Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre ________________________________________________________
Puntaje total: 47 puntos.
Puntaje obtenido:
Nota:
Indicadores N° de preguntas
Literatura y arte de
1. Identifico correctamente características propias de diversas 1-2-4-5-6-7-8-9-10-
vanguardias vanguardias y su contexto. 11-16-17-26
2. Analizo e interpreto los elementos presentes en el texto. 13-15-19-20-23-27-
28-30
3. Relaciono elementos a partir de las características señaladas. 3-12-14-18-21-22-
24-25-29-31-32-33
4. Ortografía 32-33
5. Redacción 32-33
I. Alternativas y comprensión lectora: lee atentamente los textos que siguen a continuación, elige la
opción que consideres correcta y enciérrala en un círculo utilizando sólo lápiz pasta; recuerda que no
puedes enmendar o corregir tus respuestas, por lo que piensa bien antes de marcar (1 pto c/u).
1. Se establece como primera característica de las vanguardias la doble mirada; es decir, una al pasado y
otra al futuro. Lo anterior se afirma porque se observa al pasado:
a) Para romper con lo establecido; al futuro, para proponer una nueva visión de arte
b) Para admirar la visión de la vida; al futuro, para mantener la misma visión del pasado
c) Con el objetivo de preservar aquello que se considera rescatable; al futuro, para perfeccionarlo
d) Porque anhela lo clásico; al futuro para imponer una nueva visión de la literatura
e) A fin de admirar su visión de la vida y el arte; al futuro para romper lo que otros creen.
2. “Es por lo tanto un tipo de literatura que desea apartarse del vulgo y de los valores burgueses, creando
mundos vagos, refinados, coloridos, exóticos (orientales), escapistas, idealistas, de ensueño, aristocráticos,
bellos, sensuales y de fusión de los géneros artísticos, sobre todo la poesía y la música. El máximo
representante en el mundo hispano es el nicaragüense Rubén Darío”.
La definición anterior corresponde al:
a) Realismo
b) Naturalismo
c) Modernismo
d) Dadaísmo
e) Surrealismo
4.- La imagen que sigue a continuación corresponde a Isidora Duncan, precursora de la danza
contemporánea. Respecto a este arte, podemos entonces afirmar que:
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo II, III y IV
e) Sólo III y IV
5.- La novela realista posee características tales como:
I. Reproducción fotográfica de la realidad
II. Predominancia de narrador omnisciente
III. Requiere un lector activo que debe completar los vacíos o elipsis que posee la historia
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo I y III
6.- La siguiente cita: “En este tipo de literatura, el ser humano se concibe como un sujeto sin libre albedrío,
determinado por la herencia genética y el medio en que vive” corresponde a:
a) Realismo d) Naturalismo
b) Modernismo e) Belle époque
c) Vanguardias
7.- Algunos de los cambios que se produjeron en la literatura de principios del siglo XX o vanguardista,
son:
I. En la poesía se juega constantemente con el símbolo.
II. Valoración de los textos tipo ensayo y novela histórica.
III. Se altera por completo la sintaxis y la estructura tradicional de las composiciones.
IV. Las historias son cada vez más extensas gracias a la detallada descripción de las imágenes.
a) I y II b) III y IV
c) I y III d) I, II, III y IV
8.- Entre sus características se cuenta el uso del feísmo y tremendismo para dar cuenta de la realidad de las
capas sociales con mayores carencias económicas, todo esto con el objetivo de realizar una crítica social. Lo
anterior corresponde a:
a) Naturalismo d) Modernismo
b) Surrealismo e) Realismo psicológico
c) Realismo
9.- La imagen que sigue a continuación representa un nuevo estilo de vida de mujeres que se hacían llamar
“Flappers”. Entre las características, innovaciones y rupturas con la época, podemos mencionar que:
12.- (…) Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la
belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a
serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que
la Victoria de Samotracia (…) El extracto anterior corresponde al manifiesto:
a) Dadaísta
b) Surrealista
c) Futurista.
d) Vanguardista
e) Expresionista
“Dadá, por su parte, no quiere nada, nada, nada, hace algo para que el público diga ¨ No entendemos nada,
nada, nada.¨ Los dadaístas no son nada, nada, nada, y ciertamente no llegarán a nada, nada, nada.”
Francis Picabia; que no sabe nada, nada, nada. Paris, marzo, 1920.
13. En el fragmento anterior, podemos reconocer características del dadaísmo, tales como:
I. Su inclinación nihilista
II. La contradicción como recurso
III. Su tendencia a la negación
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
14. A partir del principio: “Arte por el arte”, podemos afirmar que
I. Es utilizado por el modernismo
II. No persigue un fin social o crítico respecto a su contexto histórico
III. Es parte de la vanguardia expresionista
IV. Posee un fin estético
a) Sólo I d) Sólo I, II, IV
b) Sólo I y II e) Todas son correctas
c) Sólo I, II y III
a) I y II.
b) II, III y V.
c) II, III, IV y V.
d) I, II, III y IV.
e) I, II, III, IV y V.
