Está en la página 1de 29

Instituciones educativas y formación del

sujeto.
Modulo 3.
BOLETIN
AÑO 1 – NUMERO 1- MAYO 2018.
 Estimados profesores, es un honor y un placer
compartir con ustedes este proceso de
formación académica; y ser un miembro de la
Universidad Pedagógica Nacional, gracias por
transmitirnos su sabiduría y sus valiosos
conocimientos; para así juntos transformar
nuestro país.

 * Instituciones educativas y formación del


alumno.

 Mediante este proceso de enseñanza –


aprendizaje mis compañeros y yo
conoceremos como surgen, se forman y
conforman las instituciones; y como estas
mediante el proceso educativo formativo y
socializador influyen en la formación del
alumno.
1.- Comenzamos con una entrevista a los
teóricos que han hecho valiosos aportes en
el campo de la educación con:
“Las Teorías Sociológicas de la Educación”
Buenas tardes teóricos de la sociología de la educación, me
dirijo a todos y cada uno de ustedes de una forma
respetuosa para hacerles unas preguntas de forma personal
y abiertas en alguno de los casos: comenzamos…..

¿Cuáles son los cinco grandes paradigmas clásicos de la educación desde la


sociología?
 Los enfoques funcionalistas (que arrancarían de Durkehim), los marxistas,
weberianos, los interpretativos, y por su transcendental importancia de sus
aportaciones la obra de Bordieu.
 ¿Qué sugieren los funcionalistas?
 Los funcionalistas sugieren que deberíamos empezar con un análisis lógico del
concepto de sociedad y preguntarnos qué ocurría si una sociedad, simple o
compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse. Obviamente dicen, esta sociedad debe
reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe
alimentarlos y vestirlos. Debe existir un lenguaje común y debe hacer algún grado
de acuerdo con respecto a los valores básicos entre estos miembros para evitar el
conflicto abierto. Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver
determinados problemas.
 ¿Qué establecen algunos funcionalistas al igual que Durkheim?
Establecen una analogía con el cuerpo humano, del mismo modo en que el cuerpo
humano, en la sociedad cada parte o cada institución tiene una función (o funciones)
especifica y las distintas partes de la sociedad son inter-dependientes ¿Qué está
presente en las doctrinas pedagógicas de acuerdo con Durkheim?
* La sociología de la educación de Durkheim es producto de una crítica de la
concepción idealista de la educación presente en las doctrinas pedagógicas.
Educación y sociología desmonta la antropología kantiana. Para Kant la educación
consiste en el desarrollo armónico de las facultades humanas. Durkheim destruye
este discurso a partir de tres líneas de ruptura. En primer lugar no se ocupa de la
educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y
de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea,
como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la
sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. Esa creación no
puede ser natural, sino que es social y, por tanto, es inarmónica. La práctica
educativa humaniza, crea a las personas.
¿Qué son los hechos sociales para Durkheim?
 Los hechos sociales deben ser considerados como cosas
naturales. Esto significa que cuando tratamos de comprender
una parte de la sociedad, como es la educación, en primer
lugar debemos suministrar una definición del fenómeno que se
va a estudiar.

¿Qué hecho es importante para Parsons?


 Uno de los hechos claves de la modernización es la revolución
educativa una de las características fundamentales esta
revolución es la inmensa extensión de la igualdad de
oportunidades.

¿Cuál es la principal función del sistema educativo?


 Es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través
del proceso de socialización. La educación extiende la
ideología de la igualdad de oportunidades y de logro, y esta
ideología es uno de los elementos clave de la cultura común
que existe en las sociedades modernas.

¿A qué se refiere la teoría del capital humano?


 Tras la segunda guerra mundial los Estados Unidos y la URSS
entraron en lo que se denomino en la guerra fría, guerra no
solo política, sino también ideológica. Ambos países trataron
de encontrar sistemas de educación que produjeran los
científicos necesarios, como para ser el primer país a escala
mundial. Estados Unidos vivía bajo el síndrome de lo que dio
llamarse efecto Sputnik, derivado del adelanto soviético en la
carrera espacial. Esta preocupación por los recursos humanos
marco de modo profundo la teoría funcionalista sobre la
educación en los años 50s.
¿Cuál es la teoría de Bernstein y que no dice?
 Bernstein. Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate,
consisten en las actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho social en todas las
escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Si un alumno en la escuela entre los
cuatro y los dieciséis años, se calcula que habrá escuchado a sus profesores
durante unas 8.000 horas.

¿Qué son los enfoques Marxistas?


