Está en la página 1de 36

Universidad Autónoma de Yucatán

Escuela Preparatoria Uno

Notas de curso

Diagnóstico comunitario participativo


Por: María Gorocica Buenfil

Nombre del alumno: __________________________________________

Número de lista: ______ Número de equipo: ______ Sección: ________

Nombre del profesor: _________________________________________


Índice
Presentación 2
Capítulo 1. ¿Qué es el diagnóstico participativo? 3
Objetivo del diagnóstico participativo 3
Características del diagnóstico participativo 3
¿Para qué hacer un diagnóstico participativo? 4
¿Quiénes y dónde se realiza el diagnóstico participativo? 4
Fases del diagnóstico comunitario participativo 5
Revisión de aprendizajes 1 6
Capítulo 2. Fase 1: Preparatoria 7
1.1. Conformar el equipo de trabajo 7

1.2. Definir los objetivos del diagnóstico. 9

1.3. Elaborar el mapa de la comunidad 10

1.4. Diseñar el cronograma de trabajo 11

1.5. Recoger información general existente 11

Revisión de aprendizajes 2 12
Capítulo 3. Fase 2: Desarrollo 14
2.1. Identificar a los actores 14

2.2. Identificar y seleccionar problemáticas 15

2.3. Priorizar las problemáticas 21

2.4. Formulación y análisis del problema priorizado. 23

Revisión de aprendizajes 3 24
Capítulo 4. Fase 3: Procesamiento, análisis y difusión 33
Revisión de aprendizajes 4 34
Referencias 35

1
Presentación
La asignatura Diagnóstico Comunitario participativo busca desarrollar en los alumnos de
bachillerato la competencia “Diagnostica utilizando la metodología de Investigación Acción
Participativa, las necesidades, problemáticas o áreas de oportunidad en la comunidad con
responsabilidad social y de acuerdo a los requerimientos del entorno” (UADY, 2015); para ello, y de
acuerdo con lo propuesto en el programa general y secuencia de la asignatura, se ha utilizado como
referencias básicas los libros “Diagnóstico social, conceptos y metodologías” de Ander-Egg (2002) y
“Diagnóstico comunitario participativo”, de UNES (2012).

Ambas referencias proporcionan información valiosa y primordial para comprender el


concepto de Diagnóstico Comunitario Participativo, así como los pasos necesarios para realizar su
proceso, siendo esta la primera vez que los alumnos tienen contacto con ellos. En especial, el libro
de UNES (2012), se ha convertido en la fuente principal de consulta del curso, dado que propone
una metodología que puede ser seguida paso a paso, por los alumnos de bachillerato a lo largo del
curso. Sin embargo, dado que la información de los pasos a seguir se realiza con base en la
realización de un diagnóstico ciudadano de inseguridad en Venezuela, se ha observado que para los
alumnos puede resultar difícil separar la información propia de la metodología, de la que pertenece
al caso que se presenta a lo largo de todo el libro.

Otro aspecto que ha surgido en la implementación de la asignatura, es la necesidad de


complementar, profundizar y detallar información con otras fuentes, por lo que los profesores de la
asignatura las han ido incorporando; y esto, si bien ha enriquecido y ayudado a complementar vacíos
de información existentes, también ha generado una dispersión de información en distintas fuentes,
formatos; así como un manejo de conceptos con distintas denominaciones, que trae confusión al
momento de integrar la información.

Por lo anterior, se ha decidido presentar este documento como notas de curso, producto del
análisis, selección y síntesis de las distintas obras, dando lugar así a una fuente que presenta la
información relacionada con la metodología adecuada a situaciones más cercanas al contexto
escolar, de modo que puedan servir de ejemplo significativo a los alumnos, dado que se considera
que este tipo de problemáticas son más factibles de diagnosticar por alumnos de bachillerato,
considerando su edad, tiempo y recursos disponibles. También se han incluido ejercicios que
permitan la puesta en práctica de la teoría que se presenta, de modo que el alumno pueda ir
autoevaluando su nivel de comprensión y pueda expresar oportunamente sus dudas en el proceso.
Con esto, se pretende hacer más asequible el desarrollo de las competencias propuestas.

2
Capítulo 1

¿Qué es el diagnóstico participativo?


De acuerdo con UNES (2012), “un diagnóstico participativo es un proceso que nos permite
aproximarnos a una situación específica de nuestra realidad. Usando herramientas útiles, el
diagnóstico nos posibilita recoger información sobre los problemas, sus dimensiones, estrategias y
posibles acciones para transformar la realidad o situaciones indeseables”. Este mismo autor hace
notar que el diagnóstico comunitario nos puede ayudar a hacer visibles problemas invisibles (porque
ya son tan parte de la realidad que ni los notamos) y a reflexionar en torno a ellos.

Orellana (2012), agrega que este tipo de diagnóstico es realizado por un grupo de personas para
generar conocimiento sobre su realidad, que les permita reconocer:
● los problemas que les afectan,
● los recursos con los que cuenta y
● las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos.

Para que, a partir de esto, puedan identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios
y, por lo tanto, puedan participar mejor en la solución de los problemas detectados. Así que, como
indica UNES (2012), el diagnóstico participativo no es sólo la aplicación de un censo o encuesta para
recabar información, sino que implica un compromiso colectivo de intervenir la realidad y
transformarla.

Objetivo del diagnóstico participativo

De acuerdo con Orellana (2012), el objetivo del diagnóstico participativo es obtener información
acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que
tienen los habitantes de las comunidades.

UNES (2012) especifica, que un diagnóstico de debe permitirnos:

● Identificar los problemas prioritarios de la comunidad.


● Identificar los factores que los producen
● Evidenciar los grupos que más están afectados
● Generar acciones que promuevan la prevención de los problemas y disminuyan los factores
de riesgo que los producen.

Características del diagnóstico participativo

Orellana (2012) puntualiza como características, que el diagnóstico comunitario participativo:

● No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la


comunidad y sus problemas.
● Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que existen en la
comunidad.
● Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

3
● Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente, cuando la
comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.
● Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas
que afectan a la comunidad.
● Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las
instituciones que participan.
● Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión,
reflexión y consenso

¿Para qué hacer un diagnóstico participativo?

UNES (2012) resalta que el diagnóstico es “una oportunidad para fortalecer la organización
comunitaria, crear compromisos que faciliten la construcción de soluciones desde el diseño de
acciones concretas, proyectos, expresión del trabajo colectivo, que permita conocer y reconocer la
comunidad… y evidenciar sus problemáticas con mirada crítica”, esto porque, como indica Orellana
(2012), cuando la misma comunidad se diagnostica: comprende mejor su situación, identifica sus
problemas y obstáculos y establece sus prioridades; lo que le permite planificar colectivamente sus
actividades de mejora, y estas acciones (planeadas por ellos mismos), suelen ser más apropiadas y
eficaces que las que podrían proponer agentes externos a la comunidad.

