Está en la página 1de 4

 EXAMEN PROCESO AUDIOVISUAL 

1. HISTORIA DEL CINE


1.1.Nacimiento del cine
1.1.1. Eadweard Muybridge (Inglaterra, 1830). Fotografía en movimiento
Fue un fotógrafo e investigador. Sus experimentos sobre la cronofotografía sirvieron de
base para posteriormente el invento del cinematógrafo. El caballo en movimiento, 1873. El
experimento consistía en fotografiar el movimiento de un caballo corriendo a 35km/h.
después de diversos fallos, en abril de 1973, mejoró sus negativos y pudo fotografiar al
animal alzando sus cuatro patas del suelo.
1.1.2. Edison
Kinetoscopio (1891): precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo
no se trataba de un proyector de películas, sino que introdujo el enfoque básico que se
convertiría en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del
advenimiento del vídeo, al crear la ilusión de movimiento transportando una tira de película
perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con un obturador de alta
velocidad.
1.1.3. Los Hermanos Lumière (nacidos entre el 1862 y 1864, en Francia)
Inventores del cinematógrafo (primera máquina para rodar y proyectar películas de cine),
patentado en 1895. Ese mismo año, los Lumière rodaron su primera película, La sortie des
ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (Salida de los obreros de la fábrica Lumière
en Lyon Monplaisir). Fue el primer documental mudo dirigido y considerado la primera
producción en la historia del cine.
1.1.4. Georges Méliès (Francia, 1861)
Un mago y cineasta francés, pionero en el uso de efectos especiales. Popularizó técnicas
como el truco de parar y fue uno de los primeros cineastas en utilizar exposiciones
múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores.
En su película Viaje a la Luna (1903), un filme de poco más de 14 segundos, se hace
icónica la imagen, por entonces totalmente novedosa del cohete estrellándose con el ojo de
la luna.
1.1.5. David W. Griffith (EEUU 1875 – 1948)
Se considera el padre del cine moderno por usar técnicas novedosas como el primer plano o
el flashback. Su estilo combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de
la novela decimonónica, dando así nacimiento al relato cinematográfico. Una de sus
películas más famosas es The Birth of a Nation (1915).
1.1.6. Sergei M. Einsenstein (Riga 1898 – Moscú 1948)
Su innovadora técnica de montaje sirvió de inspiración para el cine posterior. Su
popularidad se profundizó con el éxito de películas, como El acorazado Potemkin (1925),
calificada una de las mejores películas de todos los tiempos.
1.2.El cine mudo español
El cine mudo es aquél en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y
consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1895 hasta 1929. Las
primeras exhibiciones cinematográficas en España tuvieron lugar en Madrid en mayo de
1896 y los primeros españoles que rodaron películas lo hicieron en 1897. La más antigua
que QUEDA de entonces es: La salida de la misa de doce de la iglesia de El Pilar de
Zaragoza (1899) de Eduardo CORREAS.
Primeros directores de cine mudo españoles:
- Segundo de Chomón  Fue uno de los más importantes pioneros del cine de
fantasmagorías de la época silente, y su talento en estas películas llenas de fantasía
solo es comparable al de Méliès.
- Florián Rey  creador de dramas históricos, “españoladas” y zarzuelas, entre otros
géneros. Director de Nobleza Baturra (1935).
En París, Buñuel
1.2.1. Buñuel
En España es la figura más trascendente y el mejor director de cine. Empieza a rodar en el
cine mudo, a veces crea un espejismo de director moderno, Buñuel es casi del s.XX en el
cine español. Desde que visitó París en sus obras predominaba una impronta europea que le
daba un nuevo punto de vista que le permitía ampliar su visión cinematográfica más allá de
España.
Sus mejores obras son Un perro andaluz (junto a Dalí; obra maestra del surrealismo
francés), La edad de Oro y Las Ubres, del primer periodo; y Los Olvidados de su periodo
en México. Demuestra como con pocos medios y situaciones límite se pueden hacer
grandes obras. Después entra en un periodo de madurez, vuelve Europa a rodar pero sigue
viviendo en México. De ahí, cabe destacar la película mexicana Nazarí y su continuación
Viridiana, El diario de una camarera y Belle de jour (se refiere a una prostituta en un
lenguaje políticamente correcto).
