estrategia 1: Uso de la recta

Paso 1:

Paso 2:

Entonces: 50 – 37 = 13

Estrategia 2: Uso de las barras

Paso 1: Paso 2:

- Sebastian Santiago 37 ¿?

- Santiago
50
32 + 5 = 37 Entonces: 50 – 37 = 13

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿a todos les salió el mismo resultado?
 De no ser así, ¿hasta qué punto coincide tu proceso? ¿Cuál fue el error que cometieron?
 ¿Qué operación nos ha permitido hallar la respuesta?
 ¿Qué otro material puede ser de gran apoyo?
 ¿Cuál de las estrategias presentadas se te hace mas fácil de comprender? ¿Por qué?
 ¿consideras que es importante el orden de los datos para resolver el problema?

PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES
Resuelven la página 15 y 16 del cuadernillo de trabajo de 3°.
También resuelve la ficha de aplicación.

La docente realiza las siguientes preguntas:


- ¿Qué hicimos hoy?
CIERRE
- - ¿Cómo logramos resolver el problema? ¿Qué estrategias se usaron?
- - ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después?
- ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión y resuelven ficha de autoevaluación.

Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 23-05-23 3º “ C ”
SECCIÓN
Patrones Gráficos
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
PROPÓSITO: Hoy resolveremos problemas de dos pasos haciendo uso de material concreto y estrategias, para resolver
situaciones de la vida cotidiana.

ESTUDIANTES CRITERIOS

Comprende el
Usa material Explica cómo
problema y
concreto para la se resuelve un
busca
resolución de problema con
estrategias
problemas. 2 pasos.
de solución.
SI NO SI NO SI NO
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN
02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL
03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA
04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS
05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA
06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL
07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER
08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA
09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR
10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL
11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI
12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA
13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA
14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN
15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA
16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL
17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA
18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN
19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL
20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA
21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA
22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER
23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY
24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI
25 ROJAS MENDOZA CAICO
26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL
27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK
28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN
29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR
30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA
31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL
32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON
33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI
34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Convivimos armoniosamente en familia y comunidad”
“RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DOS PASOS ”

GRADO Y
SECCIÓN 3º “ D “ ÁREA Matemática
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 23 – 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy resolveremos problemas de dos pasos haciendo uso de material concreto y estrategias, para
resolver situaciones de la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento
CAPACIDADES evidencias de de
aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de • Establece Lista de
A cantidad relaciones entre los datos -Explica la cotejo
T •Traduce cantidades a que se repiten (objetos, resolución
E expresiones numéricas colores, diseños, sonidos o de un
M •Comunica su comprensión movimientos) o entre problema
Á sobre los números y las propuesto
cantidades que aumentan o
T operaciones disminuyen regularmente, y
I •Usa estrategias y los transforma en patrones
C procedimientos de de repetición (con números
A estimación y cálculo de hasta 3 cifras).
- •Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
-Enfoque inclusivo o de dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los
atención a la diversidad demás.
- Enfoque de Igualdad de género -Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno
de sus compañeros, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


• Elaborar la sesión • •plumones y pizarra
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Multibase y tablero posicional

- La docente saluda cordialmente a los estudiantes y les invita a marcar su asistencia.


INICIO - La docente les hace recordar lo trabajado la clase de la semana pasada y pregunta:
 ¿Qué tipos de problemas trabajamos la clase anterior?
 ¿Comparar e igualar es lo mismo?
 ¿Cómo podemos resolver problemas con 2 pasos?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy resolveremos problemas de dos pasos
haciendo uso de material concreto y estrategias, para resolver situaciones de la vida cotidiana.
- Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran en el desarrollo de
la sesión, como:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
DESARROLLOv PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se propone la siguiente situación:

Sebastián y Santiago han elaborado manualidades por el día de la


madre con material reciclado para venderlos en la feria escolar.
Sebastián ha elaborado 32 manualidades y Santiago 5 manualidades
más que Sebastián. Santiago, una noche antes de la feria, decidió
hacer más manualidades hasta tener 50.

¿Cuántas manualidades elaboro en la noche anterior?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


- Se les invita a analizar el problema para hallar su solución:
 ¿De quién se trata el problema?
 ¿Qué es lo que harán?
 ¿Dónde lo venderán?
 ¿Qué decidió Santiago una noche anterior a la feria?
 ¿Qué nos pide el problema?

