Está en la página 1de 4

PROBLEMAS Y DESAFÍOS EN EL PERÚ ACTUAL

SESIÓN 3
Tema Aspectos económicos de la República Aristocrática (1895 – 1919)
Logro Al final de la sesión, el estudiante reconoce las características económicas de la
República Aristocrática (1895 – 1919).

Actividad: Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir de lo trabajado en clase
y la lectura del texto de Contreras y Zuloaga, redactan un texto en el que aborden los siguientes
aspectos:
• Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana más resaltantes de este periodo
• Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las empresas exportadoras se
volvieron "menos nacionales".
• Explicar la situación del mercado laboral durante la República Aristocrática.
La actividad completamente desarrollada se entregará por medio de Canvas en la fecha indicada
por el docente. Esta actividad se presenta de forma grupal.

Por el lado económico, los gobiernos civilistas propiciaron el desarrollo de las exportaciones, que se
vieron alentadas en dichos años por la demanda de los nuevos países europeos que accedían a la
industrialización y la apertura del Canal de Panamá. Al azúcar, algodón y cobre se añadieron el
caucho de la Amazonía, el petróleo, las lanas del sur andino, el café y la cocaína (que hasta 1911 fue
una exportación legal, por sus aplicaciones terapéuticas y medicinales).

La explotación de las materias primas demandó capitales que comenzaron a provenir del extranjero,
con la consiguiente desnacionalización de las empresas. La Cerro de Pasco Corporation y la
International Petroleum Company desarrollaron gigantescas explotaciones en la sierra central y la
costa norte, respectivamente, erigiendo los típicos “company towns” que la literatura social
denunciaría más tarde como enclaves imperialistas. Las haciendas azucareras y algodoneras
permanecieron en su mayor parte en manos de hacendados nacionales (muchos eran descendientes
de inmigrantes), pero para la comercialización de sus cosechas dependían en ocasiones del crédito
de las casas mercantiles extranjeras.

Las empresas dedicadas a la exportación crecieron en tamaño. Se volvieron “más burguesas a


condición de ser cada vez menos nacionales”, como anotó el historiador Heraclio Bonilla.
Implantaron procesos de trabajo más eficientes en cuanto al producto conseguido por cada
trabajador empleado o por cada dólar invertido, pero no demandaban insumos nacionales o de
otros sectores, como en la época de los arrieros. El transporte de la caña de azúcar hasta los ingenios
fue mecanizado, al tiempo que éstos comenzaron a usar motores en vez de mulas o bueyes; grandes
máquinas desmotadoras separaban el algodón de la semilla en las plantaciones.

Estas transformaciones volvieron el sector exportador menos nacional, no solo porque ocurrieron
en gran medida bajo la conducción de capitales extranjeros, sino porque la moderna tecnología
desempleó muchos recursos internos que hasta el momento habían conseguido que las
exportaciones transmitiesen efectos multiplicadores al resto de la economía. Los ganaderos de
Huancavelica que producían llamas para el transporte de los minerales; los talabarteros de
Huamanga, Tarma y Jauja que fabricaban las riendas, alforjas y aparejos de los animales; los arrieros
que conducían los productos, así como lo veterinarios, salineros y artesanos que colaboraban hasta
los inicios del siglo XX con la actividad exportadora quedaron desenganchados del crecimiento
económico. Sólo con muchas dificultades conseguirían algunos reciclarse como trabajadores
ferroviarios u obreros modernos en las unidades productivas.

La adopción de nueva tecnología ocurrió también porque la bonanza exportadora demandó miles
de trabajadores que, al comienzo, el país no estuvo preparado para proveer. La falta de hombres
dispuestos a vender cotidianamente su trabajo a cambio de un salario había sido un problema
crónico en el Perú desde la época colonial. En el siglo XIX la quietud de la economía, desgarrada
apenas por la locura del guano y la fiebre constructora de los ferrocarriles, no logró impulsar la
formación de un mercado laboral. Esclavos africanos hasta 1854, coolíes chinos primero y japonés
después atendieron hasta los inicios del siglo XX las demandas laborales que esporádicamente hizo
el sector empresarial. El auge exportador de las primeras décadas del siglo XX cambiaría este
panorama.

La transición fue complicada y lenta. Los empresarios debieron recurrir al empleo de


enganchadores, unos hombres que de ordinario eran comerciantes o autoridades políticas locales y
que procuraban atraer a campesinos de los pueblos al trabajo en las haciendas o minas. Los
campesinos no tenían muchas necesidades monetarias que los impulsasen a buscar salarios. Su
consumo era ascético y limitado a los bienes de la propia economía rural.

Los enganchadores desarrollaron la práctica de adelantar regalos e incluso salarios a los potenciales
operarios. Hablaban cosas estupendas de los lugares de trabajo, consiguiendo con estas artes
conducir un buen número de hombres a las empresas exportadoras. Una vez en el lugar de trabajo
los campesinos no siempre se acomodaron a las condiciones reales, surgiendo disputas entre los
trabajadores, los enganchadores y los empresarios. Dada la escasez de mano de obra, éstos trataban
de retener a los trabajadores, incluso cuando su contrato (éstos pactaban periodos de sólo seis a 12
semanas) ya había terminado. Para ello inventaban deudas o incentivaban a los operarios a
tomarlas, instalando bazares de bebidas y alimentos en los campamentos.

