Está en la página 1de 106

INICIAMOS = 8:20PM - GRACIAS!!

Ergonomía Y ESTUDIO
DEL TRABAJO
(43806)

2023-II
Ergonomía Y ESTUDIO
DEL TRABAJO
(43806)

2023-II
01 inicio
BIENVENIDA AL CURSO
1
Ergonomía Y ESTUDIO DEL TRABAJO
01 inicio
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE
Ingeniero
Industrial

https://www.linkedin.com/in/eduardo-condor/

C26140@utp.edu.pe

MBA

EDUARDO Miguel Business Analytics

Condor condor
e Innovación
https://www.linkedin.com/in/eduardo-condor/

AREAS DE DESARROLLO:
C26140@utp.edu.pe

• Comercial
• Cadena de suministros
EDUARDO Miguel • Control de Calidad
• Producción
Condor condor
01 inicio
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Sistema de evaluación
SEMANAS ¿Que día tenemos clases?:
UNIDAD 1 1 2 3 4 5
Todos los Martes de 8:15pm - 10:30pm
UNIDAD 2 6 7 Todos los Jueves de 8:15pm - 10:30pm
UNIDAD 3 8 9 10 11
¿Como será el cálculo de la nota final?:
UNIDAD 4 12 13 14 15 16
(15%)PC1 + (15%)PC2 + (15%)PC3 + (15%)LC + (40%)EXFI
17 18
Donde:

La nota mínima aprobatoria es 12


FUENTE: Sílabo - 100000IN46_ErgonomiaYEstudioDelTrabajo
Libros de referencia
Aplicaciones que se usaran
Reglas generales del curso
❑ Al Ingresar:

❑ Asistencia Automática:

A Tiempo: A los 15 minutos Tardanza: A los 30 minutos Falta: Mayor a 30 minutos


Reglas generales del curso
❑ ¿Cuándo pueden preguntar?

❑ Participación en Clase
Reglas generales del curso
❑ ¿Cómo elegiremos a nuestro ❑ ¿Cómo elegiremos a los
delegado(a)? integrantes de los grupos?

FUENTE: https://es.piliapp.com/random/wheel/
Trabajos grupales
GRUPOS = 5 o 6 INTEGRANTES

PRÁCTICA CALIFICADA 3
(15%) NOTA FINAL

+ 3 puntos
Trabajos grupales (participación)
Trabajos grupales (participación)

x
Trabajos grupales (participación)

x
NO COLOCAR SU NOMBRE EN LA CARÁTULA DE
ESE TRABAJO
Trabajos grupales (Calificación)
Trabajos grupales (Calificación)
¿ PREGUNTAS SOBRES LOS Trabajos grupales ?
Consejos generales

CONECTARSE REPASAR PARTICIPACIÓN

5 MINUTOS PREVIAMENTE ACTIVA


ANTES LOS CONCEPTOS (CAUSA-EFECTO)
Y TEMA A TRATAR
02 utilidad
LOGRO GENERAL DEL CURSO, LOGRO
ESPECIFICO POR UNIDAD
LOGRO GENERAL DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante aplica técnicas y herramientas para el mejoramiento de
la productividad, considerando los métodos de evaluación ergonómica en el puesto de
trabajo.

UNIDAD 1 Conceptos Básicos del estudio de métodos.


Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los conceptos
de estudios de métodos para identificar y organizar los
sistemas existentes en los procesos productivos del
trabajo de cualquier organización.

UNIDAD 2 Procedimiento para el estudio de métodos.


Al terminar la unidad, el estudiante aplica el procedimiento de estudio
de métodos a casos reales de la industria con el fin de lograr mejoras
en los procesos, reduciendo los tiempos, espacios y desperdicios.

FUENTE: Sílabo - 100000IN54_DisposicionDePlanta


LOGRO GENERAL DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante aplica técnicas y herramientas para el mejoramiento de
la productividad, considerando los métodos de evaluación ergonómica en el puesto de
trabajo.
Medición del trabajo. Técnicas directas e indirectas. Estudio
UNIDAD 3 de tiempos. Muestreo del trabajo. Estimación estructurada.
Estudio de tiempos predeterminados.
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica las metodologías de medición
del trabajo en los procesos de una organización con la finalidad de
establecer un balance de línea según demanda del cliente.