 ¿De quiénes se trata el problema?


 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el p
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el pr
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Se invita a los estudiantes a formar equipos de 3 para que planteen sus ideas y hallen la respuesta al
problema, para ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podríamos organizar los datos de este problema?
- ¿Qué es lo primero que deberíamos hallar? ¿Por qué?
- ¿Qué material nos podría ayudar para resolver la situación? ¿Por qué?

Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a la
elaboración del material. Se invita a tomar en cuenta el uso del esquema de barras, la recta numérica con
saltos o la base diez.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
Se invita a los estudiantes a publicar sus respuestas a la pregunta, así como las estrategias que utilizaron.
Se da pase a que los estudiantes para que expliquen su estrategia, de tal manera que cuestionen sus
inquietudes acerca del resultado obtenido.
Las respuestas deben estar orientada a lo siguiente:
ANALICEMOS:
Estrategia 1: Uso de la recta

Paso 1:

Paso 2:

Entonces: 50 – 37 = 13

Estrategia 2: Uso de las barras

Paso 1: Paso 2:

- Sebastian Santiago
37 ¿?

- Santiago 50

32 + 5 = 37 Entonces: 50 – 37 = 1

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿a todos les salió el mismo resultado?
 De no ser así, ¿hasta qué punto coincide tu proceso? ¿Cuál fue el error que cometieron?
 ¿Qué operación nos ha permitido hallar la respuesta?
 ¿Qué otro material puede ser de gran apoyo?
 ¿Cuál de las estrategias presentadas se te hace mas fácil de comprender? ¿Por qué?
 ¿consideras que es importante el orden de los datos para resolver el problema?

PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES
Resuelven la página 15 y 16 del cuadernillo de trabajo de 3°.
También resuelve la ficha de aplicación.
La docente realiza las siguientes preguntas:
CIERRE - ¿Qué hicimos hoy?
- - ¿Cómo logramos resolver el problema? ¿Qué estrategias se usaron?
- - ¿Qué hiciste primero y qué hiciste después?
- ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión y resuelven ficha de
autoevaluación.
Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 23-05-23 3º “ D ”
SECCIÓN
Patrones Gráficos
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
PROPÓSITO: Hoy resolveremos problemas de dos pasos haciendo uso de material concreto y estrategias, para resolver
situaciones de la vida cotidiana.

ESTUDIANTES CRITERIOS

Comprende el
Usa material Explica cómo
problema y
concreto para la se resuelve un
busca
resolución de problema con
estrategias
problemas. 2 pasos.
de solución.
SI NO SI NO SI NO
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY
02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN
03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR
04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO
05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS
06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO
07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE
08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL
09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL
10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA
11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO
12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA
13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY
14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ
15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA
16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL
17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY
18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN
19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA
20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO
21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA
22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE
23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER
24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID
25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA
26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA
27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL
28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA
29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO
30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER
31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA
32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH
33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE
34

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Convivimos armoniosamente en familia y comunidad”
“PATRONES NUMÉRICOS Y GEOMÉTRICOS”

GRADO Y
SECCIÓN 3º “ C “ ÁREA Matemática
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 24– 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy resolveremos problemas acerca de patrones numéricos haciendo uso de material concreto
como el tablero del 100, para comprender situaciones de la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento
CAPACIDADES evidencias de de
aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de regularidad, - Establece relaciones entre los Lista de
equivalencia y cambio datos que se repiten (objetos,
A -Explica la cotejo
- Traduce datos y condiciones a colores, diseños, sonidos o
T expresiones algebraicas y movimientos) o entre cantidades resolución de
gráficas. que aumentan o disminuyen un problema
E - Comunica su comprensión sobre regularmente, y los transforma en propuesto
M las relaciones algebraicas. patrones de repetición (con
- Usa estrategias y procedimientos criterios perceptuales o de cambio
Á
para encontrar equivalencias y de posición) o patrones aditivos
T reglas generales. (con números de hasta 3 cifras).
- Argumenta afirmaciones sobre - Emplea estrategias heurísticas y
I
relaciones de cambio y estrategias de cálculo (la
C equivalencia. descomposición aditiva y
A multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad,
relaciones inversas entre
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias, mantener
la igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar
y crear patrones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
-Enfoque inclusivo o de dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los
atención a la diversidad demás.
- Enfoque de Igualdad de género -Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno
de sus compañeros, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


