Está en la página 1de 54

Diagnóstico Comunitario Participativo

Responsabilidad Social

CUADERNO DE TRABAJO
Nombre del estudiante:
_____________________________________________
Nombre del profesor:
_____________________________________________
Grado: SEGUNDO
Grupo:
1
ÍNDICE

UNIDAD 1 PLANIFICANDO EL DIAGNÓSTICO ................................................................. 4


ACTIVIDAD 1 TIPOS DE DIAGNÓSTICO ..........................................................................................................................5
ACTIVIDAD 2 NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD ...................................................... 12
FASE 1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 20

UNIDAD 2 REALIZANDO EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD ... 27


ACTIVIDAD 3 ESTRATEGIAS PARA PLANEAR UN DIAGNÓSTICO .................................................................................. 28
ACTIVIDAD 4 EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 36

UNIDAD 3 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN ...................... 42


FASE 2 SEGUIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 43
ACTIVIDAD 5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................................................... 48

2
PRESENTACIÓN

Presentación:
La asignatura Diagnóstico Comunitario Participativo correspondiente al Eje de Formación
Complementaria, tiene como propósito aportar al estudiante los elementos básicos para identificar
oportunidades de mejora, necesidades y problemas de la comunidad con un enfoque no solo remedial,
sino preventivo. De tal forma que se puedan construir colectivamente, acciones que motiven al
estudiante y la comunidad para actuar conjuntamente desde la base social.

Esta asignatura es importante para la formación de los estudiantes, ya que utilizan la


metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) en la evaluación de las necesidades y áreas de
oportunidad en su comunidad, aportando y recibiendo propuestas que marcarán las líneas de
actuación para el futuro.
El cuaderno de trabajo está diseñado para facilitarte el tránsito a través de la asignatura y
contribuir a la adquisición de las competencias establecidas.

A lo largo de este documento, podrás encontrar lecturas de apoyo, actividades de aprendizaje,


formatos de trabajo e instrumentos de evaluación, que te permitirán comprender los contenidos
teóricos con mayor facilidad, haciendo de esta asignatura una oportunidad de crecimiento académico
y personal.

Competencia de la asignatura: Diagnostica utilizando la metodología de Investigación Acción


Participativa, las necesidades, problemáticas o áreas de oportunidad en la comunidad con
responsabilidad social y de acuerdo con los requerimientos del entorno.
Competencias genéricas que se promueven:

− Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando


correctamente el idioma;
− Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
− Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que
se desenvuelve, de manera oportuna.
− Formula, gestiona y evalúa proyectos de diversa índole, considerando los criterios de desarrollo
sostenible.

¡ÉXITO!

3
UNIDAD 1
PLANIFICANDO EL DIAGNÓSTICO

Competencia de la Unidad 1
Analiza la importancia de utilizar el diagnóstico como una herramienta que contribuya al
desarrollo comunitario, considerando las características de los grupos etarios y tipos de
problemas que existen en una comunidad.

Contenidos temáticos
1. Diagnóstico social como herramienta para el desarrollo comunitario.
1.1 Importancia de los diagnósticos.
1.2 Características del diagnóstico social comunitario participativo.

2. Delimitación de necesidades y problemáticas en la comunidad.


2.1 Problemas sociales.
2.2 Problemas ambientales.
2.3 Problemas de infraestructura.
2.4 Problemas de servicios

3. Grupos etarios
3.1 Niños
3.2 Adolescentes
3.3 Adultos
3.4 Adulto mayor

4
Actividad de Aprendizaje 1. Tipos de diagnóstico

Duración: HP: 480 MIN. HNP: 90 MIN

Valor: 10 puntos

Atributo: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética de forma objetiva.
Resultado de aprendizaje: Explica el concepto y las características más importantes del diagnóstico
comunitario y social, como parte de la planificación social a través de un mapa conceptual.

Instrucciones generales:
Inicio:
1. Realiza la lectura “Tipos de diagnósticos” que se encuentra en este material de apoyo de la
página 10 a la 12.

2. Ahora que has identificado los tipos de diagnóstico, elabora un mapa conceptual acerca del
diagnóstico comunitario y el diagnóstico social con base en la lectura proporcionada en este
material.

Incluye:

• Sus definiciones.
• Características más importantes.
• Las ventajas de su aplicación.
Ejemplo de mapa conceptual:

Puedes realizarlo el mapa a mano y pegar la imagen o usar alguna herramienta de la web como, por
ejemplo:
https://www.lucidchart.com
https://creately.com

5
Desarrollo:
3. Con base en la lectura, responde según sea el caso, a qué tipo de diagnóstico se refiere el
ejemplo (social o comunitario). Justifica tu respuesta

a. Una trabajadora social quiere identificar por qué hay un porcentaje de abandono escolar, para
eso aplica un cuestionario a todos los alumnos.

Tipo de diagnóstico: ____________________________________________________


Justificación:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

b. Doña María es la jefa de manzana de la colonia Emiliano Zapata considera que el terreno baldío
de la esquina es un peligro sobre todo en las noches. Realiza una junta con sus vecinos para
conocer su opinión al respecto y buscar una solución

Tipo de diagnóstico: ____________________________________________________


Justificación:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

c. Un psicólogo encuesta a todos los profesores para conocer las estrategias que utiliza en sus
clases y de ser necesario elaborar un curso de capacitación.
Tipo de diagnóstico: _____________________________________________________

Justificación:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

6
d. Juan hace un croquis con las casas de las personas que viven en su colonia, para entrevistar a
un vecino de cada calle a través de una guía de preguntas que él diseñó, para poder identificar
cuáles son sus necesidades y hacer un proyecto comunitario.

Tipo de diagnóstico: _____________________________________________________

Justificación:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

e. Juan hace un croquis con las casas de las personas que viven en su colonia, aplicar una guía de
preguntas a un vecino por manzana, para poder identificar cuáles son sus necesidades y hacer
un proyecto comunitario.

Tipo de diagnóstico: _____________________________________________________


Justificación:

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

NOTA: EL DIAGNÓSTICO QUE SE TRABAJARÁ EN LA ASIGNATURA ES DIAGNÓSTICO


COMUNITARIO
Cierre:
4. Finalmente, elabora una conclusión con base en las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la utilidad del diagnóstico comunitario, para promover el desarrollo de una
comunidad?

7
b. ¿Cuáles son las ventajas de realizar un diagnóstico comunitario en tu contexto familiar?

5. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.

6. Integra en un documento:

• Mapa conceptual del diagnóstico comunitario


• Ejemplos de los tipos de diagnóstico
• Conclusión
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.


Evidencia de aprendizaje: Mapa conceptual del diagnóstico comunitario.

8
Instrumento de evaluación: escala valorativa

ADA 1. Tipos de diagnóstico

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Explica el concepto y las características más importantes del diagnóstico comunitario y social,
como parte de la planificación social a través de un mapa conceptual.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento


ESCALA VALORATIVA ADA #1
Nombre completo: Grado y grupo:

Competencias genéricas: Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve,
de manera oportuna.
Atributo: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética de forma objetiva.
SABER HACER
Valor: 40% 1 2 3 4 5
2 4 6 8 10
Indicadores
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Justifica con pertinencia el tipo de diagnóstico, con base en los casos proporcionados.
Responde con pertinencia y sentido crítico a los cuestionamientos realizados acerca del
diagnóstico comunitario.
Estructura de manera clara y coherente la información solicitada en un mapa conceptual.
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales en la elaboración de su evidencia, permitiendo la
comprensión de las ideas expuestas.
SABER CONOCER
Valor: 35% 1 2 3 4 5
CONTENIDO: Tipos de diagnóstico 1 2 3 4 5
1.Diagnóstico social como herramienta para el desarrollo comunitario. PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
1.1. Importancia de los diagnósticos.
1.2 Características del diagnóstico comunitario

Integra la información solicitada en un mapa conceptual que contenga: conectores, títulos,


subtítulos y que muestra relación entre los conceptos.
2 4 6 8 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta las definiciones de diagnóstico comunitario y social con base en el material de apoyo.
Presenta 3 características del diagnóstico comunitario y social en el mapa.
Integra las ventajas e importancia del diagnóstico comunitario en el desarrollo de la comunidad.
SABER SER
Valor: 25 % 1 2 3 4 5
Indicadores 1 2 3 4 5
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta argumentos propios, desarrolla con profundidad las ideas presentadas sustentando con
fuentes confiables y haciendo uso de citas y referencias.
Integra instrumento de evaluación para recibir la retroalimentación correspondiente.
Realiza el 100% de las correcciones señaladas por el profesor.
0 0 0 0 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Entrega en tiempo y forma, con base en las instrucciones del profesor.
COMENTARIOS DE MEJORA

TOTAL:

9
Contenido temático:
o 1. 1. 1. Diagnóstico como herramienta para el desarrollo comunitario.
o 1.1. Importancia de los diagnósticos
o 1.2 Características del diagnóstico comunitario

Lectura Ada 1. Tipos de diagnóstico


1. Diagnóstico como herramienta para el desarrollo comunitario
¿Qué es un diagnóstico?

Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de diagnosticar.

Como tal, es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para
determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal.

La palabra proviene del griego διαγνωστικός DIAGNŌSTIKÓS.

¿Qué tipo de información se recaba en un diagnóstico?

Aguilar Idáñez, M. y Ander-Egg, E. (1999) mencionan que la palabra diagnóstico es utilizada en


diferentes momentos o contextos para hacer referencia a la caracterización (descripción detallada) de
una situación, mediante el análisis de algunos eventos (causas y consecuencias).

Cabe señalar que, independientemente del tipo de diagnóstico, todos estos pretenden identificar
necesidades y problemas para realizar propuestas encaminadas a su solución. Lo anterior, se resume
en el principio fundamental del diagnóstico: “conocer para actuar”.