 Estos enfoques tienen en común el considerar que el sistema educativo es una
institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela
se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente
existentes. Aquí vamos a considerar las aportaciones de Marx, las teorías de la
reproducción social y las teorías de la resistencia.
¿Cuál fue la aportación de Marx?
 Marx. A penas reflexiono explícitamente sobre la educación. Es en su antropología,
especialmente en su reflexión sobre el hombre total, donde podemos encontrar el
soporte teórico de sus planteamientos educativos explícitos: el aunar educación y
trabajo, la fascinación por la gestión democrática de las escuelas, etc. Marx se
oponía tajantemente a la división capitalista del trabajo. Al igual que Adam Smith era
consciente de que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal. En
el capital afirmaba que parcelar a un hombre equivale a ejecutarlo.

¿A qué se refiere el control de la escuela?


 Los modelos de descentralización escolar ingles y americano influyeron en Marx al
referirse al carácter estatal de la escuela. La enseñanza debe ser estatal en lo que
se refiere a la fijación de unas leyes generales y la financiación. El resto de las
competencias debe correr a cargo de los municipios, los cuales establecerán unos
mecanismos de representación democrática (habla de concejos escolares para la
gestión y el control de la enseñanza).
¿Qué nos plantean las teorías de la reproducción social?
 Teorías de la producción social los individuos aparecen como seres pasivos
manipulados por las estructuras sociales, los miembros de las clases subordinadas
aparecen como receptores pasivos de los mensajes de la ideología dominante. A
ello hay que añadir el hecho de que las teorías que hemos ido analizando hasta
ahora contemplan la escuela desde afuera, sin penetrar en su interior, para analizar
como tiene lugar los procesos de producción. Esta es justamente una de las virtudes
de las teorías de la resistencia: ahora los investigadores entran en los centros, en
las aulas, entrevistan a los profesores, a los estudiantes, etc. Sin duda el estudio
más destacable en estas teorías es el Paul Willis Aprendiendo a trabajar. El trabajo
de Willis consistió en una investigación sobre un grupo de chavales anti-escuela (los
“colegas”) en una ciudad del centro de Inglaterra llamada imaginariamente
Hammertown- Coventry en realidad-. Se trata quizás del estudio intensivo más
completo que se haya hecho hasta el presente. Willis no solo se convierte en un
colega mas, con lo que obtiene de los estudiantes investigados un discurso
completísimo, sino que analiza su trayectoria desde poco antes de abandonar la
escuela hasta que se incorporan a la vida laboral. Y es más allá. Entrevista
también a algunos de los padres de los “colegas”, a los profesores, a los miembros
del equipo directivo.
¿Qué aportaciones ofrecen Baudelot y Establet, de acuerdo a la teoría de las dos
redes?

 Baudelot y Establet: la teoría de las dos redes. Estos autores son conocidos
fundamentalmente (y esta es la razón por la que incluimos en este epígrafe) por su
idea de que la división escolar a continuación de la primaria entre una red
profesional (similar a nuestra FP) y una red académica (similar a nuestro BUP-COU)
responde a la división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y
proletariado. Para la burguesía la escuela ya es democrática, pero esta democracia
no tiene otro contenido, en una sociedad capitalista, que la relación de división entre
dos clases antagónicas y la dominación de una de las clases sobre la otra. La
escuela solo tiene sentido para aquellos, y solamente para aquellos, que han
alcanzado la cultura de la Universidad. De aquí es donde sale la gente que redacta
las leyes, pronuncia los discursos y escribe los libros. Son estos quienes constituyen
el personal docente. Para ellos los grados de la primaria y la secundaria aparecen
como grados que conducen al ciclo superior, justamente porque no se quedaron a
mitad de camino y no tuvieron que abandonar. La escuela no es continua y unificada
más que para aquellos que la recorren por entero: una fracción determinada de la
población, principalmente originaria de la burguesía y de las capas intelectuales de
la pequeña burguesía. Para todos aquellos que abandonan después de la primaria
no existe una escuela: existen escuelas distintas, sin ninguna relación entre sí.

 ¿A qué se refiere la idea fundamental de Bowles y Gintis?
 Bowles y Gintis. La idea fundamental de su libro la instrucción escolar en la América
capitalista es que la educación no puede ser comprendida independiente de la
sociedad de la forma que parte. La educación está vinculada de modo indisoluble a
las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o
reducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y
refuerza el orden económico y social existente. Debido a esto la educación no
puede actuar como una fuerza de cambio social a favor de una mayor igualdad. La
educación, y política estatal en general, es eficaz para resolver los problemas
sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la
educación puede contribuir a la solución de problemas sociales es víctima de una
comprensión incompleta del sistema económico.
¿Qué son las teorías de la resistencia?
 En las teorías de la producción social los individuos aparecen como seres pasivos
manipulados por las estructuras sociales, los miembros de las clases subordinadas
aparecen como receptores pasivos de los mensajes de la ideología dominante. A
ello hay que añadir el hecho de que las teorías que hemos ido analizando hasta
ahora contemplan la escuela desde a fuera, sin penetrar en su interior, para
analizar como tiene lugar los procesos de producción. Esta es justamente una de las
virtudes de las teorías de la resistencia: ahora los investigadores entran en los
centros, en las aulas, entrevistan a los profesores, a los estudiantes, etc. Sin duda
el estudio más destacable en estas teorías es el Paul Willis Aprendiendo a trabajar.
El trabajo de Willis consistió en una investigación sobre un grupo de chavales anti-
escuela (los “colegas”) en una ciudad del centro de Inglaterra llamada
imaginariamente Hammertown- Coventry en realidad-. Se trata quizás del estudio
intensivo más completo que se haya hecho hasta el presente. Willis no solo se
convierte en un colega mas, con lo que obtiene de los estudiantes investigados un
discurso completísimo, sino que analiza su trayectoria desde poco antes de
abandonar la escuela hasta que se incorporan a la vida laboral. Y es más allá.
Entrevista también a algunos de los padres de los “colegas”, a los profesores, a los
miembros del equipo directivo.

