Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Yucatán

Escuela Preparatoria Uno

Notas de curso

Diagnóstico comunitario participativo


Por: María Gorocica Buenfil

Junio 2019
Índice
Presentación 2
Capítulo 1. ¿Qué es el diagnóstico participativo? 3
Objetivo del diagnóstico participativo 3
Características del diagnóstico participativo 3
¿Para qué hacer un diagnóstico participativo? 4
¿Quiénes y dónde se realiza el diagnóstico participativo? 4
Fases del diagnóstico comunitario participativo 5
Revisión de aprendizajes 1 6
Capítulo 2. Fase 1: Preparatoria 7
1.1. Conformar el equipo de trabajo 7

1.2. Definir los objetivos del diagnóstico. 9

1.3. Elaborar el mapa de la comunidad 10

1.4. Diseñar el cronograma de trabajo 11

1.5. Recoger información general existente 11

Revisión de aprendizajes 2 12
Capítulo 3. Fase 2: Desarrollo 14
2.1. Identificar a los actores 14

2.2. Identificar y seleccionar problemáticas 15

2.3. Priorizar las problemáticas 21

2.4. Formulación y análisis del problema priorizado. 23

Revisión de aprendizajes 3 24
Capítulo 4. Fase 3: Procesamiento, análisis y difusión 33
Revisión de aprendizajes 4 34
Referencias 35

1
Presentación
La asignatura Diagnóstico Comunitario participativo busca desarrollar en los alumnos de
bachillerato la competencia “Diagnostica utilizando la metodología de Investigación Acción
Participativa, las necesidades, problemáticas o áreas de oportunidad en la comunidad con
responsabilidad social y de acuerdo a los requerimientos del entorno” (UADY, 2015); para ello, y de
acuerdo con lo propuesto en el programa general y secuencia de la asignatura, se ha utilizado como
referencias básicas los libros “Diagnóstico social, conceptos y metodologías” de Ander-Egg (2002) y
“Diagnóstico comunitario participativo”, de UNES (2012).

Ambas referencias proporcionan información valiosa y primordial para comprender el


concepto de Diagnóstico Comunitario Participativo, así como los pasos necesarios para realizar su
proceso, siendo esta la primera vez que los alumnos tienen contacto con ellos. En especial, el libro
de UNES (2012), se ha convertido en la fuente principal de consulta del curso, dado que propone
una metodología que puede ser seguida paso a paso, por los alumnos de bachillerato a lo largo del
curso. Sin embargo, dado que la información de los pasos a seguir se realiza con base en la
realización de un diagnóstico ciudadano de inseguridad en Venezuela, se ha observado que para los
alumnos puede resultar difícil separar la información propia de la metodología, de la que pertenece
al caso que se presenta a lo largo de todo el libro.

Otro aspecto que ha surgido en la implementación de la asignatura, es la necesidad de


complementar, profundizar y detallar información con otras fuentes, por lo que los profesores de la
asignatura las han ido incorporando; y esto, si bien ha enriquecido y ayudado a complementar vacíos
de información existentes, también ha generado una dispersión de información en distintas fuentes,
formatos; así como un manejo de conceptos con distintas denominaciones, que trae confusión al
momento de integrar la información.

Por lo anterior, se ha decidido presentar este documento como notas de curso, producto del
análisis, selección y síntesis de las distintas obras, dando lugar así a una fuente que presenta la
información relacionada con la metodología adecuada a situaciones más cercanas al contexto
escolar, de modo que puedan servir de ejemplo significativo a los alumnos, dado que se considera
que este tipo de problemáticas son más factibles de diagnosticar por alumnos de bachillerato,
considerando su edad, tiempo y recursos disponibles. También se han incluido ejercicios que
permitan la puesta en práctica de la teoría que se presenta, de modo que el alumno pueda ir
autoevaluando su nivel de comprensión y pueda expresar oportunamente sus dudas en el proceso.
Con esto, se pretende hacer más asequible el desarrollo de las competencias propuestas.