• Elaborar la sesión • Chapas de colores u otro material concreto
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • papelote con el problema
• tablero del 100 (anexo 1)
Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la oración del día; asimismo se mencionan algunas
INICIO
recomendaciones para de desarrollo de la clase. Se les muestra la siguiente imagen para preguntar lo siguiente:
 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Tú sueles ahorrar?
 ¿Cuál es la frecuencia con que lo haces?
 ¿Tienen un monto fijo con el cual lo realizas?
 ¿Por qué será importante ahorrar?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas acerca de patrones
numéricos haciendo uso de material concreto como el tablero del 100, para comprender
situaciones de la vida cotidiana.Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran en el
desarrollo de la sesión, como:

 Levantar la mano para participar.


 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.

DESARROLLOv PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se propone la siguiente situación:

Javier ha estado juntando dinero para comprar su carro a control remoto. Si


inicio el primer domingo con S/ 9, y ha estado colocando 9 soles cada domingo.

Si Susana le menciona que al llegar el 8º domingo, él podría sacar el dinero para


compre su carro a control remoto, ¿Cuál es el precio de este producto?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


- ¿De quién se trata el problema?
- ¿Qué es lo que está realizando?
- ¿Cuánto es el monto de inicio? ¿Cuánto y cada cuando abonara dinero?
- ¿Qué nos pide el problema?

 ¿De quiénes se trata el problema?


 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el p
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el pr
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Se invita a los estudiantes a formar equipos de 3 para que planteen sus ideas y hallen la respuesta al problema, para
ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podríamos organizar los datos de este problema?
- ¿Qué es lo que se mantiene constante? ¿este dato como nos ayudaría?
- ¿Qué material nos podría ayudar para resolver la situación? ¿Por qué?
- ¿El dinero irá aumentando o disminuyendo? ¿Por qué?
Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a la elaboración del
material. Se invita a tomar en cuenta usar el tablero del 100 para visualizar mejor la respuesta y plantear un
esquema con los datos propuestos.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
Se invita a los estudiantes a publicar sus respuestas a la pregunta, así como las estrategias que utilizaron.
Se da pase a que los estudiantes para que expliquen su estrategia, de tal manera que cuestionen sus inquietudes acerca
del resultado obtenido.
Las respuestas deben estar orientada a lo siguiente:
ANALICEMOS:
Organizamos los datos

Tambien lo podemos visualizar


en el tablero de 100, dando
salto de 9 en 9 partiendo del
número 9.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿El patrón es ascendente o descendente?
 ¿Qué operación nos ha permitido hallar la respuesta?
 ¿Qué otra operación nos ayudaría a agilizar la resolución del problema? ¿Por qué?
 ¿Qué tipo de patrones hemos aprendido?
Planteamos con la ayuda de los estudiantes la idea fuerza.

Patrón numérico

Un patrón numérico es una secuencia de números que se ha creado en base a una


regla llamada regla de formación. La regla de formación puede usar una o más
operaciones matemáticas para describir la relación entre números consecutivos en
la secuencia.

Patrón geométrico

Los patrones geométricos son secuencias de figuras (como círculos, triángulos, cuadrados, etc.) que tienen una
regularidad. Esta regularidad
Tambiénpermite observar
mencionamos tanto
sobre lo que
otros cambia
tipos como locomo
de patrones que permanece constante en la
los geométricos.
secuencia de figuras.
PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES
Resuelve el cuadernillo de matemática 3° página 47 y 48.

Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las
CIERRE siguientes preguntas:
La docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el propósito de esta sesión?
- ¿Creen que lo lograron?
- ¿Qué dificultades tuvieron?
- ¿Cuándo lo pondrían en práctica?
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha
para demostrar lo aprendido.
Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 24-05-23 3º “ C ”
SECCIÓN
PATRONES GRÁFICOS Y NUMÉRICOS
COMPETENCIA: Resolvemos problemas de regularidad, equivalencia y cambio

PROPÓSITO: Hoy resolveremos problemas acerca de patrones numéricos haciendo uso de material concreto
como el tablero del 100, para comprender situaciones de la vida cotidiana.
ESTUDIANTES CRITERIOS

Explica la
Identifica el
estrategia
núcleo del Completa y
utilizada y los
patrón propone nuevos
resultados
numérico patrones
obtenidos en el
presente en la numéricos y
proceso de
secuencia. geométricos.
resolución.