1.1 Importancia de los diagnósticos.

Tipos de diagnóstico.
Existen varios tipos de diagnóstico, para fines de esta actividad abordaremos 2:
A. DIAGNÓSTICO SOCIAL
Se realiza a un solo individuo y se relaciona con problemas sociales.
Desde los primeros contactos con la persona se empiezan a perfilar posibles hipótesis diagnósticas,
que se van confirmando o rechazando a medida que se avanza en un trabajo conjunto con la
persona y se tiene un mayor conocimiento de los hechos.
Ituarte (1983), nos dice que será necesario tener siempre en cuenta a la persona en sus diferentes
aspectos, tanto físicos (edad, sexo, salud, enfermedades, discapacidades, etc.); como psicológicos
(personalidad, conflictos interpersonales, aspectos emocionales, capacidad de relación, grado de
vulnerabilidad, etc.) y sociales (familia, amigos, relaciones con el entorno más próximo, grado de
adaptación al medio, etc.).
El diagnóstico social puede describirse como la tentativa de realización de una definición lo más
exacta posible de la situación y personalidad de un ser humano que presenta una dificultad social,
de su situación y personalidad en relación con otros seres humanos de los que, de algún modo

10
depende o que dependen de él, y en relación también con las instituciones sociales de su comunidad
(Richmond, 1917a/2007, p.420).
B. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO O DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
¿Qué es el Diagnóstico Comunitario o Participativo?
Peña Maldonado, A. (2012) define el diagnóstico participativo o diagnóstico comunitario como
aquel diagnóstico que se realiza a partir de la participación de un colectivo, asimismo, indica que el
diagnóstico permite que las comunidades tengan conocimiento de su realidad (situación en la que
viven, lo cual incluye las problemáticas y necesidades).
El diagnóstico no solamente permite comprender la realidad de la comunidad, sino que también
concientiza a los miembros de una comunidad sobre los recursos con los que cuentan y las
potencialidades de la localidad para que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual,
permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios (Peña Maldonado, A., 2012).
Objetivo del diagnóstico comunitario.
El objetivo del diagnóstico es “obtener información acerca de los problemas y necesidades
comunitarias y su relación con los recursos locales y externos, así como las oportunidades de
desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, ante lo cual definiremos como problemas
comunitarios aquellos que afectan el normal desenvolvimiento social de los habitantes residentes en
un área geográfica determinada”.
Aguilar Idáñez, M. y Ander-Egg, E. (1999) indican que la necesidad de realizar un diagnóstico
está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficacia, lo cual se convierte en
el principio fundamental del diagnóstico, es decir: “conocer para actuar”.
Beneficios del Diagnóstico comunitario.
Peña Maldonado, A. (20120) puntualiza que mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va
comprendiendo mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su
desarrollo y determinando las prioridades, es decir, a partir de la información generada, se puede
priorizar problemáticas, elaborar planes de acción y ponerlos en marcha.
El Diagnóstico Participativo proporciona a la comunidad la oportunidad de decidir desde el
principio si se acepta o no el proyecto según está planificado o si se acepta con algunas
modificaciones. Cuando la comunidad toma esta primera decisión, hay más posibilidades de que se
sienta comprometida con lo que es en realidad su proyecto.
Fomenta el debate de todos los objetivos relevantes, con lo cual los potenciales conflictos pueden
ser identificados y negociados en una etapa temprana, antes que impidan el éxito.
El Diagnóstico Participativo proporciona tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes
externos la oportunidad de entender mejor el proceso de desarrollo en que están involucrados.
Ventajas del desarrollo comunitario
Davis Case (s.f.) señala que, a través del diagnóstico comunitario los integrantes de una comunidad
pueden determinar qué actividades son necesarias para el desarrollo de su comunidad, asimismo,
Davis Case (s.f.) menciona que las actividades pueden desarrollarse si los miembros de la comunidad
las aceptan y si son razonables y prácticas.
Los miembros de la comunidad, ayudados por el promotor, pasan por un proceso en el cual
identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y acopian
información para determinar si la comunidad reúne estas condiciones o si puede crearlas (Davis Case,
s.f.).

11
La Davis Case (s.f.) sugiere algunos métodos para llevar a cabo un diagnóstico participativo pueden
incluir asambleas, reuniones de trabajo con representantes de la comunidad, entrevistas, talleres
comunitarios, análisis documental y muchos otros.
Características del diagnóstico comunitario:
• Analítico: analiza las necesidades de la comunidad; permite valorar los elementos positivos que
existen en la misma.
• Participativo: procura la participación de todas las personas involucradas en la solución de los
problemas que afectan a la comunidad.
• Compromiso: al realizar los trabajos del diagnóstico se van tomando acuerdos, mismos que
emanan del sentir comunitario, lo cual conlleva a comprometer a los miembros de la comunidad que
participan a cumplirlos.
• Útil: aprovecha toda la información disponible para conocer parte de la realidad de la comunidad
y sus problemas.
Referencias:
Aguilar Idáñez, M. y Ander-Egg, E. (s.f.) Diagnóstico social, conceptos y metodología. Buenos
Aires – México: Lumen Humanitas. Pp. 12-21
Davis Case, D’Arcy (s.f.) Conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico,
seguimiento y la evaluación participativos en el Desarrollo Forestal Comunitario. Manual de campo
No. 2. Consultado el 14 de septiembre de 2020. Disponible en:
http://www.fao.org/3/x9996s/X9996S02.htm#sec2.1
Peña Maldonado, A. (2012)
https://investigacionubv.wordpress.com/2012/04/01/diagnostico-participativo/
Richmond, M. (2007). Diagnóstico social (1.ª ed., 1917, Titulo original: Social Diagnosis.
Traducción; TRIDIOM ed.). Madrid: Siglo XXI.

12
Actividad de Aprendizaje 2. Tipos de necesidades y problemáticas existentes en la comunidad.

Duración: HP:480 MIN. HNP: 90 MIN.


Valor: 10 puntos.

Atributo: Elabora diferentes tipos de texto atendiendo las normas de redacción, sintaxis y ortografía
Resultado de aprendizaje: Relaciona las necesidades y problemáticas de su comunidad, así como los
actores que tienen injerencia en la resolución de la problemática familiar a partir de la tipología de
Gomá.
Instrucciones generales:

Inicio:

1. Realiza la lectura “Necesidades y problemáticas de la comunidad” que se encuentra en este


material de apoyo de la página 17 a la 19 y responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es una necesidad?

b. Menciona y explica los tipos de necesidad que se encuentran en la lectura:

c. ¿Qué es una problemática?

d. Explica cada uno de los tipos de problemáticas que se mencionan en la lectura:

13
e. Menciona un ejemplo de cada uno de los tipos de problemáticas que se mencionan en la
lectura:

2. Con base en la lectura, ELIGE una de las necesidades del siguiente cuadro de acuerdo con la
clasificación de necesidades básicas (Maslow) y colectivas que observas en tu contexto familiar,
puedes encerrar en un círculo o marcar con marca texto:
Cuadro 1

Necesidades básicas Necesidades colectivas Problemática

1. Alimentación Que la familia reduzca el sobre peso 1. Desconocen el uso del plato
del buen comer
2. Desconocen como elaborar
recetas vegetarianas
3. Desconocen como elaborar
un plan nutricional
2. Actividad física Que la familia reduzca el sobre peso Desconocen cómo hacer una
rutina para actividad física
2. Desconocen cómo realizar
actividades al aire libre
3. Desconocen cómo realizar
actividades con técnicas de
entrenamiento deportivo

Cierre:
4. Con base en las necesidades integradas en el cuadro 1, completa el siguiente cuadro indicando, en
qué problemática podrías influir positivamente a través del desarrollo de acciones en tu contexto
familiar, justifica la elección de la necesidad que elegiste:

Tipo de diagnóstico

A quien va dirigido
14
Necesidad

Problemáticas contextuales (tabla)

JUSTIFICACIÓN

5. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
6. Integra en un documento:

• Cuestionario sobre necesidades y problemáticas


• Cuadro 1: elección de necesidad
• Cuadro 2. Justificación
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.


Evidencia de aprendizaje: Cuadros de las necesidades y problemáticas identificadas en el contexto
familiar.

15
Instrumento de evaluación: escala valorativa

ADA 2. Tipos de necesidades y problemáticas existentes en la comunidad.


Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Justifica las necesidades y problemáticas observadas en su entorno familiar, a partir de la
propuesta del material de apoyo.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento


ESCALA VALORATIVA ADA #2
Nombre completo: Grado y grupo:

Competencias genéricas: Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve,
de manera oportuna.
Atributo: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética de forma objetiva.
SABER HACER
Valor: 40% 1 2 3 4 5
2 4 6 8 10
Indicadores
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Identifica los tipos de necesidades y problemáticas pertinentemente con base en el material de
apoyo.
Ejemplifica los tipos de necesidades y los problemas que surgen de ellas, de acuerdo con las
definiciones del material de lectura.
Identifica aquellas necesidades y problemáticas que pueden abordarse por medio de acciones
familiares.
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales en la elaboración de su evidencia, permitiendo la
comprensión de las ideas expuestas.
SABER CONOCER
Valor: 35% 1 2 3 4 5
CONTENIDO: 1 2 3 4 5
2.Delimitación de necesidades y problemáticas en la comunidad PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
2.1 Problemas sociales
2.2 Problemas ambientales

Justifica la elección de la problemática elegida para trabajar por medio de acciones familiares.
2 4 6 8 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta la definición de cada tipo de necesidad con base en el material de apoyo (Pirámide de
Maslow, sociales y ambientales).
Elabora un ejemplo de cada tipo de problemas de acuerdo con el material de apoyo.
Responde a las 5 preguntas del inicio de forma clara y completa con base en el material de apoyo.
SABER SER
Valor: 25 % 1 2 3 4 5
Indicadores 1 2 3 4 5
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta argumentos propios, desarrolla con profundidad las ideas presentadas sustentando con
fuentes confiables y haciendo uso de citas y referencias.
Integra instrumento de evaluación para recibir la retroalimentación correspondiente.
Realiza el 100% de las correcciones señaladas por el profesor.
0 0 0 0 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Entrega en tiempo y forma, con base en las instrucciones del profesor.
COMENTARIOS DE MEJORA

TOTAL:

16
Contenido temático:
o 2. Delimitación de necesidades y problemáticas en la comunidad
o 2.1 Problemas sociales
o 2.2 Problemas ambientales

Lectura Ada 2. Necesidades y problemáticas en la comunidad.


2. Delimitación de necesidades y problemáticas en la comunidad
Necesidades humanas.
Para los fines de interacción comunitaria se reconoce como necesidad a los factores o
circunstancias vitales para el desarrollo adecuado del individuo.

Tipos de necesidades.
Según Abraham Maslow, un psicólogo humanista, nuestras acciones nacen de la motivación
dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser ordenadas según la
importancia que tienen para nuestro bienestar. Maslow proponía una teoría según la cual existe una
jerarquía de las necesidades humanas, y defendió que, conforme se satisfacen las necesidades más
básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. A partir de esta
jerarquización se establece lo que se conoce como Pirámide de Maslow.
Abraham Maslow (1982) plantea dos tipologías de necesidades en la pirámide:

• Necesidades básicas: Relacionada con la fisiología y seguridad.


