Está en la página 1de 36

OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

IGUALDAD DE GÉNERO

1. INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.


1.1. IGUALDAD Y GÉNERO.
1.2. MARCO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE
MUJERES Y HOMBRES.
1.3. DEFINICIONES.
1.4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD.
2. PRINCIPIO DE IGUALDAD: CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y
LABORAL.
3. VIOLENCIA DE GÉNERO: DEFINICIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
3.1. CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
3.2. TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
3.3. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL

www.clasesdeangel.com Pag. 1 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

1. INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

1.1 IGUALDAD Y GÉNERO

Mujeres y hombres, nacemos con unas características biológicas diferenciadas, uno


con capacidad reproductora, otro con capacidad fecundadora. Estas diferenciaciones
son simplemente biológicas.

El sexo de nacimiento, con sus matices y peculiaridades hace referencia a las


diferencias estrictamente biológicas entre mujeres y hombres. Y el género es el
resultado de las construcciones sociales relativas a lo que cada sociedad considera
propio de mujeres o de hombres. En otras palabras, la sociedad elabora en términos
de valores, todo un ideario femenino o masculino dependiendo de cada momento-
cultura-intereses. Por tanto, la feminidad y la masculinidad son construcciones
sociales que nada tienen que ver con el sexo de nacimiento.

Por el hecho de ser hombre o mujer a las personas se nos atribuyen creencias,
actitudes, conductas, valores y normas sociales diferentes. A estas atribuciones
sociales y culturales que se asignan a uno u otro sexo se las denomina género y varían
en el tiempo y en el espacio.

Por tanto, se puede hacer una clara diferenciación entre las características biológicas
de una persona, que son diferencias invariables y universales y que conocemos como
sexo; y las diferencias que se asocian a una cultura, que son construcciones sociales a
través de las cuales nos desarrollamos como personas y que es lo que conocemos
como género.
Las diferencias biológicas que nos marca nuestro sexo desde el momento del
nacimiento, no explican la desigualdad de trato, entre hombres y mujeres. Es a partir
de ese proceso de construcción social de la identidad de género, donde se comienzan
a construir las desigualdades.

La adquisición de la identidad de género por parte de mujeres y hombres se inicia


desde el nacimiento, y se lleva a cabo mediante un complejo proceso de socialización
diferencial en el que las personas aprenden, imitan e interiorizan modelos de
comportamientos, pensamientos y sentimientos de pertenencia.

A través de la socialización de los roles sexuales, vamos formando nuestra identidad de


género, es decir, nos identificamos psicológicamente con lo “femenino” o lo
“masculino”. Este proceso es independiente de nuestro sexo biológico, pero esa
identificación será el punto de partida para nuestras formas de ser, sentir y actuar.

Tradicionalmente, los roles femeninos, han sido los relacionados con todas las tareas
asociadas a la reproducción, crianza de hijas e hijos, cuidados, inscritos en el ámbito de

www.clasesdeangel.com Pag. 2 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

lo doméstico fundamentalmente quedando de esta manera las mujeres relegadas al


ámbito de lo privado. Mientras que los roles masculinos, han estado tradicionalmente
asociados a tareas que tienen que ver con lo productivo, el mantenimiento y sustento
económico, y por tanto, circunscritos dentro del ámbito público donde se realizan
actividades más relacionadas con el poder, más valoradas, reconocidas socialmente y
remuneradas.

Los estereotipos y prejuicios de género se transmiten de generación en generación


mediante procesos de socialización. Fijan expectativas respecto a lo que se espera de
las mujeres y de los hombres, son aprendidos, generalizadores, (ejemplo: “todos los
hombres son valientes”) irracionales, limitantes, simplificadores de la realidad,
rígidos, presentan gran resistencia al cambio aunque pueden modificarse y varían en
función del tiempo y espacios geográficos. Los estereotipos son compartidos por
muchas personas, suelen ser recordados con facilidad y tienden a completar la
información cuando ésta es ambigua.