SI NO SI NO SI NO
01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN
02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL
03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA
04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS
05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA
06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL
07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER
08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA
09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR
10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL
11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI
12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA
13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA
14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN
15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA
16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL
17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA
18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN
19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL
20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA
21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA
22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER
23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY
24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI
25 ROJAS MENDOZA CAICO
26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL
27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK
28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN
29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR
30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA
31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL
32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON
33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI
34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
“Convivimos armoniosamente en familia y comunidad”
“PATRONES NUMÉRICOS Y GEOMÉTRICOS”

GRADO Y
SECCIÓN 3º “ D “ ÁREA Matemática
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 26 – 05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :
Hoy resolveremos problemas acerca de patrones numéricos haciendo uso de material concreto
como el tablero del 100, para comprender situaciones de la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará Instrumento
CAPACIDADES evidencias de de
aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de regularidad, - Establece relaciones entre los Lista de
equivalencia y cambio datos que se repiten (objetos,
A -Explica la cotejo
- Traduce datos y condiciones a colores, diseños, sonidos o
T expresiones algebraicas y movimientos) o entre cantidades resolución de
gráficas. que aumentan o disminuyen un problema
E - Comunica su comprensión sobre regularmente, y los transforma en propuesto
M las relaciones algebraicas. patrones de repetición (con
- Usa estrategias y procedimientos criterios perceptuales o de cambio
Á
para encontrar equivalencias y de posición) o patrones aditivos
T reglas generales. (con números de hasta 3 cifras).
- Argumenta afirmaciones sobre - Emplea estrategias heurísticas y
I
relaciones de cambio y estrategias de cálculo (la
C equivalencia. descomposición aditiva y
A multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad,
relaciones inversas entre
operaciones y otras), para
encontrar equivalencias, mantener
la igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar
y crear patrones.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes
-Enfoque inclusivo o de dialoguen e intercambien ideas y experiencias respetando a los
atención a la diversidad demás.
- Enfoque de Igualdad de género -Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno
de sus compañeros, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


• Elaborar la sesión • Chapas de colores u otro material concreto
• Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • papelote con el problema
• tablero del 100 (anexo 1)
Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la oración del día; asimismo se mencionan algunas
INICIO
recomendaciones para de desarrollo de la clase. Se les muestra la siguiente imagen para preguntar lo siguiente:
 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Tú sueles ahorrar?
 ¿Cuál es la frecuencia con que lo haces?
 ¿Tienen un monto fijo con el cual lo realizas?
 ¿Por qué será importante ahorrar?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas acerca de patrones
numéricos haciendo uso de material concreto como el tablero del 100, para comprender
situaciones de la vida cotidiana.Se pregunta a los estudiantes que normas o acuerdos de convivencia nos ayudaran en el
desarrollo de la sesión, como:

 Levantar la mano para participar.


 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.

DESARROLLOv PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Se propone la siguiente situación:

Javier ha estado juntando dinero para comprar su carro a control remoto. Si


inicio el primer domingo con S/ 9, y ha estado colocando 9 soles cada domingo.

Si Susana le menciona que al llegar el 8º domingo, él podría sacar el dinero para


compre su carro a control remoto, ¿Cuál es el precio de este producto?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


- ¿De quién se trata el problema?
- ¿Qué es lo que está realizando?
- ¿Cuánto es el monto de inicio? ¿Cuánto y cada cuando abonara dinero?
- ¿Qué nos pide el problema?

 ¿De quiénes se trata el problema?