18. El antipatriotismo postulado por los vanguardistas responde a una serie de situaciones históricas y
reflexiones respecto al tema. Entre ellas, podemos mencionar:
I. Las guerras mundiales con millones de víctimas
II. El racismo que surge a partir de la separación de territorios en Estados
III. La pérdida de dignidad y vergüenza por parte de los pueblos por culpa de los impuestos
estatales
a) Sólo I d) Sólo I y II
b) Sólo II e) Sólo I y III
c) Sólo III
19. Las dos imágenes que vemos a continuación corresponden a creaciones de Andy Warhol dentro de la
corriente vanguardista llamada “Pop Art”. A partir de ellas entonces, y reflexionando sobre su
significado, podemos aseverar que:
I. Ambas dan cuenta de la posibilidad de encontrar el arte en figuras populares y objetos corrientes
o cotidianos de la sociedad de consumo.
II. Dan cuenta de la producción en masa de diferentes objetos, lo que resultaría ser una provocación
a la producción única de los objetos artísticos tradicionales.
III. Pretenden llamar a la reflexión sobre la belleza de los colores y su repetición.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo II y III
d) Sólo I y II
e) Sólo I y III
20. John Cage, pionero de la música aleatoria, creó una obra llamada 4’33’’. En ella, el músico sólo se
instala frente al instrumento sin llegar a ejecutarlo en ningún minuto. Esto se explica porque :
a) Pretende provocar al público, incitando incluso al abandono de la sala.
b) Deseaba protestar ante la predominancia de ciertos instrumentos tradicionales como el piano.
c) Se dedica sólo a observar al público.
d) El objetivo es que sean los ruidos provocados por el público los que constituyan el material
sonoro de la obra.
e) Quería dar cuenta de un momento oscuro de su vida.
21. La pintura que observas es “La persistencia de la memoria”, de Salvador Dalí. Algunos teóricos
plantean que en ella podemos observar ciertos rasgos que son propios de la teoría de la relatividad, por
ejemplo:
a) Varios puntos de vista de un objeto
b) Relatividad del tiempo, lo que se comprueba en la presencia de tres relojes
c) Relatividad del espacio, lo que se comprueba en la amplitud y vaguedad de éste
d) Relatividad o curvatura del tiempo, lo que se comprueba en los relojes blandos que poseen
horas diferentes
e) La dificultad para ser comprendida esta teoría, lo que se comprueba con la oscuridad del cuadro
22. “El gabinete del doctor Caligari”, película de culto del cine expresionista alemán, cumple con ciertas
características que lo hacen ser el emblema de esta corriente; entre ellas encontramos:
I. El uso de maquillaje recargado que intensifica la expresión de los rostros.
II. Uso de sombras y contraste de luces, dando una importancia dramática a la iluminación.
III. Temática terrorífica utilizada como metáfora de situaciones políticas y sociales de la época.
a) Sólo I d) Sólo II y III
b) Sólo II e) I, II y III son correctas
c) Sólo I y II
23. “En sus escritos sobre teatro, Artaud con frecuencia arremete contra la palabra en el teatro, lo que
provocó que se le considerase el precursor de los espectáculos vanguardistas sin texto. El teatro se
convierte en una terapéutica anímica, tanto para el público como para los actores. Sin embargo, Artaud
mismo, que era poeta, escritor y adaptador, no eliminó este elemento de sus espectáculos, sino que
pretendió establecer una jerarquía teatral diferente. “Nunca he dicho que la palabra careciese de
importancia. He dicho que el teatro no debía limitarse a la palabra. Busco más allá de la palabra la
razón de la palabra, y más allá de la gesticulación, un mito”.
De la cita anterior, relativa al Teatro de la crueldad, podemos inferir que:
I. Para Artaud, la palabra es un elemento más de la obra y no la protagonista, como sí ocurre en el
teatro convencional.
II. El uso del espacio y de la gestualidad adquieren relevancia en tanto teatro físico que pretende
provocar al espectador.
III. Artaud postula que sólo se debe utilizar la palabra si ésta tiene sentido total y absoluto en la
vida privada del actor.
a) Sólo I d) Sólo I y II
b) Sólo II e) Sólo I, II y III
c) Sólo III
24. ¿Cómo se conectan las características generales de las vanguardias artísticas con las del arte cinético?
I. Se conectan ya que las vanguardias pretenden que el público se haga parte de las obras artísticas
de la misma manera que el arte cinético busca la interacción entre el espectador y la obra.
