Está en la página 1de 135

INICIAMOS = 8:20PM - GRACIAS!!

Ergonomía Y ESTUDIO
DEL TRABAJO
(43806)

2023-II
Ergonomía Y ESTUDIO
DEL TRABAJO
(43806)

2023-II
5
PRÁCTICA CALIFICADA 1 – semana 5 JUEVES 14 de septiembre
01 inicio
¿Qué recordamos de la última clase?
conclusiones – semana 4

DoP DaP RECORRIDO DIAGRAMA DE


mirada general mirada especifica

ergonomía
acondicionar
01 inicio
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Sistema de evaluación
SEMANAS ¿Que día tenemos clases?:
UNIDAD 1 1 2 3 4 5
Todos los Martes de 8:15pm - 10:30pm
UNIDAD 2 6 7 Todos los Jueves de 8:15pm - 10:30pm
UNIDAD 3 8 9 10 11
¿Como será el cálculo de la nota final?:
UNIDAD 4 12 13 14 15 16
(15%)PC1 + (15%)PC2 + (15%)PC3 + (15%)LC + (40%)EXFI
17 18
Donde:

La nota mínima aprobatoria es 12


FUENTE: Sílabo - 100000IN46_ErgonomiaYEstudioDelTrabajo
https://chat.whatsapp.com/KIVuqgSonHkI3LwgJMN958
grupos
grupos
Comunicaciones

Canvas grupo

Foros de
Discusión
Consejos generales

CONECTARSE REPASAR PARTICIPACIÓN

5 MINUTOS PREVIAMENTE ACTIVA


ANTES LOS CONCEPTOS (CAUSA-EFECTO)
Y TEMA A TRATAR
02 utilidad
LOGRO GENERAL DEL CURSO, LOGRO
ESPECIFICO POR UNIDAD
LOGRO GENERAL DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante aplica técnicas y herramientas para
el mejoramiento de la productividad, considerando los métodos de
evaluación ergonómica en el puesto de trabajo.

UNIDAD 1 Conceptos Básicos del estudio de métodos (5semanas).


Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conceptos de
estudios de métodos para identificar y organizar los sistemas
existentes en los procesos productivos del trabajo de cualquier
organización.

FUENTE: Sílabo - 100000IN46_ErgonomiaYEstudioDelTrabajo


02 utilidad
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué es la ergonomía?
¿que es ergonomía?
ergon nomos

trabajo Ley Ó REGLA

“ciencia del trabajo” FUENTE: Doctor Jean Claude Normand


Conceptualizando

Ergonomía = acondicionar
Y mejorar las Y facilitar el El diseño de
condiciones de trabajo de los planta o la
trabajo. operarios y/o reingeniería de
administrativos. la misma.
SCTR ; EPP’S ; HORARIOS TECNOLOGÍA ; AUTOMATIZACIÓN CLIENTE INTERNO
diagrama de operaciones del proceso (dop)

DoP
DOP
diagrama de ACTIVIDADES DEL PROCESO (dap)

DAP
DAP
Simbología DOP / dap
Simbología según ASME – ISO 9000:

FUENTE: https://www.asme.org/
conCEPTUALIZANDO

DoP DaP
mirada general mirada especifica

productividad
Diagrama de flujo

No Sí
Decisión
Diagrama de flujo
Ejemplo
DIGRAMA DE RECORRIDO
DIGRAMA DE RECORRIDO

RESUMEN:

: 16

: 1

: 9

: 1

: 2
02 utilidad
TRABAJO GRUPAL S04
Trabajos grupales
GRUPOS = 5 o 6 INTEGRANTES

PRÁCTICA CALIFICADA 3
(15%) NOTA FINAL

+ 3 puntos
¿algún grupo falta/voluntario para exponer?