 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el p
 ¿De quiénes se trata el problema?
 ¿Qué ha sucedido en la granja?
 ¿Cuántos conejos hay? ¿y cuyes?
 ¿Qué nos pide el pr
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Se invita a los estudiantes a formar equipos de 3 para que planteen sus ideas y hallen la respuesta al problema, para
ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo podríamos organizar los datos de este problema?
- ¿Qué es lo que se mantiene constante? ¿este dato como nos ayudaría?
- ¿Qué material nos podría ayudar para resolver la situación? ¿Por qué?
- ¿El dinero irá aumentando o disminuyendo? ¿Por qué?
Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a la elaboración del
material. Se invita a tomar en cuenta usar el tablero del 100 para visualizar mejor la respuesta y plantear un
esquema con los datos propuestos.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
Se invita a los estudiantes a publicar sus respuestas a la pregunta, así como las estrategias que utilizaron.
Se da pase a que los estudiantes para que expliquen su estrategia, de tal manera que cuestionen sus inquietudes acerca
del resultado obtenido.
Las respuestas deben estar orientada a lo siguiente:
ANALICEMOS:
Organizamos los datos

Tambien lo podemos visualizar


en el tablero de 100, dando
salto de 9 en 9 partiendo del
número 9.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿El patrón es ascendente o descendente?
 ¿Qué operación nos ha permitido hallar la respuesta?
 ¿Qué otra operación nos ayudaría a agilizar la resolución del problema? ¿Por qué?
 ¿Qué tipo de patrones hemos aprendido?
Planteamos con la ayuda de los estudiantes la idea fuerza.

Patrón numérico

Un patrón numérico es una secuencia de números que se ha creado en base a una


regla llamada regla de formación. La regla de formación puede usar una o más
operaciones matemáticas para describir la relación entre números consecutivos en
la secuencia.

Patrón geométrico

Los patrones geométricos son secuencias de figuras (como círculos, triángulos, cuadrados, etc.) que tienen una
regularidad. Esta regularidad
Tambiénpermite observar
mencionamos tanto
sobre lo que
otros cambia
tipos como locomo
de patrones que permanece constante en la
los geométricos.
secuencia de figuras.
PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES
Resuelve el cuadernillo de matemática 3° página 47 y 48.

Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las
CIERRE siguientes preguntas:
La docente realiza las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el propósito de esta sesión?
- ¿Creen que lo lograron?
- ¿Qué dificultades tuvieron?
- ¿Cuándo lo pondrían en práctica?
- ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha
para demostrar lo aprendido.
Reflexión:

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE Milagros Andrade Alayo FECHA 26-05-23 3º “ D ”
SECCIÓN
PATRONES GRÁFICOS Y NUMÉRICOS
COMPETENCIA: Resolvemos problemas de regularidad, equivalencia y cambio

PROPÓSITO: Hoy resolveremos problemas acerca de patrones numéricos haciendo uso de material concreto
como el tablero del 100, para comprender situaciones de la vida cotidiana.
ESTUDIANTES CRITERIOS

Explica la
Identifica el
estrategia
núcleo del Completa y
utilizada y los
patrón propone nuevos
resultados
numérico patrones
obtenidos en el
presente en la numéricos y
proceso de
secuencia. geométricos.
resolución.

SI NO SI NO SI NO
01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY
02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN
03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR
04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO
05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS
06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO
07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE
08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL
09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL
10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA
11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO
12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA
13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY
14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ
15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA
16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL
17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY
18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN
19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA
20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO
21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA
22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE
23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER
24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID
25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA
26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA
27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL
28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA
29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO
30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER
31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA
32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH
33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE
34

P UNIDAD N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”
“Escribimos y conocemos las clases de sus sustantivos”
GRADO Y
SECCIÓN 3° “C “ ÁREA Comunicación
DOCENTE Maribel Andrade Alayo FECHA 24–05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a través de imágenes.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
- Escribe diversos Adecúa el texto a la situación - Utiliza - Lista
tipos de textos en su comunicativa considerando el sustantivos de cotejo
Comunicació lengua materna. propósito comunicativo, el al escribir
n  Adecúa el texto a la destinatario y las características su texto.
situación comunicativa. más comunes del tipo textual.
 Organiza y desarrolla • Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
las ideas de forma
Ordena las ideas en torno a un
coherente y
tema y las desarrolla para
cohesionada.
ampliar la información.
 Utiliza convenciones Establece relaciones entre las
del lenguaje escrito de ideas, como causa-efecto y
forma pertinente. secuencia, a través de algunos
Reflexiona y evalúa la referentes y conectores.
forma, el contenido y el • Utiliza recursos gramaticales
contexto del texto y ortográficos que contribuyen
escrito. a dar sentido a su texto.
- También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Bien común Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus
compañeros, evitando cualquier forma de acoso escolar.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión - Plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, Borrador, tajador, resaltador
Imprimir imágenes - Lectura

