Está en la página 1de 2

“Aspectos económicos de la República

Aristocrática”
Alumnos (Grupo 7):
 Ostolaza Castillo Luis
 Domínguez Rivera Oscar
 Meoño Herrera Fabricio
 Gonzales Carrasco Dulce
 Toribio Herbias Omar
Curso:
Problemas y Desafíos en el Perú actual
Docente:
Palacios Dulce Nelson Johnni
“Aspectos económicos de la República Aristocrática
(1895 – 1919)”
La etapa de oligarquía en el Perú fue un periodo prolongado de predominio político y
económico de un grupo reducido de familias ricas y poderosas, que se mantuvo
durante gran parte de la Republica hasta el siglo XX. Durante la Republica
Aristocrática existieron dos sucesos resaltantes: el primero fue en 1890, en el que las
ventas crecieron en un 83%; y el segundo en 1914 durante la Primera Guerra Mundial,
en el que las ventas crecieron en un 77%. A continuación, retrataremos ciertos
aspectos económicos de esta etapa.
Los aspectos eran diversos debido al aumento en las exportaciones de materia prima
a países más desarrollados. Varios de estos aspectos importantes, fueron la
exportación a pises europeos de azúcar, algodón, cobre, caucho, petróleo, lanas, café
y cocaína, de igual manera la explotación de minerales en el cerro de Pasco
Corporation y la Internacional Petroleum Company.
La inversión extranjera en la economía del Perú, mayormente por priorización de
exportación al exterior, hizo que estos recursos tengan un incremento considerable en
su explotación. Donde gran mayoría de actividades, usaron maquinaria extranjera para
agilizar el proceso productivo.
Durante la Republica Aristocrática, el mercado laboral dependía de la poca
industrialización y exportación de materia prima, la mano de obra era mayormente de
población indígena que trabajaba en precariedades, falta de organización y salarios
muy bajos. Las exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895 y
1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286tm, procedentes de la sierra
sur andina.
Hasta la actualidad, el Perú cuenta con algunos aspectos económicos que se dieron
en la República Aristocrática, tales como La diversificación de las actividades
económicas, la exportación y la inversión extranjero como las empresas Tottus, Plaza
Vea y entre otros más. Hubo casos graves de abuso a de los trabajadores, que se
dieron en las plantaciones de caucho de la Amazonía, donde el Estado carecía de
presencia. Donde los nativos eran esclavizados y forzados a trabajar bajo amenaza de
castigos físicos.
La economía del país se basó en la minería, la agricultura y la pesca, lo que permitió
un crecimiento económico y una modernización en algunos sectores. Sin embargo,
también hubo importantes limitaciones y problemas, como la desigualdad social, la
dependencia económica, la corrupción y la exclusión política, que afectaron
negativamente a la sociedad en general. En resumen, la oligarquía peruana fue una
etapa compleja en la historia del país, que generó tanto avances como desafíos, y
cuyos legados siguen presentes en la sociedad actual
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El
Colegio de México.

También podría gustarte