Está en la página 1de 66

INFECCIONES POR PARÁSITOS II

WILFREDO CHICO SILVA


MÉDICO INFECTÓLOGO
HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO
Junio 2023
PLATELMINTOS : TREMÁTODES
PARAGONIMIASIS

• El paragonimus es un tremátodo
pulmonar (gusano plano) Cangrejo de agua dulce
Hipolobocerachilensis

• Infecta los pulmones de los


humanos después de comer
cangrejo o langostino infectado
crudo o poco cocido que
contienen la metacercaria, forma
infectiva del parásito.
CARACTERÍSTICAS

• Distomatosis pulmonar.
• Parásitos carnosos, móviles, de color café rojizo y forma ovalada o casi esférica.
• Miden aproximadamente 1 a 2 cm, cubiertos por pequeñas espinas en formas de escamas.
• Los huevos operculados, de aprox 80-50 micras, de color café.
• Especies que afectan al hombre:
• P. westermani: Asia
• P. Kellicotti: América
• P. africanus
• P. mexicanus : América del Sur (Ecuador) – P. peruvianus
• Los hospedadores que actúan como reservorios son:
• P. westermani: felinos salvajes y domésticos
• P. africanus: perros

• Huésped Intermediarios: caracol y cangrejo de río


CICLO
CERCARIA-METACERCARIA
Metacercaria: forma infectante
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Después de 2 a 15 días, signos y síntomas iniciales: diarrea y dolor abdominal. Varios días después
fiebre, dolor torácico y fatiga.
• Tos seca inicialmente, luego productiva con esputo de color herrumbroso o teñido de sangre con el
esfuerzo.
• Tos y expectoración a veces hemoptoica. Eosinofilia periférica.
• Los síntomas de la paragonimiasis pueden ser similares a los de la tuberculosis, siendo la principal
diferencia que los pacientes con paragonimosis conservan bien su estado general de salud.
• Casos crónicos predomina la bronquitis, bronquiectasias y rara vez abscesos pulmonares.
• Los casos más graves (menos frecuentes) ocurren a nivel del SNC.
• Localizaciones extrapulmonares como el cerebro (más frecuente), hígado, peritoneo, riñón, genitales,
corazón, ojos, etc. La sintomatología dependerá del órgano afectado que tenga la formación de quistes.
DIAGNÓSTICO

• Huevos en el material expectorado o en Huevos de Paragonimus sp. tomado de una biopsia de pulmón
materia fecal (por ingerir huevos después de
toserlos).
• Biopsia de tejido para buscar huevos en la
muestra.
• Las pruebas serológicas: en infecciones
tempranas (antes de la maduración de los
trematodos), infecciones ectópicas en las que
los huevos no pasan a las heces como
paragonomiasis cerebral.
Huevos de P. kellicotti en una muestra de
lavado alveolar bronquial (BAL)
EXÁMENES

Radiografías pulmonares:
Escasas alteraciones, pueden existir:
Lesiones pulmonares en la parte media o basal de los pulmones,
infiltrados, condensaciones, nódulos, derrames pleurales, etc.,
Lesión típica la imagen en “panal de abejas”, en la que se pueden
apreciar múltiples cavidades del pulmón.
Recuento hemático:
Leucocitosis y eosinofilia
TRATAMIENTO
• Praziquantel: puede conseguir hasta
100% de curación

• Alternativa: Triclabendazol a la misma


dosis que fasciolosis.

• Se puede requerir tratamiento


quirúrgico dependiendo de la
localización, sobre todo en las lesiones
pulmonares y cerebrales.
FASCIOLOSIS
HEPÁTICA
Resolución Ministerial N° 266-2019/MINSA

WILFREDO CHICO SILVA


MÉDICO INFECTÓLOGO
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TROPICALES
Hospital Belén de Trujillo
Medicina I- 2
DEFINICIÓN

• Enfermedad infecciosa parasitaria


ocasionada por el tremátode hermafrodita
Fasciola hepática.

• Zoonosis
CONOCIDA COMO..

• Fasciolosis, fasciolasis, distomatosis hepática, mal de botella ,


caquexia acuosa, podredumbre del hígado, comalía, papo,
papuza, mal del hígado.

Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985- 2015.