UNES (2012) hace una analogía indicando que el diagnóstico es como “una fotografía de la
realidad, en un momento específico, de los problemas existentes, sus causas y consecuencias”. Esta
fotografía debe servir como evidencia del estado en el que se encuentran las cosas y con dicha
evidencia, evaluar si con las acciones de mejora, verdaderamente se ha avanzado y transformado la
realidad.

Orellana (2012) puntualiza que el diagnóstico participativo sirve para:

● Conocer científicamente el lugar donde vivimos.


● Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.
● Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los
problemas que las aquejan
● Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos
comunitarios.
● Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los
problemas comunitarios.
● Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control
y evaluación.

¿Quiénes y dónde se realiza el diagnóstico participativo?

En cuanto a quiénes deben participar en el diagnóstico, UNES (2012) es claro al señalar que
deben incorporarse y escucharse “las voces de todos los grupos que hacen vida en la comunidad”.
Orellana (2012) agrega que, si bien al inicio se puede recibir apoyo de especialistas, “una vez que la
comunidad se apropie de la metodología”, debe ser ella “quien se responsabilice del proceso y el
lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión”.
Fases del diagnóstico comunitario participativo

4
El diagnóstico comunitario participativo conlleva la realización de tres fases:

Procesamiento,
análisis y
Desarrollo y difusión.

Preparatoria,

En la primera de ellas se planifica el diagnóstico, es decir se define qué, quién, cómo, cuándo,
dónde, y con qué se realizará el diagnóstico. Para ello se necesita: conformar el equipo de trabajo,
definir los objetivos del diagnóstico, elaborar el mapa de la comunidad, diseñar el cronograma de
trabajo y recoger información general existente.

La fase de desarrollo consiste en la ejecución del diagnóstico como tal, en la cual, se deben
cumplir los siguientes pasos:

• Identificar a los actores: su rol y posición en los problemas (quiénes causan el problema, lo
provocan y padecen, qué actividades realizan relacionadas con la problemática).

• Identificar y seleccionar problemáticas, sea con instrumentos como encuestas, entrevistas,


o con encuentros colectivos que permitan recabar los saberes de la comunidad relacionados
con la problemática.

• Priorizar problemas por: importancia, impacto, grupo afectado, gobernabilidad y costo de


postergación

• Formulación y análisis del problema priorizado, que debe ser expresado en negativo,
identificando el tiempo en que sucede y la población afectada; así como sus elementos, que
son: descriptores, consecuencias y causas

El diagnóstico culmina con la fase del procesamiento, análisis y difusión que implica la
generación de un documento en el que como mínimo se debe incluir: la presentación del diagnóstico
(qué llevó a la realización del diagnóstico), objetivos (general y específicos), descripción del proceso
seguido para la realización del diagnóstico, descripción de la comunidad en la que se realizó el
diagnóstico, descripción de los principales problemas detectados, resultados obtenidos a partir del
diagnóstico (problemas priorizados) y conclusiones a las que se llega.

En los siguientes capítulos, se explicará a profundidad el proceso que se sigue cada una de estas
fases, de acuerdo con UNES (2012) y otros autores.

5
Revisión de aprendizajes 1
Nombre: ____________________________________________________________________

Sección: ________ Número de lista: _______ Número de equipo: ______

I. Escribe verdadero o falso según si el enunciado describe o no al diagnóstico comunitario


participativo:

1. _____ Sirve para que una comunidad aprenda colectivamente sobre otras comunidades.

2. _____ Aprovecha la información de la misma comunidad.

3. _____ No permite la participación de expertos, pues intervendrían la realidad.

4. _____ Permite que la comunidad se comprometa con la Planeación de soluciones para


sus problemas.
5. _____ Proporciona espacios concretos para la organización de diferentes grupos de la
comunidad.
6. _____ Permite el surgimiento de varios planes de acción para la solución de los
problemas comunitarios.

II. Ordena los pasos del diagnóstico comunitario participativo colocando la letra correspondiente en
la tabla que presenta las 3 fases del diagnóstico.
A Generar un documento para divulgar el F Recoger información preliminar
diagnóstico
B Identificar a los actores G Priorizar problemáticas
C Definir objetivos del diagnóstico H Formar el equipo de trabajo
D Diseñar el cronograma de trabajo I Identificar y seleccionar problemáticas
E Formular y analizar la problemática J Hacer el mapa de la comunidad
priorizada

Fase 1 Fase 2 Fase 3

III. Escribe el número de fase en la que se encuentran las personas que se describen en los ejemplos:

1. ____ Tony diseña un cuestionario para recabar información sobre la problemática que está
diagnosticando.
2. ____ Jacinto y su equipo detectaron el área en la que se desarrollan las problemáticas que están
diagnosticando y las resaltaron en un mapa de la comunidad.
3. ____ Edna y su equipo elaboraron un cartel para informar a la comunidad sobre sus hallazgos.

4. ____ Sandra y su equipo han formulado el problema que resultó priorizado en su diagnóstico.

5. ____ Miranda observa cuál es el papel que desarrollan las personas en la población para
determinar su rol en la problemática.

6
Capítulo 2

Fase 1: Preparatoria
Esta fase comprende todas las acciones previas que nos permiten diseñar el diagnóstico,
respondiendo a la pregunta: ¿Cómo lo hacemos?

En esta fase se planifica el diagnóstico, es decir se define qué, quién, cómo, cuándo, dónde, y
con qué se realizará el diagnóstico. Para ello se necesita seguir los siguientes pasos:

Recoger
Conformar el Definir los Elaborar el Diseñar el
información
equipo de objetivos del mapa de la cronograma de
general
trabajo, diagnóstico, comunidad trabajo
existente.

1.6. Conformar el equipo de trabajo

De acuerdo con UNES (2012), el equipo será quien asuma la responsabilidad de coordinar el
diagnóstico. Este equipo coordinador no debe “dirigir ni imponer decisiones, sino convocar, ganar
aliados” que colaboren y así se pueda para garantizar que información será variada y que los
acuerdos respondan a la voluntad del colectivo.

Entre las tareas del equipo coordinador están:

● Identificar y analizar con la comunidad a los actores clave involucrados en los problemas;
● Precisar los temas a profundizar;
● Seleccionar las estrategias para recoger la información y las posibles fuentes de
información;
● Organizar y definir cómo se efectuará el trabajo y la forma cómo se va a devolver el mismo
a la comunidad; y, finalmente,
● Garantizar plena participación de la comunidad expresada en los diferentes sectores de la
población.