FUENTE: https://es.piliapp.com/random/wheel/
Video – ¿come se hace?
1. https://www.youtube.com/watch?v=Ba_QY6muWoo
2. https://www.youtube.com/watch?v=Phtd9xYihus
3. https://www.youtube.com/watch?v=Ph4OwYYMsg8
4. https://www.youtube.com/watch?v=rCfDLW2n0Pg
5. https://www.youtube.com/watch?v=zRh9kUqTMHU
6. https://www.youtube.com/watch?v=yTsi3iACi3c
7. https://www.youtube.com/watch?v=_48zYub-DYg
8. https://www.youtube.com/watch?v=1q9wV9N5KYE
9. https://www.youtube.com/watch?v=hDO4saDrJJQ
¿Qué se tenia que hacer? – s04

industria desarrollar CONCLUSIONES

CLASIFICACÍON DESARROLLAR EL DoP + dap QUE PROCESO SE PODRIA:


ELIMINAR, COMBINAR,
ORDENAR y SIMPLIFICAR
Presentación de alto impacto:
Información relevante

Números

Fuentes de información
Trabajo grupal s04

6 6
MINUTOS MINUTOS
03 transformación
SEMANA 05 - Sesión 1

REPASO GENERAL
¿Cómo se clasifica una industria?
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
Existen muchos tipos de clasificación de
la Industria a nivel mundial, debido a sus
variedades y procesos es muy complejo
que haya una sola forma de clasificarlos.
Para efectos de este curso, vamos a
tomar estas clasificaciones:
1. POR SU POSICIÓN DENTRO DE
LA CADENA DE PRODUCCIÓN.

2. POR EL PESO DE LA MATERIA


PRIMA QUE SE EMPLEA.

3. POR SU GRADO DE DESARROLLO.

4. POR SU TAMAÑO
1. POR SU POSICIÓN DENTRO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN
Está basada si su actividad principal está
ubicada al principio o al final del proceso
productivo, así como su llegada al consumidor y
las necesidades técnicas que se generan en
desarrollar estas actividades:

1.1. SECTOR PRIMARIO 1.2. SECTOR SECUNDARIO

1.3. SECTOR TERCIARIO 1.4. SECTOR CUATERNARIO


1.1. Sector primario
Son industrias que se encargan de la extracción u obtención de las materias
primas. Se caracterizan por encontrarse generalmente cerca de los recursos
naturales que explotan.

INDUSTRIA MINERA INDUSTRIA MADERERA INDUSTRIA PESQUERA


1.2. Sector SECUNDARIO
Son industrias que procesan o convierten las materias primas en productos
finales. Pueden estar cerca del lugar de explotación o vinculadas a mercados
más grandes.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ INDUSTRIA DEL MUEBLE INDUSTRIA DEL CALZADO


1.3. Sector TERCIARIO
Son industrias de servicios que engloban las ventas por mayor y menor, el
transporte, la administración pública y las profesiones libres, etc

INDUSTRIA TRANSPORTE INDUSTRIA TRANSPORTE MINISTERIOS Y


DE CARGA DE PASAJEROS ENTIDADES PÚBLICAS
1.4. Sector CUATERNARIO
Son industrias que proporcionan conocimientos e información como los servicios
de consultoría y las organizaciones de investigación.

INDUSTRIA DE LAS INDUSTRIA DE INDUSTRIA DE


UNIVERSIDADES INVESTIGACIÓN CONSUTORIA
2. POR EL PESO DE LA MATERIA PRIMA QUE SE EMPLEA
Está basada en la cantidad de materia prima que
se utiliza en los procesos productivos y la
cantidad de productos obtenidos, que pueden ir
de millones a cientos de toneladas de material. Se
pueden agrupar las industrias en:

2.1. INDUSTRIA PESADA 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA

2.3. INDUSTRIA LIGERA


2.1. INDUSTRIA PESADA O DE BASE
Producen insumos, máquinas y productos que necesitan otras industrias, como:
• Materia Prima y Energía. (Petróleo, Gas, Carbón)
• Extractivas (Minería, Pesca, Agricultura)
• Siderúrgicas (Hierro y Acero)
• Metalúrgicas (Todos los metales)
• Petroquímicas (Derivados del Petróleo)
• Química Pesada o Básica (Abonos, Colorantes)
2.2. INDUSTRIA SEMILIGERA
Trabajan con productos semi-elaborados en sus procesos productivos, como:
• Industria Textil
• Industria Maquinarias-Herramientas
• Industria Astilleros (Naval)
• Industria Automovilística
• Industria Aeronáutica y Espacial
• Industria Armamentística
2.3. INDUSTRIA LIGERA
Es la industria que fabrica los bienes de uso y consumo final, los que son
comprados directamente por el usuario, por lo que están cerca del mercado:
• Industria de Alimentos y Bebidas
• Industria Tabacalera
• Industria Electrodomésticos y Aparatos Eléctricos
• Industria de Informática de Consumo
• Industria de Artes Gráficas
3. POR SU grado de desarrollo
Están basadas según el nivel de desarrollo
y crecimiento tecnológico. De acuerdo a
esto, las industrias pueden ser:

3.1. INDUSTRIA 3.2. INDUSTRIA


INCIPIENTE MADURA

3.3. INDUSTRIA DE 3.4. INDUSTRIA


PUNTA OBSOLETA
3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE
Es la industria que se encuentra en un nivel inicial de madurez. Su actividad es
poco mecanizada y sólo permite satisfacer un bajo nivel de demanda.

ARTESANÍA OFICIOS PYMES


3.2. INDUSTRIA MADURA
Son aquellas que han llegado a su máximo desarrollo, esto es sus niveles de
crecimientos son escasos o nulos, basados principalmente por el uso de
tecnologías antiguas.

METALURGIA ASTILLEROS METAL MECÁNICA


3.3. INDUSTRIA DE PUNTA
Son aquellas que se encuentran en plena expansión y crecimiento de su
producción y suelen ser las que utilizan y crean las tecnologías más avanzadas.

AEROESPACIAL INFORMÁTICA NANOTECNOLOGÍA


3.4. INDUSTRIA OBSOLETA
Son aquellas industrias que por un lado están aplicando procesos muy antiguos,
por lo cual generan contaminación y daños ambientales o también se
encuentran fuera del mercado porque su producto final ya no es consumido por
la población.
MINERÍA ROLLOS
DISCOS DE VINILO
ARTESANAL FOTOGRÁFICOS
4. POR SU TAMAÑO (NÚMERO DE TRABAJADORES)
Está basada en la cantidad de trabajadores que se utilizan para poder realizar
los procesos. En este caso, pueden ser:

5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA
4. POR SU TAMAÑO = NÚMERO DE FACTURACIÓN
Está basada en la cantidad de trabajadores que se utilizan para poder realizar
los procesos. En este caso, pueden ser:

5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA
4. POR SU TAMAÑO = NÚMERO DE FACTURACIÓN
5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA

Unidad Impositiva Tributaria (UIT) = 2023 = 4950 SOLES


4.1. MICROEMPRESA
Este tipo de negocio es el más pequeño dentro de la clasificación por tamaño y
generalmente son emprendimientos o negocios familiares.

1 a 9 personas

Hasta 150 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
4.2. PEQUEÑA EMPRESA
Se caracteriza por utilizar mayor uso de mano de obra directa por el nivel de
recursos disponibles por ejemplo: Talleres de Confección Textil, Panaderías.

10 a 49 personas

Desde las 150 UIT hasta


1700 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
4.3. MEDIANA EMPRESA
Estas industrias pueden crecer basado en las mejoras de procesos y su
organización, teniendo cierta complejidad en el control y coordinación de la
producción, por ejemplo: industrias de bienes de consumo y alimenticias.

50 a 199 personas

Desde 1700 UIT y las 2300 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
4.4. gran EMPRESA
Estas industrias representan una gran inversión de capital y deben operar en
altas capacidades de producción, por ejemplo: industrias pesadas.