INICIO Saludo cordialmente a los estudiantes, invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a
Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Cantamos la canción “Había un sapo”
Se promueve el interés por el análisis de la canción y se pide a los estudiantes a extraer
palabras que nombran a personas, animales, cosas, etc.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué tipo de palabras son las que se
extrajeron de la canción? ¿Todos los sustantivos son iguales? ¿Cuáles son los tipos de
sustantivos? ¿Como podemos diferenciar los diversos tipos de sustantivos?
 Se comunica el propósito de la sesión:

“Hoy escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a


través de imágenes.
 Indica que durante esta sesión aprenderán a ubicar y deducir las características del
personaje principal y a opinar sobre el texto.
 Además, se les indica que se estará observando permanentemente cómo lo hacen.
 Establece, junto con todos, normas de convivencia que favorezcan la lectura individual y
en grupo.

NORMAS DE CONVIVENCIA
 Escuchar atentamente.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.

DESARRO
 Se forma grupos de trabajo y se les entrega un texto sobre el Bullying, analizan y
LLO
responden a las preguntas:
 ¿Qué cambio importante hubo en la vida de Marita?
 ¿Cómo le recibieron en su nuevo colegio?
 ¿Ayudaron el resto de los compañeros de clase a la protagonista del cuento?
 ¿Cómo se terminó el problema para Marita?
 Luego se solicita a los grupos que subrayen los nombres, de personas, animales o cosas .

 Con las imágenes se les explicamos sobre “Sustantivo” (propio y común)


 Salen a la pizarra a escribir un nombre para cada objeto, persona o animal ( y responden
si es sustantivo comun o propio) y dan ejemplos de cada uno de ellos de forma oral.
 Se presenta en un papelógrafo un organizador con los tipos de sustantivos.
 Se profundiza en los sustantivos primitivos y derivados.
 Después de leer la información proporcionada clasifican los sustantivos que subrayaron de la
lectura.
 Comparan sus respuestas y mencionan ejemplos de los tipos de sustantivos.
 Se organiza a los estudiantes en parejas de trabajos y resuelven una ficha de aplicación.
 Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan si fuera necesario.
 Se solicita voluntarios para que mencionen las conclusiones a las que llegaron después de
realizadas las actividades.
 Se consolida que el sustantivo:

 Se felicita a los estudiantes por su participación y el trabajo realizado en esta


sesión.

 Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


CIERRE Responden preguntas de:
METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado

LISTA DE COTEJO
Docente Maribel Andrade Área COMUNICACIÓN

Grado y 3° “ C ” Fecha
24 – 05 - 2023
sección
ACTIVIDAD:“Escribimos y conocemos las clases de sus sustantivos”

PROPÓSITO: “Hoy escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a través de imágenes. .

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Utiliza sustantivos al escribir su texto.


CRITERIOS A EVALUAR
Reconoce los Utiliza sustantivos al - Revisa y corrige -
sustantivos en los escribir sus textos. las fichas aplicativas
N° NOMBRES textos los subraya y
escribe..