 ¿Cuál fue su aportación de Weber?


 Weber. Apenas se ocupa de modo explicito de la educación. Es, sobre todo, en su
en su sociología de la religión donde se ocupa de la educación, y ello sin apenas
mencionarla. Como advertía Lerena, únicamente el lector ingenuo puede pensar que
Weber solo se ha adentrado de modo ocasional en la educación. Aquí asistimos
fundamentalmente a una sociología del poder, a una teoría de los aparatos de
coacción psíquica. La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de
denominación. Por dominación entiende “un estado de cosas por el cual una
voluntad manifiesta (mandato) el dominador o de los dominantes, influye sobre los
actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado
socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran
adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato”.
¿De qué trata el credencialismo duro: Collins?
 Credencialismo Duro: Collins. Randall Collins es autor de un famoso libro
titulado La sociedad credencialista. Aquí expone de qué modo las
credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el
acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas
no hay conocimiento. Parte de la constatación del incremento de las
exigencias educativas para los empleos a lo largo del tiempo. Un empleo
que antes no exigía educación formal ahora requiere para su desempeño
que los trabajadores cuenten con un titulo de enseñanza media. Por
ejemplo, en el caso de los trabajadores de oficina en los Estados Unidos, el
porcentaje de empleos que exige titulación de secundaria o mas ha pasado
de ser el 57% en 1937 al 72% en 1967.

 ¿De qué trata el credencialismo débil: Thurow?
 Credencialismo débil: Thurow. Lester Thurow critica la idea de considerar
la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las
desigualdades económicas. Esta idea deriva de la creencia en la teoría
económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el
mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo
presentado a la competencia salarial como la fuerza impulsora del
mercado de trabajo. Da por sentado que las personas acuden allí con un
conjunto definido previo de cualificaciones y que luego compiten unas con
otras sobre la base de salarios. Esto significa que todo aumento del nivel
educativo de los trabajadores con escasos ingresos tendrá tres efectos
poderosos y beneficiosos: primero, un programa educativo que transforma
a una persona con escasa formación en una persona altamente cualificada,
eleva su productividad y de ese modo sus ingresos. En segundo lugar se
reduce la oferta total de trabajadores con escasa formación, lo que conduce
a su vez a un aumento de los salarios de estos. En tercer lugar aumenta la
oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios de la misma. El
resultado de todo esto es que productividad total aumenta (debido al
incremento de la productividad de los obreros previamente sin
formación), la distribución de los ingresos se hace más equitativa y cada
individuo es recompensado de acuerdo a sus meritos.
¿Qué son los enfoques interpretativos?
 Los enfoques interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la vida
social. Uno de los problemas a que tradicionalmente se ha enfrentado la sociología
ha sido el de su supuesta falta de cientificidad, supuesta ausencia que,
especialmente en la producción de procedimientos matemáticos, con lo que se
ignoro la capacidad activa de los sujetos sociales.

 ¿A qué se refiere el interaccionismo, fenomenología y etnimetodologia?
 El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una
relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos. Se centran
en el análisis del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible.
El interaccionismo simbólico proviene de la obra de Herbert Blúmer y sus colegas de
la llamada escuela de Chicago. Los interaccionistas simbólicos consideran que el
ser humano es básicamente distinto del resto de los animales. Sin duda es G.H.
Mead el sociólogo más destacado de esta tendencia, entre cosas porque rompió
con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de la conciencia. Mead estaba
preocupado por analizar las pautas de interacción, los actos sociales que constituían
la base de la sociedad humana. La realidad no es una dato fijo sino cambiante a
medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su
situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.