• Necesidades superiores: Relacionadas con la belleza, perfección, la paz, los deseos de conocer
de verdad, de justicia, de orden, entre otros.

*Para fines de la asignatura, trabajaremos las básicas: FISIOLOGÍA Y SEGURIDAD *

Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico.

17
En primer lugar, se encuentran las necesidades fisiológicas que son las más básicas y potentes de
todas, entre se ellas se encuentran la necesidad de liberarse de la sed y del hambre; de aliviar el
dolor, el cansancio y el desequilibrio fisiológico; la necesidad de dormir, de sexo. Si las necesidades
fisiológicas son satisfechas o no, constituyen un problema serio para la persona.

Segundo, las necesidades de seguridad.


Éstas se expresan en la preocupación por ahorrar, por comprar bienes y seguros, para obtener una
vida ordenada, cierta, y un futuro predecible, en el cual ya no se produzcan riesgos o peligros para
la integridad personal o familiar (Elizalde Hevia, Martí Vilar, Martínez Salvá y Francisco A. 2006).

Cuando en una comunidad o sociedad existen necesidades graves o apremiantes como


la falta de agua potable, alimentos, medicamentos, servicios empleo y seguridad
significa que las personas difícilmente tienen acceso a las garantías y satisfactores
básicos para vivir con la dignidad que se merecen como seres humanos.

Tanto las instituciones del Estado como los ciudadanos organizados deben impedir que
la falta de atención de esas necesidades derive en atropellos a la dignidad humana.

NECESIDADES COLECTIVAS

Son aquellas que comparten un grupo de personas. Por ejemplo, ir en transporte público. Las
necesidades colectivas son biológicas o físicas, económicas, sociales, culturales, políticas y
trascendentales; todo esto para alcanzar logros y realizar sueños personales y colectivos (Peiró,
2021).

Son necesidades percibidas por todos los individuos que forman parte de un grupo o una
sociedad: Se denominan necesidades colectivas privadas si se pueden satisfacer como grupo. Por
ejemplo, jugar un partido de baloncesto. Por el contrario, se denominan necesidades públicas,
cuando dependen de la propia sociedad como por ejemplo el transporte público, la justicia o la
seguridad nacional.

Entre las necesidades colectivas, se presentan otro tipo de necesidades como las siguientes: sociales
y ambientales. Fuentes: Suárez, F. (2005), Cuello Guijón, A. (2003) y UNDP (s.f.).

NECESIDADES COLECTIVAS

SOCIALES AMBIENTALES
•Cualquier alteración
•Condición que afecta a que provoca
un número desequilibrio en un
considerable de ambiente. Afecta a la
personas. Es totalidad de los
observado como un elementos de la
inconveniente. naturaleza: el agua, el
• Se cree que debe suelo, la cobertura
corregirse mediante vegetal, los animales y
una acción social el clima.
colectiva: alcoholismo,
vandalismo,
discriminación,
pobreza,

18
Relación de necesidades y problemáticas de la comunidad
Necesidades básicas Necesidad Colectiva Ejemplo de problemáticas que impiden la
satisfacción de la necesidad
Fisiológicas Alimentación SOCIALES
Desconocen sobre hábitos de
alimentación inadecuados
Falta de información respecto a las
necesidades alimentarias de cada grupo
etario.
Poca cultura de prevención de
enfermedades (relacionadas con la mala
alimentación)
AMBIENTALES
Falta de acciones para el
autoabastecimiento
Desperdicio de alimentos
- scasez de productos naturales o
procesados

Referencias:
Cuello Guijón, A. (2003) Educación ambiental en la escuela. España: Centro Nacional de
Educación ambiental.
Papalia, D. y Wenkos Olds, S. (2010) Fundamentos del desarrollo humano (11ma Ed.).
México: Mc Graw Hill Interamericana
Suárez, F. (s.f.) Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. Centro
Interamericano para el Desarrollo Social UNDP. (s.f.). Documento de apoyo: Infraestructura.
Compilación
Elizalde Hevia, Antonio, & Martí Vilar, Manuel, & Martínez Salvá, Francisco A. (2006). Una
revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la
Persona. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15), [fecha de Consulta 8 de Julio de 2021]. ISSN:
0717-6554. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306006

19
Fase 1. Contextualización del diagnóstico

Duración: HP: 240 MIN. HNP: 180 MIN.


Valor: 20 puntos

Atributo: Analiza la información y los resultados obtenidos contrastándolos con la fundamentación


teórica.

Resultado de aprendizaje: Analiza el contexto en el que se desarrollará el diagnóstico con base en los
criterios establecidos a partir de un concentrado.

Instrucciones generales:

Inicio:
1. Realiza la lectura “Contextualización del diagnóstico” que se encuentra en este material de
apoyo de la página 23 a la 25.
2. Con base en la lectura y la información de las actividades 1 y 2, responde las siguientes
preguntas referentes al contexto de un diagnóstico comunitario:

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es la
contextualización de
un diagnóstico
comunitario?

2. ¿Qué es un grupo
etario?

3. ¿Cuáles son los


diferentes grupos
etarios que existen?

4. ¿Qué es una
necesidad?

5. ¿Qué es un
problema?

6. ¿Cuáles son los tipos


de necesidades,
según Maslow?

20
Desarrollo:
COMO PARTE DEL PROYECTO INTEGRADOR, TRABAJARÁS EN LA ELABORACIÓN DE UN
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO. LO REALIZARÁS ÚNICAMENTE CON LOS MIEMBROS DE TU
FAMILIA QUE VIVEN CONTIGO.
3. Con base en tus actividades 1, 2 y la lectura de este material de apoyo, redacta los elementos
del siguiente concentrado de información, referentes al contexto en donde realizarás tu
diagnóstico comunitario participativo.

Elemento Descripción
Introducción Explica brevemente en qué consiste el diagnóstico comunitario y sus
características principales (ADA 1).
Objetivo del Describe brevemente, cuál es la finalidad de realizar el diagnóstico
diagnóstico comunitario con tu comunidad familiar.
Necesidad y Necesidad Básica:
problemática Necesidad Colectiva:
Describe la necesidad elegida (ADA 2).
Presentación de
los grupos etarios No de
integrantes
Parentesco Grupo etario Edad Ocupación

Agrega los espacios necesarios.

Menciona el número de integrantes de tu comunidad familiar.


Describe a qué grupo etario pertenece cada uno de ellos, sus
ocupaciones y principales características de acuerdo con la lectura
“Clasificación de los grupos etarios”.

Ejemplo:
La comunidad familiar está conformada por mi papá, que es un adulto de 45
años, se dedica a…
Factores sociales, Describe brevemente cómo son los factores que rodean tu comunidad
económicos y familiar y que impactan en la necesidad y problemática:
culturales de la • factores sociales,
comunidad • económicos
• culturales
Referencias Se sitúan al final del documento en orden alfabético (A-Z). Utiliza el formato
APA. Revisa la siguiente liga:
http://www.uahurtado.cl/pdf/Cita_y_Referencia_Bibliogrfica_gua_basada_en_
las_normas_APA.pdf
Cierre:

Redacta una conclusión en la que argumentes:

• ¿Por qué es importante realizar un diagnóstico en la comunidad familiar para identificar


las problemáticas relacionadas con la necesidad seleccionada?
• ¿Cuál es la importancia de conocer el contexto en el que se va a aplicar el diagnóstico?
4. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
21
5. Integra en un documento:
• Preguntas de repaso
• Concentrado de información
• Instrumento de evaluación.

8. Realiza la entrega de tu evidencia en la fecha y forma establecida por tu profesor.


Recursos y materiales: Material de apoyo.
Evidencia de aprendizaje: Concentrado con elementos de la contextualización del diagnóstico