Ahora bien, para que este equipo trabaje eficientemente, deberá desempeñarse de manera
colaborativa, que de acuerdo con Barros (2017), que “es la estrategia que tiene como objeto
fundamental que las personas aprendan a trabajar juntas, desarrollando habilidades académicas y
sociales” esto quiere decir que, los integrantes tienen como responsabilidad su propio aprendizaje,
pero también el de sus compañeros, por lo que, si bien cada integrante tiene un rol de trabajo
asignado, todos están comprometidos con el propósito y por lo mismo, no se limitan a desarrollar
exclusivamente tareas que correspondan a su rol, sino que podrán apoyar a sus compañeros en el
desarrollo de sus tareas.

Abundando sobre el trabajo colaborativo, el mismo Barros (2017), indica que sus elementos
clave son:

7
Contribución Interdependencias
Cohesión Habilidades sociales
individual positivas

Se negocian y
Cada miembro Se ayuda,
reconocen la
asume comparten
pluralidad de
íntegramente su información,
No existe un ideas. Hay
tarea y la materiales, hay
“yo”, sino un empatía,
comparte con el retroalimentaci
nosotros. amabilidad, se
grupo y éste ón y crean un
sabe escuchar
recibe sus ambiente de
aceptar y apoyar
contribuciones. confianza.
al otro.

Y especifica que algunos de los roles que pueden desempeñar los integrantes son:

❑ Coordinador/Moderador, encargado de dirigir y encauzar los esfuerzos para la consecución


de los objetivos, por lo que debe poner en acción capacidades de liderazgo y organización.
❑ Lector/Investigador, se encarga de recabar información necesaria y ponerla a disposición
del equipo, esto implica la puesta en práctica de habilidades de búsqueda, comprensión y
análisis de información.
❑ Evaluador/Formulador de preguntas, es el encargado de revisar la corrección y lógica de las
propuestas de los integrantes del equipo, así como las posibilidades de llevarlas a cabo.
❑ Cohesionador, su labor es unir las piezas del trabajo cuidando que tenga un mismo sentido
y que, por lo tanto, sus partes tengan coherencia entre sí. Esto conlleva la puesta en práctica
de un pensamiento crítico.
❑ Temporizador, su tarea es verificar que las entregar parciales y finales del trabajo se realicen
a tiempo, por lo tanto, se encarga de recordar fechas y momentos de entrega, así como de
supervisar que el equipo trabaje eficientemente en los tiempos asignados para ello. Esta
labor significa la puesta en práctica de habilidades de organización y comunicación asertiva.
❑ Creativo, es quien propone maneras diferentes de abordar las situaciones, retos y
problemas que puedan surgir en el proceso del diagnóstico, por lo que se requiere el
desarrollo de un pensamiento divergente.
❑ Archivador, es el encargado de ordenar, resguardar y poner a disposición de manera
oportuna los materiales necesarios para la realización del trabajo. Para desarrollar esta
tarea se necesitan cualidades como el orden y la organización.
❑ Escritor, su tarea es plasmar por escrito el trabajo desarrollado por el equipo de manera
clara y precisa. Esta persona requerirá habilidades de comunicación escrita, como son una
buena redacción y ortografía.

8
1.7. Definir los objetivos del diagnóstico.

De este, que es el segundo paso depende el alcance del trabajo, por eso, debemos distinguir el
objetivo general del diagnóstico de sus objetivos particulares y establecerlos adecuadamente.

El objetivo general debe dirigirse a develar aquellos problemas o situaciones que afectan a la
comunidad y cuáles deben enfrentarse primero. Describe los logros a los que se pretende llegar y
expresan la acción total que se llevará a cabo. Cuando se redactan debemos cuidar que:
● no excedan lo que se puede alcanzar con los recursos disponibles (humanos, materiales
y de tiempo).
● no vayan más allá del diagnóstico de la situación, es decir, no involucre la realización
de acciones de mejora o solución.
● En su redacción se incluya:

Verbo relacionado Nombre de las Comunidad


con el diagnóstico problemáticas

Por ejemplo:

Diagnosticar La mala alimentación, la falta de En la sección 1-30


motivación intrínseca y la falta de
honestidad escolar
Verbo relacionado con Nombre de las problemáticas Comunidad
el diagnóstico

Por otro lado, los objetivos específicos, concretan y pormenorizan lo definido en el objetivo
general; no deben excederlo, sino detallarlo y especificarlo. En el caso de un diagnóstico
comunitario, deben referirse a lo que se quiere indagar sobre cada una de nuestras problemáticas
que, en este caso, son sus indicadores, sus causas, consecuencias y los criterios de priorización, es
decir, aquello que se tomará en cuenta para priorizarlas. Estos son:

La importancia que tienen para la población.

El impacto que tiene como generadora de nuevas


problemáticas o potenciadora de otras

A quiénes afectan. dentro de la comunidad.

Su gobernabilidad qué tan factible es para la comunidad resolver


la problemática.

Costo de postergación qué pasa si se posterga o prolonga su solución.

9
Al redactarlos, se deben incluir los siguientes elementos:

Verbo Aspecto por Problemática Población


indagar

Por ejemplo:

Definir la importancia de la mala alimentación entre los alumnos de la sección


1-26
Verbo Aspecto por Problemática Población
indagar

1.8. Elaborar el mapa de la comunidad

El realizar este tercer paso permite precisar cuál es el espacio donde se va a realizar el
diagnóstico, si incluye toda la zona o si solo se abordará un sector. Es recomendable acompañar el
mapa con un registro fotográfico de la comunidad, especialmente debe ponerse atención en
aspectos que describan la problemática de la comunidad o la potencialidad de la misma, haciendo
énfasis en lo que es el objetivo del diagnóstico. Este registro nos puede permitir tener una idea de
la situación inicial y de cómo se va transformando la comunidad y/o los problemas en el tiempo
como resultado de los proyectos que emprendamos.
En nuestro caso, dado que el diagnóstico se realiza dentro de nuestra sección, nuestro mapa debe
señalizar con precisión los focos rojos en los que se presentan las problemáticas. Este podría ser
un ejemplo:

10
1.9. Diseñar el cronograma de trabajo

En él se indican las actividades a realizar por el equipo coordinador en cada fase. Es importante
organizar el trabajo y preparar a los colaboradores que van a hacer el registro de la información en
la comunidad y a quienes facilitarán los encuentros colectivos. En nuestro caso, al ser un trabajo
escolar, es importante considerar los tiempos de cada periodo, el número de clases de las que se
dispondrá para realizar cada fase.

Periodo 1 2 3 Producto(s) por entregar


Fase 1
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Fase 2
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Fase 3
Paso 1

1.10. Recoger información general existente.

Es necesario recabar información básica previa a la realización del diagnóstico. Identificar si se


han desarrollado sondeos previos en la comunidad. Este paso es muy importante, ya que nos
permite tener información sobre la realidad de la comunidad, conocer datos de la población y
características de la comunidad.