 La femenologia tiene a centrarse en analizar el conocimiento que los actores tienen


de la situación, particularmente del conocimiento de un estudiante como estúpido o
inteligente. Quizás aquí el autor más destacable sea Alfred Schütz. Schutz
enfatizaba el papel activo y creativo del sujeto. La realidad social es un proceso
constante reconstruido, es un flujo continuo de experiencia y acción. La realidad es
inter-subjetiva, el mundo no es una parcela particular, sino que es compartida con
otros. Pero este mundo tiene una estructura- es decir, no es atomístico- y está
construido en torno a relaciones sociales que implican varios modelos de
comunicación.
 La etnometodologia se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los
actores para hacer el mundo intangible. La ednometodologia es el estudio del
cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y
consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan
sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan camino a seguir en
esas circunstancias y actúan en consecuencia. Los etnometodologos se centran en
la acción, acción a la que conciben en tanto implica y entraña un actor reflexivo.
Critican algunas teorías sociológicas, por ejemplo, el funcionalismo estructural, que
consideran al actor como un “imbécil desprovisto de juicio”. Se puede comprender
en qué consiste la etnometodologia a partir de la definición de Garfinkel. Garfinkel
considera que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico fundamental,
sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de Durkheim. Para
este último los hechos sociales son externos y coercitivos para los individuos. Para
Garfinkel los hechos existen a nivel micro. La etnometodologia se ocupa de la
organización de la vida cotidiana. Los hechos sociales son el resultado del esfuerzo
concertado de las personas en su vida cotidiana.
 ¿Quién fue Mead?
 El sociólogo más destacado del interaccionismo, fenomenología y etnometodologia,
entre otras cosas porque rompió con las nociones mecánicas y pasivas del yo y de
la conciencia.
 ¿Qué enfatiza Schutz?
 Schutz enfatizaba el papel activo y creativo del sujeto. La realidad social es un
proceso constante reconstruido, es un flujo continuo de experiencia y acción. La
realidad es inter-subjetiva, el mundo no es una parcela particular, sino que es
compartida con otros. Pero este mundo tiene una estructura- es decir, no es
atomístico- y está construido en torno a relaciones sociales que implican varios
modelos de comunicación.
¿Qué considera Garfinkel?
 Garfinkel considera que los hechos sociales constituyen el fenómeno sociológico
fundamental, sin embargo, estos hechos difieren considerablemente de los de
Durkheim. Para este último los hechos sociales son externos y coercitivos para los
individuos. Para Garfinkel los hechos existen a nivel micro. La etnometodologia se
ocupa de la organización de la vida cotidiana. Los hechos sociales son el resultado
del esfuerzo concertado de las personas en su vida cotidiana.

 ¿Qué es la “nueva” sociología de la educación?


 La nueva sociología de la educación. Se desarrollo como la reacción a la tradición
de política aritmética y al dominio del funcionalismo en lo que desde esta
perspectiva se denomina vieja sociología de la educación. La sociología británica del
periodo posterior a la segunda guerra mundial estuvo muy influida por la tradición de
la aritmética política. En este contexto se llevaron a cabo trabajos de Glass sobre
movilidad social y los de Halsey sobre la educación. La “nueva sociología de la
educación surge en Gran Bretaña considerándose como una síntesis de una
interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos
y las interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y
la estructura de curriculum. La “nueva” sociología de la educación es una reacción
frente a la omisión del estudio del curriculum por parte de la sociología.

 ¿Cuál es la opinión de Pierre Bourdieu de acuerdo a la sociología de la educación?


 Pierre Bourdieu. La sociología es uno de los aspectos más conocidos de la obra de
Bourdieu. En lugar de concebir su trabajo en este campo con una contribución a un
área especializada de la sociología, resulta más adecuado considerarlo como una
extensión de su teoría de la práctica para construir una teoría de la violencia
simbólica, por un lado y una teoría general de la reproducción social en las
sociedades industriales avanzadas, por otro. La violencia simbólica es la imposición
de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que
tal imposición se concibe como legitima. La legitimidad obscurece las relaciones de
poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. Bordieu explica la implicación de
la arbitrariedad cultural para la enseñanza. Toda enseñanza, en la escuela o en
hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella
persona que tiene autoridad de hacer o decir las cosas, de otro modo esta autoridad
se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del
profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones
para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que
legítimamente puede enseñar.

 ¿A qué se refiere Bordieu, en la implicación de la idea de arbitrariedad?


 La nueva sociología surge en Gran Bretaña en los años 70s configurándose como
una síntesis de una interpretación sociológica de la educación crecientemente
interesada por los procesos organizativos en las interacciones sociales y de la cada
vez mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum.
 ¿Qué paso con el impacto de la sociología de la educación en la actualidad?
 Es más bien escaso. Fue bastante potente en la época de Dukheim. Como vimos su
sociología contribuyo a sentar la política educativa de la tercera república francesa.
 ¿Por qué la sociología debería formar parte esencial de la de la tarea docente?
 Por qué se hace cada vez más preciso que la reflexión sociológica se convierta en
un punto de apoyo de la tarea docente del profesor, de modo que este se convierta
en un intelectual reflexivo.
Responsabilidad, compromiso, gastos y
esfuerzo.
La importancia de enviar a sus hijos a la escuela..
 Hola padres de familia, yo pienso que lo mas
importante para ustedes son sus hijos, al igual que
para mi como docente; por lo tanto deben
considerar el enviar a sus hijos a la escuela, ya
que esta es de suma importancia para la
educación y formación de sus hijos.