II. Se conectan porque ambas tienen finalidades ecológicas.
III. En general las vanguardias hacen uso de elementos no tradicionalmente artísticos, al igual que
el arte cinético, que puede utilizar, por ejemplo, tubos de plástico.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo I y II
e) I,II y III
25. Considerando las características del arte povere o arte pobre ¿Por qué se plantea que éste se opone al
arte estadounidense?
a) Porque los artistas de esta tendencia consideran que EEUU no posee una tradición artística
valiosa como sí ocurre en el caso de Europa.
b) Porque históricamente ha existido una rivalidad entre ambas posiciones artísticas.
c) Porque los artistas estadounidenses no valoran los objetos con que se realizan las obras
propias del arte pobre.
d) Porque el arte estadounidense tendería a la mercantilización y consumismo del arte, a
diferencia de los planteamientos propuestos por esta corriente.
e) Porque fueron siempre tratados injustamente por la crítica y por los artistas
estadounidenses.
26. Respecto a las instalaciones como manifestaciones artísticas, encontramos las siguientes características
o posibilidades:
I. El ready made se plantea como la posibilidad de sacar un objeto de su espacio natural para
ubicarlo en otro con significación estética.
II. La instalación logrará su objetivo si el público interactúa con ella.
III. Por lo general, se puede presentar en cualquier espacio y este mismo espacio puede dar cabida a
la creación de otro espacio.
IV. Las instalaciones, históricamente, han tenido como objetivo la belleza y el hermoseamiento del
lugar en el cual están ubicadas.
a) Sólo I y II d) Sólo I, II y III
b) Sólo II y III e) Todas son verdaderas
c) Sólo II, III y IV
II. Comprensión lectora. Lee atentamente y responde las preguntas que siguen a continuación (1 pto
c/u)
1. “Ya desde sus inicios se intuyó la repercusión que podría tener la cinematografía sobre la sociedad.
Lenin, el gobernante ruso, pensó que de todas las artes era el cine la más adecuada para difundir los ideales
de la revolución soviética, por lo que nacionalizó e impulsó un cine realista.
Las vanguardias impulsaron enormemente este nuevo arte.
El primer movimiento vanguardista que halló amplio eco en el cine fue el expresionismo alemán; destacó el
realizador Fritz Lang con su película Metrópolis y el director F. W. Murnau, autor de Nosferatu el vampiro.
El dadaísmo y el surrealismo, donde destaca el cineasta español Luis Buñuel, también hicieron importantes
aportaciones al cine.
2. Otro hito importante en el cine fue el neorrealismo italiano. El término neorrealista se refería a un nuevo
realismo literario y cinematográfico que nada tenía que ver con el siglo XIX. El cine neorrealista muestra
contenidos nuevos: refleja la guerra, la miseria, la falta de trabajo; es decir, la triste condición de los estratos
más bajos de la sociedad, a los que se intentaba educar política y culturalmente. Este cine fue coetáneo de la
novela social, pero curiosamente la influencia del neorrealismo italiano llegó a los novelistas españoles de
los años cincuenta a través del cine y no de la literatura.
3. La estrecha relación del cine y la literatura se advierte en las numerosas adaptaciones cinematográficas de
importantes obras literarias y en el intercambio de técnicas. Grandes innovadores de la narrativa del siglo
XX – John Dos Passos, William Faulkner, Alain Robbe-Grillet, y Mario Vargas Llosa, entre otros - han
llevado a la novela técnicas cinematográficas: una de ellas es intentar prescindir del narrador y mostrar así
la realidad objetiva como la percibida por el objetivo de una cámara. El tratamiento que el cine hace del
tiempo –saltos temporales, o mostrar acciones que se desarrollan simultáneamente- ha sido asimilado por la
novela del siglo XX. La técnica del montaje cinematográfico también ha influido en la literatura moderna,
donde la yuxtaposición de escenas y la simultaneidad temporal son la clave. Por ejemplo, en la novela
¡Absalón, Absalón! William Faulkner realiza un montaje entre las voces de cuatro personajes que narran,
cada uno desde su punto de vista y con sus propios traumas, la historia de un hombre, de su familia y de un
pueblo del sur de Estados Unidos. Además incorpora la voz de un narrador objetivo, la voz de la
comunidad, que cuenta lo que se sabe. Mediante el montaje, cada uno relata una parte de la verdad. La
finalidad del escritor es conseguir con esta técnica la verdad objetiva”.
31. Según el fragmento leído, Lenin privilegió el desarrollo del cine realista porque
I. Era una buena posibilidad para difundir los ideales políticos de la revolución.
II. Permitía exagerar las situaciones, personajes y el contexto en el que se producían los hechos.
III. Observó en este arte una gran alternativa para competir con la industria cinematográfica europea.
a) Sólo I d) Sólo I y III
b) Sólo II e) I, II y III
c) Sólo I y II
II. Preguntas de desarrollo breve. Lee cada pregunta y responde de manera reflexiva cuidando tu
letra, redacción y ortografía, ya que serán también evaluadas.
32. Explica la relación existente entre las vanguardias y la política dando por lo menos un ejemplo
consistente de esta conexión (8 pts)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
33. ¿Qué vanguardia te resultó más interesante? ¿Por qué? Utiliza dos argumentos para avalar tu elección
(IMPORTANTE: no puedes elegir aquélla que trabajaste) (8 pts)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………..