Más de 200 personas

Mayores de 2300 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
Unidad Impositiva Tributaria (UIT)

FUENTE: https://www.gob.pe/435-valor-de-la-uit
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
03 transformación
SEMANA 01 - Sesión 1
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD
¿Cómo se mide la productividad?
Es la relación directa de los bienes y/o servicios
producidos entre los recursos utilizados para
producirlos.

Entonces a mayor producción con menos recursos,


mayor será la productividad.

Por ejemplo, se puede medir:


• Productividad Laboral
• Productividad Marginal
¿Cómo se mide la productividad?
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

Recursos Utilizados:
• Mano de Obra (MO) • Capital
• Materia Prima (Insumos) • Terrenos
• Maquinaria • Edificios
• Energía
tipos de productividad
❑ Productividad Parcial o de Factores:
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Recursos Utilizados
:
• Mano de Obra (MO)
• Materia Prima (Insumos)
• Maquinaria
• Energía
tipos de productividad
❑ Productividad Global:
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Todos los Recursos Utilizados

• Mano de Obra (MO)


• Materia Prima (Insumos) Sumatoria
• Maquinaria
• Energía
¿Cómo mejorar la productividad?
Mayor Producción
Productividad =
Igual Cantidad de Recursos

Igual Producción
Productividad =
Menor Cantidad de Recursos

Mayor Producción
Productividad =
Menor Cantidad de Recursos
otras formas de mejorar la productividad
❑ Implementar un nuevo método de trabajo:

Secuencia Actual: ABCDE Secuencia Propuesta: ACDE

❑ Adquirir nueva maquinaria / tecnología:

Operación Manual Operación Automatizada


otras formas de mejorar la productividad
❑ Reducir el Tiempo Improductivo(Ocioso):

❑ Reducir la Cantidad de Trabajo:


Herramientas para Mejorar la Productividad y
Eficiencia Productiva
• Análisis de tiempos y movientos.
• Implementación de Sistemas de Gestión.
• Creación de una Cultura de productividad.
• Establecimiento de Metas de productividad.
• Incentivos para mejorar la productividad.
• Creación de un ambiente de trabajo positivo.
• Uso de la tecnología.
práctica
CASOS PRACTICOS
Ejercicio 1
El taller A, cuenta con una capacidad de
reparación de 24 autos en un turno de 8 horas de
trabajo y tienen 2 trabajadores por turno.

El taller B, cuenta con una capacidad de


reparación de 24 autos en un turno de 8 horas de
trabajo y tienen 4 trabajadores por turno.

¿Cuál de los talleres es más productivo?


Ejercicio 1 - solución
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

24 autos x 8 horas autos


A= = 12
2 trabajadores x 8 horas trabajador

24 autos x 8 horas autos


B= = 6
4 trabajadores x 8 horas trabajador
Ejercicio 2
Supongamos que una compañía manufacturera de
calaminas produce 150,000 unidades por mes;
empleando 50 personas que trabajan 8 horas
diarias durante 25 días.

¿Cuál es la productividad de la mano de obra?


Ejercicio 2 – solución
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 50 x 8 x 25 = 10,000
Mes
Ejercicio 2 - solución
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

Unidades
150,000
Mes
Productividad =
Horas/Hombre
10,000
Mes
Unidades
Productividad = 15
Horas/Hombre
Ejercicio 3
Del ejercicio anterior, supongamos que el
directorio decide aumentar la productividad de la
empresa. Y tienen dos alternativas para ello, 1era
aumentar el personal en 10% y la 2da aumentar los
días laborados en 20%.
Con ello espera aumentar las unidades producidas
en mínimo 15%.