 Ya que mediante la institución educativa, al


interactuar y comunicarse con sus compañeros y
el docente, al igual que con los contenidos, ellos
obtienen aprendizajes que les serán útiles durante
toda su vida, además de que por medio de su
motivación de ustedes y con su colaboración, sus
hijos o hijas podrían llegar a ser doctores,
científicos, escritores, etc.
Al explicar esta teoría de Parsons, nos ayudara a comprender mejor
el tema.

 Parsons, de acuerdo con parsons uno de los


hechos claves de la modernización es la
revolución educativa. Una de las características
fundamentales de esta revolución es la inmensa
extensión de la igualdad de oportunidades. Sin
embargo, esta igualdad de oportunidades
acarrea diferencias de logro, las cuales
provienen del hecho que los individuos son
distintos en lo que se refiere a su habilidad, sus
orientaciones familiares-diferentes aspiraciones
y actitudes en la familia con respecto a la
educación- y sus motivaciones individuales-
variaciones en el nivel de interés en la
educación y en el deseo de los alumnos de ser
aplicados y trabajar duro. Las diferencias en el
logro educativo introducen nuevas formas de
desigualdad, dado que las credenciales
educativas determinan el empleo que se
termina por ocupar.
Formación del curriculum
 La importancia que tiene el enviar a sus
hijos a la escuela es el resultado de sus
aprendizajes que va registrando en un
curriculum. Permítanme hablarles de
este.
 El curriculum de acuerdo con Bourdieu
y Passeron; vendría a ser un
instrumento producido por las clases
dominantes, impuesto a docentes y
estudiantes, y al que estos últimos
tienen que responder y los primeros
inculcar. Un instrumento que contiene
valores, conocimientos, actitudes y
comportamientos privilegiados por
quienes detentan el poder.
Conclusiones:

 Entonces la importancia de enviar a sus hijos a la escuela se conforma con la


educación y los aprendizajes que ellos adquieren y que determinaran su futuro;
quizás a esto le sumemos la responsabilidad que tenemos con ellos, debemos
comprometernos con nuestros hijos para que ellos reciban una educación de calidad
para mejorar su futuro, sabemos que al involucrarnos en la educación de nuestros
hijos, esto nos representan gastos y como tal un esfuerzo. Que les aseguro papas
no hay mayor satisfacción que invertir en la educación de nuestros y con el tiempo
ver como fructifica todo el esfuerzo que hagamos por ellos, porque no hay mejor
herencia para nuestros hijos que la educación.

Me gustaría compartir con ustedes un pequeño fragmento que encontré:


 Si queremos aportar algo transcendente a la sociedad…, ofrezcámosle hijos
amados, porque estaremos ofreciendo personas honestas, productivas,
buenas y felices.
3.- Esta tira cómica podemos observar, como es que la escuela
determina al alumno; pero también, considera el espacio de autonomía
de este.

AQUÍ ES DONDE TU
FORMAS TU
CURRICULUM,CON
LOS
APRENDIZAJES
QUE NOSOTROS
LOS DOCENTES TE
ENSEÑAMOS.

A APRENDER Y A
PSICOLOGÍA, INTERACTUAR Y Y DONDE SE
YO, SOY UN SOCIALIZAR FORMA
FILOSOFÍA,
SUJETO QUE VA A CON OTROS NUSTRA
BIOLOGIA,
LA ESCUELA….. SUJETSO CULTURA E
VALORES.
IDENTIDAD

UNA EXPERIENCIA
HOLA COMPAÑERO, QUE SE
ANALISASTE LA ES EL ROL DE LOS DESARROLLA EN UNA EDUCACION
EXPRIENCIA DOCENTES Y LOS INSTITUCION DONDE = ESCUELA Y
EDUCATIVA.¿QUIERO ALUMNOS…… ESTA PRESENTE EL SOCIEDAD=ES
SABER QUE ES? ESTADO! TADO . OH
QUE
¡SI!... INTERESANTE

4.- “LAS INSTITUCIONES”
En este cuadro podemos observar los planteamientos sobre institución, funciones de la
educación, la socialización, y lo constituido e instituyente; planteado por Garay; y su
relación con otras instituciones.
INSTITUCION FUNCIONES INFLUENCIA PERSONAS EN
LAS QUE
INFLUYEN

Familiar Proporcionar a sus Valores, Con todos


miembros costumbres, miembros que
protección, tradiciones, forma formen parte de la
compañía, de vida, creencias familia: abuelos,
seguridad y papas, hermanos,
socialización primos, tíos, etc.