CAPACIDADES
EJEMPLO DE VALORES SOCIALES ROLES SOCIALES
DESARROLLADAS
INFLUENCIA
Entrega y disposición
Cuidadoras de
para satisfacer Desarrollo de la
personas y gestoras
necesidades desde lo afectividad
de los sentimientos
(Mujeres) privado-doméstico
Autoridad, dominación
Proveedores de
y poder para satisfacer Desarrollo de la
bienes desde lo
necesidades desde lo competitividad
público
(Hombres) público

La brecha existente entre la igualdad legal y la igualdad real hace necesario que los
poderes públicos pongan en marcha políticas públicas orientadas a superar la
discriminación y garantizar la igualdad.

La perspectiva de género tiene entre sus fines contribuir a la construcción subjetiva y


social de una nueva configuración de la sociedad en la que exista una participación
activa de las personas, teniendo en cuenta sus necesidades y puntos de partida, que
son diferentes en función del género. Incorporar la perspectiva de género significa
practicar una mirada explicativa sobre el tipo de relaciones y comportamientos que se
dan entre mujeres y hombres, sobre sus funciones y roles, sobre las causas y las
manifestaciones de las desigualdades existentes por sexo; esta nueva mirada permite
explicar la realidad teniendo en cuenta la importancia del concepto de género en las
relaciones entre ambos sexos, visibilizar las desigualdades que perduran y proponer las
medidas que puedan eliminarlas.

www.clasesdeangel.com Pag. 3 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

1.2 MARCO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE


MUJERES Y HOMBRES

El principio de igualdad y no discriminación se incorpora al ordenamiento jurídico


español a través de la Constitución Española de 1978. Su promulgación supuso el
reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y mujeres, en su artículo 14
establece que: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier
otra condición o circunstancia personal o social”.

No obstante, siendo conscientes de que la igualdad legal no garantiza una igualdad


real, en su artículo 9.2 se reconoce que: “Corresponde a los poderes públicos
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o
dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida
política, económica, cultural y social”.

MARCO NORMATIVO EUROPEO

La primera referencia europea al principio de igualdad entre mujeres y hombres


aparece en el Tratado de Roma de 1957 (tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea), que en su artículo 119 establecía como obligatorio para los
Estados miembros el garantizar la aplicación del principio de igualdad retributiva entre
trabajadoras y trabajadores para un mismo trabajo.

Las Naciones Unidas han organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer que
se celebraron en:

 Ciudad de México (1975)


 Copenhague (1980)
 Nairobi (1985)
 Beijing (1995)

Desde 1975, la legislación ha ido desarrollando el principio de igualdad de trato y el


principio de no-discriminación a través de diferentes directivas, hasta llegar al
planteamiento realizado en el Tratado de la Unión Económica Europea (Maastricht,
1992) en el que se dispone que cada estado pueda mantener o adoptar medidas
destinadas a facilitar a las mujeres el ejercicio de actividades profesionales o a
compensar situaciones discriminatorias.

En el Tratado de Ámsterdam (1997) la igualdad cobra una dimensión jurídica distinta,


siendo considerada como una finalidad de la propia acción global de la Unión Europea
y un elemento estructural de su política social y la de los estados miembros.

www.clasesdeangel.com Pag. 4 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

El artículo 8 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea dice que “en todas
sus acciones, la Unión se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el
hombre y la mujer y promover su igualdad”.

En la misma línea, el Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020) parte del
siguiente compromiso: “El Consejo de la Unión Europea reconoce que la igualdad entre
mujeres y hombres constituye un valor fundamental de la Unión Europea y que las
políticas de igualdad de género son vitales para el crecimiento económico, la
prosperidad y la competitividad”. Además, este órgano insta a que los Estados
miembros adopten medidas para: suprimir las desigualdades de género y combatir la
segregación por sexos en el mercado laboral, promover un mayor equilibrio entre la
vida laboral y la vida privada de mujeres y hombres y eliminar todas las formas de
violencia contra las mujeres.