Rev Med Vet. 2016;(32):121- 129.
Epidemiología

Distribución : mundial
Presencia de caracoles requiere
pluviosidad y
T°: 10 y 30 °C.
Hábitats permanentes o
temporales, sobreviven muchos
meses en condiciones de sequía,
reiniciando la producción de
cercarias poco después de la
inundación de dichos hábitats.

Francia 1956, fuente común:


berros con metacercarias.
HUÉSPED

• Huésped definitivo: Hombre , animales (fase sexuada)


• Huésped intermediario: caracoles de agua dulce (fase
asexuada)
• Familia Limnaeidae
• Géneros Lymnaea, Fossaria y Seudosuccinea.
AGENTE
• Tremátodo
• Gusanos planos
• Filo: platelmintos
• Clase: tremátodes
• Orden: Digenea
• Familia: Fasciolidae
• Género: Fasciola
• Especie: F. hepática

• En Perú: Fasciola hepática

Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985- 2015.


Rev Med Vet. 2016;(32):121- 129.
AGENTE

• FORMA ADULTA

• Hoja lanceolada
• Color amarronado
• Mide 2 – 3 cm longitud y 1
cm de ancho
AGENTE

• HUEVOS

• Ovoides
• De gran tamaño , 150 um
de diámetro
• Color pardo amarillento por
impregnación con
pigmentos biliares.
AGENTE

• Requisitos para su crecimiento:


• Suficiente humedad
• Temperatura favorable (10 y 30°)
• Reproducción de los caracoles.
• Agua dulce con escasas sustancias orgánicas en
descomposición.
• Luminosidad.
CICLO VITAL
CICLO VITAL

Se enquistan

larva

8hrs
Agua dulce

larva

10- 15 días
FORMAS DE ADQUIRIR LA ENFERMEDAD

• Ingesta de :
• Berros y otros vegetales o beber agua contaminada con
metacercarias.
• Berros (Nasturtium officinale)
• Otras plantas acuáticas como la lechuga (Lactuca sativa)
• Jugo de alfalfa (Medicago sativa)
• Heno de pastura (Aira caryophylea)

Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985- 2015.


Rev Med Vet. 2016;(32):121- 129.
FORMAS DE ADQUIRIR LA ENFERMEDAD

• Espinaca
• Beber agua de puquiales
• Consumo de emolientes o jugo de alfalfa
• Ingesta de hígado mal cocido con la forma joven del parásito.

Salud tecnol. vet. 2014;2: 7-13.


FASES DE LA ENFERMEDAD

• Fase Aguda (2 s– 4 meses )


• Migratoria, invasiva hepática, parenquimal
• Termina cuando las larvas alcanzan conductos biliares.
• Destrucción de tejido, inflamación, reacciones tóxicas/alérgicas
sistémicas y hemorragias.

Rev Clin Esp. 2006;206(9):464-70


FASES DE LA ENFERMEDAD

• Fase Crónica ( 3 meses – años)


• Larvas inmaduras  maduran  parásito
adulto  huevos en las heces.

• Fase latente asintomática

• Fase obstructiva sintomática

• En los conductos biliares , el parásito adulto causa hiperplasia de las paredes


con marcada fibrosis.
• Secreción de enzimas parasitarias que destruyen el parénquima hepático.

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

FASE AGUDA: FASE CRONICA:


- Fiebre intermitente - Asintomática
- Dolor abdominal CSD y/o epigastrio - Colangitis y Obstrucción biliar
- Hepatomegalia dolorosa intermitente
- Náuseas , vómitos - Colecistitis
- Diarrea - Pancreatitis
- Anorexia - Aumento de transaminasas
- Perdida de peso - Perfil hepático de tipo obstructivo
- Urticaria - Eosinofilia, menos prominente en esta
- Tos fase
- Eosinofilia - Vida de gusano adulto en el hombre :
- Anemia 5 – 10 años
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• ATÍPICAS
• Fenómenos de hipersensibilidad generales o localizados
• Pulmón (tos, disnea, hemoptisis o derrames pleurales);
• Corazón (pericarditis o insuficiencia cardíaca),
• SNC (cefalea o síndrome meníngeo).