Educativa Prestar educación Valores, normas y En los alumnos y


básica como mínimo socialización docentes
y media, transmitir
conocimientos y
brindar aprendizaje a
los alumnos.

Financiera Prestar servicios Actuar como Sujetos interesados


financieros a sus intermediario o en obtener un
clientes intermediarios crédito o una
financieros cuenta bancaria

Religiosa Satisfacer la Establecer normas Individuos


necesidad que tiene y roles sociales
el ser humano de organizados interesados o
mantenerse alrededor de involucrados
vinculado con seres resolver preguntas
transcendentes que que se refieren a la en practicar
le envuelven e vida y a la muerte, una creencia
interviene con su promover la fe
vida “Dios”. hacia lo divino y una fe.
De salud “IMSS” Promover servicios Promueve y En los sujetos
de salud para las establece medidas asegurados, el
personas afiliadas de ciudadanos para personal de
la salud, así como enfermería, los
atención medica y doctores ,
servicios de salud. especialistas y en el
personas
Podemos conocer conceptos propuestos por Garay, como:

 INSTITUCION: las instituciones seria como “lógicas” que regulan una actividad
humana (la educación, en este caso), caracterizan o se pronuncian valorativamente
con respecto a ella, clarificando lo que debe ser- es decir lo que esta prescrito, lo
que no debe ser-lo proscripto, así como aquello que diferente u opuesto (Baremblitt,
G.1992). “ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN Y SUS
ORGANIZACIONES. Escuela de Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de Córdoba (Lucia Garay, p. 2).
 FUNCIONES DE LA EDUCACION: La educación es una función humana y social
que siempre existió y seguirá existiendo con el hombre. Las sociedades se dan,
instituyen, modos de organizar y realizar esta función. “ANÁLISIS INSTITUCIONAL
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES. Escuela de Ciencias de la
Educación. Universidad Nacional de Córdoba (Lucia Garay, p.1).
 SOCIALIZACION: Hacerse sujeto (sujetado a la cultura) es una construcción en la
que el proceso de SOCIALIZACION ocupa un lugar central. Socialización
mediatizada por las instituciones (lenguaje, familia) que al ser común a una sociedad
y una época, al estar atravesada por el orden simbólico social, genera sujetos que
comparten zonas de identidad común, zonas de homogeneidad. “ANÁLISIS
INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES. Escuela de
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba (Lucia Garay,
p.20).
 LO INSTITUIDO: La institución es en si proceso: el movimiento de las fuerzas
históricas que hacen y deshacen las formas. Tiene tres momentos reconocibles:
universalidad, particularidad, singularidad que designan a sus tres componentes.
(Loreau, 1980).
 LO INSTITUYENTE: Es buscado y reconocido como la potencia organizante, el
reino de los imaginarios sociales, con los patrones según los cuales se realiza todo
en pro de la institución.
 LA INSTITUCIONALIZACION: es una fase activa. El modo en como realmente
suceden las cosas. La historia en acción. “ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA
EDUCACIÓN Y SUS ORGANIZACIONES. Escuela de Ciencias de la Educación.
Universidad Nacional de Córdoba (Lucia Garay, p.4).
5.- “RELATO DE REPRODUCCION O RESIGNIFICACION”

 Mi experiencia educativa en la que aprendí algo, fue en cuarto año de primaria; cuando
la maestra: Martha Alicia Mtz de la Rosa; nos dejo un trabajo manual a mis compañeros
y a mí para aprendernos las capitales de los estados de la República Mexicana, recuerdo
que nos pido varios materiales como: un mapa de 50 x 50 cm, una bolsa de sopa de
munición y una de lengua, pinturas vinci de varios colores y resistol. Empezamos
pintando la sopa de varios colores, rojo, verde, azul, naranja, amarillo, morado, rosa,
etc. Cuando terminamos la dejamos secar y dos días después proseguimos con el
trabajo, empezamos a pegar la sopa de lengua en lo que son los océanos, el pacifico, el
atlántico y el golfo de México. Ponerles sus nombres con la sopa de munición de color
negro.
 Ya que teníamos listo esto, nos pidió que fuésemos pegando la sopa de munición de
colores por cada estado; teníamos que pegar cada bolita hasta rellenar todo el estado de
un solo color y así sucesivamente, diario llevamos el mapa a la escuela para poder
trabajar en el proyecto durante una determinado horario dentro de las clases. Recuerdo
que como yo llevaba mi mochila y mi bolsita de mi comida, el mapa se me caía y se
despegaba la sopa de munición. Al terminar el mes la profesora nos pido el trabajo para
la calificación, y al termino de esta actividad pidió que de igual forma los estados
llevaran cada uno sus nombres con sopa de munición negra, fue un trabajo muy
laborioso pero al termino de este me había aprendido todas las capitales de la república
y saque la calificación de 10, por lo cual me dio mucho gusto.