El enganche se convirtió así en un tema de denuncia social. Los casos más graves de abuso de los
trabajadores ocurrieron en las plantaciones de caucho de la Amazonía, donde el Estado carecía de
presencia. Los nativos eran ahí esclavizados y forzados a trabajar bajo amenaza de castigos físicos.
Lentamente, los enganchados aprendieron a ser obreros dóciles y disciplinados ya apreciar las
ventajas de un empleo estable que les rendían un salario monetario. Al final de la primera Guerra
Mundial los obreros contratados por la economía de exportación sumaban alrededor de 150000
hombres, que incluidas sus familias se acercaban al millón de personas. Añadido a este número el
de los trabajadores que indirectamente creaba el sector de exportación, como el de las tiendas de
comercio en las ciudades y los empleados públicos, podríamos decir que una mitad de la población
peruana quedaba inscrita dentro de la modernidad.

Bibliografía
Contreras, C. y Zuloaga, M. (2014). Historia mínima del Perú. México, D.F.: Turner, El Colegio de México.
Páginas 214-217.
1-IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA PERUANA
MAS RESALTANTES DE ESTE PERIODO.

Los aspectos económico s durante la república Aristocrática son diversos debido a que hubo
gran auge de las exportaciones de materia prima hacia los países más desarrollados. En
primer lugar, un punto clave es la inversión de capital extranjero en la economía peruana , el
cual logro un incremento considerable en la explotación de los recursos . En segundo lugar,
apartir de la implantación extranjera se pudo acelerar la industrialización del país ya que en
la mayoría de las actividades se implementó maquinaria traída del extranjero para agilizar
los procesos productivos. En tercer lugar, el sector bancario se fue desarrollando el paso de
la economía, por lo que el manejo de las riquezas fue mayor y se colocó en un primer plano.
Por último, en este periodo de la historia peruana hubo una gran demanda de mano de obra,
que ocasionó el indebido establecimiento de las jornadas laborales, es decir, se tergiverso la
utilización del recurso humano durante la república aristocrática.

2-EVALUAR, CON SUS PROPIAS PALABRAS, SI SE PUEDE AFIRMAR QUE LAS


EMPRESAS EXPORTADORAS SE VOLVIERON “MENOS NACIONALES”

En el Perú durante, durante el periodo de la República Aristocrática estuvo marcada por la


implantación de los enclaves imperialista (cómo se reseña en la historia), eso estuvo
representado por la reforma de las empresas locales, estás se volvieron propiedad de
empresarios extranjeros los cuales utilizaron políticas poco favorables para el país, ya que
no se demandó recursos internos que pudiera desarrollar la economía nacional. Por
ejemplo, todos los insumos que la industria utilizaba indirectamente eran traído de los
países originarios de los empresarios.

3- EXPLICAR LA SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL DURANTE LA


REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

El mercado laboral durante la República Aristocrática estuvo bajo una sobra negra, que era
propiciada directamente por el gobierno nacional, debido a que los gobernantes solo estaban
enfocados en los asuntos económicos dejando de lado el desarrollo social del país. Esta
sombra estuvo representada por los empresarios extranjeros que implantaban condiciones
laborales infrahumanas que obligan a nuestros indigentes a trabajar, principalmente en las
fincas. Por ejemplo, aplicaban la entrega de grandes pagos por adelantados para hacerles
creer que mediante un trabajo de 6 a 12 semanas podían pagarlo, pero la cruda realidad es
que la jornada se extendía por años.
A medida que la población peruana se expandía , su economía de exportación se expandía y
podía hallarse una concentración considerable de trabajadores en la haciendo de azucares ,
algodoneras ,también en las minas y en los campos de petroleros. La situación del mercado
laboral durante la República Aristocrática tuvo dos etapas.
.En el siglo XIX :Apareció una excesiva demanda de trabajo, por ende, no había mano de
obra que satisfaga la necesidad de la empresa . Esto generó que las empresas recurrieran a
maquinarias modernas para poder cubrir los puestos de trabajo y a su vez disminuir el
personal que laboraba en el área
- En lasprimeras décadas del siglo XX hubo un gran cambio en el auge exportador que
cambiariamucho todo el panorama. La relación que había entre los campesino y los
hacendados se caracterizó por el cercamiento de las comunidades, los empresarios
y/o hacendados siempre buscaban más tierras para así poder incrementar su campo de
cultivos , ellos muestran mucho interés en las posesiones de los campesinos y de sus
comunidades , que estas aún pasaban momentos duros debido a las consecuencias de la
guerra , disminuyendo así su población masculina y la cantidad de sus cultivos. Los
empresarios y/o hacendados se aprovecharon de los campesinos mediante los cobros
coactivos por deudas o la compra forzada consiguiendo así gran parte de sus tierras. Esto dio
a nacer a los famosos y grandes latifundios, que eran manejados por hacendados déspotas.
Para que los empresarios consigan las tierras de los campesinos y de la comunidad, así como
la mano de obra obrera que estos podrían ofrecer.

INTEGRANTES:

-ANGIE JAZMIN ACHAMISO BERROCAL


-ALMONACID MARQUEZ RENZO GABRIEL
- ANCAJIMA CHAVEZ ALEXIS JOEL
-ANCO CARDENAS JOSÉ ARMANDO
-ATAUCUSI YUCRA JOSÉ GABRIEL
-BACA IPARRAGUIRRE YADELI
- BARCELLI ABAD EVELING ARIANA

También podría gustarte