UNIDAD 4 Conceptos Básicos del Estudio de Ergonomía.


Al terminar finalizar la unidad, el estudiante analiza la ergonomía de los
trabajadores durante su labor en una organización con la finalidad de
establecer lineamientos de prevención de la salud de estos,
considerando agentes perturbadores como el ruido, iluminación y
visión en el puesto de trabajo.
FUENTE: Sílabo - 100000IN54_DisposicionDePlanta
02 utilidad
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Que tipos de industrias han visitado o les
gustaría conocer?
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ

CAUCHO Y PLASTICO ALIMENTOS PESCA METALMECANICA

MADERA Y MUEBLES METALURGIA PAPELERA CEMENTERA

TEXTIL MINERÍA CONSTRUCCIÓN QUÍMICA


FUENTE: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadistica-grandes-empresas
Educación por competencias
Definir cuales
Como se aplica variables
la definición en CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL (causa-efecto)
la práctica. para solucionar
un problema.

Esfuerzo para
poder construir
ACTITUDINAL
nuestro
conocimiento.

FUENTE: Docente: Eduardo F. Cóndor Sánchez | MBA°


¿Qué hace la Ingeniería Industrial?
“Se ocupa del diseño, mejora e instalación
de sistemas integrados de personas,
materiales, información, equipo y energía.
Se basa en el conocimiento especializado
y habilidades en las ciencias
matemáticas, físicas y sociales junto con
los principios y métodos de análisis de
ingeniería y diseño, para especificar,
predecir y evaluar los resultados que se
obtengan de tales sistemas.”

FUENTE: https://www.iise.org/Home/
1era Revolución Agrícola
(8000 A.C. hasta finales del siglo XVIII)
Se supera la etapa de la caza y la pesca, y
nace la agricultura

2da Revolución Industrial


(1760 - 1840)
El desarrollo de nuevas tecnologías hizo que
se crearan gigantescas máquinas
electromecánicas.

3era Revolución Tecnológica


(Últimos 40 años)
Computadora – Internet – IA

FUENTE: https://cudeg.com.uy/wp-content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf
¿Qué hace un Ingeniero Industrial?
Se ocupa de la optimización de
procesos y recursos humanos,
técnicos e informativos; así
como el manejo de los sistemas
de producción, llevando a su
organización a ser más
competitiva y sostenible.

FUENTE: https://www.utp.edu.pe/pregrado/facultad-de-ingenieria/ingenieria-industrial
PROCESO INDUSTRIAL
Es un conjunto de etapas ordenadas que transforma una materia prima en un
bien o producto y/o servicio final.

MATERIA PRIMA PRODUCTO FINAL

PROCESO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
Existen muchos tipos de clasificación de
la Industria a nivel mundial, debido a sus
variedades y procesos es muy complejo
que haya una sola forma de clasificarlos.
Para efectos de este curso, vamos a
tomar estas clasificaciones:
1. POR SU POSICIÓN DENTRO DE
LA CADENA DE PRODUCCIÓN.

2. POR EL PESO DE LA MATERIA


PRIMA QUE SE EMPLEA.

3. POR SU GRADO DE DESARROLLO.

4. POR SU TAMAÑO (NÚMERO DE


TRABAJADORES).
1. POR SU POSICIÓN DENTRO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN
Está basada si su actividad principal está
ubicada al principio o al final del proceso
productivo, así como su llegada al consumidor y
las necesidades técnicas que se generan en
desarrollar estas actividades:

1.1. SECTOR PRIMARIO 1.2. SECTOR SECUNDARIO

1.3. SECTOR TERCIARIO 1.4. SECTOR CUATERNARIO


1.1. Sector primario
Son industrias que se encargan de la extracción u obtención de las materias
primas. Se caracterizan por encontrarse generalmente cerca de los recursos
naturales que explotan.

INDUSTRIA MINERA INDUSTRIA MADERERA INDUSTRIA PESQUERA


1.2. Sector SECUNDARIO
Son industrias que procesan o convierten las materias primas en productos
finales. Pueden estar cerca del lugar de explotación o vinculadas a mercados
más grandes.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ INDUSTRIA DEL MUEBLE INDUSTRIA DEL CALZADO


1.3. Sector TERCIARIO
Son industrias de servicios que engloban las ventas por mayor y menor, el
transporte, la administración pública y las profesiones libres, etc

INDUSTRIA TRANSPORTE INDUSTRIA TRANSPORTE MINISTERIOS Y


DE CARGA DE PASAJEROS ENTIDADES PÚBLICAS
1.4. Sector CUATERNARIO
Son industrias que proporcionan conocimientos e información como los servicios
de consultoría y las organizaciones de investigación.