 La otra experiencia en la cual debí construir algo diferente a lo que el maestro enseño.

 Fue en primer año de la secundaria. Recuerdo que la profesora Linda Ruth Banda Hdez.
Nos en enseño las eras de la creación del mundo, la primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria; por medio de laminas y videos, y hasta nos llevo a visitar el museo de
Antropología e Historia, en la Cuidad de México. Después de esto. Ella quería que todos
hiciéramos una maqueta individualmente para exponerlas, que tuviéramos creatividad
e imaginación y que abarcáramos las 4 eras, yo por mi parte utilice papel casaron como
base, algodón pintado de azul, 1kg de gel transparente, animalitos similares a la
representación de organismos pluricelulares, fui creando mi maqueta de tal forma que
se fuera visible la evolución de cada una de las eras. Recuerdo que en la última puse ya
tierra pegada arboles y personas persiguiendo a un mamut.
 Con esta experiencia logre captar la atención de mis compañeros y que ellos
metieran sus manos en la zona donde estaba el gel para tocar los organismos
pluricelulares, la maqueta termino deshecha, pero pienso que gracias a esto todos
mis compañeros y yo entendimos y aprendimos como se fueron dando las etapas
de la historia evolutiva. Existe un acerbo de conocimiento teóricamente disponible
para todos, acumulado por la experiencia práctica, la ciencia y la tecnología como
concepciones fundamentadas. Pero este acervo no está integrado; consiste en una
mera yuxtaposición de sistema de conocimiento más o menos coherente, que por su
parte no son coherentes, ni siquiera compatibles, unos con otros. ESTUDIOS
SOBRE LA TEORIA SOCIAL (ALFRED SCHUTZ, P. 1)
6.- EL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”

 La escuela es una institución encargada de procesos educativos y pedagógicos,


pero además de esto también desempeña una importante labor en sus educandos;
ya que la escuela también está encargada del proceso de formación y socialización
de los sujetos.

 Mediante los procesos educativos la escuela imparte cultura, política e identidad en


los sujetos. La identidad de cada sujeto se forma en la interacción y socialización de
unos con otros, de forma individual y al mismo tiempo con una identidad colectiva,
mediante la mezcla de ideas, lenguaje, etc. Y mediante la interacción social el
individuo puede desarrollarse mentalmente para llegar a desarrollar una labor o un
trabajo en especifico para la sociedad y así contribuir con sus conocimientos
adquiridos en la escuela y con sus valores y ética moral; los cuales son los
productos o resultados de la educación recibida de la institución educativa.

 El Estado siempre va estar presente dentro de la escuela en educación impartida a


los educandos, de una forma oculta, pero mediando los conocimientos que los
profesores deben de impartir a los alumnos, asi mismo el estado principia los
conocimientos de democracia e igualdad dentro de la escuela como en sus saberes.

 La escuela en su acción formativa deberá y socializadora deberá responder a los


retos actuales de la necesidad de construir una sociedad plural, democrática,
incluyente, equitativa; en términos de Bárcena y Melich (1997), una escuela que
conciba su práctica educativa como
 acontecimiento ético que, superando los marcos conceptuales que pretenden dejarla
bajo el dominio de la mara planificación tecnológica, en donde lo único que cuenta
son los logros y los resultados educativos medibles a corto plazo, que se espera
que los alumnos alcancen después de un periodo de tiempo, centre bien su
reflexión en el ser humano que educa , su historia, sus relaciones vitales, su aquí,
su ahora y sus circunstancias es decir, una escuela que desde su quehacer
pedagógico lea las necesidades humanas requeridas para vivir la equidad, la
inclusión y el reconocimiento de la diferencia , condiciones necesarias para la
configuración de una sociedad democrática. Educar, en este contexto, constituye, de
acuerdo con Bárcena y Melich, un proceso de acogimiento hospitalario de los recién
llegados, una práctica ética interesada en la formación de la identidad de los
sujetos a partir de una relación educativa en la que el rostro del otro irrumpe mas
allá del contrato y de toda reciprocidad; con lo cual se quiere expresar una relación
no coactiva, democrática y negociada; una relación basada en una idea de
responsabilidad. La misión de la escuela en el marco de este principio debería ser
pensada desde una educación para la acción y desde una educación para la
fabricación, pues en esta ultima el objetivo de formación del otro seria convertirlo en
un sujeto competente para el desempeño de la función a la que está destinado,
haciendo de la estructuración del acto educativo un proceso coactivo, predictivo,
terminado, es decir una práctica educativa reduccionista e instrumental, en tanto
proyecta un proceso educativo delimitado en un espacio de tiempo especifico y
predeterminado desde el comienzo; en estas condiciones no se da un momento
para la creación, lo impredecible y la continuidad del proceso de formación. Por el
contario una educación para la acción, no ya para la fabricación, según Arendt,
citada por Bárcena y Melich, abre el horizonte a la iniciativa, a la novedad y a lo
impredecible; educar para la acción es romper lo previsto e irrumpir en lo
imprevisible e impredecible; así la actividad educativa plantea una acción novedosa
ligada al relato, al discurso, al lenguaje, en los cuales la pregunta por quien eres tu
contiene la subjetividad, una biografía, una historia. (Grajales, Carlos Valerio
(2003), P.7). La escuela un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, Julio-diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de
Manizales, Colombia 2003.
7.- COLLAGE “INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION EN
MEXICO”.