¿Cuál de las dos alternativas es la correcta para


aumentar la productividad de la empresa?
Ejercicio 3 – solución - 1
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000 x 15% = 172,500
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50 x 10% = 55
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 55 x 8 x 25 = 11,000
Mes
Ejercicio 3 – solución - 2
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000 x 15% = 172,500
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25 x 20% = 30
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 50 x 8 x 30= 12,000
Mes
Ejercicio 3 - solución
Unidades
150,000 Mes Unidades
Productividad1 = 10,000 Horas/Hombre
= 15 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad1 = 11,000 Horas/Hombre
= 15,68 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad2 = 12,000 Horas/Hombre
= 14,38 Horas/Hombre
Mes
Conclusiones – semana1

Eficiencia Utilización de
productividad
productiva los recursos

ÉXITO DE UNA EMPRESA


03 transformación
SEMANA 01 - Sesión 2
• EFICIENCIA
• EFICACIA
• TIEMPO CICLO
• EJERCICIOS
1. Eficiencia = Hacer las cosas bien
Es la capacidad de hacer las
cosas bien, de manera correcta
y sin desperdiciar recursos.
En otras palabras, se trata de
lograr los objetivos con el
menor costo posible.
Para lograr la eficiencia en una
organización, es necesario
optimizar los procesos y
eliminar los desperdicios.
Tipos de eficiencia
Eficiencia Física Eficiencia Económica
(Ef) (Ee)

Salida Útil de Materia Prima Ventas (Ingresos)


Entrada de Materia Prima Costos (Inversiones)

NOTA: NOTA:
▪Es la relación entre la salida útil y el ▪Es la relación entre las ventas e
ingreso de materia prima. inversiones.
▪(Ef =< 1) ▪(Ee > 1)
2. Eficacia = Hacer las cosas correctas
Se refiere a la capacidad de lograr los objetivos
establecidos. Es decir, se trata de hacer las cosas
correctas para alcanzar los resultados deseados.
Para ser eficaces, es necesario definir
claramente los objetivos y establecer indicadores
de desempeño.
A diferencia de la eficiencia, la eficacia no tiene
en cuenta el uso de recursos, sino el resultado
final obtenido. En el ámbito empresarial, se
puede medir a través de indicadores como la tasa
de conversión o el retorno de inversión (TIR).
¿Cómo se calcula la Eficacia?

Eficacia

Resultados Obtenidos
Acciones Realizadas
3. Tiempo ciclo = Reducir el tiempo de producción
Se refiere al tiempo que tarda un proceso
completo, desde el inicio hasta el final. Es
decir, se trata de la duración total del proceso.
Para reducir el tiempo ciclo, es necesario
identificar y eliminar los cuellos de botella y
las actividades innecesarias.
La reducción del tiempo ciclo es esencial para
mejorar la eficiencia y la eficacia de los
procesos empresariales.
En el ámbito empresarial, se puede medir el
tiempo ciclo a través de indicadores como el
lead time.
concEPTUALIZANDO

Tiempo ciclo
Eficiencia Eficacia
(efectivo)

Optimiza recursos Llega a la meta Llega a la meta y obtiene


(Pero tal vez no llega
a la meta)
(Pero tal vez no
optimiza recursos)
lo mejor de los recursos
disponibles
práctica
CASOS PRACTICOS
Ejercicio 1
Suponga que una empresa textil confecciona
2000 polos por mes empleando 70 rollos de tela
de 80m2. Para cada prenda se utiliza en promedio
2.4m2 de tela.

¿Cuál será la Eficiencia Física?


Ejercicio 1 - solución
Salida Útil de Materia Prima
Eficiencia Física (Ef)=
Entrada de Materia Prima

1. Cálculo de Salida Útil de Materia Prima


prenda m2 m2
2000 mes x 2.4 prenda = 4800 mes

2. Cálculo de Entrada de Materia Prima


m2 m2
70 rollos x 80
rollos = 5600 mes
Ejercicio 1 - solución
Salida Útil de Materia Prima
Eficiencia Física (Ef)=
Entrada de Materia Prima

3. Cálculo de Eficiencia Física (Ef)


4800 m2
Ef = 5600 = 0.86 mes

4. Cálculo del Desperdicio


m2
Desperdicio = 1 – Ef = 1 – 0.86 = 0.14 mes
Ejercicio 1 - conclusión
DESPERDICIO

EFICIENCIA FÍSICA
Ejercicio 2
Supongamos que la venta de los 2000 polos fue
por un valor de US$ 1500 y el costo por los 70
rollos de tela de 80m2 fue de US$ 900.