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4

01 AGUILAR ARREDONDO JHONY ALLEN

02 ALVARADO BRONCANO JOSE MIGUEL

03 AMUÑO ASPAJO CENDY NOITA

04 CAJAN CRUZ APRIL SUEMI JESUS

05 CARRIÓN VARGAS GIANELLA ELIZA

06 CASACHAGUA CAMACHO ARELIS KRISTHEL

07 CASO PEÑA DYLAN ALEXANDER

08 CHAMBI AQUINO ABDIEL KUNIRAYA

09 CHICLLA LAUPA JERSON ALDAIR

10 EGOAVIL QUIROZ MIGUEL ANGEL

11 GOMEZ MACO DAYLIN ANAHI

12 HUAYLLAPUMA GUILLEN ANTONELLA

13 HUAYLLAPUMA GUILLEN VALENTINA

14 JIMENEZ MALAFAYA BENJAMIN

15 JORGES VALDIVIA MILENA FERNANDA

16 LAW ORTIZ CRISTHOFER SHANIEL

17 LUIS SANTIVAÑEZ ABIGAIL REBECA

18 MESTANZA TORRE GAEL HERNAN

19 MORE COSME SEBASTIÁN GAEL

20 MORENO FLORES LEONELA MIROSLAVA

21 NOLTE JAIMES ROSSMI FERNANDA

22 OLAYA ESPINOZA JAYMIL JOYFER

23 PAGAN MOLINA BRIZA KIMBERLY

24 PAULINO HUAMAN SAMANTHA ODAMEI

25 ROJAS MENDOZA CAICO

26 ROJAS QUISPE HANS DANIEL

27 SARANGO MARTÍNEZ PATRICK

28 TAPIA GARCIA HAROL STEVEN

29 TAPULLIMA JIPA PATRICK ZAHIR

30 TORRES AMUÑO LUZ MARIANA

31 TORRES PLASENCIA VICTOR MIGUEL

32 VALLEJOS ESPINOZA BRANDON

33 VÁSQUEZ LIÑÁN BRYANNA ANJALI

34 YAMOJA MEZA BRYANNA DAMARIS


P UNIDAD N° 03
“CONVIVIMOS ARMONIOSAMENTE EN FAMILIA Y
COMUNIDAD”

“Escribimos y conocemos las clases de sus sustantivos”


GRADO Y
SECCIÓN 3° “ D “ ÁREA Comunicación
DOCENTE Milagros Andrade FECHA 24–05- 2023

PROPÓSITO DE LA SESIÓN :

Escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a través de imágenes.

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA Y DESEMPEÑOS ¿Qué nos Instrumento


CAPACIDADES dará de
evidencias de evaluación
aprendizaje?
- Escribe diversos Adecúa el texto a la situación - Utiliza - Lista
tipos de textos en su comunicativa considerando el sustantivos de cotejo
Comunicació lengua materna. propósito comunicativo, el al escribir
n  Adecúa el texto a la destinatario y las características su texto.
situación comunicativa. más comunes del tipo textual.
 Organiza y desarrolla • Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
las ideas de forma
Ordena las ideas en torno a un
coherente y
tema y las desarrolla para
cohesionada.
ampliar la información.
 Utiliza convenciones Establece relaciones entre las
del lenguaje escrito de ideas, como causa-efecto y
forma pertinente. secuencia, a través de algunos
Reflexiona y evalúa la referentes y conectores.
forma, el contenido y el • Utiliza recursos gramaticales
contexto del texto y ortográficos que contribuyen
escrito. a dar sentido a su texto.
- También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
los signos de interrogación),
con el fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Bien común Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a cada uno de sus
compañeros, evitando cualquier forma de acoso escolar.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Elaborar la sesión - Plumones
Fichas de aprendizaje - Lápiz, Borrador, tajador, resaltador
Imprimir imágenes - Lectura

INICIO Saludo cordialmente a los estudiantes, invito a marcar la asistencia y juntos damos gracias a
Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida por un estudiante.
Cantamos la canción “Había un sapo”
Se promueve el interés por el análisis de la canción y se pide a los estudiantes a extraer
palabras que nombran a personas, animales, cosas, etc.
Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿Qué tipo de palabras son las que se
extrajeron de la canción? ¿Todos los sustantivos son iguales? ¿Cuáles son los tipos de
sustantivos? ¿Como podemos diferenciar los diversos tipos de sustantivos?
 Se comunica el propósito de la sesión:

“Hoy escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a


través de imágenes.

 Indica que durante esta sesión aprenderán a ubicar y deducir las características del
personaje principal y a opinar sobre el texto.
 Además, se les indica que se estará observando permanentemente cómo lo hacen.
 Establece, junto con todos, normas de convivencia que favorezcan la lectura individual y
en grupo.

NORMAS DE CONVIVENCIA
 Escuchar atentamente.
 Respetar las opiniones.
 Levantar la mano para participar.