Al concluir la fase caliente de la Revolución, en el país la reconstrucción nacional bajo las


primisas de una Ley Suprema. Los artículos 3°, 27°, 73°, 82°, 127° y 130° Constitucionales,
establecen de modo preciso, las bases para la transformación de la sociedad nacional en el
marco del capitalismo.( MORALES HERNANDEZ, ALVARO (2014). ESTADO,
MODERNIZACION Y EDUCACION. P.1)
8.- “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES
CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”

 El espacio de construcción que tienen los sujetos que participan en la escuela: las
posibilidades de definir contenidos culturales, practicas, valores, creencias, etc.
Desde los alumnos y desde el maestro.

 Después de observar las conclusiones a las que llegaron mis compañeros sobre el
tema: “Maestro y alumno en la cultura escolar”.

 Puedo determinar que la cultura escolar e institucional, influyen en el profesor en la


manera de liderazgo, en los métodos y procesos de enseñanza aprendizaje,
instituidos desde el estado; cuando el estado interviene en la educación este define
que y como se debe de aprender.

 Y en los alumnos a través de la cultura escolar, la disciplina, las normas


establecidas dentro de la institución, la socialización y en la practica del aprendizaje. Y
en el proceso de la formación del currículum de los alumnos.

 La primera asunción es que la mejora escolar es el resultado del aumento de resultados en los
alumnos y en el profesorado, entendiendo por “resultados”, para los alumnos, incrementar el
pensamiento critico, capacidad de aprendizaje, autoestima, etc, y para el profesorado la
colegialidad, oportunidades para el aprendizaje profesional e incremento de la responsabilidad.
Muchos proyectos de mejora han fracasado por olvidar que en ultimo extremo la misión de la
escuela es conseguir unos aprendizajes mas ricos cualitativamente y limitarse a mayores cotas
de participación en la toma de decisiones.

 La cultura escolar en una dimensión vital en el proceso de mejora. Cultura es una amalgama
de valores, normas y creencias que caracterizan el modo en que un grupo de gente actua
dentro de un contexto organizativo especifico. Los tipos de cultura escolar que mas apoyan la
innovación son las basadas en la colaboración, tienen altas expectativas sobre los alumnos y
profesores, exhibe un consenso sobre valores, apoyo del entorno, y promueve profesores que
puedan asumir una variedad de roles de liderazgo.

 TEMARIO:

 1.- ENTREVISTA.

 2.- TEXTO “LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”.

 3.- TIRA COMICA.

 4.- CUADRO “LAS INSTITUCIONES”

 5.- RELATO “REPRODUCCION O RESIGNIFICACION”.

 6.- ARTICULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE IDENTIDAD”.

 7.- COLLAGE “INSTITUCIONALIZACION DE LA EDUCACION EN MEXICO.

 8.- ARTICULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”.

 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:

 Feíto, R (1991). Teorías Sociológicas de la Educación (fragmentos).

 Texto: “ANALISIS INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION Y SUS ORGANIZACIONES”. Escuela de Ciencias


de la Educación. Universidad de Córdoba (Lucia Garay)

 ESTUDIOS SOBRE LA TEORIA SOCIAL (ALFRED SCHUTZ, P. 1)

 (Grajales, Carlos Valerio (2003), P.7). La escuela un escenario de formación y socialización para la
construcción de identidad moral, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
Julio-diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.

 MORALES HERNANDEZ, ALVARO (2014). ESTADO, MODERNIZACION Y EDUCACION.

 CULTURA ESCOLAR Y CAMBIO CURRICULAR. ANTONIO BOLIVAR (Universidad de Granada.


UPN
Universidad Pedagógica Nacional

 Campus Tula de Allende, Hidalgo.

 Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica.

 Profesora: Renata Cruz Ramírez

 Actividad: Diseño y elaboración de un boletín informativo.

 Alumna: Laura Calzadilla Miranda.

 Espacio de Tarea: Diseño y elaboración de un boletín informativo.

 Formato: pdf

 Grupo: 1, Tula de Allende, Hidalgo.

 Fecha: 12 de Mayo del 2018.

También podría gustarte