22
Instrumento de evaluación: rúbrica
Fase 1. Contextualización del diagnóstico
Valor: 20 puntos
Resultado de aprendizaje: Analiza el contexto en el que se desarrolla el diagnóstico con base en los criterios establecidos a partir de un
concentrado.
FASE 1. Contextualización del diagnóstico
NOMBRE COMPLETO:
COMPETENCIAS Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
GENÉRICAS Atributo: Analiza la información y los resultados obtenidos contrastándolos con la fundamentación teórica.
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber hacer) 100-90 89-80 79-70 69-0 35%
Redacta de manera pertinente Redacta de manera pertinente, Redacta parcialmente, los Redacta parcialmente los
y clara, todos los elementos todos los elementos de la elementos de la elementos de la
Análisis del de la contextualización con contextualización con base en el contextualización con base en el contextualización con base
contexto del base en el lugar en donde lugar en donde realizará su lugar en donde realizará su en los conceptos del
diagnóstico realizará su diagnóstico, de diagnóstico, de acuerdo con la diagnóstico, de acuerdo con la material de apoyo, la
15 pts. acuerdo con la teoría revisada teoría revisada en el material de teoría revisada en el material de información no se realiza
en el material de apoyo. apoyo. apoyo. con base en el lugar donde
se realizará el diagnóstico.
Redacta sus ideas con Redacta sus ideas con Redacta y conecta con Crea un texto corto con
coherencia, usando un coherencia, usando un lenguaje coherencia algunas ideas, poca coherencia y varios
lenguaje formal y un amplio formal, usa adecuadamente la usando un lenguaje coloquial, la errores gramaticales, lo
Ortografía y
vocabulario, usa mayoría de los signos de evidencia contiene varios errores cual dificulta la
Redacción
adecuadamente los signos de puntuación y aplica ortográficos. comprensión de lo
10 pts.
puntuación y aplica correctamente las reglas solicitado.
correctamente las reglas ortográficas.
ortográficas y gramaticales.
Argumenta con claridad y Argumenta con claridad la Argumenta brevemente la Describe algunas ideas de
Conclusión del coherencia la importancia del importancia del diagnóstico para importancia del diagnóstico para forma breve acerca de la
análisis del diagnóstico para el desarrollo el desarrollo comunitario de su el desarrollo comunitario, con importancia del diagnóstico
contexto comunitario de su contexto, contexto, con base en la base en la información del para el desarrollo
10 pts. con base en la información información del material de material de lectura. comunitario.
del material de lectura. lectura.
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber conocer) 100-90 89-80 79-70 69-0 40%
Contesta las 6 preguntas Contesta las 6 preguntas acerca Contesta las preguntas acerca de No contesta todas las
acerca de los contenidos de los contenidos relacionados los contenidos relacionados con preguntas o la contesta de
Preguntas de relacionados con la con la contextualización del la contextualización del forma incorrecta, usando
repaso contextualización del diagnóstico de forma correcta, diagnóstico de forma breve y parcialmente el material de
15% diagnóstico de forma correcta usando la información del concreta. apoyo.
y clara, usando la información material de apoyo.
del material de apoyo.
Explica en qué consiste el Explica en qué consiste el Define de forma breve y concreta Describe brevemente o de
diagnóstico comunitario, sus diagnóstico comunitario y la el diagnóstico comunitario y la forma incorrecta los
características y la importancia para el desarrollo de importancia para el desarrollo de elementos de la
importancia para el desarrollo la comunidad de forma clara, con la comunidad con base en la contextualización, la
de la comunidad de forma argumentos sólidos, con base en información del material de información proporcionada
clara, coherente y con la información del material de lectura no se relaciona con los
argumentos sólidos, con base lectura Describe de forma breve la contenidos del material de
en la información del material Explica de forma clara la necesidad básica y colectiva apoyo.
de lectura. necesidad básica y colectiva observada en su comunidad con
Concentración
Explica de forma clara y observada en su comunidad con base en la información del
con elementos de
pertinente la necesidad básica base en la información del material de lectura.
la
y colectiva observada en su material de lectura. Describe brevemente algunos
contextualización
comunidad con base en la Describe correctamente el datos del contexto de la
del diagnóstico.
información del material de objetivo del diagnóstico que comunidad familiar y los grupos
25%
lectura. realizará, los datos del contexto etarios.
Describe clara y de la comunidad familiar y los
correctamente el objetivo del grupos etarios con base en la
diagnóstico que realizará, los información del material de
datos del contexto de la lectura.
comunidad familiar y los
grupos etarios con base en la
información del material de
lectura.
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber ser) 100-90 89-80 79-70 69-0 25%
Presenta argumentos propios, Presenta argumentos propios, Presenta ideas, con un nivel de Presenta argumentos que
desarrolla con profundidad con un nivel de descripción descripción general, sin integrar no son de su autoría, sin
Presenta ADA de
las ideas presentadas general, sustentando con fuentes citas y referencias para sustentar integrar citas y referencias
su propia autoría
sustentando con fuentes confiables y haciendo uso de su trabajo. para sustentar su trabajo.
10 pts.
confiables y haciendo uso de citas y referencias.
citas y referencias.
Realiza el 100% de las Realiza la mayoría de las Realiza algunas correcciones, Presenta el trabajo sin
Disposición para
correcciones señaladas por el correcciones señaladas por el pero estas no atienden a lo atender a las correcciones
la
profesor, envía su evidencia profesor, envía su evidencia solicitad, envía su evidencia señaladas por el profesor.
retroalimentación
actualizada en el espacio actualizada en el espacio actualizada en el espacio
5 pts.
señalado y notifica al docente señalado y notifica al docente señalado y notifica al docente
para su evaluación. para su evaluación. para su evaluación.
Entrega su evidencia con base
Entrega en
en las instrucciones, antes o
tiempo y forma
en la fecha de entrega
10 pts.
solicitada por su profesor.
COMENTARIOS Sobresaliente (SS) 100-90
DE MEJORA: Satisfactorio (SA) 89-80
Suficiente (S) 79-70
No acreditado 69-0
(NA)

23
Contenido temático:
o Procedimientos para el desarrollo del diagnóstico comunitario
o 1. En la fase de planeación
o 1.1 Delimitación y contextualización de la comunidad
o 1.2 Delimitación y contextualización del grupo etario.
o 1.3 Necesidades y problemáticas.

Lectura Fase 1. Procedimientos para el desarrollo del diagnóstico comunitario

Fase de planeación del diagnóstico

El Diagnóstico Comunitario se
concibe como el espacio en el que las
personas identifican necesidades
propias, las reconocen y encuentran
que deben proponer acciones, para
señalar cambios encaminados hacia
el bienestar de sí mismos y del grupo
en el que se encuentran inmersos.

Según Espinoza (2015) este diagnóstico es un proceso en el que se comparten experiencias, saberes,
conocimientos de los integrantes frente a la realidad que se vivencia; es una herramienta que posibilita la
obtención de información relevante producto de lo ocurrido es una dinámica que constantemente se realimenta
por los mismos actores.

Nota: para fines de la asignatura, se trabajará en un diagnóstico comunitario teniendo


como comunidad de trabajo, la comunidad familiar.
Delimitación Y Contextualización De La Comunidad
Clasificación de grupos etarios.
La palabra etario procede de del latín aetas: edad, según la Real Academia Española (RAE), se define
como: Personas que tienen la misma edad. Montaño (2013) clasifica los grupos etarios en:
▪ Niños (pretérmino – 12 años).
▪ Adolescentes (12 – 18 años).
▪ Jóvenes (18 – 40 años).
24
▪ Adultos (40 – 65 años).
▪ Adulto mayor (65 años – en adelante).
Niños

Este grupo etario se divide en la primera infancia (preescolares) e infancia intermedia. La primera
etapa concluye a los seis años, y la segunda corresponde a los niños entre 6 y 12 años.

Los niños pasan a través de etapas específicas conforme va madurando su intelecto y su capacidad
para percibir las relaciones de todo tipo. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los
niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Adolescentes
La adolescencia es un período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta. Por lo
general se considera que comienza alrededor de los 12 años y termina hacia los 18. En general, se
considera que la adolescencia comienza con la pubertad, el proceso que conduce a la madurez sexual,
cuando una persona puede engendrar.

Jóvenes
Entre los 20 y los 40 años, intervalo en el cual definimos la edad adulta temprana, las personas cambian
y crecen en muchos aspectos. La mayoría de las personas abandonan el hogar de los padres en esta
etapa de la vida, entran a trabajar por vez primera, se casa, tiene hijos y los cría.

Adultos
La edad adulta intermedia se define como el período comprendido entre los 40 y los 65 años. Sin
embargo, también es posible definirla desde el punto de vista contextual. Uno de los contextos es la
situación familiar: puede definirse a una persona de edad adulta intermedia como la que tiene hijos
mayores o padres entrados en años.

Adulto mayor
Son personas mayores a los 65 años. Las personas de edad avanzada pueden describirse de dos
maneras: los viejos jóvenes son aquellos que independientemente de su edad real, son vitales,
vigorosos y activos; y los viejos viejos, que constituyen la minoría enferma y frágil.
FACTORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LA COMUNIDAD FAMILIAR

Factores sociales
Se refiere a la influencia que tienen los siguientes elementos en el desarrollo de una persona:

• la sociedad,
• la crisis económica;
• la desigualdad social;
• crecimiento demográfico descontrolado;
• migración de una ciudad a otra como consecuencia de la pobreza por falta de empleo;
• los cuerpos de seguridad corruptos e insuficientes;
• exceso de lugares de vicio,
• venta incontrolada de alcohol y otras sustancias adictivas

25
Factores económicos
Los factores económicos se manifiestan en los ingresos económicos y si ello, cubre las necesidades
básicas de los integrantes de una familia. Los factores económicos son aquellas variantes que
intervienen en la tranquilidad económica de todo ser humano.

Los factores económicos comprenden el estado general de la situación económica de un país, son
aquellos elementos que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores
(Sandrea, Boscán y Romero, 2006).
Dentro de la sociedad los factores socioeconómicos son considerados como parte sustancial e
indispensable, actualmente, debido a la falta de capacidad económica en ciertos grupos sociales las
dificultades incrementan día a día, los seres humanos con bajo nivel económico pueden tener muchos
más problemas en diferentes ámbitos de su vida, como, por ejemplo: la salud, el empleo, la educación,
un techo donde vivir, etc. (Rodríguez, 2015).

Factores culturales
Según el diccionario de la Real Academia Española, es “el conjunto de modos de vida, costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época de un grupo social.

La cultura es un grupo compartido de pensamientos o valores y se representa mediante símbolos,


rituales, normas, actitudes y creencias.

Las culturas varían en todo el mundo y pueden afectar la visión de las personas.

Referencias
Espinoza S, Adriana E, Espinoza Z, Claudia E, & Fuentes P, Anita A. (2015). Retornando a Chaitén: diagnóstico
participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural. Magallania (Punta
Arenas), 43(3), 65-76. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000300006
Molina Bernal, N. C. (2018). Abordajes centrales para el diagnóstico psicológico participativo y contextualizado.
Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2854
Montaño, W. (2013) Clasificación de grupos etarios. Consultado el 26/07/28. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/154781665/CLASIFICACION-DE-LOS-GRUPOS-ETARIOS-docx

Papalia, D. y Wenkos Olds, S. (2010) Fundamentos del desarrollo humano (11ma Ed.). México: Mc Graw Hill
Interamericana

Real Academia Española (2018) Definición de etario, ria. Consultado el 26/07/28. Disponible en:
http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=etario

Sandrea, Maryana; Boscán, Mariby; Romero, Yenny Factores económico-financieros determinantes de las
decisiones de inversión privada en el sector confección Telos, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 321-
338 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

26
UNIDAD 2
REALIZANDO EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CON LA COMUNIDAD

Unidad 2. Realizando el diagnóstico participativo con la comunidad

Implementa un diagnóstico en el su contexto familiar, a partir de metodologías participativas.

Contenidos temáticos
4. Técnicas para el diagnóstico social
4.1 Cuantitativas
4.2 Cualitativas
4.3 Participativas
5. En la fase de ejecución
5.1 Delimitación de las técnicas
5.2 Redes sociales
5.3 Diálogo comunitario

27
Actividad de Aprendizaje 3. Estrategias para planear un diagnóstico comunitario

Duración: HP: 480 MIN. HNP: 90 MIN.

Valor: 20 puntos.

Atributo: Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.

Resultado de aprendizaje: Identifica necesidades y problemas contextualizadas con base en un


cuestionario en acuerdo al banco de preguntas proporcionado.

Instrucciones generales:

Inicio:
1. Realiza la lectura “Actividades por realizar antes, durante y después de implementar el
diagnóstico” que se encuentra en este material de apoyo de la página 31 a la 34.
2. Con base en la lectura, diseña tu plan de trabajo del diagnóstico comunitario, describe y argumenta
las acciones a realizar ANTES-DURANTE Y DESPUÉS de la aplicación del diagnóstico comunitario.

PLAN DE TRABAJO
Tipo de diagnóstico:

Objetivo de tu diagnóstico: (cuándo, quién, qué, conqué , para qué)

Acciones por realizar ANTES-DURANTE-DESPUÉS del diagnóstico


ANTES DURANTE DESPUÉS

28
Desarrollo:

3. Con base en la lectura “Métodos, técnicas e instrumentos para realizar un diagnóstico” completa
la siguiente ficha descriptiva acerca de la técnica que aplicarás para realizar tu diagnóstico
comunitario, con base en lo propuesto en la FASE 1.