2
Capítulo 1

¿Qué es el diagnóstico participativo?


De acuerdo con UNES (2012), “un diagnóstico participativo es un proceso que nos permite
aproximarnos a una situación específica de nuestra realidad. Usando herramientas útiles, el
diagnóstico nos posibilita recoger información sobre los problemas, sus dimensiones, estrategias y
posibles acciones para transformar la realidad o situaciones indeseables”. Este mismo autor hace
notar que el diagnóstico comunitario nos puede ayudar a hacer visibles problemas invisibles (porque
ya son tan parte de la realidad que ni los notamos) y a reflexionar en torno a ellos.

Orellana (2012), agrega que este tipo de diagnóstico es realizado por un grupo de personas para
generar conocimiento sobre su realidad, que les permita reconocer:
● los problemas que les afectan,
● los recursos con los que cuenta y
● las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos.

Para que, a partir de esto, puedan identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios
y, por lo tanto, puedan participar mejor en la solución de los problemas detectados. Así que, como
indica UNES (2012), el diagnóstico participativo no es sólo la aplicación de un censo o encuesta para
recabar información, sino que implica un compromiso colectivo de intervenir la realidad y
transformarla.

Objetivo del diagnóstico participativo

De acuerdo con Orellana (2012), el objetivo del diagnóstico participativo es obtener información
acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que
tienen los habitantes de las comunidades.

UNES (2012) especifica, que un diagnóstico de debe permitirnos:

● Identificar los problemas prioritarios de la comunidad.


● Identificar los factores que los producen
● Evidenciar los grupos que más están afectados
● Generar acciones que promuevan la prevención de los problemas y disminuyan los factores
de riesgo que los producen.

Características del diagnóstico participativo

Orellana (2012) puntualiza como características, que el diagnóstico comunitario participativo:

● No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la


comunidad y sus problemas.
● Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la
comunidad.
● Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

3
● Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente, cuando la
comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.
● Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas
que afectan a la comunidad.
● Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las
instituciones que participan.
● Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión,
reflexión y consenso

¿Para qué hacer un diagnóstico participativo?

UNES (2012) resalta que el diagnóstico es “una oportunidad para fortalecer la organización
comunitaria, crear compromisos que faciliten la construcción de soluciones desde el diseño de
acciones concretas, proyectos, expresión del trabajo colectivo, que permita conocer y reconocer la
comunidad… y evidenciar sus problemáticas con mirada crítica”, esto porque, como indica Orellana
(2012), cuando la misma comunidad se diagnostica: comprende mejor su situación, identifica sus
problemas y obstáculos y establece sus prioridades; lo que le permite planificar colectivamente sus
actividades de mejora, y estas acciones (planeadas por ellos mismos), suelen ser más apropiadas y
eficaces que las que podrían proponer agentes externos a la comunidad.

UNES (2012) hace una analogía indicando que el diagnóstico es como “una fotografía de la
realidad, en un momento específico, de los problemas existentes, sus causas y consecuencias”. Esta
fotografía debe servir como evidencia del estado en el que se encuentran las cosas y con dicha
evidencia, evaluar si con las acciones de mejora, verdaderamente se ha avanzado y transformado la
realidad.

Orellana (2012) puntualiza que el diagnóstico participativo sirve para:

● Conocer científicamente el lugar donde vivimos.


● Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.
● Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los
problemas que las aquejan
● Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos
comunitarios.
● Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los
problemas comunitarios.
● Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control
y evaluación.

¿Quiénes y dónde se realiza el diagnóstico participativo?

En cuanto a quiénes deben participar en el diagnóstico, UNES (2012) es claro al señalar que
deben incorporarse y escucharse “las voces de todos los grupos que hacen vida en la comunidad”.
Orellana (2012) agrega que, si bien al inicio se puede recibir apoyo de especialistas, “una vez que la
comunidad se apropie de la metodología”, debe ser ella “quien se responsabilice del proceso y el
lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión”.
Fases del diagnóstico comunitario participativo

4
El diagnóstico comunitario participativo conlleva la realización de tres fases:

Procesamiento,
análisis y
Desarrollo y difusión.