• Fenómenos generales: angioedema, el prurito o la urticaria


fugaz con dermografismo ocasional

Parasitología. Trematodosis hepática. VOL 23 NÚM 4 ABRIL 2004


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• ECTÓPICAS
• Localización subcutánea como nódulos en CSD, cavidad
abdominal, pulmones.
• Pared uterina, pudiendo traspasarla y llegar al feto.

Parasitología. Trematodosis hepática. VOL 23 NÚM 4 ABRIL 2004


DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso sospechoso
• Caso compatible con la descripción
clínica procedente de áreas endémicas
o no, con antecedentes de ingesta de
verduras frescas como el berro, alfalfa,
lechuga u otras de tallo corto, o por
consumir agua no tratada de fuentes
naturales (cruda), ensaladas,
emolientes, jugos o extractos de
vegetales crudos.
DEFINICIONES OPERATIVAS

• Caso probable
• Caso agudo que además de la sintomatología clínica
presenta eosinofilia elevada (mayor al 10%) y/o
transaminasas hepáticas elevadas, fosfatasa alcalina
elevada.

• Caso crónico que además de la sintomatología clínica


presenta exámenes compatibles con disfunción biliar y
cálculos biliares como: colangiografía y ecografía
abdominal superior.
DEFINICIONES OPERATIVAS

• Caso confirmado
• Caso sospechoso o probable donde se detectan huevos del
parásito en el examen de muestras de heces o presencia de
anticuerpos específicos a los antígenos del parásito. O
hallazgo de formas adultas con técnicas no invasivas o
quirúrgicas.
DIAGNÓSTICO

• Detección directa de huevos de Fasciola en heces, aspirado


duodenal o biliar.
• Presencia de anticuerpos contra el parásito.

Anticuerpos Producción huevos 3-


Exposición 2 – 4 semanas 4 meses

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


DIAGNÓSTICO: SEROLÓGICO

• ELISA o FAST-ELISA.
• ELISA Fas 2:
• Sensibilidad: 94.7% , Especificidad: 100%
• Detecta anticuerpos IgG del suero contra el antígeno FAS2 del
parásito adulto.
• Útil para el diagnóstico de la fase aguda, crónica y ectópica.

• PRUEBA DE DOBLE DIFUSIÓN ARCO 2 (DD2)


• INMUNO BLOT O WESTERN BLOT
Observar la reacción de los anticuerpos específicos presentes en el suero de los
pacientes frente a proteínas antigénicas, Excretado – Secretado (E/S) de Fasciola
hepática. Sensibilidad y especificidad de 76% y 96% respectivamente
Salud tecnol. vet. 2014;2: 7-13.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12
Rev peru parasitol 2010; 18 (1): e10-e17
DIAGNÓSTICO: EXAMEN DE HECES

• Estudio coprológico directo de materia fecal o drenaje biliar


• Coproparasitológico seriado sólo detecta 2% de casos de Fasciola.

Rev peru parasitol 2010; 18 (1): e10-e17

Salud tecnol. vet. 2014;2: 7-13.


Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12
DIAGNÓSTICO: EXAMEN DE HECES

• Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras


• Sensibilidad 98.5% , especificidad 100%.
• Tecnica de Kato – Katz:
• determina la carga parasitaria por conteo de huevos por gramo de
heces.
• > 400 hgh : infección masiva  Hospitalización y seguimiento

• Estas pruebas sólo diagnostican las fases crónicas de la


enfermedad, huevos que son excretados en las heces.
• No se detectan en la fase aguda o ectópica

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


ESTUDIO POR IMÁGENES

• ULTRASONOGRAFIA ABDOMINAL
• Hallazgos inespecíficos
• Áreas hepáticas con ecogenicidad aumentadas
• Nódulos múltiples, lesiones irregulares o una masa quística
compleja semejando un cáncer o metástasis.
• Raras ocasiones: visualización de los parásitos adultos en la
vesícula biliar (14%) y en movimiento hasta 3%.

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


ESTUDIO DE IMÁGENES

• TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TAC)


• Hallazgos muy característicos de infección aguda: lesiones
hipodensas que cambian de posición, atenuación y forma
con el tiempo.
• Las lesiones son muy parecidas a las metastásicas.