En el caso de un diagnóstico a nivel aula, podremos encontrar información valiosa en


documentos como son: los reportes de calificaciones y conducta del grupo, o bien, en los saberes e
imaginarios que se expresen de manera común por actores sociales de dicha población
(representantes, tutor, orientador…). Dicho de otro modo, lo que sea de conocimiento general de
la población.

11
Revisión de aprendizajes 2
Nombre: ____________________________________________________________________

Sección: ________ Número de lista: _______ Número de equipo: ________

I. Escribe verdadero o falso según si el enunciado describe o no el rol de los


integrantes de un equipo colaborativo:

1. _____ El coordinador dicta órdenes a los demás.

2. _____ El formulador de preguntas propone maneras diferentes de abordar el


trabajo.
3. _____ El cohesionador mantiene unido y coherente el trabajo .

4. _____ El creativo propone maneras diferentes de abordar el trabajo.

5. _____ El archivador resguarda la confidencialidad de los trabajos para consulta


exclusivamente suya.

II. Lee la situación que se te presenta y realiza lo que se te solicita

Situación: Magaly, de la sección 1-28, ha notado que hay desperdicio de papel en su aula. Junto
con su equipo, decide diagnosticar esa problemática.

1. Cuál sería el objetivo general del diagnóstico:


a. Hacer un grupo de trabajo conformado por estudiantes de la 1-28, para resolver el
desperdicio de papel en el aula.
b. Organizar un taller de reciclaje para evitar el desperdicio de papel en las escuelas
preparatorias de la UADY.
c. Invitar a expertos en el tema a impartir pláticas de concientización sobre la problemática
del desperdicio de papel en la sección 1-28.
d. Indagar sobre el desperdicio de papel en el aula 1-28 para la búsqueda de soluciones.

2. Cuál sería uno de los objetivos específicos del diagnóstico


a. Identificar a los responsables del desperdicio de papel en el aula para imponerles
sanciones.
b. Identificar la importancia que tiene la problemática del desperdicio de papel para los
alumnos de la sección 1-28.
c. Repartir trípticos informativos sobre el desperdicio de papel en la sección 1-28.
d. Entrevistar a los alumnos de la 1-28 para conocer sus puntos de vista con respecto de la
problemática del desperdicio de papel en la 1-28.

12
III. Relaciona el criterio de priorización con su descripción en el ejemplo:

Gilda está diagnosticando la falta de higiene y Gobernabilidad _______


cuidado personal en su sección y quiere conocer
cuántos de sus compañeros padecen la
problemática.

Jorge está diagnosticando las faltas de respeto Importancia _______


entre sus compañeros y quiere averiguar qué tan
capaces se sienten ellos de solucionar la
problemática.
Daniela está diagnosticando el desperdicio de Grupo o población _______
energía eléctrica en su sección y quiere determinar afectada
qué dimensiones de la formación integral se ven
afectadas por la problemática.

Víctor está indagando sobre la mala alimentación Costo de _______


y quiere saber qué tan relevante es para sus postergación
compañeros el problema.

Yolanda está investigando sobre la falta de Impacto _______


descanso y quiere saber qué pasaría en el largo
plazo, si esta problemática no se resolviera.

IV. Elige uno de los ejemplos dados en el ejercicio anterior y redacta un objetivo general
y otro específico. Verifica que contenga todos sus elementos.

Objetivo general

Objetivo específico

13
Capítulo 3

Fase 2: Desarrollo
Esta fase consiste en la ejecución del diagnóstico como tal, en la cual, se deben cumplir los
siguientes pasos:

Identificar a los Identificar y Formulación y análisis


actores y su rol en la seleccionar Priorizar problemas del problema
problemática problemáticas priorizado

2.1. Identificar a los actores

Como ya sabemos, los actores son quiénes causan el problema, lo provocan y/o lo padecen. Una
vez identificados, debemos describir qué actividades realizan relacionadas con la problemática, así
como su rol y posición con respecto a la misma.

Este paso es central en el proceso, ya que, como señala UNES (2012) “permite difundir la
información sobre el diagnóstico, invitar y convocar a los diferentes actores garantizando la
representación de todos los grupos”. Aunque en muchas ocasiones no será posible entrevistar a
todos los actores, por lo que es fundamental que identifiquemos quiénes son entre ellos, los que
“tienen mayor experiencia, conocimiento de la comunidad o de los grupos que la integran, o que
cuentan con amplio respeto y aceptación por parte de la comunidad”. Para registrar la información,
se sugiere usar una matriz como la siguiente:

Actor Posición de los actores


Nombre Rol en la F O I Justifica tu Descripción de su:
comunidad Marca respuesta a. experiencia con la problemática,
(Profesor, alumno, (F, O, I) b. conocimiento de la comunidad
tutor…) “X”
c. liderazgo frente a la comunidad.
a.
b.
c.
a.
b.
c.
a.
b.
c.

14
2.2. Identificar y seleccionar problemáticas

UNES (2012), indica que, en este segundo paso, se deben escuchar todas las voces de la
comunidad, por lo que es fundamental que los actores puedan expresar sus ideas, construir
colectivamente y llegar a acuerdos básicos sobre cuáles son los problemas que enfrentan. Para que
este paso se dé correctamente, es importante tener claridad sobre cuál es la información pertinente
a recabar con base en los objetivos y al alcance del diagnóstico a realizar, por lo que puede ser de
utilidad plantear preguntas para:

● identificar los problemas


● conocer sobre la convivencia y las relaciones en la comunidad
● identificar los factores de riesgo en la comunidad

Esto puede hacerse usando elementos de la investigación cuantitativa o bien, de la cualitativa.


Ambas son igualmente válidas, pero diferentes entre sí. A continuación, se explican brevemente los
detalles más relevantes de ambos tipos de investigación, de acuerdo con la información que
presentan Pita y Pértegas (2002), en su artículo: Investigación cuantitativa e investigación
cualitativa.

La investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar las teorías, por lo que se asocia con
el método deductivo, en el que una premisa general se puede aplicar a casos particulares, esto
quiere decir que este tipo de investigación es confirmatoria, referencial y deductiva, porque busca
confirmar una teoría a partir de su confirmación en la población que se estudia; para lograrlo, recoge
y analiza datos sólidos y repetibles, es decir variables cuantificables, buscando establecer qué tan
fuerte es la asociación o correlación entre ellas, lo que llevará a generalizar los resultados a partir
de una muestra y que estos apliquen a toda la población. Esta investigación se apoya en la técnica
del cuestionario o encuesta, que se caracteriza por presentar preguntas con respuesta cerrada, que
pueden ser de varios tipos: Likert, de jerarquía, cerrada con alternativa. Los resultados que se
obtienen en este tipo de investigación tienen una fuerte validez externa, debido a que los datos que
se recaban, corresponden a muestras representativas de la población, por lo que es altamente
probable que los resultados se puedan replicar en otras poblaciones, pero difícilmente se podrán
particularizar. En esto último, se hace evidente el uso de la inducción probabilística, es decir, los
hallazgos realizados en un porcentaje significativo de la población, se generalizan a la población
general.