Preparatoria,

En la primera de ellas se planifica el diagnóstico, es decir se define qué, quién, cómo, cuándo,
dónde, y con qué se realizará el diagnóstico. Para ello se necesita: conformar el equipo de trabajo,
definir los objetivos del diagnóstico, elaborar el mapa de la comunidad, diseñar el cronograma de
trabajo y recoger información general existente.

La fase de desarrollo consiste en la ejecución del diagnóstico como tal, en la cual, se deben
cumplir los siguientes pasos:

• Identificar a los actores: su rol y posición en los problemas (quiénes causan el problema, lo
provocan y padecen, qué actividades realizan relacionadas con la problemática).

• Identificar y seleccionar problemáticas, sea con instrumentos como encuestas, entrevistas,


o con encuentros colectivos que permitan recabar los saberes de la comunidad relacionados
con la problemática.

• Priorizar problemas por: importancia, impacto, grupo afectado, gobernabilidad y costo de


postergación

• Formulación y análisis del problema priorizado, que debe ser expresado en negativo,
identificando el tiempo en que sucede y la población afectada; así como sus elementos, que
son: descriptores, consecuencias y causas

El diagnóstico culmina con la fase del procesamiento, análisis y difusión que implica la
generación de un documento en el que como mínimo se debe incluir: la presentación del diagnóstico
(qué llevó a la realización del diagnóstico), objetivos (general y específicos), descripción del proceso
seguido para la realización del diagnóstico, descripción de la comunidad en la que se realizó el
diagnóstico, descripción de los principales problemas detectados, resultados obtenidos a partir del
diagnóstico (problemas priorizados) y conclusiones a las que se llega.

En los siguientes capítulos, se explicará a profundidad el proceso que se sigue cada una de estas
fases, de acuerdo con UNES (2012) y otros autores.

5
Revisión de aprendizajes 1
Nombre: ____________________________________________________________________

Sección: ________ Número de lista: _______ Número de equipo: ______

I. Escribe verdadero o falso según si el enunciado describe o no al diagnóstico comunitario


participativo:
1. ______ Sirve para que una comunidad aprenda colectivamente sobre otras comunidades.

2. ______ Aprovecha la información de la misma comunidad.

3. ______ No permite la participación de expertos, pues intervendrían la realidad.

4. ______ Permite que la comunidad se comprometa con la Planeación de soluciones para sus problemas.

5. ______ Proporciona espacios concretos para la organización de diferentes grupos de la comunidad.

6. ______ Permite el surgimiento de varios planes de acción para la solución de los problemas comunitarios.

II. Ordena los pasos del diagnóstico comunitario participativo colocando la letra correspondiente en
la tabla que presenta las 3 fases del diagnóstico.
A Generar un documento para divulgar el F Recoger información preliminar
diagnóstico
B Identificar a los actores G Priorizar problemáticas
C Definir objetivos del diagnóstico H Formar el equipo de trabajo
D Diseñar el cronograma de trabajo I Identificar y seleccionar problemáticas
E Formular y analizar la problemática J Hacer el mapa de la comunidad
priorizada

Fase 1 Fase 2 Fase 3


A.
HCJD
F BIGE

III. Escribe el número de fase en la que se encuentran las personas que se describen en los ejemplos:

1. _____ 2 Tony diseña un cuestionario para recabar información sobre la problemática que está
diagnosticando.
2.
1
_____ Jacinto y su equipo detectaron el área en la que se desarrollan las problemáticas que están
3 diagnosticando y las resaltaron en un mapa de la comunidad.
3. _____ Edna y su equipo elaboraron un cartel para informar a la comunidad sobre sus hallazgos.
2
4. _____ Sandra y su equipo han formulado el problema que resultó priorizado en su diagnóstico.
2
5. _____ Miranda observa cuál es el papel que desarrollan las personas en la población para determinar su
rol en la problemática.

También podría gustarte