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


ESTUDIO POR IMÁGENES

• RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR:


• Utilizada cuando existe alta sospecha de neoplasias
primarias o cáncer.
• Las imágenes son parecidas a las obtenidas por la TAC .

Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 604-12


TRATAMIENTO

• TRICLABENDAZOLE (TCBZ) : tab. 250 mg


• Efectividad de 83% con una sola dosis, hasta 95% con 2 dosis
• En casos agudos la efectividad se incrementa al 90 % .
• Se recomienda la administración con alimentos .

Dosis: 10mg/kg/ día Una dosis


diaria, por dos días seguidos

Rev peru parasitol 2010; 18 (1): e10-e17


SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES

TIEMPO TIPO DE CONTROL


15 días (obligado) Evaluación médica, examen de heces: TSR y Kato katz
(2 muestras), examen serológico.

30 días (optativo) de seguir Evaluación médica, examen de heces: TSR y Kato katz
emitiendo huevos (2 muestras), examen serológico.

60 días (optativo) Evaluación médica, examen de heces: TSR y Kato katz


(2 muestras), examen serológico.

90 días (obligado) Evaluación médica, examen de heces: TSR y Kato katz


(2 muestras), examen serológico. Para alta del
paciente y detección de reinfección
CRITERIOS DE ALTA

• Mejoría del estado general,


• Desaparición de los síntomas digestivos
• Examen parasitológico negativo a los 90 días del tratamiento
y/o
• Disminución evidente de los títulos de anticuerpos a las
pruebas serológicas.
CRITERIOS DE ALTA

• REINFECCIÓN: Cuando el paciente vuelve a infectarse después


de haber sido dado de alta. Se repite el tratamiento.

• RECAÍDAS : Cuando el paciente se negativiza en los controles


iniciales pero posteriormente se encuentran huevos hasta los
90 días y/o los títulos serológicos no han variado
significativamente. Se repite el tratamiento.
CRITERIOS DE ALTA

• REFRACTARIO Cuando recibe la dosis adecuadas y no responde al tratamiento.


Se evaluará el caso para considerar un nuevo tratamiento, haciendo un
seguimiento obligatorio del esquema de control.

• ABANDONO DE SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO : Abandona el ultimo control


solicitado (90 días).
CESTODES
Generalidades
• Los céstodos, grupo de gusanos planos (Cestoda)
dentro del phylum Platyhelminthes.
• Animales invertebrados macroscópicos, aplanados, en forma de
listón, de diferentes tamaños.
• Las formas adultas habitan en el intestino delgado de los
huéspedes vertebrados.
• El metacéstodo (forma larvaria) se denomina también oncósfera o
embrión hexacanto porque tiene 3 pares de ganchos.
• Cuando las formas larvarias se alojan en tejidos de diferentes
sistemas corporales, pueden causar enfermedades graves.
• El metacéstodo (cisticerco) de T. solium es el agente etiológico de la
cisticercosis; los metacestodos de Echinococcus granulosus produce
la hidatidosis.
Teniasis
• La teniosis es la infección producida por dos parásitos adultos
del género Taenia, especies T. saginata y T. solium, parásitos
cosmopolitas, ambos endémicos en el Perú.

• Los ciclos de vida de T. solium y T. saginata son semejantes en


muchos aspectos; el humano es el hospedero definitivo
obligatorio y los hospederos intermediarios son el ganado
porcino y vacuno, respectivamente.
Espectro clínico
• La teniosis es asintomática con frecuencia.

• Se han reportado dolor abdominal, náusea, alteraciones en


el apetito, pérdida de peso, cefalea, diarrea o constipación,
mareo y prurito anal.

• La parasitosis se identifica con mayor facilidad debido a la


eliminación de proglótidos con las heces fecales y a la
sensación particular que produce el movimiento espontáneo
de los segmentos al pasar por el ano en el caso de T. saginata.
Huevos de Tenia T. solium
TRATAMIENTO
• Praziquantel 10 mg/kg como dósis única es altamente efectiva
en teniasis.

• Niclosamida 2gr es también efectiva aunque no está


ampliamente disponible.
Cisticercosis
• La cisticercosis, parasitosis de humanos y cerdos causada por el
metacestodo de Taenia solium, el cual presenta el escólex del parásito
adulto, invaginado en una vesícula.