La investigación cualitativa, por el contrario, busca desarrollar teoría; se asocia con el método
inductivo, en el que una situación particular se busca generalizar, esto quiere decir que este tipo de
investigación es exploratoria, inductiva y descriptiva, porque busca conocer la realidad a
profundidad y como evita la cuantificación, recoge y analiza datos ricos y profundos, como son los
registros narrativos de fenómenos. Esta investigación se apoya en técnicas como la observación, las
dinámicas de grupo y la entrevista cualitativa, que se distingue por usar preguntas abiertas. Los
resultados que se obtienen en este tipo de investigación tienen una fuerte validez interna, debido a
que los datos que se recaban de los actores son tan profundos y detallados, que es altamente
probable que los resultados se puedan replicar en ellos mismos, pero difícilmente se podrán
generalizar a otros sujetos, por lo que su validez externa es débil.

Una vez decidido el tipo de investigación que se realizará, es importante decidir cuál será la
herramienta de para recolectar información que utilizaremos, recordando que, a cada tipo de
investigación, corresponden diferentes herramientas e instrumentos:

15
Investigación Herramienta o Instrumentos
técnica

Cuantitativa Cuestionario Encuestas

Revisión
Cuaderno de notas
documental

Observación
Cualitativa Diario de campo
Encuentros
colectivos

Guión de
Entrevista
preguntas abiertas

A continuación, se describen a mayor detalle estas herramientas para recolectar información


desde la perspectiva de UNES (2012):
Revisión documental:
Consiste en revisar documentos de diversas fuentes para buscar la información
requerida, recopilando los datos, estadísticas, informes, memorias y cuentas,
etc.

Observación o mapeo:
Se hacen fichas de registro y observaciones directas en la comunidad, para
identificar las características de la comunidad, sus problemáticas o zonas de
riesgo y la dinámica de comportamientos de los grupos. Es recomendable tomar
fotografías que apoyen las observaciones.

Encuentros colectivos (dinámicas o talleres grupales):


Son encuentros colectivos en los que se propician dinámicas grupales que
permiten discutir en torno a los principales problemas, conocer los distintos
puntos de vista y dar a conocer la información que se está recogiendo para así
validarla. Requiere de la participación de un facilitador y de formatos para
registrar las aportaciones que se den en el proceso.

Entrevistas y cuestionarios:
Sirven para obtener información, opiniones, conocimientos, actitudes o
sugerencias de las personas. La diferencia entre una entrevista y un
cuestionario, es que la primera requiere la presencia de un entrevistador,
mientras que la segunda no, porque las preguntas y respuestas se formulan por
escrito y no se requiere presencia del entrevistador.

16
Para puntualizar, agregaremos la descripción que López y Sandoval (s.f.) hacen sobre algunas
dinámicas de grupo:

• Foro: participan todos los integrantes del grupo para discutir sobre un problema específico
y presentar conclusiones.
• Mesa redonda: un grupo de expertos sostiene puntos de vista contrarios sobre un mismo
tema.
• Debate: un grupo reducido trata un tema de manera informal con la ayuda de un
moderador.
• Panel: un equipo de expertos discute un tema de manera informal, frente a todo el grupo.
• Tormenta de ideas: Participan todos los integrantes del grupo aportando ideas en torno a
preguntas preparadas previamente por el equipo coordinador.

Entonces, el proceso a seguir en este paso, sería el que se sintetiza en la siguiente figura:

17
En este proceso, se deberá tener varias consideraciones en cuenta:

Antes:
● Elegir correctamente las fuentes de información, es decir, de dónde obtendremos o quién
nos suministrará la información requerida y asegurarnos que estará disponible.
● Los temas que se seleccionen deben ser de interés para la comunidad.
● Elaborar instrumentos que resulten
● Válidos, es decir, que midan lo que pretenden medir. Por ejemplo, si se quiere conocer
sobre el grado en que los integrantes de un equipo de trabajo se consideran capaces de
solucionar una problemática, se deben hacer preguntas como: ¿qué tan capaz te
consideras de solucionar la problemática? ¿crees que podrán hallar una solución?
porque estas preguntas me ayudarán a encontrar la información que se requiere; pero
si se hicieran preguntas como ¿qué tan malos han sido sus resultados al trabajar en
equipo? ¿te gustaría cambiarte de equipo? La información que proporcionen los
entrevistados o encuestados, no arrojará la información que sirva para responder al
grado en que se sienten capaces de solucionar la problemática.
● Confiables, o sea, que sus resultados sean exactos y consistentes al aplicarse en
distintas ocasiones, de modo que se pueda obtener la información que se precisa. Para
comprobar la confiabilidad, el instrumento se debe aplicar en varias ocasiones y ver si
los resultados son parecidos o con un nivel bajo de variación. Por ejemplo, si usamos la
observación para detectar las causas por las que los alumnos no practican deporte, esta
debe hacerse en varias ocasiones para así poder corroborar si las causas que se
detectaron en una primera observación se repiten o presentan ligeras variaciones.

Durante:
● Las formas para obtener información no deberán generar incomodidad, habrá que
“ganarse” a la gente para que participe.

Después
● La información deberá manejarse de manera cuidadosa y confidencial, puesto que es muy
probable que las personas no quieran que se conozcan sus nombres u opiniones
públicamente.

Para terminar con lo relativo a este paso, ahora ahondaremos en lo que se refiere a la
elaboración de los instrumentos válidos y confiables, para lo que nos enfocaremos en la redacción
de ítems, por lo que comenzaremos por diferenciarlos en dos grandes grupos.

● Ítems de respuesta abierta: se utilizan en los instrumentos cualitativos como la entrevista


y los encuentros colectivos. Este tipo de preguntas puede hacer referencia a diferentes
tópicos y deja que el entrevistado responda libremente. Para emplearlas, el entrevistador
debe poner en práctica habilidades que le permitan recabar la información necesaria, por
lo que podría tener que reformular una misma pregunta de varias maneras e insistir de
manera prudente y educada, hasta obtener la información que busca. Durante la entrevista
el entrevistador deberá prestar atención al lenguaje verbal y no verbal, del entrevistado,
pues esta será información esencial para interpretar sus respuestas. Estas son ejemplo de
preguntas abiertas:

18
¿Te sientes involucrado en la problemática?

¿Crees que tu aportación sea valiosa para la solución?

¿Cuál sería tu aportación más valiosa?