¿Cuál es la Eficiencia Económica?


Ejercicio 2 - solución
Ventas (Ingresos)
Eficiencia Económica (Ee)=
Costos (Inversiones)

1. Cálculo de Económica (Ee)


US$ 1500
Ee = = 1.67
US$ 900

CONCLUSIÓN: La empresa tiene una Eficiencia Económica de 1.67


que implica que por cada US$ 1.00 invertido se obtiene US$ 0.67
Conclusiones – semana1

Optimiza recursos Llega a la meta Llega a la meta y obtiene


(Pero tal vez no llega
a la meta)
(Pero tal vez no
optimiza recursos)
lo mejor de los recursos
disponibles
03 transformación
SEMANA 02 - Sesión 1 y 2
• ESTUDIO DEL TRABAJO.
• VARIABLES.
• CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO (CBT).
¿Qué es el ESTUDIO DEL TRABAJO?
ESTUDIO DEL TRABAJO
“Es una evaluación
sistemática de los métodos
utilizados para la realización
de actividades con el objetivo
de optimizar la utilización
eficaz de los recursos y de
establecer estándares de
rendimiento respecto a las
Organización Internacional del Trabajo
actividades que se realizan”.
FUENTE: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
¿Cuál es la utilidad del estudio del trabajo?
• Investigar los problemas.
• Identificar las operaciones
sistemático • Buscar una solución.
seguridad riesgosas.

normas de • Mejora de inmediato y


• Planificar y controlar de
la producción. economía aumenta a través del
rendimiento tiempo (Mejora continua).

reorganización • Se requiere poco o ningún utilidad


• Puede ser utilizado en todas
partes (talleres, oficinas,
del trabajo desembolso de capital. comercios, laboratorios, etc.).

FUENTE: https://blog.conducetuempresa.com/2011/06/que-es-el-estudio-del-trabajo.html#:~:text=El%20objetivo%20del%20Estudio%20del%20Trabajo%20es%20examinar%20el%20trabajo,a%20la%20mano%20de%20obra.
objetivos del ESTUDIO DEL TRABAJO
Mejorar los procesos y Mejorar la seguridad dentro
los procedimientos. y fuera de la empresa.

Mejorar la disposición del Mejorar las condiciones de


lugar de trabajo. trabajo.

Mejorar el diseño del Mejorar la utilización de


equipo e instalaciones. materiales, máquinas y
mano de obra.
Economizar el esfuerzo
Aumentar la productividad.
humano
FUENTE: https://victoryepes.blogs.upv.es/2021/05/10/el-estudio-de-metodos-como-tecnica-de-mejora-de-la-productividad/
Clasificación del ESTUDIO DEL TRABAJO
ESTUDIO DEL
TRABAJO

ESTUDIO DE MEDICIÓN DEL


MÉTODOS TRABAJO

Estudia, aplica y cuantifica las


Estudia el análisis de las operaciones.
técnicas para determinar el tiempo
movimientos, planificación, diseño y
que invierte un trabajador en llevar
desarrollo de la empresa, esto para
a cabo una tarea definida
obtener y aplicar métodos óptimos
efectuándola según la norma de
para la fabricación de los productos.
ejecución preestablecida.

productividad FUENTE: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm


Clasificación del ESTUDIO DEL TRABAJO
ESTUDIO DEL
TRABAJO

ESTUDIO DE MEDICIÓN DEL


MÉTODOS TRABAJO

Se usa para, determinar cuánto


Se usa para, simplificar las tareas y
tiempo debería utilizarse en llevar
establecer métodos más económicos
acabo determinada tarea según las
para la fabricación de los productos.
normas.

productividad FUENTE: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm


Método sistemático
1. SELECCIONAR El trabajo que se va a estudiar.