• La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del


cestodo, eliminados con las heces del ser humano infectado con
Taenia solium.

• Las oncósferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y


migran a músculo estriado, SNC, ojos y otros tejidos, en donde se
desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías.

• La invasión a sistema nervioso central (SNC) da lugar a la


neurocisticercosis, importante problema de salud pública en países en
desarrollo.

• Es la principal causa de convulsiones en adultos.


99
Tipos de cisticercos

Según tres criterios:


identificación del escólex, tamaño de la vesícula y forma de involución de la
membrana vesicular,
Clínicamente dos tipos de cisticercos:
Cisticerco celuloso: vesícula de tamaño pequeño, visualización del escólex,
localización en el SNC es corticomeníngea.
Involución homogénea y sincrónica de membrana vesicular.
Cisticerco racemoso: estructura univesicular o multivesicular, voluminosa, sin
escólex visible, desarrollada en el SNC en un compartimiento licuoral, ventrículos o
espacios subaracnoideos. Involución de la membrana vesicular, es parcelar o
segmentaria.
Localización de las vesículas-quistes
Según el sitio de implante de la vesícula en el SNC, se habla de formas:
 Parenquimatosas,
 Ventriculares,
 Meníngeas,
 Formas mixtas .
La invasión del SNC ocurre por vía hematógena a plexos coroideos,
ventrículos y desplazamiento ulterior a los espacios subaracnoideos,
incluyendo los espacios meníngeos de las convexidades hemisféricas.
Síndromes anatomo-clínicos
1. Forma hemisférica (de tipo celuloso)
Epilepsia, cefalea.
Encefalitis aguda o subaguda difusa
Seudotumor cerebral
2. Forma ventricular con síndrome de hidrocéfalo obstructivo
Síndrome de hipertensión endocraneana (SHEC)
Síndrome de Bruns: vértigo, vómito, cefalea y raquialgia por cambios de posición o
movimientos bruscos de la cabeza.
Hidrocefalia transitoria
3. Formas meníngeas
Síndrome meningítico focal: cefalea y vómito con signos meníngeos leves
Síndrome meningoencefalítico: epilepsia focal o con generalización secundaria, cefalea, vómito
y reacción meníngea en el LCR.
Síndromes licuorales inflamatorios: En las NCC de localización intraventricular, el estudio del
LCR se efectúa pocas veces por el riesgo de herniación debida a la HEC.
4 Forma meníngea-cerebrovascular
5 Formas espinales
Neurocisticercosis
• Los signos y síntomas se hacen aparentes meses o años
después de la infección:
– crisis convulsivas,
– epilepsia parcial (epilepsia de inicio tardío como principal
manifestación),
– cefaleas,
– aumento de la presión intracraneal,
– hidrocefalia,
– depresión,
– demencia,
– trastornos neurológicos focales, entre otros

55
Diagnóstico
• El diagnóstico requiere de estudios imagenológicos e
inmunológicos: TAC, RMN, ELISA y Western Blot.
• ELISA es útil en la demostración de anticuerpos en suero y LCR
donde el resultado es más confiable. La prueba tiene baja
sensibilidad (75%) y moderada especificidad (85%).
• El Western blot es altamente específico, tanto en suero como
en LCR y tiene una alta sensibilidad.

• La RMN es excelente en la visualización y viabilidad de


cisticercos en etapa quística, coloidal y para la evaluación de
edema perilesional, y aún, en cisticercos calcificados.
Tratamiento

• La mayoría está de acuerdo en administrar: albendazole (15


mg/kg/d por 8-28 días).