1.3.Antes de la Segunda Guerra Mundial
En la primera mitad del S.XX hasta la II GM el mundo es de las grandes productoras
representadas por un productor (Columbia, RKO radio picture, Unaited Artists, Metro
Goldwyn Mayer, Warner Bross, Fox Animation, Paramount Channel, Walt Disney Studios).
En estas productoras, que siguen funcionando actualmente, se distinguen dos grupos: Grupo
técnico artístico (Columbia) y Grupo económico administrativo (RKO radio picture).
La primera época de los años 40 es la época de los grandes estudios, la edad dorada de
Hollywood (bigger than life). Era un cine de estrellas, sus nombres aparecían más grandes
en el cartel que los del director. Allí rodó hasta Charlie Chaplin. Allí estaban los grandes
guionistas, coreógrafos, directores… todos asalariados por la productora. Las productoras
eran como fábricas de cine en las que las películas se convertían en productos. La
productora obliga a seguir su línea de estética y moral.
Productoras Estudios
- Ente económico con sede en unos - Es el lugar
estudios - Se convierte en el decorado
- Es un edificio al lado de los estudios
- Puede tener una delegación en piso
Durante el periodo de entre guerras donde todo era sufrimiento y pobreza, donde no habían
salido de una guerra y ya estaban en otra, Hollywood buscaba la evasión de esto. Las
corrientes cinematográficas más importantes de este periodo son: el expresionismo alemán,
el cine soviético y el surrealismo francés.
1.4.Después de la Segunda Guerra Mundial
A partir de la 2ª guerra mundial el cine cambia, se crea un antes y un después. Esta guerra
revoluciona el pensamiento del planeta, ya no interesan tanto las grandes compañía interesa
más el individuo. A partir de ese momento es más valorado el cine de autor. Cabe destacar
que EL AUTOR DE UNA PELÍCULA ES EL DIRECTOR.
Las corrientes más comunes de este periodo son: el neorrealismo italiano, la Nouvelle
Vague, el cine moderno y el cine postmoderno.
1.5.Vanguardias cinematográficas
Una de las aportaciones de las vanguardias cinematográficas es hacer avanzar la
experimentación en la construcción del lenguaje cinematográfico. Muchas innovaciones
propuestas por los grupos de vanguardia que inicialmente aparecen en circuitos alternativos
son finalmente adoptadas por la narrativa del cine comercial.
En el Manifiesto de las Siete artes (19911) de Ricciotto Canudo, primer crítico y teórico del
cinematógrafo, se postula el arte como el séptimo arte. Es más, más tarde, Abel Gance en
1927 afirmó que el cine es una encrucijada de las demás artes.
Posteriormente, hubeiron otros manifiestos y corrientes cinematográficas (explicadas a
continuación) y un sinfín de estudios de semióticos de la postmodernidad.
1.5.1. Cine expresionista alemán
Este estilo de hacer cine tiene su correspondencia con la corriente expresionista, pintura en
la cual prima la expresión subjetiva sobre la representación de objetividad. Dicha pintura
recurría a colores hirientes y ritmos lineales muy fuertes. Arraigó en Alemania, de donde
surgió el movimiento de El Puente, fundado en 1905 por unos estudiantes de arquitectura.
 Fritz Lang, Metropolis (1926)
Metrópolis es un tratado sociológico algo infantil, pero jugando con los espacios,
volúmenes y claroscuros, Lang conseguirá imágenes que pasarán a la historia del cine:
su opresivo mundo subterráneo, el relevo de turno de los obreros, la inundación, el
pánico en la ciudad…. Metrópolis representará el apogeo del expresionismo de orden
arquitectónico como Caligari lo fue en el pictórico.
1.5.2. Cine soviético
Corriente vanguardista integrada por personajes como Sergei Einsenstein, Lev Kuleshov,
Vsevolod Pudovkin y Dziga Vertov. Este cine nació inmediatamente después de la
Revolución de Octubre, gracias a las políticas del gobierno soviético, que reconocía la
importancia de este medio de comunicación de masas y estimulaba su producción y
experimentación y la búsqueda de construcción de conceptos desde el montaje. El
realizador se expone a sí mismo, queda evidente su mirada. Se recurrió mucho al
documentalismo y se exploraron todas las posibilidaddes expresivas del medio, aplicando
también las ideas del constructivismo.
 Eisenstein. El Acorazado Potemkin (1925). Explicado antes.
1.5.3. Surrealismo francés
1.5.4. Neorrealismo italiano
1.5.5. Nouvelle Vague
1.5.6. Dogma 94
1.5.7. Cine moderno
1.5.8. Cine postmoderno

También podría gustarte