● Ítems de respuesta cerrada: se utilizan en los instrumentos cuantitativos, es decir, en los


cuestionarios. En ellos se acota la respuesta que pueda dar el encuestado proponiéndole
opciones de respuesta. Las respuestas dadas por los entrevistados se contabilizan y
codifican (se les asigna un significado acorde a lo que se está indagando) para así poder
obtener resultados; por ejemplo, si en una pregunta las opciones de respuesta son
numéricas, deberemos contar cuántas personas eligen cada opción y establecer qué
significa el que se elija cada número o inciso:

¿De qué maneras consideras que te ha afectado la problemática?

a. No he podido hacer ejercicio


b. No he podido salir a distraerme con mis amigos
c. Me siento continuamente estresado
d. Siento que no aprendo lo suficiente
e. He recurrido a trampas para obtener las tareas

En el caso de la pregunta anterior, la codificación correspondería, por incisos a:

¿De qué maneras consideras que te ha afectado la problemática?

a. Dimensión física
b. Dimensión social
c. Dimensión emocional
d. Dimensión cognitiva
e. Dimensión valoral-actitudinal

Según cuáles sean las opciones que se presentan en las preguntas, éstas se clasifican en:
o Dicotómicas: únicamente ofrecen dos opciones, que son mutuamente excluyentes
entre sí como, por ejemplo:

Selecciona una sola respuesta:


¿Practicas algún deporte?

No

Como resulta evidente, este tipo de preguntas nos proporcionan muy poca información, por lo que,
si se decidiera utilizarlas, tendrían que venir en conjunto con alguna de otro tipo.

19
o Tipo Likert; presentan una escala ordenada con opciones de aumentan o
disminuyen gradualmente, Por ejemplo:

Selecciona una sola respuesta:


¿Qué tan importante consideras hacer ejercicio?
Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante

Selecciona una sola respuesta:


¿A qué cantidad de personas de la comunidad consideras que le
afecta la baja tolerancia a la frustración?
Todos
La mayoría
La mitad
Pocos
Nadie

o Cerrada con alternativas: presentan varias opciones de respuesta y dependiendo


del objetivo que se persiga, el encuestado podrá seleccionar una o varias de ellas,
pero para ello, se le deberá especificar en las instrucciones cuántas debe
seleccionar:

¿Cuáles consideras que son las 2 principales causas que provocan


el desperdicio de energía eléctrica en nuestro salón de clases?
___Indiferencia por parte de la comunidad.
___Sentir que no es responsabilidad de uno
___Ignorancia por parte de la comunidad
___Rebeldía hacia la autoridad

¿De qué maneras consideras que te ha afectado la falta de


honestidad escolar?

He tenido malestares como dolor de cabeza y nervios por el


temor a que “me cachen”.
He tenido disgusto con mis compañeros.
Me siento mal conmigo mismo.
Siento que no aprendo lo suficiente.
No he puesto en práctica mis valores.

o De jerarquía: Al igual que en las anteriores, se presentan varias opciones de


respuesta, pero aquí el encuestado debe seleccionar todas, indicando con números

20
especificados dentro de un rango (por ejemplo, del 1 al 5), el orden de su selección
o preferencia:

Para organizar la información que deseamos recabar podemos usar una tabla matriz que nos
permita identificar el criterio por indagar, la fuente de información, el instrumento de recolección y
el tipo de pregunta.

Enumera del 1 al 5, donde 1 es lo más probable y 5 lo menos menos probable


que podría pasarte en caso de no solucionarse el mal uso de las redes sociales
_____ Robo de identidad
_____ Aislamiento social
_____ Dependencia de los electrónicos
_____ Perjuicio a mi economía
_____ Recursar materias

Enumera del 1 al 5, donde 1 es la más afectada y 5 la menos afectada de las


dimensiones de tu formación integral debido a la falta de hábitos de lectura
_____ Física
_____ Cognitiva
_____ Social
_____ Emocional
_____ Valoral-actitudinal

Qué queremos conocer Fuente de información Instrumento de Tipo de


(criterio por indagar) recolección de pregunta
información
Importancia de la Alumnos de la sección Encuesta Tipo likert
problemática
Consecuencias de la Alumnos y profesores Bitácora de campo Abierta
problemática de la sección

2.3. Priorizar las problemáticas

Una vez que se han identificado y enlistado los problemas que afectan a la comunidad, es
necesario priorizarlos, porque, como indica UNES (2012), no se pueden enfrentar simultáneamente,
ya que los recursos (tiempo, materiales, personas…), suelen ser limitados, así que se debe decidir
qué es lo más prioritario para abordar. En esta priorización deben tomarse en cuenta las opiniones
de todos, por lo que los instrumentos que se elaboren, deberán administrarse a la mayor cantidad
de posible de personas de la comunidad.

El hecho de definir una problemática como prioritaria no quiere decir que los demás problemas
quedarán en el olvido, sino que, iniciaremos con la prioritaria para después atender los demás y así
los resultados sean mejores y de mayor impacto.

Para priorizar los problemas, la comunidad ordenará los problemas según los criterios de
priorización que se establecieron desde la definición de los objetivos específicos; es decir, de
acuerdo con su:

21
● Importancia: ¿qué tan importante es el problema para la comunidad?
● Impacto: ¿atender este problema permitirá solucionar o reducir otras problemáticas de la
comunidad?
● Grupo o población afectada: ¿qué tan grande es la cantidad de personas afectadas?
● Gobernabilidad: ¿qué tanto puede la comunidad solucionar la problemática?
● Costo de postergación: ¿qué tanto se agravarán las consecuencias si no se soluciona la
problemática?

Como podemos ver, estos criterios son los mismos que se abordaron al momento de definir los
objetivos específicos y son los que guiaron la elaboración de los instrumentos, por lo que habrá que
analizar los resultados que se haya recabado con ellos e ir estableciendo la priorización criterio por
criterio. Para esto, una vez más, será necesario contar con la participación de la comunidad a quien
ahora se presentarán los resultados obtenidos de la manera más clara posible, de modo que se
pueda establecer comparación entre las tres problemáticas en cada uno de sus criterios. Tomando
esto en consideración, se sugiere cuidar aspectos como: el tipo de gráfico, los datos por incluir, así
como las formas de destacar los elementos considerados en la priorización.

Grupo afectado
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Todos los alumnos Varios alumnos Pocos alumnos Ningún alumno

Mala alimentación Falta de descanso Falta de ejercicio regular

Así, tras la presentación de cada criterio se puede establecer la jerarquía de las problemáticas
en cada uno de ellos, lo que permitirá que al finalizar, el equipo pueda condensar los resultados en
una matriz como la que se muestra a continuación, en la que se indique la posición que cada
problemática en cada criterio y así tomar la decisión de cuál es la problemática prioritaria, que como
es obvio, en este caso, será la que obtenga un menor puntaje, dado que esto reflejará que fue
elegida como prioritaria en un mayor número de criterios.