2. REGISTRAR Todo lo que sea pertinente del método actual por observación directa.

3. EXAMINAR Con espíritu crítico lo registrado.

4. IDEAR El método más práctico, económico y eficaz.

5. DEFINIR El nuevo método.

6. IMPLANTAR El nuevo método como práctica normal.

7. MANTENER En uso dicha práctica instituyendo inspecciones regulares.


Método sistemático
1. SELECCIONAR 1.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA HUMANO:
Los primeros trabajos cuyos métodos debe mejorarse son los de mayor
2. REGISTRAR riesgo de accidentes, ejemplo, aquellos en los que se manipulen
sustancias tóxicas, en donde haya prensas, máquinas de corte e
instalaciones eléctricas.
3. EXAMINAR
1.2 DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:
4. IDEAR Se debe dar preferencia a los trabajos cuyo valor represente un alto
porcentaje del costo total del producto terminado. También se deben
elegir los trabajos repetitivos, dentro de este tipo de trabajos se debe
5. DEFINIR preferir a los de larga duración, los que ocupen máquinas de mayor
valor, o sean manejadas por operadores mejor remunerados.
6. IMPLANTAR
1.3 DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL DEL TRABAJO:
7. MANTENER Se deben seleccionar los trabajos que constituyen "cuellos de botella" y
los trabajos claves de cuya ejecución dependen otros procesos.
Método sistemático
1. SELECCIONAR 2.1 GRÁFICOS QUE INDICAN SUCESIÓN DE LOS HECHOS:
• Cursograma sinóptico (Diagrama de Proceso = DOP)
2. REGISTRAR • Cursograma analítico
• Diagrama bimanual
3. EXAMINAR
2.2 GRÁFICOS CON ESCALA DE TIEMPO:
4. IDEAR • Diagrama de actividades múltiples
• Simograma
5. DEFINIR
2.3 DIAGRAMAS QUE INDICAN DISPOSICIÓN Y MOVIMIENTO:
6. IMPLANTAR
• Diagrama de flujo
• Diagrama de recorrido
7. MANTENER • Diagrama de hilos
Método sistemático
1. SELECCIONAR La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar el
examen crítico sometiendo sucesivamente a cada
2. REGISTRAR actividad a una serie de preguntas sistemáticas y
progresivas.
3. EXAMINAR

¿Que preguntas se realizan?


4. IDEAR

5. DEFINIR • Propósito ELIMINAR


• Sucesión COMBINAR
• Lugar OBJETIVO ACTIVIDADES
6. IMPLANTAR ORDENAR
• Medios
• Persona SIMPLIFICAR
7. MANTENER
Método sistemático
1. SELECCIONAR 3.1 PREGUNTAS A REALIZAR:

2. REGISTRAR

3. EXAMINAR

4. IDEAR

5. DEFINIR

6. IMPLANTAR

7. MANTENER
Método sistemático
1. SELECCIONAR Conociendo las respuestas a las preguntas anteriores,
estamos en condiciones de idear el método perfeccionado.
2. REGISTRAR
En esta etapa son importantes los siguientes conceptos:
• Trabajo en equipo.
3. EXAMINAR
• Motivación.
• Creatividad.
4. IDEAR • Habilidades personales.

5. DEFINIR Es importante registrar el método proyectado empleando los


gráficos y diagramas(DOP) presentados en la etapa de
6. IMPLANTAR registrar, obteniéndose el contraste entre el método original y
el método propuesto.
7. MANTENER
Método sistemático
1. SELECCIONAR Principios de la economía de movimientos:
4.1 UTILIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.
2. REGISTRAR • Usar ambas manos a la vez.
• Movimiento simétrico de los brazos.
• Movimientos continuos.
3. EXAMINAR • Ritmo constante

4.2 DISTRIBUCIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO:


4. IDEAR
• Sitio definido para las herramientas.
• Ubicación de herramientas dentro del lugar de trabajo.
5. DEFINIR • Iluminación correcta.
• Altura de superficie de trabajo adecuada.

