Está en la página 1de 3

Cano Soria José Luis

Tarea #4

1. Expresionismo alemán

Una de sus grandes temáticas fue la percepción pesimista de la vida y el individuo


contemporáneo, así como, el rechazo a la composición premeditada y el
cuestionamiento de la belleza apolínea.

Tras la Primera Guerra Mundial se llevó a cabo el desarrollo de la nueva estética


cinematográfica. Este nuevo tipo de cine expresionista trajo consigo la
inestabilidad, la angustia, la ambigüedad y la duda existencial del mundo alemán.
El expresionismo alemán logró un desarrollo cinematográfico esencial en la
década de los 20, junto con el ascenso de los nazis al poder.

Sus principales características son: la preferencia por armar un oval del espacio
mostrando la sensación de opresión y vigilancia; profundidad de campo con
decorados (anti naturalista); planos oblicuos; luz menguante; intenso claroscuro
para mostrar dualidad; y el uso constante del primerísimo primer plano.

Sus principales directores y sus aportaciones son: Robert Wiene (Alemania, 1873-
1938): El gabinete del Dr. Caligari (1919); Karl Boese (Alemania, 1887-1958): El
Golem (1920); Fritz Lang (Austria, 1890-1976): Las tres luces (1921), Dr.
Mabuse (1922); F.W. Murnau (Alemania, 1888-1931): Nosferatu (1922), El último
hombre (1924). Fausto, una leyenda alemana (1926); Henrik Galeen (Austria,
1881-1949): El estudiante de Praga (1936).

2. Vanguardia soviética

El cine soviético era un cine experimental, el Gobierno buscaba y obligaba


fomentar que las películas tuvieran un grado de experimentación para crear un
“cine nuevo”. Gracias a esto, se creó una cinematografía propagandística de
temas educativos que dividían la ficción y la realidad. Se crean escenas históricas
con realismo donde acudían al protagonista o reemplazar objetos del momento,
con una fusión entre el documental y la ficción.
Se creaba la desaparición del protagonista individual y la aparición en colectividad,
siendo que la historia cayera no en un protagonista, sino en varias personas. El
cine en masas (objetivo educativo), hacia que los espectadores en su espíritu
revolucionario crearán tres puntos donde se conforma una relación de Pueblo-
Industria: encuesta al público para saber gustos y necesidades; la película procura
contribuir en las demandas hechas por las encuestas; y el público es el espectador
de la película, ayuda como fuente de opinión para la creación de más obras
cinematográficas.

Los principales directores y sus películas son: Sergie M. Eisenstein (Rusia, 1898-
1948): ¡Qué viva México! (1932), La Huelga (1925), El acorazado Potemkin
(1925), Octubre (1927); Dziga Vertov (1896-1954): El Hombre de la Cámara
(1929); Vsévolod Pudovkin (1893-1953): La Fiebre del Ajedrez (1925); Lev
Kuleshov (1899-1970): Canción de amor inacabada (1919), El Rayo de la muerte
(1925), Cuarenta Corazones (1931), Somos de los Urales (1944).

3. Neorrealismo Italiano

El neorrealismo italiano tenía temas psicológicos con protagonistas de clase


media, transformándose en el primer cine liberado de la estructuración y los
artificiales de Hollywood. El cine neorrealista era muy ecléctico y no guardaba
definiciones claras.

Sus características son: nueva manera de mirar la realidad; puesta en escena y


realización (localizaciones naturales); iluminación natural; sonido (doblaje); cámara
en mano; actores; y producción de documentales. Por otro lado: motivaciones
éticas; ruptura con el cine anterior; temáticas; guion; nueva misión de los
cineastas.

Directores y películas: Luchino Visconti: Obseción (1943), Rocco y sus hermanos


(1960); R. Rossellini: Roma, ciudad abierta (1945),; V. De Sica: El limpiabotas
(1946), Ladrón de bicicletas (1948), Milagro de Milán (1951), Umberto D. (1952) ;
G. de Santis: Arroz amargo (1949), Roma a las 11 (1952); F. Fellini: Los inútiles
(1953); P. P. Pasolini: Accattone (1961); V. de Seta: Bandidos de Orgosolo (1961).
Referencias:

Cultura General. (s, f.). Expresionismo.


https://www.culturagenial.com/es/expresionismo/

Historia del cine. (2022) Neorrealismo italiano: historia, características y películas.


https://historiadelcine.es/por-etapas/neorrealismo-italiano-caracteristicas/

Historia del cine. (2022). Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del
montaje. https://historiadelcine.es/por-etapas/cine-sovietico-montaje/

También podría gustarte