• El tratamiento pueden exacerbar la respuesta inflamatoria


durante la muerte del parásito (y exacerbar las convulsiones ó
la hidrocefalia). Por tanto, los pacientes deben ser
monitorizados y deben usarse altas dosis de corticoides
durante el tratamiento.
Localización más habitual de la cisticercosis:
Sistema Nerviosos Central- encéfalo
Tratamiento médico, Ubicación:
Parénquima cerebral: ganglios basales, cápsula interna, área temporal
Indicación quirúrgica de cisticercosis, Ubicación:
Ventrículos (intraventricular)
HIDATIDOSIS
Características
• Hidatidosis es una infección causada por la fase larvaria del
Echinococcus granulosus, E. multilocularis, o E. vogeli.
• La infección con la forma adulta del parásito se denomina
equinococosis.
• E. granulosus producen lesiones quísticas uniloculares, son
frecuentes en zonas donde existen ganados y perros. Forma una
“membrana adventicia” en todo tejido que parasita.
• Al igual que otros cestodos, especies de echinococos existen
hospederos intermedios y hospedadores definitivos.
• Los hospedadores definitivos son caninos que eliminan los
huevos en sus heces.
• Después de la ingestión de huevos, se desarrollan los quistes en
huéspedes intermediarios -ovejas, vacas, seres humanos,
cabras, camellos, caballos- para el complejo E. granulosus.
• Cuando un perro (E. granulosus) o zorro (E. multilocularis) ingiere
carne que contenga quistes infectados, el ciclo de vida se ha
completado
Signos y síntomas:
 Infección inicial asintomática.
 Quistes individuales , afectan un solo órgano:
Hígado: 50-70%
Pulmón: 20-30%
SNC, Riñones.
 Aumentan de tamaño en el tiempo produciendo dolor en el sistema
que invadan.
 Al romperse los quistes pueden provocar anafilaxia
Localización más común de quiste hidatídico:
Hígado
Lugar dónde no hace adventicia:
Ojo
Lugar más asociado hacer anafilaxia:
Peritoneo
Diagnóstico
• Estudios por imagen.

• Rx de Tórax definirá quistes de E. granulosus en el pulmón de


aspecto redondeado, generalmente como masas de densidad
uniforme

• El diagnóstico de la infección por E. granulosus puede hacerse


por punción aspiración del líquido buscando protoescólices o
ganchos. No se recomienda generalmente por el riesgo de
difusión de la infección o reacciones anafilácticas.

• Serodiagnóstico pueden ser útil (ELISA, Western Blot), aunque


un resultado negativo no excluye el diagnóstico de la
equinococosis.
Tratamiento
• La cirugía ha sido tradicionalmente el principal método de
tratamiento definitivo.
• Actualmente, se recomienda la Aspiración percutánea con
infusión de agentes escolicidas y reaspiración (PARES)
• PARES está contraindicado para los quistes ubicados
superficialmente (por el riesgo de ruptura), en quistes con
múltiples divisiones internas, y quistes en comunicación con
el árbol biliar.
• Se recomienda administrar Albendazol, que es activo frente a
Echinococcus, varios días antes de la resección y continuar
durante 4 semanas.
PATOLOGÍA PARÁSITO FORMA COMPLICACIÓN TRATAMIENTO
INFECTANTE
GIARDIASIS Giardia lambdia Quiste Mala absorción Metronidazol
ASCARIDIASIS Ascaris lumbricoides Huevo embrionado Obstrucción Pamoato de pirantel
intestinal Sales de piperazina
STRONGYLOIDIASIS Strogyloides Larva filariforme Hiperinfección Ivermectina
stercolaris
OXIURIASIS Enterobius Huevo embrionado Prurito anal Mebendazol
vermicularis Prolapso rectal
TRICHURIASIS Trichuris trichiura Huevo embrionado Prolapso rectal Mebendazol
Anemia
PATOLOGÍA PARÁSITO FORMA COMPLICACIÓN TRATAMIENTO
INFECTANTE
UNCINARIASIS Ancylostoma Larva filiforme Anemia (HDA) Albendazol
duodenalis
CISTICERCOSIS Taenia solium Huevo embrionado Convulsiones tardías Albendazol
Prazicuantel
TAENIASIS Taenia solium Quiste (cisticerco) Autoinfestación Albendazol
Prazicuantel
HIDATIDOSIS Echinoccocus Huevo embrionado Rotura biliar vómica Albendazol
granulosus
FASCIOLASIS Fasciola hepática Metacercaria Cólico biliar Triclabendazol
PARAGONIMIASIS Paragominius Metacercaria TBC like Prazicuantel
peruvianus Albendazol
Diphylobotriasis Diphylobotrium Larva plerocercoide Anemia Prazicuantel
pacificum megaloblástica

También podría gustarte