LA TÉCNICA ES GRUPO FOCAL Y EL INSTRUMENTO GUÍA DE


PREGUNTAS.

TÉCNICA: GRUPO FOCAL


Definición de la técnica

Instrumento que se utiliza

Número de participantes
recomendado

Descripción de las funciones


del moderador

Descripción de las
características que deben tener
los participantes del grupo
focal

29
Cierre:

En el apartado de lectura se te proporciona una guía de preguntas que te servirá para el


instrumento de tu diagnóstico, el cual deberás aplicar a tu comunidad familiar.
4. Elige las preguntas que te servirán de guion para implementar tu diagnóstico (grupo focal), del
banco de preguntas que se encuentra en este material de apoyo.

− Es importante que tomes en cuenta todas las preguntas de acuerdo con la necesidad y
problemáticas seleccionadas para trabajar en la actividad 2.
− Debes realizar modificaciones a las preguntas de acuerdo con la necesidad y problemáticas
seleccionadas para trabajar.
− Debes seleccionar 10 preguntas como mínimo.

GUIA DE PREGUNTAS
Necesidad
1

Problemática
6

10

5. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
6. Integra en un documento:

• Plan de trabajo
• Tabla de características del grupo focal
• Guía de preguntas para el grupo focal
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.


Evidencia de aprendizaje: Cuestionario para identificación de problemas y necesidades de su
contexto familiar.

30
Instrumento de evaluación: escala valorativa

ADA 3. Estrategias para planear un diagnóstico participativo.


Valor: 20 puntos
Resultado de aprendizaje: Elabora un cuestionario para la identificación de necesidades y problemáticas de su contexto familiar, por medio
de un banco de preguntas proporcionado.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento

ESCALA VALORATIVA ADA #3


Nombre completo: Grado y grupo:

Competencias genéricas: Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
Atributo: Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
SABER HACER
Valor: 40% 1 2 3 4 5
2 4 6 8 10
Indicadores
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Describe las actividades que se deben realizar antes, durante y después del diagnóstico
comunitario necesarias para implementarlo de forma ordenada y exitosa.
Propone un plan de trabajo pertinente para el desarrollo de su diagnóstico comunitario con base
en su objetivo propuesto.
Elige las preguntas necesarias para identificar las necesidades y problemas de la comunidad
familiar con base en un banco de preguntas proporcionado.
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales en la elaboración de su evidencia, permitiendo la
comprensión de las ideas expuestas.
SABER CONOCER
Valor: 35% 1 2 3 4 5
CONTENIDO: Técnicas para el diagnóstico social 2 4 6 8 10
3.1 Cuantitativas PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
3.2 Cualitativas
3.3 Participativas.
Integra el plan de trabajo con todos los elementos solicitados, de acuerdo con el formato
proporcionado.
Responde 5 preguntas respecto a la técnica grupo focal, de acuerdo con la información de la
lectura, completadas de manera pertinente.
3 6 9 12 15
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta una guía de 10 preguntas para la implementación de un grupo focal que permita
identificar las necesidades y problemáticas de la comunidad familiar.
SABER SER
Valor: 25% 1 2 3 4 5
Indicadores 1 2 3 4 5
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta argumentos propios, desarrolla con profundidad las ideas presentadas sustentando con fuentes
confiables y haciendo uso de citas y referencias.
Integra instrumento de evaluación para recibir la retroalimentación correspondiente.
Realiza el 100% de las correcciones señaladas por el profesor.
0 0 0 0 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Entrega su evidencia en tiempo y forma, con base en las instrucciones del profesor.
COMENTARIOS DE MEJORA

TOTAL:

31
Contenido temático:
o 4. Técnicas para el diagnóstico
o 4.1 Cuantitativas
o 4.2 Cualitativas
o 4.3 Participativas
o
Lectura Ada 3. Actividades por realizar antes, durante y después de implementar el diagnóstico
Paso 1. Conformación del equipo responsable del diagnóstico
Éste es el equipo de trabajo que dirige todo el proceso. Estará conformado por los integrantes de la
comunidad (en este caso será comunidad familiar) que facilitarán el proceso participativo.

Paso 2. Elaboración del plan de trabajo del equipo


El plan de trabajo debe responder las siguientes preguntas:
▪ Objetivo del diagnóstico
▪ Sobre qué aspectos o temas tratará el diagnóstico
▪ Definición de las técnicas
▪ Elaboración de los instrumentos por utilizar
▪ Recursos para hacer el diagnóstico
▪ Organización para realizar el diagnóstico
Paso 3. Convocatoria de las reuniones de diagnóstico
Se darán a conocer las fechas y horarios de las reuniones necesarias, teniendo en cuenta los tiempos
disponibles de los participantes; de manera que se pueda contar con la participación de los miembros
de la comunidad familiar.

Paso 4. Ejecución del diagnóstico comunitario


El diagnóstico puede hacerse en una o varias reuniones de trabajo siguiendo un proceso secuencial:

▪ Describir las necesidades y problemas.


▪ Identificar las causas
▪ Identificar el impacto de los problemas y necesidades en la comunidad.
▪ Priorizar las necesidades y problemáticas identificadas
Paso 5. Análisis del diagnóstico participativo
▪ Organizar la información relevante
▪ Hacer un análisis de la información obtenida.
▪ Elaborar propuestas de acción

Métodos, técnicas e instrumentos para realizar un diagnóstico


¿Cómo decidir qué técnicas utilizar?
Esto dependerá de varios factores, algunos de los cuales se enuncian a continuación (Oiga, Josette y
Violeta, SF):
• Cuál es el propósito del diagnóstico.
• Qué tipo de información se necesita como mínimo para los indicadores determinados;
32
• Para quién es la información y quién va a hacer uso de los resultados;
• Cómo se va a usar la información;
• Cuando es necesaria la disponibilidad de la información; momento en que se encuentra el
proceso de ejecución del proyecto o programa que se ejecutará
• Qué recursos tenemos disponibles (presupuestarios, humanos, tiempo).
Técnicas cuantitativas y cualitativas
Tanto las técnicas cuantitativas y cualitativas como las de carácter participativo presentan distintas
características.
Cuantitativas
Ponen el énfasis en la medición objetiva, la demostración de la causalidad y la generalización de los
resultados.
Cualitativas
Se centran en la descripción y comprensión interpretativas de la conducta humana en el marco de
referencia del individuo o del grupo social en el que actúa (Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción
Social, 2003).
En la siguiente tabla se mencionan algunas técnicas cuantitativas y cualitativas.

Técnicas cuantitativas Técnicas cualitativas

Encuesta Observación estructurada

Medición directa Entrevista a profundidad o semi


estructurada
Censo Grupos de discusión

Muestreo probabilístico Grupo focal

Análisis económico-financiero Análisis documental.

NOTA: PARA
REALIZAR EL
DIAGNÓSTICO DE
ESTA ASIGNATURA,
NOS
CENTRAREMOS LA
TÉCNICA: GRUPO
FOCAL Y LO
IMPLEMENTARÁS
CON LOS
MIEMBROS DE TU
FAMILIA
Comunidad de sangre

33
GRUPO FOCAL
▪ Es una técnica de investigación cualitativa.
▪ Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un
guion de preguntas.
▪ Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información.
▪ El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 3 y 10 participantes, un
moderador y, si es posible, un observador.
▪ El moderador es la persona encargada de llevar adelante los grupos; es decir, de plantear las
preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas que participan en cada encuentro
▪ A través de él se consigue información en profundidad sobre lo que las personas opinan y
hacen, explorando los porqués y los cómo de sus opiniones y acciones.
▪ No se obtienen cifras ni datos que nos permitan medir aspecto alguno.
▪ Los participantes de un grupo focal comparten ciertas características que hacen que puedan
hablar sobre un tema o experiencia común sin que la presencia de algunos inhiba la opinión de
otros (Prieto y Cerdá, 2002).

Como ya se ha observado, para poder llevar a cabo un grupo focal es necesario contar con un
guion de temas o de preguntas

La guía de preguntas.
El guion de preguntas es un instrumento que consiste en una lista de preguntas. Durante la
entrevista grupal, el entrevistador consulta la guía de preguntas para mantener el hilo de la
conversación.
Una buena entrevista es una buena conversación, nunca un cuestionario de respuesta corta.
Como se trata de un tipo de entrevista abierta, las preguntas no pueden ser cerradas (de respuesta
predeterminada como las del tipo de marcar con equis), sino abiertas, lo que significa que se van
abordando diferentes temas y se permite y anima al entrevistado a que describa con lujo de detalles
aquellas experiencias que le han sido más significativas.
Ante todo, se busca el relato de la persona, esta es la materia prima de la entrevista. Como se
dijo antes, no se trata bajo ningún concepto de algo parecido a una encuesta, sino más bien a una
conversación, razón por la cual los principios sobre los que se rige esta técnica son similares de alguna
manera a los que orientan una tertulia amena entre dos personas, pero con una diferencia básica, el
entrevistador tiene un rol más pasivo (de escucha activa) y el entrevistado es el protagonista.

Algunas recomendaciones para la redacción de preguntas son las siguientes:


• Tenga en cuenta cuál es el objetivo de la entrevista, es decir, qué información desea obtener y
teniendo esto en mente elabore las preguntas.
34
• Se recomienda establecer temas y elaborar preguntas relacionadas a estos. Por ejemplo, los
temas de tu entrevista pueden ser los siguientes: problemáticas relacionadas a la necesidad,
causas de las problemáticas y consecuencias de las problemáticas.
BANCO DE PREGUNTAS
PREGUNTAS DE INICIO O ROMPEHIELO (ELIGE 2)
En las primera dos preguntas pueden hacer PREGUNTAS ROMPE HIELO, es decir preguntas que propicien un
buen ambiente de trabajo en el que destaque la confianza. Ejemplo: ¿Cómo se encuentran el día de hoy?
¿Cómo les fue en su trabajo? ¿Qué piensan acerca de la importancia de analizar las problemáticas que nos
rodean?
Identificación de la problemática
De los siguientes aspectos relacionados con la alimentación, descanso o sanidad ¿Cuál podría mejorar en su
contexto familiar?
SOCIALES AMBIENTALES
- Hábitos de alimentación, descanso o sanidad - Acciones para el autoabastecimiento
- Información respecto a las necesidades - Aprovechamiento de alimentos
alimentarias, de descanso o sanidad. - Acceso a productos naturales o procesados
- Cultura de prevención de enfermedades - Disminución de contaminación auditiva
(relacionadas con la mala alimentación, descanso o - Entornos saludables
sanidad)
- Recursos suficientes para satisfacer las necesidades
¿Por qué se eligió ese tema?
Impacto del problema OBLIGATORIAS
¿Cómo afecta ese problema a la comunidad familiar?
¿Cuál es el nivel de impacto de ese tema en la vida familiar? Severo, Grave, Moderado o Bajo
¿Qué tan importante es para la familia, resolver el problema?
Atención a la problemática OBLIGATORIAS
¿Qué tipo de acciones se podrían llevar a cabo para mejorar el tema seleccionado?
¿Qué recursos tiene la familia para trabajar en una solución para la problemática?
¿El problema puede ser trabajado en familia para minimizar el impacto negativo en sus integrantes?
¿Si se aborda el problema, se puede llegar a una solución o minimización de ésta en un corto plazo?
¿Consideran que la problemática es relativamente fácil de resolver?