INDUSTRIA DE LAS INDUSTRIA DE LOS INDUSTRIA DE


UNIVERSIDADES INSTITUTOS Y COLEGIOS INVESTIGACIÓN
2. POR EL PESO DE LA MATERIA PRIMA QUE SE EMPLEA
Está basada en la cantidad de materia prima que
se utiliza en los procesos productivos y la
cantidad de productos obtenidos, que pueden ir
de millones a cientos de toneladas de material. Se
pueden agrupar las industrias en:

2.1. INDUSTRIA PESADA 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA

2.3. INDUSTRIA LIGERA


2.1. INDUSTRIA PESADA O DE BASE
Producen insumos, máquinas y productos que necesitan otras industrias, como:
• Materia Prima y Energía. (Petróleo, Gas, Carbón)
• Extractivas (Minería, Pesca, Agricultura)
• Siderúrgicas (Hierro y Acero)
• Metalúrgicas (Todos los metales)
• Petroquímicas (Derivados del Petróleo)
• Química Pesada o Básica (Abonos, Colorantes)
2.2. INDUSTRIA SEMILIGERA
Trabajan con productos semi-elaborados en sus procesos productivos, como:
• Industria Textil
• Industria Maquinarias-Herramientas
• Industria Astilleros (Naval)
• Industria Automovilística
• Industria Aeronáutica y Espacial
• Industria Armamentística
2.3. INDUSTRIA LIGERA
Es la industria que fabrica los bienes de uso y consumo final, los que son
comprados directamente por el usuario, por lo que están cerca del mercado:
• Industria de Alimentos y Bebidas
• Industria Tabacalera
• Industria Electrodomésticos y Aparatos Eléctricos
• Industria de Informática de Consumo
• Industria de Artes Gráficas
3. POR SU grado de desarrollo
Están basadas según el nivel de desarrollo
y crecimiento tecnológico. De acuerdo a
esto, las industrias pueden ser:

3.1. INDUSTRIA 3.2. INDUSTRIA


INCIPIENTE MADURA

3.3. INDUSTRIA DE 3.4. INDUSTRIA


PUNTA OBSOLETA
3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE
Es la industria que se encuentra en un nivel inicial de madurez. Su actividad es
poco mecanizada y sólo permite satisfacer un bajo nivel de demanda.

ARTESANÍA OFICIOS PYMES


3.2. INDUSTRIA MADURA
Son aquellas que han llegado a su máximo desarrollo, esto es sus niveles de
crecimientos son escasos o nulos, basados principalmente por el uso de
tecnologías antiguas.

METALURGIA ASTILLEROS METAL MECÁNICA


3.3. INDUSTRIA DE PUNTA
Son aquellas que se encuentran en plena expansión y crecimiento de su
producción y suelen ser las que utilizan y crean las tecnologías más avanzadas.

AEROESPACIAL INFORMÁTICA NANOTECNOLOGÍA


4. INDUSTRIA OBSOLETA
Son aquellas industrias que por un lado están aplicando procesos muy antiguos,
por lo cual generan contaminación y daños ambientales o también se
encuentran fuera del mercado porque su producto final ya no es consumido por
la población.
MINERÍA ROLLOS
DISCOS DE VINILO
ARTESANAL FOTOGRÁFICOS
5. POR SU TAMAÑO (NÚMERO DE TRABAJADORES)
Está basada en la cantidad de trabajadores que se utilizan para poder realizar
los procesos. En este caso, pueden ser:

5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA
5. POR SU TAMAÑO = NÚMERO DE FACTURACIÓN
Está basada en la cantidad de trabajadores que se utilizan para poder realizar
los procesos. En este caso, pueden ser:

5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA
5. POR SU TAMAÑO = NÚMERO DE FACTURACIÓN
5.1. MICROEMPRESA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA 5.3. MEDIANA EMPRESA 5.4. GRAN EMPRESA

Unidad Impositiva Tributaria (UIT) = 2023 = 4950 SOLES


5.1. MICROEMPRESA
Este tipo de negocio es el más pequeño dentro de la clasificación por tamaño y
generalmente son emprendimientos o negocios familiares.