Criterio de Problemática Problemática Problemática


priorización 1 2 3
Importancia 3º. 2º. 1º.
Impacto 2º. 1º. 3º.
Grupo afectado 2º. 1º. 3º.
Gobernabilidad 3º. 2º. 1º.
Costo de postergación 2º. 1º. 3º.
Total 12 5 11º.

22
2.4. Formulación y análisis del problema priorizado.

Una vez definida la problemática priorizada, es importante formularla claramente, esto es:
describir cómo se manifiesta, cuáles son las causas o factores que la originan, así como sus
consecuencias. Para enunciar la problemática correctamente, UNES (2012) puntualiza que esta
debe:

● ser expresada como una condición negativa y


● ubicar el espacio, tiempo y tipo de población en la que ocurre.

Estos son algunos ejemplos de cómo formular correctamente un problema:

“Un 75% de estudiantes de la sección 1-27 tiene hábitos de lectura deficiente”


“50% de los estudiantes de la sección 1-30 padece de un mal manejo de emociones”

El objetivo de la formulación y el análisis del problema es conocerlo mejor, para comprender su


gravedad y poder evaluar los resultados del trabajo realizado, por lo que habrá que analizarlo.
Existen tres elementos para el análisis de un problema:

1. Los descriptores o indicadores: son las manifestaciones o hechos que nos permiten describir o
medir la existencia de un problema, dónde se observa o cómo se observa el mismo. Estos
descriptores pueden ser cuantitativos si son cifras o estadísticas sobre el problema o bien
cualitativos, si son datos obtenidos mediante la observación o entrevistas con los involucrados.
Por ejemplo:
● La falta de higiene y cuidado personal es evidente en 3 de los compañeros del salón, quienes
se presentan varios días a la semana sudados y con la ropa sucia, especialmente después de
los descansos.
● 90% de los estudiantes de la comunidad considera importante desayunar antes de venir a
la escuela, pero sólo lo hace un 40% de ellos.

2. Las consecuencias: son los efectos que trae consigo la problemática y pueden ser detectadas
inmediatamente por la población, pueden ser complicaciones que se generan incluso en otros
ámbitos de la vida de la comunidad (impacto) o bien, efectos que surgirán en caso que la
problemática continúe sin resolverse (costo de postergación). Entonces, identificar las
consecuencias permite identificar la magnitud del problema y cómo éste se relaciona con otros
problemas.

3. Las causas: son los factores o hechos que originan la problemática. Para poder enfrentarla y
transformarla, es fundamental identificarlos y decidir cuáles son los más importantes y sobre
cuáles de ellos se puede incidir. Una manera sencilla de identificar las causas es tomar los
descriptores que se han identificado y preguntar por qué. Ejemplo: Si nos preguntamos por qué
sólo 40% de los estudiantes de la comunidad desayuna en casa, podemos identificar diversas
causas, por ejemplo:
● No se despiertan a tiempo para desayunar.
● La escuela está muy distante de los lugares de residencia de los estudiantes.
● Las familias disponen de pocos recursos y los envían sin desayunar a la escuela.

Como no todas las causas tienen la misma fuerza para explicar la problemática, es importante
identificar sobre cuál de esas causas la comunidad puede actuar con más impacto. Una vez hecho
esto, se podrán diseñar acciones para actuar sobre ella y generar cambios significativos que lleven
a la solución.

23
Revisión de aprendizajes 3
Nombre: ____________________________________________________________________

Sección: ______ Número de lista: _______ Número de equipo: ______

I. Escribe en cada columna las características que corresponden a la investigación cuantitativa y


la cualitativa

Analizar la Sólidos y Deductivo Desarrollar la Encuesta Validez


teoría repetibles teoría interna

Cuestionarios Bitácora de Medición Ricos y Entrevista Inductivo


campo penetrante y profundos
controlada

Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa

Objetivo

Método

Datos

Herramientas
o técnicas
Instrumentos

Características

II. Responde las siguientes preguntas sobre los casos que se plantean:

1. El equipo 8 quiere diagnosticar problemáticas relacionadas con la dimensión emocional de


la formación integral, por lo que consideran que lo mejor será conocer y describir a profundidad
cada una de esas problemáticas a través de la información de 5 de sus compañeros a quienes ve
vinculados con las mismas ¿Qué tipo de investigación deberán usar?
________________________________________
a. Si desean generalizar los resultados hallados en esas 5 personas para aplicarlos a todo el
grupo ¿Qué método estarían siguiendo? ____________________________
b. Escribe el nombre de un instrumento que podrían usar_______________________

2. El equipo 9 quiere encontrar índices y/o porcentajes en cuanto a la cantidad de personas


con problemas de falta de descanso y problemas de alimentación para ver si estadísticamente
puede establecerse relación ¿Qué tipo de investigación deberían usar?
________________________________________

24
a. ¿Qué método deberían aplicar, ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general?
________________________ ¿Qué nombre recibe ese método?
_________________________________
b. De acuerdo con lo anterior, ¿cuál sería un instrumento que podrían usar?
________________________

III. Identifica tipo de ítem y criterio de priorización que se está indagando:

Tipo de ítem Criterio de


priorización
¿Qué tan capaz te consideras de arreglar esta
problemática?

Considerando la siguiente escala:


5.Muy de acuerdo
4. De acuerdo
3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2. En desacuerdo
1. Muy en desacuerdo
Escribe el número que consideres adecuado para la
siguiente afirmación:
El trabajo colaborativo es importante: ______

Numera del uno al 5, donde 1 es lo más importante y 5


lo menos importante:
¿Cuál crees que sea el principal efecto que produce el
mal manejo de las emociones?
( ) Pérdidas familiares
( ) Cansancio
( ) Enfermedades.
( ) Problema personales
( ) Problemas económicos

Coloca una X en tu respuesta


¿En qué ámbitos afecta la mala organización del
tiempo a los alumnos?
( ) Emocional: sentimientos negativos debido a
malas calificaciones
( ) Cognitivo: dificultad para aprender.
( ) Social: pérdida de vida social.
( ) Valorar: no se practican de valores como el
respeto al tiempo de los demás.
( ) Física: no se pueden realizar actividades
Deportivas

25
IV. A continuación, se te presenta el análisis de datos de algunas problemáticas.
Completa los datos que se te piden para completarlo:

Causas

Comunicación deficiente Influencia negativa de la redes


24% sociales
17%
17%
21% 42% 22%
14%
24% 3% 26%

Autestima baja Poca supervisión


Problemas familiares Dificultades para socializar
Conflictos con compañeros Malos hábitos
Educación deficiente Alta disponibilidad
Falta de medios Falta de criterio