6. IMPLANTAR 4.3 MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS:


• Uso de plantillas.
• Dispositivos.
7. MANTENER • Diseño de herramientas adecuado.
Método sistemático
1. SELECCIONAR 5. DEFINIR:
• Tomar la mejor propuesta.
• Y contar con la aprobación de alta dirección sobre los planes de
2. REGISTRAR
fabricación.
• En proceso de documentación (instructivos, procedimientos, etc.)
3. EXAMINAR
6. IMPLANTAR:
4. IDEAR • Conseguir aceptación de operarios.
• Una nueva cultura organizacional.
• Enseñar el nuevo método a los trabajadores.
5. DEFINIR • Controlar evolución del trabajo bajo el nuevo método.

6. IMPLANTAR 7.MANTENER:
• Controlar la ejecución del método.
• Estudiar la factibilidad de reiniciar el ciclo de estudio cuando se
7. MANTENER crea conveniente.
conceptualizando ESTUDIO DEL
TRABAJO
Es un método sistemático

productividad
FUENTE: https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
¿Qué es el CONTENIDO BÁSICO DE TRABAJO (cbt)?
Tiempo total de la operación

FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
CONTENIDO BÁSICO DE TRABAJO (CBT):
Es el tiempo mínimo
irreductible que se
necesita teóricamente
para obtener una unidad
de producción.

FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
CONTENIDO DE TRABAJO SUPLEMENTARIO - A
Debido a deficiencias en el
diseño o en la especificación
del producto:

• Mal diseño del producto.


• Falta de Normalización
(Estandarización).
• Desecho de Materiales.
• Normas de Calidad Erróneas.
• Modelos que exijan demasiado
material.

FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
CONTENIDO DE TRABAJO SUPLEMENTARIO - B
Debido a métodos ineficaces
de producción o de
funcionamiento:
• Maquinaria inadecuada.
• Proceso mal ejecutado.
• Herramientas inadecuadas.
• Mala disposición y utilización del
espacio.
• Malos métodos de trabajo de los
operarios.
• Caminatas innecesarias o
evitables.
FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
TIEMPO IMPRODUCTIVO - C
Debido a deficiencias en la
Dirección:
• Variedad excesiva de productos.
• Falta de normalización.
• Cambios de diseño.
• Planificación de pedidos.
• Falta de materia primas por mala
planificación.
• Averías de las instalaciones.
• Instalaciones en mal estado.
• Malas condiciones de trabajo.
• Accidentes.
FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
TIEMPO IMPRODUCTIVO - D
Debido al trabajador:
• Ausencias.
• Tardanzas.
• Sabotaje (boicot).
• Accidentes.
• Mala ejecución del trabajo.

FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
Conclusiones – semana 2
Estudio del trabajo Fases del estudio
ESTUDIO DE MÉTODOS
del trabajo
Se usa para, simplificar las tareas y
establecer métodos más económicos +
para la fabricación de los productos. 1. Seleccionar
2. Registrar
MEDICIÓN DEL TRABAJO 3. Examinar
Se usa para, determinar cuánto 4. Idear
tiempo debería utilizarse en llevar 5. Definir
acabo determinada tarea según las
6. Implantar
normas.
7. Mantener

productividad
CONTENIDO BÁSICO DE TRABAJO (cbt)

FUENTE: https://soloindustriales.com/conceptos-y-objetivos-del-estudio-del-trabajo/
05 CONCLUSIONES
cierre
PRÁCTICA CALIFICADA 1 – semana 5 JUEVES 14 de septiembre
“Un hombre de John D. Rockefeller

palabras y no de
hechos es como
un jardín lleno
de malezas"
Gracias!!
C26140@utp.edu.pe

https://www.linkedin.com/in/eduardo-condor/

Eduardo condor 2023-II

También podría gustarte