1 a 9 personas

Hasta 150 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
5.2. PEQUEÑA EMPRESA
Se caracteriza por utilizar mayor uso de mano de obra directa por el nivel de
recursos disponibles por ejemplo: Talleres de Confección Textil, Panaderías.

10 a 49 personas

Desde las 150 UIT hasta


1700 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
5.3. MEDIANA EMPRESA
Estas industrias pueden crecer basado en las mejoras de procesos y su
organización, teniendo cierta complejidad en el control y coordinación de la
producción, por ejemplo: industrias de bienes de consumo y alimenticias.

50 a 199 personas

Desde 1700 UIT y las 2300 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
5.4. gran EMPRESA
Estas industrias representan una gran inversión de capital y deben operar en
altas capacidades de producción, por ejemplo: industrias pesadas.

Más de 200 personas

Mayores de 2300 UIT

UIT2023 = 4 950 soles


FUENTE: https://www2.trabajo.gob.pe/cntpe/wp-content/uploads/2015/09/Peque--a-y-mediana-empresa-actualizacion-2004.pdf
Unidad Impositiva Tributaria (UIT)

FUENTE: https://www.gob.pe/435-valor-de-la-uit
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0

FUENTE: https://www.logicbus.com.mx/historia-industria-4.0.php
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
1.0
MECANIZADO
2.0 3.0 SISTEMAS INFORMÁTICOS
4.0
PRODUCCIÓN EN MASA CYBER PHYSICAL SYSTEMS

ENERGÍA HIDRÁULICA AUTOMATIZACIÓN

ENERGÍA A VAPOR
Video 1

Ergonomía en el trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=PrH-LGZsJKI
¿que es ergonomía?
ergon nomos

trabajo Ley Ó REGLA

“ciencia del trabajo” FUENTE: Doctor Jean Claude Normand


Conceptualizando

Ergonomía = acondicionar
Y mejorar las Y facilitar el El diseño de
condiciones de trabajo de los planta o la
trabajo. operarios y/o reingeniería de
administrativos. la misma.
SCTR ; EPP’S ; HORARIOS TECNOLOGÍA ; AUTOMATIZACIÓN CLIENTE INTERNO
03 transformación
SEMANA 01 - Sesión 1
PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVIDAD
Productividad y Eficiencia Productiva
Son fundamentales para el
éxito de cualquier empresa.

Estos conceptos se refieren


a la cantidad de trabajo
realizado por los empleados
y a la cantidad de tiempo
invertido en el trabajo.
Principales autores
Los autores como Frederick Taylor, W. Edwards
Deming y Peter Drucker han contribuido a la
comprensión de estos conceptos y han proporcionado
herramientas y técnicas para mejorar la productividad
y la eficiencia productiva.

.▪ 1856. Ingeniería de métodos - Frederick W. Taylor


▪ 1950. Calidad “control estadístico de procesos” – William Deming
▪ 1969. Administración moderna – Peter Drucker
¿Que es Productividad y Eficiencia Productiva?
Uso eficiente de los recursos para
producir un producto y/o servicio
que satisfaga las necesidades de los
clientes.
Entonces, implica producir una
mayor cantidad con un menor nivel
de recursos. Esto se logra mediante
una organización eficaz y una buena
utilización de los recursos.
Definición de Eficiencia Productiva
Se refiere al uso eficaz y
eficiente de los recursos para
producir la más alta cantidad de
productos y/o servicios deseados
al menor costo posible.
Por ejemplo:
• Eficiencia Productiva (EEP)
Definición de Productividad
Se refiere al uso eficaz y
eficiente de los recursos para
producir la cantidad más alta de
bienes y/o servicios.

Por ejemplo, se puede medir:


• Producto Interno Bruto (PIB)
• Productividad Total (TPI)
¿Cómo se mide la productividad?
Es la relación directa de los bienes y/o servicios
producidos entre los recursos utilizados para
producirlos.

Entonces a mayor producción con menos recursos,


mayor será la productividad.