− Por último, realiza un informe sobre la jornada indicando posibles mejoras y


recomendaciones para futuras priorizaciones.
Referencias:
Chaverri, P. (2011). Guía para preparar, realizar y reportar la Entrevista de Historia de Vida a
un actor comunitario clave de la Población Meta o del Centro de TCU. ULACIT. Disponible en:
http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/aprendizaje/Gu%C3%ADa%20de%20entrevista%20e
n%20profundidad.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011). Diseño y elaboración de encuestas,
entrevistas y cuestionarios. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/investigacion/investigacion.pdf
Prieto Rodríguez y Cerdá. (2002). Aten Primaria 2002. 15 de abril. 29 (6): 366-373 Paso a paso
en el diseño de un estudio mediante grupos focales.

35
Actividad de Aprendizaje 4. Realizando el diagnóstico

Duración: HP:480 MIN. HNP: 90 MIN.


Valor: 15 puntos
Atributo: Utiliza instrumentos para la recolección de datos relativos a las problemáticas identificada.

Resultado de aprendizaje: Analiza el contexto para realizar un diagnóstico con la participación de


su comunidad familiar, en acuerdo con las metodologías de investigación acción participativa

Instrucciones generales:

¡IMPORTANTE!
− En la actividad 3 realizaste el plan de trabajo para un grupo focal, en esta actividad realizarás
el grupo focal asumiendo el rol de moderador.
− Es importante registrar todas las respuestas a las preguntas y tomar fotografías que te servirán
como evidencia de la implementación del diagnóstico.
Inicio:

1. Realiza la lectura “Consideraciones para implementar un grupo focal” que se encuentra en este
material de apoyo de la página 39 a la 41.

2. Contesta las siguientes preguntas respecto a las actividades de inicio, desarrollo y cierre del grupo
focal:

a. ¿Qué actividades se deben realizar previo a la implementación del grupo focal?

b. ¿Cuál debe ser la actitud del moderador durante la implementación del grupo focal?

c. ¿Cuál es el objetivo del grupo focal, que implementarás con los integrantes de tu familia?

d. ¿Cuáles son los medios que usarás para el registro de las respuestas del grupo focal?

36
3. Con base en las instrucciones para implementar un grupo focal, que se encuentran en la lectura
implementa el grupo focal con tu comunidad familiar (miembros de tu familia que viven contigo) con
la guía de preguntas de la actividad 3.

Desarrollo:
4. Con base en la implementación del grupo focal, elabora la bitácora de implementación del
diagnóstico empleando el formato que se te proporciona (esta evidencia se entregará de forma
impresa).
Incluye 4 evidencias fotográficas ( audio o video OBLIGATORIO) en las que se observen los procesos
de la técnica aplicada, los participantes y el registro de la información.

Evidencias de implementación
Nombre del moderador:
Técnica:
Instrumento:
Participantes:
Medios para registrar la información:
Sesión N. Fecha de aplicación:
Evidencia Imagen:
1
Descripción de la imagen:

Imagen:
Evidencia
2
Descripción de la imagen:

Imagen:
Evidencia
3 Descripción de la imagen:

Imagen:
Evidencia
4 Descripción de la imagen:

Cierre:
Reflexiona sobre los siguientes puntos y redacta una conclusión:

• Explica: ¿el diagnóstico se llevó a cabo conforme a lo planeado?

• Explica si se cumplieron tus expectativas en cuanto al grupo focal.

37
• Explica cuáles fueron las fortalezas y las debilidades de la implementación del grupo focal.

6. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
7. Integra en un documento:

• 4 preguntas sobre el grupo focal


• Bitácora de implementación del grupo focal con la comunidad familiar
• 4 evidencias fotográficas de la implementación
• Conclusión
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.


Evidencia de aprendizaje: Bitácora de campo con evidencias de ejecución del diagnóstico.

38
Instrumento de evaluación: escala valorativa

ADA 4. Ejecución del diagnóstico


Valor: 15puntos
Resultado de aprendizaje: Implementa su diagnóstico con la participación de su comunidad familiar, con base en metodologías de
investigación acción participativa.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento


ESCALA VALORATIVA ADA #4
Nombre completo: Grado y grupo:

Competencias genéricas: Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera
oportuna.
Atributo: Utiliza instrumentos para la recolección de datos relativos a las problemáticas identificadas.
SABER HACER
Valor: 30% 1 2 3 4 5
2 4 6 8 10
Indicadores
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Redacta la información más relevante de la implementación del grupo focal, en el formato establecido.
Analiza los resultados de la implementación, de acuerdo con lo proyectado en el plan de trabajo.
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales en la elaboración de su evidencia, permitiendo la comprensión de las
ideas expuestas.
SABER CONOCER
Valor: 45% 1 2 3 4 5
CONTENIDO: En la fase de ejecución 3 6 9 12 15
4.1 Delimitación de las técnicas PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
4.2 Redes sociales
4.3 Diálogo comunitario
Integra 4 evidencias fotográficas con el proceso del grupo focal, todos los participantes y los medios para recoger
la información
2 4 6 8 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Integra 4 preguntas respecto a la preparación de la implementación del grupo focal.
Integra la descripción de los datos técnicos, así como las evidencias fotográficas de la bitácora.
Redacta una conclusión acerca del cumplimiento del plan de trabajo, las expectativas del grupo focal y ventajas de
la técnica.
SABER SER
Valor: 25 % 1 2 3 4 5
Indicadores 1 2 3 4 5
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta argumentos propios, desarrolla con profundidad las ideas presentadas sustentando con fuentes
confiables y haciendo uso de citas y referencias.
Integra instrumento de evaluación para recibir la retroalimentación correspondiente.
Realiza el 100% de las correcciones señaladas por el profesor.
0 0 0 0 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Entrega la evidencia en tiempo y forma, con base en las indicaciones del profesor.
COMENTARIOS DE MEJORA

TOTAL:

39
Contenido temático:
o 5. En la fase de ejecución
o 5.1 Delimitación de las técnicas
o 5.2 Redes sociales
o 5.3 Diálogo comunitario
o
Lectura Ada 4. Delimitación de las técnicas
Consideraciones para implementar un grupo focal

Previo a la moderación del grupo, el moderador deberá tener presente:

− Haber leído el guion de preguntas varias veces, antes del encuentro. En ella se contemplan los
temas y las preguntas a ser abordados, a modo de guía orientativa.
− Estar provisto de un celular para grabar la sesión.
La grabación

− Se recomienda grabar los encuentros para agilizar la dinámica y disponer así de un registro fiel
del material recolectado.
− Antes de la sesión verifique el estado de la batería del celular que usarás para grabar la sesión.
− Monitoree durante la reunión que está funcionando correctamente y la grabación está siendo
efectuada. En caso de tener mal audio o no haber grabado, es difícil poder recuperar la
información.
− Prevea la realización del grupo focal en un lugar poco expuesto a los ruidos, de manera de
garantizar un buen audio.
− Asegúrese que tanto su voz como la voz de los entrevistados sean alcanzadas por la grabación.
El moderador

− El moderador es la persona encargada de llevar adelante los grupos; es decir, de plantear las
preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas que participan en cada
encuentro.
− En función de ello, es importante que el moderador profundice, acudiendo a preguntas tales
como: ¿Por qué opinan así? ¿En qué sentido lo dicen? ¿Podrían darme un ejemplo de ello? ¿Por
qué les parece muy importante esa acción?
− La capacidad de habla difiere entre un entrevistado y otro. Al igual que en las entrevistas,
algunos entrevistados participan más que otros. Sin embargo, es allí donde el moderador debe
intervenir para evitar que solo uno hable, para que unos pocos no intimiden la libre expresión
de los demás.
− Es importante que el moderador pueda conducir el grupo de manera que todos puedan hablar
sin interrumpirse. Las opiniones superpuestas suelen diluirse al momento de realizar la
revisión de los audios.

El Grupo Focal
INICIO

− Iniciar con una breve presentación del moderador y una explicación del propósito por el cual
se realiza el diagnóstico.

40
− Se debe enfatizar la importancia de disponer, durante el encuentro, de opiniones espontáneas
de los participantes, transmitiéndoles que no se trata de valorar sus respuestas, si están bien
o mal.
− Se debe solicitar autorización para grabar, explicando que la finalidad de la grabación es para
agilizar la toma del dato (a mano demora más tiempo) y que los usos de la grabación serán sólo
a los fines de análisis del moderador.
− Se recomienda tomar algunas notas.
DURANTE

− Desde el inicio de cada grupo, se recomienda generar un clima de comodidad entre los
entrevistados, para que puedan expresarse y las respuestas sean espontáneas y completas.
− Es necesario que el moderador mantenga una actitud de interés durante el encuentro.
− En función de lo expresado, se recomienda demostrar interés, cordialidad y respeto ante las
opiniones de los participantes.
− El moderador jamás debe debatir con ellos ni cuestionar sus opiniones.
− Se indagan las razones que sustentan las opiniones de los entrevistados sobre los distintos
temas indagados.
CIERRE

− Cada grupo se dará por concluido cuando el moderador considere que ya se han abordado
todos los temas previstos en la guía de preguntas y que se ha profundizado lo suficiente al
respecto.
− Es aconsejable ofrecer a los participantes un espacio de reflexión e incluso la posibilidad de
ampliar algún tema en particular, o bien algún comentario/sugerencia sobre las acciones
evaluadas o sobre la evaluación en sí misma.
− Agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de las opiniones genuinas aportadas,
que serán de relevancia para el estudio correspondiente.