1. De acuerdo con los resultados ¿Cuál es la causa más importante de la


comunicación deficiente? ___________________________________________
2. ¿Qué tipo de pregunta se pudo haber planteado para obtener estos resultados?
______________________________________________________
3. Plantéala:

4. ¿Cuál es el error en la gráfica de las causas “influencia negativa de las redes


sociales?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿De dónde pudo provenir el error?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Cómo podría haberse evitado?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________

26
Consecuencias

Comunicación deficiente Influencia negativa de las redes


sociales
18% 19%
4% 12%
14%
23% 41% 41%
26% 2%

Consecuencias muy graves Adicción


Consecuencias graves Aislamiento
Consecuencias sólo para mí Robo de identidad
Consecuencias para todos Problemas escolares
No hay consecuencias Problemas económicos

1. De acuerdo con los resultados ¿Cuál es la consecuencia menos importante para la


influencia negativa de las redes sociales?
_______________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de pregunta se pudo haber planteado para obtener estos resultados?
________________________________________________________________
3. Plantéala:

4. ¿Cuál es el error en la gráfica de las consecuencias de la problemática


“comunicación deficiente”?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿De dónde pudo provenir el error?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________
6. ¿Cómo podría haberse evitado?
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________

27
Importancia
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Muy importante Importante Poco importante Nada importante

Mala alimentación Falta de descanso Falta de ejercicio regular

1. De acuerdo con los resultados ¿Cuál es la problemática más importante? Justifica


tu respuesta (cómo tomaste esa decisión)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de pregunta se pudo haber planteado para obtener estos resultados?
________________________________________________________________
3. Plantéala:

28
Impacto

Problemáticas derivadas de las Problemáticas derivadas de la


pocas habilidades para el trabajo dependencia parental excesiva
colaborativo
Valorales
Valorales
Emocionales
Emocionales
Físicos
Físicos

Sociales Sociales

Académicos Académicos

0 2 4 6 8 10 0 2 4 6 8 10

Gravedad de que sucediera Gravedad de que sucediera

Probabilidad de que suceda Probabilidad de que suceda

1. Plantea las preguntas con las que se podría haber obtenido los datos de la gráfica e indica
de qué tipo son

Pregunta Tipo de pregunta

2. ¿Cuál sería tu conclusión sobre cuál de las problemáticas tiene mayor impacto? Justifica tu
respuesta

_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

29
Gobernabilidad

¿Qué tan capaces somos de ¿Qué tan capaces somos de


resolver la problemática 1? resolver la problemática 2?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Muy Capaz Poco Incapaz
capaz capaz

Individual Grupal Muy capaz Capaz Poco capaz Incapaz

1. ¿Resulta fácil interpretar los resultados? ¿A qué se debe esto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
2. ¿Cómo tendrían que haberse planteado los resultados para que esto sucediera?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
3. ¿Qué preguntas nos habrían permitido obtener resultados como los que planteaste?
Elabóralas:

30
Grupo afectado

¿Cuántos somos afectados por la ¿Cuántos somos afectados por la


problemática? problemática?

Todos Muchos La mitad Pocos Nadie 90-100% 70-80% 45-60% 0-20%

1. ¿Resulta fácil interpretar los resultados? ¿A qué se debe esto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
2. ¿Cómo tendrían que haberse planteado los resultados para que esto sucediera?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
3. ¿Qué preguntas nos habrían permitido obtener resultados como los que planteaste?
Elabóralas:

31
Costo de postergación

Complicaciones si no se Complicaciones si no se soluciona


solucionan las relaciones la dependencia parental excesiva
irrespetuosa entre compañeros 10
10 8
8 6
6 4
4 2
2 0
0

Probabilidad de que suceda Probabilidad de que suceda


Gravedad de que sucediera

1. ¿Resulta fácil interpretar los resultados? ¿A qué se debe esto?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
2. ¿Cómo tendrían que haberse planteado los resultados para que esto sucediera?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______
3. ¿Qué preguntas nos habrían permitido obtener resultados como los que planteaste?
Elabóralas:

32
Capítulo 4

Fase 3: Procesamiento, análisis y difusión


El diagnóstico culmina con la fase del procesamiento, análisis y difusión que implica la
generación de un medio (documento, vídeo, cartel, presentación…) en el que se comunica a la
comunidad los resultados encontrado y se propone una vía de solución. En él, como mínimo se debe
incluir:

● La presentación del diagnóstico (qué llevó a la realización del diagnóstico),


● Objetivos (general y específicos),
● Descripción del proceso seguido para la realización del diagnóstico,
● Descripción de la comunidad en la que se realizó el diagnóstico,
● Descripción de los principales problemas detectados,
● Resultados obtenidos a partir del diagnóstico (problemas priorizados) y
● Conclusiones a las que se llega.

Dado que el éxito de los proyectos que deriven del diagnóstico dependerá en gran medida del
apoyo y compromiso de la comunidad, el reporte es una excelente oportunidad para reconocer la
participación de los involucrados, registrar sus aportes y presentar los acuerdos y diferencias que
hayan surgido.

Por último, será necesario utilizar una estrategia que permita difundir e informar a la
comunidad. Pueden usarse vídeos, carteles, murales, trípticos, resúmenes, redes sociales, para
difundir de manera breve y concisa lo alcanzado con el diagnóstico.

33
Revisión de aprendizajes 4
Nombre: ____________________________________________________________________

Sección: ______ Número de lista: _______ Número de equipo: ______

I. Define qué producto sería para ti el que mejor te ayudaría a comunicar los resultados de tu
diagnóstico. Justifica tu respuesta.

II. Elabora un bosquejo (índice) de lo que contendría el reporte de tu diagnóstico.

34
Referencias
Ander-Egg, E. (2002). Diagnóstico social, conceptos y metodologías. Buenos Aires: Lumen.

Barros, Y. (2017). El trabajo colaborativo. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/YaritzaPaolaBarrosRe/el-trabajo-colaborativo-71985929?qid=b059c438-
bebd-4f6b-a0d5-20391ff6e564&v=&b=&from_search=6 el 15 de diciembre de 2017.

López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.


Recuperado de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_d
e_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf

Orellana, F. (2012). Diagnóstico Comunitario. Recuperado de: http://licenfueb.blogspot.mx/ el 13


de diciembre de 2017.

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Investigación:
investigación cuantitativa y cualitativa, 9 (76-78). Recuperado de:
https://ems.uadyvirtual.uady.mx/pluginfile.php/260283/mod_folder/content/0/ADA2/2.Pita_Fern
andez_y_Pertegas_Diaz.pdf?forcedownload=1

UNES. (2012). Diagnóstico comunitario participativo. Caracas: Universidad Nacional Experimental


de la seguridad “

Universidad Autónoma de Yucatán (2015). Programa General de la asignatura Desarrollo


Comunitario Participativo. Bachillerato General Universitario-UADY.

35

También podría gustarte