Por ejemplo, se puede medir:


• Productividad Laboral
• Productividad Marginal
¿Cómo se mide la productividad?
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

Recursos Utilizados:
• Mano de Obra (MO) • Capital
• Materia Prima (Insumos) • Terrenos
• Maquinaria • Edificios
• Energía
tipos de productividad
❑ Productividad Parcial o de Factores:
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Recursos Utilizados
:
• Mano de Obra (MO)
• Materia Prima (Insumos)
• Maquinaria
• Energía
tipos de productividad
❑ Productividad Global:
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Todos los Recursos Utilizados

• Mano de Obra (MO)


• Materia Prima (Insumos) Sumatoria
• Maquinaria
• Energía
¿Cómo mejorar la productividad?
Mayor Producción
Productividad =
Igual Cantidad de Recursos

Igual Producción
Productividad =
Menor Cantidad de Recursos

Mayor Producción
Productividad =
Menor Cantidad de Recursos
otras formas de mejorar la productividad
❑ Implementar un nuevo método de trabajo:

Secuencia Actual: ABCDE Secuencia Propuesta: ACDE

❑ Adquirir nueva maquinaria / tecnología:

Operación Manual Operación Automatizada


otras formas de mejorar la productividad
❑ Reducir el Tiempo Improductivo(Ocioso):

❑ Reducir la Cantidad de Trabajo:


Herramientas para Mejorar la Productividad y
Eficiencia Productiva
• Análisis de tiempos y movientos.
• Implementación de Sistemas de Gestión.
• Creación de una Cultura de productividad.
• Establecimiento de Metas de productividad.
• Incentivos para mejorar la productividad.
• Creación de un ambiente de trabajo positivo.
• Uso de la tecnología.
04 práctica
CASOS PRACTICOS
Ejercicio 1
El taller A, cuenta con una capacidad de
reparación de 24 autos en un turno de 8 horas de
trabajo y tienen 2 trabajadores por turno.

El taller B, cuenta con una capacidad de


reparación de 24 autos en un turno de 8 horas de
trabajo y tienen 4 trabajadores por turno.

¿Cuál de los talleres es más productivo?


Ejercicio 1 - solución
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

24 autos x 8 horas autos


A= = 12
2 trabajadores x 8 horas trabajador

24 autos x 8 horas autos


B= = 6
4 trabajadores x 8 horas trabajador
Ejercicio 2
Supongamos que una compañía manufacturera de
calaminas produce 150,000 unidades por mes;
empleando 50 personas que trabajan 8 horas
diarias durante 25 días.

¿Cuál es la productividad de la mano de obra?


Ejercicio 2 – solución
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 50 x 8 x 25 = 10,000
Mes
Ejercicio 2 - solución
Producción y/o Servicios Obtenidos
Productividad =
Cantidad de Recursos Utilizados

Unidades
150,000
Mes
Productividad =
Horas/Hombre
10,000
Mes
Unidades
Productividad = 15
Horas/Hombre
Ejercicio 3
Del ejercicio anterior, supongamos que el
directorio decide aumentar la productividad de la
empresa. Y tienen dos alternativas para ello, 1era
aumentar el personal en 10% y la 2da aumentar los
días laborados en 20%.
Con ello espera aumentar las unidades producidas
en mínimo 15%.

¿Cuál de las dos alternativas es la correcta para


aumentar la productividad de la empresa?
Ejercicio 3 – solución - 1
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000 x 15% = 172,500
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50 x 10% = 55
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 55 x 8 x 25 = 11,000
Mes
Ejercicio 3 – solución - 2
Datos:
• Producción por mes:
Unidades: 150,000 x 15% = 172,500
• Recursos por mes:
Trabajadores: 50
Horas de trabajo al día: 8
Días trabajados: 25 x 20% = 30
Horas/Hombre
• Mano de Obra = 50 x 8 x 30= 12,000
Mes
Ejercicio 3 - solución
Unidades
150,000 Mes Unidades
Productividad1 = 10,000 Horas/Hombre
= 15 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad1 = 11,000 Horas/Hombre
= 15,68 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad2 = 12,000 Horas/Hombre
= 14,38 Horas/Hombre
Mes
Ejercicio 3 - solución
Unidades
150,000 Mes Unidades
Productividad1 = 10,000 Horas/Hombre
= 15 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad1 = 11,000 Horas/Hombre
= 15,68 Horas/Hombre
Mes

Unidades
172,500 Mes Unidades
Productividad2 = 12,000 Horas/Hombre
= 14,38 Horas/Hombre
Mes
04 práctica
TRABAJO EN GRUPO
Trabajo grupal - s01.s1 - s02.s1
¿Qué SE TIENE QUE HACER?