Procesamiento de datos y elaboración del informe.


El formato que se espera para este trabajo es similar al de un REPORTE DE BITÁCORA en el
que usted va a destacar aquellos aspectos que le parecen más relevantes de los participantes.
Siga los pasos que a continuación se indican para elaborar este informe una vez finalizada la
entrevista:
1. Transcriba la grabación, esto le dará la base de información que requerirá para luego poder
editar su reporte.
2. En general, es mejor transcribir toda la entrevista, pero también es válido para los efectos de
este trabajo transcribir solamente aquellas partes que resultan más interesantes y
representativas a los ojos del entrevistador.
3. Identifique subrayando o marcando de alguna manera los aspectos más importantes de su
entrevista.
4. Construye un documento con una organización lógica de la información, que contenga los
aspectos más relevantes de la entrevista. Nota: Se proporciona un formato.

41
5. Al final, revise todos los aspectos de forma de su informe (formato, ortografía, gramática,
estilo).

Referencias:
Grupos focales guía y pautas para su desarrollo. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de:
https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_grupos_focales.pdf

Chaverri, P. (2011). Guía para preparar, realizar y reportar la Entrevista de Historia de Vida a un actor
comunitario clave de la Población Meta o del Centro de TCU. ULACIT. Disponible en:
http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/aprendizaje/Gu%C3%ADa%20de%20entrevis
ta%20en%20profundidad.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011). Diseño y elaboración de encuestas, entrevistas
y cuestionarios. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/investigacion/investigacio
n.pdf

42
UNIDAD 3
PROCESAMIENTO DE RESULTADO, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN

43
Unidad 3. Procesamiento de resultados, análisis y difusión
Elabora una propuesta para resolver la necesidad y problemática identificada en el
diagnóstico, asumiendo una postura socialmente responsable.

Contenidos temáticos
En la fase de seguimiento.
− Jerarquización y priorización de las problemáticas
− Realimentación del diagnóstico

6. Posibles soluciones
6.1 Acciones comunitarias
6.2 Mediación social
6.3 Proyectos comunitarios
6.4 Programas sociales

Fase 2. Seguimiento del diagnóstico

Duración: HP:460 MIN. HNP: 160 MIN.


Valor: 20 puntos

Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas, utilizando


reglas ortográficas.
Resultado de aprendizaje: Analiza la gravedad, rentabilidad, inmediatez de las principales
problemáticas identificadas en el diagnóstico, a partir de un reporte.
Instrucciones generales:
En la actividad 4, realizaste la implementación de tu diagnóstico mediante un grupo focal.

Para la elaboración de esta Fase requerirás las respuestas de la guía de preguntas del grupo focal y tu
bitácora de implementación.

Inicio:

1. Realiza la lectura “Priorización y jerarquización de problemáticas” que se encuentra en este


material de lectura en la página 47 y 48.

2. Con base en la lectura, relaciona el ejemplo proporcionado con el criterio de Pérez Juste
colocando la letra que corresponda, justifica tu respuesta describiendo la necesidad y la
problemática que se relacionan entre sí.
44
A. Rentabilidad
B. Inmediatez
C. Gravedad

Ejemplo Criterio Justificación


Necesidad/Problemática
1. A doña Tere le agrada y conviene vivir en
un espacio sano debido a que padece de
alergias respiratorias, sin embargo, en
las últimas semanas su vecina quema su
basura por las tardes, lo cual ha
ocasionado que doña Tere se enferme de
las vías respiratorias en varias
ocasiones.
2. Juan entra al trabajo muy temprano y no
saca a su perrito a hacer sus necesidades
por lo tanto el perrito que no deja
adentro de la casa rompe las bolsas de
basura de los vecinos cuando se sale.
Juan decidió levantarse más temprano
para sacar a su perrito con collar y
cadena, esperar que haga sus
necesidades y recogerlas en una bolsa.
3. Los padres de familia del kínder de la
comunidad han sido avisados del
regreso a clases presenciales, pero
observan que las instalaciones se
encuentran en muy malas condiciones
luego de la pandemia, hay basura y
mucha hierba. Por lo cual hacen un
grupo de WhatsApp para saber quiénes
pueden ayudar a la limpieza de la
escuela antes del regreso a clases.

Desarrollo:
3. Usando como insumo tus actividades 3 y 4 y la lectura de este material de apoyo, elabora en
un documento Word un reporte del diagnóstico implementado considerando los criterios de
Pérez Juste.
4. Es importante que realices el análisis tomando en cuenta los recursos con los que cuenta la
comunidad familiar
5. Esta actividad se entregará de forma IMPRESA.

REPORTE DEL DIAGNÓSTICO


Menciona la problemática que la comunidad familiar votó y eligió durante el grupo focal de acuerdo
con los criterios establecidos en el banco de preguntas:

Problemática priorizada por la comunidad familiar:

45
Rentabilidad:

Análisis de la
Inmediatez:
problemática priorizada
con base en los criterios
de Pérez Juste
Gravedad:

Descripción de las propuestas de la comunidad


1.
Estrategias o acciones
viables para abordar la 2.
problemática
3.

Cierre:

Conclusión
• De acuerdo con tu conocimiento de la comunidad familiar explica: ¿Por qué consideras que las
estrategias o acciones propuestas son posibles de realizar?
• ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de la comunidad familiar que ayudarían a llevar a
cabo las acciones para abordar la problemática?
5. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
6. Integra en un documento:

• Matriz de ejemplos
• Formato de reporte
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.

Evidencia de aprendizaje: Reporte de resultados del diagnóstico

46
Instrumento de evaluación: rúbrica

Fase 2. Contextualización del diagnóstico


Valor: 20 puntos

Resultado de aprendizaje: Analiza la gravedad, rentabilidad e inmediatez de las principales problemáticas identificadas en el diagnóstico, a
partir de un reporte.

FASE 2. Reporte de resultados del diagnóstico.


NOMBRE COMPLETO:

• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma.
COMPETENCIAS
• Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
GENÉRICAS
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se desenvuelve, de manera oportuna.
Atributo: Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas, utilizando reglas ortográficas.
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber hacer) 100-90 89-80 79-70 69-0 30%
Redacta sus ideas con coherencia, Redacta sus ideas con Redacta y conecta con coherencia Crea un texto corto con poca
usando un lenguaje formal y un coherencia, usando un algunas ideas, usando un lenguaje coherencia y varios errores
Ortografía y amplio vocabulario, usa lenguaje formal, usa coloquial, la evidencia contiene gramaticales, lo cual dificulta
Redacción adecuadamente los signos de adecuadamente la mayoría de varios errores ortográficos. la comprensión de lo
15 pts. puntuación y aplica correctamente los signos de puntuación y solicitado.
las reglas ortográficas y aplica correctamente las
gramaticales. reglas ortográficas.
Analiza de manera crítica, Analiza de pertinente y clara Redacta de forma breve y concreta Redacta parcialmente los
pertinente y clara los resultados los resultados obtenidos en su algunos de los resultados resultados, algunos criterios
Análisis de los obtenidos en su diagnóstico, de diagnóstico, de acuerdo con obtenidos en su diagnóstico, de no son analizados
resultados acuerdo con los elementos los elementos solicitados en el acuerdo con los elementos pertinentemente con base en
15 pts. solicitados en el reporte y los reporte y los criterios solicitados en el reporte y los el material de apoyo.
criterios establecidos en el establecidos en el material de criterios establecidos en el material
material de apoyo. apoyo. de apoyo.
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber conocer) 100-90 89-80 79-70 69-0 45%
Relaciona correctamente los Relaciona correctamente los Relaciona de forma parcialmente Relaciona de forma
conceptos de gravedad, conceptos de gravedad, correcta algunos de los conceptos parcialmente correcta algunos
rentabilidad e inmediatez con los rentabilidad e inmediatez con de gravedad, rentabilidad e de los conceptos de gravedad,
Análisis de ejemplos ejemplos proporcionados, los ejemplos proporcionados, inmediatez con los ejemplos rentabilidad e inmediatez con
15% justificando pertinentemente por justifica de forma sintética, proporcionados, justifica de forma los ejemplos proporcionados,
medio de argumentos sólidos, con con base en la información del breve con base en la información no justifica sus respuestas o la
base en la información del material material de apoyo. del material de apoyo. información es insuficiente.
de apoyo.
Redacta de forma crítica, clara y Redacta de forma clara y Redacta brevemente la Redacta de forma breve los
objetiva la problemática priorizada pertinente la problemática problemática priorizada por la apartados, la información
por la comunidad familiar y las priorizada por la comunidad comunidad familiar y las acciones proporcionada es insuficiente
Reporte de
acciones propuestas con base en familiar propuestas con base en los para valorar los resultados del
resultados
los resultados obtenidos en el y las acciones propuestas con resultados obtenidos en el grupo diagnóstico.
15%
grupo focal implementado. base en los resultados focal implementado.
obtenidos en el grupo focal
implementado.
Analiza de forma crítica, objetiva y Analiza de forma pertinente la Describe brevemente la Redacta de forma breve los
pertinente la problemática problemática priorizada por la problemática priorizada por la apartados, la información
Análisis de priorizada por la comunidad comunidad familiar de comunidad familiar de acuerdo con proporcionada es insuficiente
resultados familiar de acuerdo con los acuerdo con los criterios de los criterios de gravedad, para valorar los resultados del
15% criterios de gravedad, rentabilidad gravedad, rentabilidad e rentabilidad e inmediatez diagnóstico.
e inmediatez propuestos por Pérez inmediatez propuestos por propuestos por Pérez Juste
Juste Pérez Juste
CRITERIO Sobresaliente Satisfactorio Suficiente No suficiente PUNTAJE
(Saber ser) 100-90 89-80 79-70 69-0 25%
Presenta argumentos propios, Presenta argumentos propios, Presenta ideas, con un nivel de Presenta argumentos que no
Presenta ADA de su desarrolla con profundidad las con un nivel de descripción descripción general, sin integrar son de su autoría, sin integrar
propia autoría ideas presentadas sustentando con general, sustentando con citas y referencias para sustentar citas y referencias para
10 pts. fuentes confiables y haciendo uso fuentes confiables y haciendo su trabajo. sustentar su trabajo.
de citas y referencias. uso de citas y referencias
Realiza el 100% de las correcciones Realiza la mayoría de las Realiza algunas correcciones, pero Presenta el trabajo sin
Disposición para la señaladas por el profesor, envía su correcciones señaladas por el estas no atienden a lo solicitad, atender a las correcciones
retroalimentación evidencia actualizada en el espacio profesor, envía su evidencia envía su evidencia actualizada en el señaladas por el profesor.
5 pts. señalado y notifica al docente para actualizada en el espacio espacio señalado y notifica al
su evaluación. señalado y notifica al docente docente para su evaluación.
para su evaluación.
Carga el link de su evidencia de Carga el link de su evidencia
aprendizaje que permite la de aprendizaje que permite la
visualización de ésta, antes o en la visualización de ésta, durante
Entrega en tiempo y
fecha de entrega solicitada en la los 3 días posteriores a la
forma
plataforma. fecha de entrega solicitada en
10 pts.
la plataforma o requiere
corrección porque el vínculo
no permite visualizar.
COMENTARIOS DE Sobresaliente (SS) 100-90
MEJORA: Satisfactorio (SA) 89-80
Suficiente (S) 79-70
No acreditado (NA) 69-0

47
Contenido temático:

o 2. En la fase de seguimiento.
o 2.1 Jerarquización y priorización de las problemáticas
o 2.2 Realimentación del diagnóstico

Lectura Fase 2. Priorización y jerarquización de problemáticas.


