Está en la página 1de 4

Aspectos económicos de la República

Aristocrática

Docente:

Omer Maritza Chavez Sanchez

Integrantes:

➢ Atoche Sanchez Carla Alanis U21211880


➢ Burga Castro Fabricio José U21210493
➢ Fuertes Fuertes Sandra Leticia U21223003
➢ Flores Aguilar Maria De Los Angeles Geraldine U21317089
➢ Martinez Gomez Theylor Victor U21212423
➢ Puza Paucca Yoisi U21207606
➢ Urquizo Zamora Giuliana Nicoll U21310666

Lima, 03 de Setiembre del 2022


Aspectos económicos de la República Aristocrática

1. Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más


resaltantes de este periodo.

Los aspectos más resaltantes de nuestra economía en el periodo de la Republica


Aristocrática ocurrió cuando iniciaron las exportaciones de materias primas por
la alta demanda de los países europeos.
En primer lugar, hubo dos booms económicos que enriquecieron los ingresos
económicos de nuestro país, las cuales fueron el algodón y el caucho amazónico.
El primero, se destinó al consumo suntuario y el segundo fue una actividad
económica extractiva que se ubicó en la selva peruana. Poco después, las
haciendas azucareras al modernizar sus cultivos superaron en productividad a
otros países. A su vez, otros de los aspectos económicos que más resaltaron
fueron el guano, cobre, el café, la cocaína que lo usaron como medicina
terapéutica y las lanas procedentes de la sierra surandina. Otro sector que
favoreció a nuestra economía fue la minería que se encargó de la extracción de
oro, plata, cobre, plomo, hierro, entre otros. Incluso, se importaron herramientas,
máquinas y otro tipo de artículos para la industria minera. Incluso, renació la
banca de inversión que permitió financiar la mayor parte de actividades
económicas.
Debido a la presión del mercado internacional se aceleró el proceso de
modernización de las actividades económicas extractivas y productivas,
desarrollándose así una nueva industria de transformación. Al mismo tiempo,
muchas de las empresas que se encargaban de la exportación se
desnacionalizaron ya que muchas de ellas dependían del crédito de las casas
mercantiles extranjeras.
Por último, al tener una gran demanda de mano de obra, ocasiono que ocurrieran
casos graves de abusos contra los trabajadores que muchas veces fueron
forzados a trabajar bajo amenazas de castigos físicos. Es decir, que se manipule
la utilización del recurso humano durante la Republica Aristocrática.
2. Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las
empresas exportadoras se volvieron "menos nacionales".

Si podemos afirmar, ya que las empresas (una de estas empresas era IPC) la
cual exportaban eran internacionales y junto a esto cambió radicalmente la forma
de hacerlo tradicionalmente, reemplazadas la mano de obra por máquinas
generando más ganancia en menos tiempo, que trajo como consecuencia dejar
de usar los recursos naturales nacionales(insumos). Además, aquellas
empresas crecieron y se volvieron más burgueses debido a la presencia de la
clase agroexportadora que establecían el trabajo asalariado, mediante el
enganche, que más adelante se usa para apropiarse de las tierras del
campesino, que los perjudico gravemente.

3. Explicar la situación del mercado laboral durante la República


Aristocrática.

En la republica Aristocrática el mercado laboral se componía principalmente por


la explotación de las materias primas, el cual llevaba capital extranjero. Este
proceso del mercado laboral fue la más devastadora, ya que durante la republica
aristocrática el mercado laboral y los empresarios junto con ella tenía como único
objetivo sus intereses personales y dejaban de lado a los trabajadores. Esto nos
llevó a una explotación masiva, debido a que los empresarios, dueños de
mineras y haciendas, los llevaban con engaños para que puedan laboral en dicho
establecimiento. El pago por su mano de obra era totalmente injusto porque el
dinero que los señores les ofrecían eran solo y exclusivamente para los gastos
dentro de la hacienda.
Lo anterior mencionado refleja la clara explotación hacia la clase obrera y la falta
de cordura al pensar que los obreros sean visto más como un bien(cosa) que
como la parte más esencial del mercado.

También podría gustarte