DESARRO
 Se forma grupos de trabajo y se les entrega un texto sobre el Bullying, analizan y
LLO
responden a las preguntas:
 ¿Qué cambio importante hubo en la vida de Marita?
 ¿Cómo le recibieron en su nuevo colegio?
 ¿Ayudaron el resto de los compañeros de clase a la protagonista del cuento?
 ¿Cómo se terminó el problema para Marita?
 Luego se solicita a los grupos que subrayen los nombres, de personas, animales o cosas .

 Con las imágenes se les explicamos sobre “Sustantivo” (propio y común)


 Salen a la pizarra a escribir un nombre para cada objeto, persona o animal ( y responden
si es sustantivo comun o propio) y dan ejemplos de cada uno de ellos de forma oral.
 Se presenta en un papelógrafo un organizador con los tipos de sustantivos.
 Se profundiza en los sustantivos primitivos y derivados.
 Después de leer la información proporcionada clasifican los sustantivos que subrayaron de la
lectura.
 Comparan sus respuestas y mencionan ejemplos de los tipos de sustantivos.
 Se organiza a los estudiantes en parejas de trabajos y resuelven una ficha de aplicación.
 Solicitamos a los estudiantes que comuniquen sus respuestas y corrijan si fuera necesario.
 Se solicita voluntarios para que mencionen las conclusiones a las que llegaron después de
realizadas las actividades.
 Se consolida que el sustantivo:

 Se felicita a los estudiantes por su participación y el trabajo realizado en esta


sesión.

 Resuelven una ficha de aplicación y autoevaluación.


CIERRE Responden preguntas de:
METACOGNICIÓN
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

_____________________________ ______________________________

Sub directora Profesora del 3° grado


LISTA DE COTEJO
Docente Milagros Andrade Área COMUNICACIÓN

Grado y 3° “ D ” Fecha
24 – 05 - 2023
sección

ACTIVIDAD:“Escribimos y conocemos las clases de sus sustantivos”

PROPÓSITO: “Hoy escribiremos y reconoceremos las clases de sustantivo a través de imágenes. .

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Utiliza sustantivos al escribir su texto.


CRITERIOS A EVALUAR
Reconoce los Utiliza sustantivos al - Revisa y corrige -
sustantivos en los escribir sus textos. las fichas aplicativas
N° NOMBRES textos los subraya y
escribe..

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4

01 ALARCON CASTAÑEDA JHONY EDY

02 AYAUJA HUAYTA BENJAMÍN GAREN

03 BENAVIDES YRRAZABAL LILIANA FLOR

04 CASTILLO ACCHO SANTIAGO GONZALO

05 DAVILA PEREZ ERIKA MILAGROS

06 DEL AGUILA ORMAECHE JUAN DIEGO

07 DOMINGUEZ JANAMPA NAYELI NICOLE

08 DURAND ANCCASI ESTHER ABIGAIL

09 ENCINAS ASTUPIÑA VICTORIA ABRIL

10 FLORES MAXERA KIARA VALERIA

11 GUTIERREZ TUANAMA LUIS ADRIANO

12 HUERTAS VARGAS ZOE ALONDRA

13 JARA DAMAZO ELMER ANTONY

14 JUSCAMAYTA BARRUETA JUAN JOSÉ

15 MALUQUIZ INOCENTE LUZ TAMARA

16 ORIUNDO MENDOZA JAZMIN ABIGAIL

17 OTOYA ANAMPA ANGEL JEREMY

18 PAREDES SAYHUA CIELITO JACKELYN

19 PECHO CIFUENTES ABIGAIL VICTORIA

20 PRETELL ALVARADO THIAGO VALENTINO

21 ROJAS AREVALO ALEXIA JAHAIRA

22 ROJAS TENAZOA SAID ANDRE

23 RUIZ ABREU YOHALBERT XAVIER

24 RUIZ PALACIOS LEYTON DAVID

25 SABOYA ARANA MARIA ALEJANDRA

26 SALAS MONTERO SAMANTHA ADRIANA

27 TARAZONA CHAVEZ FLAVIO GAEL

28 TAUMA HUAMAN ZOE XIMENA

29 TELLO NOLASCO REYMIS SANTIAGO

30 TORRES BRICEÑO THIAGO ALEXANDER

31 VALENZUELA CRISANTO VALERY BRIANA

32 VALLE VALENZUELA LIAM SMITH

33 VECCO ARAUJO RACHEL ROUSE

34

También podría gustarte