Priorizar es el proceso de selección y ordenación de las necesidades identificadas tras el diagnóstico
de necesidades de una comunidad, desde la perspectiva comunitaria.

Priorizar ayuda a ordenar las necesidades para su futuro abordaje y orienta la toma de decisiones
respecto a la asignación de recursos.
Entre las técnicas de priorización más utilizadas en procesos comunitarios, se utiliza la priorización
por votación simple por su agilidad y su fácil uso con todos los posibles grupos participantes. Además,
posibilita el retorno inmediato de los resultados.

Criterios para priorizar problemáticas.


− Una vez identificada las problemáticas de una comunidad, se procede a su análisis, para ello
es necesario definir algunos criterios, entre ellos, se pueden emplear los que Pérez Juste (1992,
citado en Pérez Serrano, G, 2002) recomienda:

Gravedad ¿Qué tanto afecta el problema?


Rentabilidad ¿Qué tan factible es de trabajar?
Inmediatez ¿Puede generar efectos al instante?
Son los más fáciles de conseguir
(resolver)

Oraciones y preguntas guía


Gravedad ¿Qué tanto afecta el problema? − El problema ocasiona incomodidad o
conflicto.
− El problema no se puede dejar pasar.

− EL problema tiene mucha


importancia para la familia

Rentabilidad ¿Qué tan factible es de trabajar? − La familia cuenta con los recursos
para trabajar el problema
(económicos, intelectuales,
habilidades).

48
− El problema permite ser abordado
por la familia y trae beneficios.

Inmediatez ¿Puede generar efectos al instante? − El problema es relativamente fácil de


resolver para la familia.
Son los más fáciles de conseguir
− Si se aborda el problema, la situación
(resolver)
de la familia cambia rápidamente.

Después de analizar cada problemática bajo estos tres criterios, se procederá a jerarquizar las
problemáticas, esto se refiere a ordenar las problemáticas según la priorización realizada. Según Pérez
Juste (1992) estos criterios ayudan a determinar la problemática que debe ser priorizada, es decir,
AQUELLA SOBRE LA QUE HAY QUE ACTUAR PRIMERO.

Referencias
Pérez-Serrano, G. (2002) Elaboración de Proyectos Sociales, casos prácticos. España: Narcea,
S.A. De Ediciones.
Sánchez-Ledesma, Pérez, Vázquez, García-Subirats, Fernández, Novoa y Ferran Daban. La
priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris, Gaceta Sanitaria, Volumen 32,
Issue 2, 2018.

49
Actividad de Aprendizaje 5. Alternativas de solución.

Duración: HNP: 260 MIN. HP: 260 MIN

Valor: 5 puntos

Atributo: Establece conclusiones a partir del análisis de la información y de los resultados obtenidos.

Resultado de aprendizaje: Propone acciones comunitarias para resolver la necesidad y problemática


identificadas en el diagnóstico, asumiendo una postura socialmente responsable.

Instrucciones generales:
Inicio:
1. Recupera la fase 2 de tu proyecto integrador.
2. Realiza la lectura “Posibles soluciones” que se encuentra en este material de apoyo en la página 52
y 53.

3. Con base en la problemática priorizada en la fase 2 completa la tabla siguiente:

Alternativa de solución
Problemática priorizada Describir la problemática priorizada en la Fase 2

Acciones comunitarias Describir en qué consisten las acciones comunitarias.

Características de las Describe las principales características de las acciones comunitarias


acciones comunitarias

Menciona las acciones 1


propuestas por la
comunidad familiar

50
3

De las acciones o estrategias propuestas por la comunidad familiar, ¿Cuál es la más viable para
trabajar?

Justifica tu respuesta:

Desarrollo:
3. Con base en la lectura y la tabla realiza un escrito reflexivo con la guía de las siguientes preguntas:

a. Argumenta: ¿cuáles son los recursos (económicos, intelectuales o actitudinales) de la comunidad


familiar que permitirían que las acciones propuestas se puedan llevar a cabo?
b. Argumenta: ¿cuáles son las características de la comunidad familiar que permitirían que las
acciones propuestas se puedan llevar a cabo?

Cierre:
Conclusión
a. Menciona 2 cambios positivos que esperas lograr con la comunidad familiar
b. Menciona 2 características personales que te pueden ayudar a contribuir en la resolución de la
problemática.
4. Revisa el instrumento de evaluación para corroborar que tu evidencia cumple con lo solicitado.
5. Integra en un documento:

• Tabla de descripción de las acciones comunitarias


• Escrito reflexivo
• Instrumento de evaluación.

Recursos y materiales: Material de apoyo.


Evidencia de aprendizaje: Escrito reflexivo con propuesta de solución de la necesidad y problema
identificada
51
Instrumento de evaluación: escala valorativa

ADA 5. Alternativas de solución.


Valor: 5 puntos
Resultado de aprendizaje: Propone acciones comunitarias para resolver la necesidad y problemática identificadas, asumiendo una postura
socialmente responsable.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento


ESCALA VALORATIVA ADA #1
Nombre completo: Grado y grupo:

Competencias genéricas: Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
Atributo: Establece conclusiones a partir del análisis de la información y de los resultados obtenidos.
SABER HACER
Valor: 40% 1 2 3 4 5
2 4 6 8 10
Indicadores
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Describe el concepto y las características de las acciones comunitarias, evidenciando dominio del tema.
Identifica las características de las acciones comunitarias que se deben llevar a la práctica en la comunidad
familiar.
Propone acciones comunitarias socialmente responsables que puedan contribuir a disminuir la problemática
priorizada
Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales en la elaboración de su evidencia, permitiendo la comprensión de las
ideas expuestas.
SABER CONOCER
Valor: 35% 1 2 3 4 5
CONTENIDO: 1 2 3 4 5
5. Posibles soluciones PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
5.1 Acciones comunitarias
Elabora un escrito reflexivo con base en una guía de preguntas.
2 4 6 8 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Completa la tabla de las características de la alternativa de solución asignada.
Describe 3 acciones comunitarias que contribuyan a disminuir la problemática priorizada y prioriza una de ellas.
Elabora un escrito reflexivo con base en las preguntas proporcionadas.
SABER SER
Valor: 25 % 1 2 3 4 5
Indicadores 1 2 3 4 5
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Presenta argumentos propios, desarrolla con profundidad las ideas presentadas sustentando con fuentes
confiables y haciendo uso de citas y referencias.
Integra instrumento de evaluación para recibir la retroalimentación correspondiente.
Realiza el 100% de las correcciones señaladas por el profesor.
0 0 0 0 10
PTS. PTS. PTS. PTS. PTS.
Entrega la evidencia en tiempo y forma, con base en las indicaciones del profesor.
COMENTARIOS DE MEJORA

TOTAL:

52
Contenido temático:
o 6. Posibles soluciones
o 6.1 Acciones comunitarias
o 6.2 Mediación social
o 6.3 Proyectos comunitarios
o 6.4 Programas sociales

Lectura Ada 5. Posibles soluciones


Después de haber concluido la identificación de problemáticas que afecta a la necesidad, es momento
de pensar formas para resolverlos, para ello debemos conocer la diversidad de alternativas existentes,
entre ellas destacan las siguientes, ordenadas de menor a mayor complejidad:

Alternativas existentes

Programas sociales (mayor


complejidad)

Proyectos comunitarios.

Mediación social.

Acción comunitaria (menor


complejidad)

Acción comunitaria: Según Gomá (2008) se define como el proceso de vinculación y apoyo mutuo,
que activa voluntades para mejorar una realidad. Asimismo, afirma que la acción comunitaria
adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y
una conciencia de pertenencia, su objetivo es aumentar la capacidad de la comunidad para trabajar
juntos.

Mediación social: Es un método para resolver conflictos. Implica la intervención de un tercero


(mediador) que apoya a las partes enfrentadas (acuden de manera voluntaria) en la identificación de
problemas para establecer acuerdos de forma consensuada.

Proyectos comunitarios: Según G. Arias (2011) se definen como la serie de ideas plasmadas en un
documento que incluye el conjunto de acciones que serán desarrolladas en un período establecido,
con recursos determinados, para satisfacer necesidades y resolver problemas específicos de una
comunidad con la participación protagónica de sus miembros.

Programas sociales: Se refiere al conjunto de proyectos que persiguen objetivos encaminados a


mejorar las condiciones de vida de una población, generalmente, estas iniciativas son desarrollados
por el Estado y se orientan a la sociedad, o al menos, a un sector, con necesidades aún no satisfechas.
Los programas sociales surgen para disminuir la desigualdad entre los sectores sociales, por lo que
sus acciones se relacionan con la distribución de recursos y con la provisión de servicios sociales
(salud, vivienda, educación, etc.).

53
PARA FINES DE ESTA ASIGNATURA, TRABAJAREMOS CON ACCIONES COMUNITARIAS

Tienen la capacidad de generar cambios


observables y mejoras sociales.

Principales Ayudan a satisfacer necesidades y expectativas


características
de las acciones
comunitarias
Se deben realizar por medio del respeto,
confianza, diálogo, creatividad o aprendizaje

EJEMPLOS DE ACCIONES COMUNITARIAS

Referencias:

Gomá. R. (2008). La acción comunitaria: transformación social y construcción de ciudadanía. Revista


de educación social. Disponible en: https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/la-accion-
comunitaria-transformacion-social-y-construccion-de-ciudadania.

54

También podría gustarte