INDUSTRIA APLICACIÓN

CLASIFICACÍON DESARROLLAR 1 ejercicio sobre productividad


PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ

CAUCHO Y PLASTICO ALIMENTOS PESCA METALMECANICA

MADERA Y MUEBLES METALURGIA PAPELERA CEMENTERA

TEXTIL MINERÍA CONSTRUCCIÓN QUÍMICA


FUENTE: https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadistica-grandes-empresas
CLASIFICACIÓN DE LAs INDUSTRIAs
1. POR SU 2. POR EL PESO 3. POR SU 4. POR SU
POSICIÓN DE LA MATERIA GRADO DE TAMAÑO
DENTRO DE LA PRIMA QUE SE DESARROLLO.
CADENA DE EMPLEA.
PRODUCCIÓN.
1.1. SECTOR PRIMARIO 2.1. INDUSTRIA PESADA 3.1. INDUSTRIA INCIPIENTE 5.1. MICROEMPRESA
1.2. SECTOR SECUNDARIO 2.2. INDUSTRIA SEMILIGERIA 3.2. INDUSTRIA MADURA 5.2. PEQUEÑA EMPRESA
2.3. INDUSTRIA LIGERA 3.3. INDUSTRIA DE PUNTA 5.3. MEDIANA EMPRESA
1.3. SECTOR TERCIARIO
3.4. INDUSTRIA OBSOLETA 5.4. GRAN EMPRESA
1.4. SECTOR CUATERNARIO
Links y/o paginas
PRESENTACIONES IMAGENES ICONOS

https://www.canva.com/ https://www.freepik.es/ https://thenounproject.com/

BIBLIOGRAFÍA

https://slidesgo.com/es/ https://www.pinterest.es/

https://prezi.com/es/ https://normas-apa.org/
¿Cuál será el nombre del trabajo?

S01.s1 - GRUPO XX
S = SEMANA
01 = NÚMERO DE SEMANA
s = SESIÓN
1 = NÚMERO DE LA SESIÓN
¿Cuándo se entrega y se expone el trabajo?

Entrega: Exposición:
DÍA: MARTES 22 DE AGOSTO DÍA: MARTES 22 DE AGOSTO

HORA: 8:15PM HORA: 9:00PM

TIEMPO: 6 MINUTOS
05 CONCLUSIONES
cierre
¿Qué hemos aprendido hoy?
conclusión

Eficiencia Utilización de
productividad
productiva los recursos

ÉXITO DE UNA EMPRESA


No busques fallos,
encuentra un remedio;
cualquiera puede
quejarse.
Henry Ford (1863 - 1947)
Vamos a elegir a nuestro(A) delegado(a)

FUENTE: https://es.piliapp.com/random/wheel/
Gracias!!
C24718@utp.edu.pe

https://www.linkedin.com/in/eduardo-condor/

Eduardo condor 2023-I


Bibliografía
● Sílabo - 100000IN54_DisposicionDePlanta
● Captura e-learning. (30 de marzo de 2021). Ergonomía en el trabajo. Rastreador.
https://www.youtube.com/watch?v=PrH-LGZsJKI
● Ministerio de la Producción (2020). Estadística de Grandes Empresas - Top 20. Rastreador.
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadistica-grandes-
empresas
● Alvin Toffler. (1980). La tercera ola. Rastreador. https://cudeg.com.uy/wp-
content/uploads/2017/10/La-tercera-ola.pdf
● Ingeniería Industrial Online. (5 de Junio de 2019). Historia de la Ingeniería Industrial. Rastreador.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptos-generales/historia-de-la-ingenieria-industrial/
● Ingenieria Industrial Online. (6 de Junio de 2019). Precursores de la Ingeniería Industrial. Rastreador.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptos-generales/precursores-de-la-ingenieria-
industrial/
● UTP. (6 de Marzo de 2023) Ingeniería Industrial. Rastreator.
https://www.utp.edu.pe/pregrado/facultad-de-ingenieria/ingenieria-industrial

También podría gustarte