Por último, el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, conocido como Convenio de
Estambul, se aprobó en el 2011 y España lo ratificó en el 2014. La importancia de este
convenio es que reconoce que la violencia contra las mujeres es una violación de los
derechos humanos y obliga a los Estados miembros a modificaciones en sus leyes
sobre la materia.

TRATADO DE ROMA 1957 1ª Referencia Europea sobre Igualdad

Cada Estado puede adoptar acciones


TRATADO UNION
1992 para compensar medidas discriminatorias
ECONOMICA EUROPIEA
hacia la mujer
TRATADO DE Igualdad como elemento estructural de
1997
AMSTERDAM las políticas Europeas.
TRATADO DE Objetivo eliminar desigualdades y
FUNCIONAMIENTO 2010 promover igualdad en todas las acciones
DE LA UNIÓN EUROPEA de la UE
PACTO EUROPEO POR
La igualdad entre mujeres y hombres
LA 2011-2020
valor fundamental de la Unión Europea
IGUALDAD DE GENERO
CONVENIO DE La violencia contra las mujeres es
2011
ESTAMBUL una violación de los derechos humanos

www.clasesdeangel.com Pag. 5 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

LEGISLACIÓN NACIONAL Y AUTONÓMICA

NORMATIVA ESTATAL

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


El objeto de esta Ley es hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante la eliminación de la
discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera
de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral,
económica, social y cultural para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la
Constitución, alcanzar una sociedad más democrática, más justa y más solidaria.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género. Pretende atender a las recomendaciones de los organismos
internacionales en el sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que
se ejerce sobre las mujeres. (…) El ámbito de la Ley abarca tanto los aspectos
preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas,
como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde
principalmente se producen las agresiones.

Real decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la


igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la
ocupación. Debido a que persisten unas desigualdades intolerables en las condiciones
laborales de mujeres y hombres, resulta necesaria la elaboración de un nuevo texto
articulado integral y transversal en materia de empleo y ocupación.

NORMATIVA AUTONÓMICA (ANDALUCÍA)

El Estatuto de la Comunidad Autónoma de Andalucía incluye la igualdad de género de


forma transversal en todo su articulado contemplando la prohibición de
discriminación, la garantía de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
todos los ámbitos, la igualdad de las mujeres en el empleo, la conciliación de la vida
laboral, familiar y personal, el impacto de género, el principio de representación
equilibrada entre mujeres y hombres, etc.

Establece como objetivo básico que la Comunidad Autónoma propiciará la efectiva


igualdad del hombre y de la mujer andaluces, promoviendo la democracia paritaria y la
plena incorporación de aquella en la vida social, superando cualquier discriminación
laboral, cultural, económica, política o social.

Artículo 15. Igualdad de género.

Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos


los ámbitos.

www.clasesdeangel.com Pag. 6 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Artículo 16. Protección contra la violencia de género.

Las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de


género, que incluirá medidas preventivas, medidas asistenciales y ayudas
públicas.

El Gobierno Andaluz desarrolla en nuestro territorio las leyes:

Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en


Andalucía, cuyo objetivo es conseguir la igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres.

Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre,


para la promoción de la igualdad de género en Andalucía. Trata de avanzar en el
desarrollo de la normativa de igualdad de género andaluza a fin de conseguir
profundizar en los instrumentos y las herramientas imprescindibles para que la
igualdad legal se plasme en la realidad cotidiana de las mujeres y hombres de
Andalucía.

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral


contra la Violencia de Género. Cuyo objeto es actuar contra la violencia que se ejerce
sobre las mujeres por el mero hecho de serlo y que se extiende como forma de
violencia vicaria sobre las víctimas. Y, la adopción de medidas para la erradicación de la
violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las
víctimas.

Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre,


de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Esta ley
modifica la anterior, introduciendo novedades importantes, siendo la principal la
ampliación del concepto de violencia de género. En este sentido, la norma andaluza
resultada más ambiciosa que la estatal por cuanto que, además de a los menores,
incluye a otros colectivos como son las personas mayores, las personas con
discapacidad o en situación de dependencia, sujetas a la tutela, guardia o custodia de
la mujer víctima de violencia de género, que convivan en el entorno violento, así como
a las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados como forma de violencia vicaria”

Finalmente, incidiento en el ámbito de las ADMINISTRACIONES LOCALES, además de


las normas estatales y autonómicas mencionadas, deben considerarse las siguientes
(también de ámbito estatal):

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

Se considera competencia propia de los municipios “Las actuaciones en la promoción


de la igualdad entre hombres y mujeres así como contra la violencia de género se
consideran competencia propia de los municipios” (Art. 25.2.o).

www.clasesdeangel.com Pag. 7 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.

En su artículo 12 se estipula la asistencia técnica de la provincia al municipio para


integrar “la igualdad de género en la planificación, seguimiento y evaluación de las
políticas municipales”.

Nuestro actual ordenamiento jurídico garantiza, por tanto, un marco normativo con
capacidad legal de actuación para que los poderes públicos implementen medidas
encaminadas a la obtención de la igualdad de oportunidades y la igualdad de trato
entre mujeres y hombres.

1.3 DEFINICIONES

La ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en


Andalucía define:

1. Se entiende por discriminación directa por razón de sexo la situación en que se


encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo,
de manera menos favorable que otra en situación equiparable.

2. Se entiende por discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que la


aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las
personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro,
salvo que la aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse

www.clasesdeangel.com Pag. 8 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar
dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

3. Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la


presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se
refiera, cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por
ciento.

4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación


de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se
considerará acto de discriminación por razón de sexo. Tendrá la misma consideración
cualquier tipo de acoso.

5. Se entiende por transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva de


género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas,
desde la consideración sistemática de la igualdad de género.

6. Se entiende por acoso sexual el comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de


índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o
produzca el efecto de atentar contra u dignidad, o crear un entorno intimidatorio,
hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se
produzca, incluido el laboral.

7. Se entiende por acoso por razón de sexo el referido a comportamientos que tengan
como causa o estén vinculados con su condición de mujer y tengan como propósito o
produzcan el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito
en el que se produzca, incluido el laboral.

8. Se entiende por lenguaje sexista el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por
razón de sexo.

9. Se entiende por interseccionalidad la situación de discriminación múltiple en que


una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase,
etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad.

1.4 POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD

El objetivo fundamental de las políticas de igualdad de oportunidades es promover


medidas y establecer prácticas tendentes a la superación de todo tipo de obstáculos
que impidan alcanzar la igualdad real, con el fin de convertir la igualdad reconocida
legalmente en una situación real y efectivamente igualitaria para mujeres y hombres.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

www.clasesdeangel.com Pag. 9 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferencias entre las


condiciones, situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres,
en las fases de planificación, ejecución y evaluación de todas las políticas. En definitiva
exige el compromiso de todo tipo de organizaciones e instituciones para la
modificación de la condición y posición de las mujeres, y en trabajar para lograr un
sistema sexo-género equitativo, justo y solidario.

ACCIONES POSITIVAS

Una Acción Positiva es una estrategia temporal, destinada a remover situaciones,


prejuicios, comportamientos y prácticas culturales y sociales que impiden a un grupo
social minusvalorado y/o discriminado alcanzar una situación real de igualdad de
oportunidades.

Las acciones positivas están enmarcadas dentro de las Políticas Específicas como
medidas a favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de
hecho respecto de los hombres. Una acción positiva ha de tener un carácter temporal
y concreto, y su fin es solventar situaciones que impidan a un grupo social discriminado
alcanzar una situación de igualdad real. En la actualidad se ha generalizado el término
de acción positiva frente a otras denominaciones como discriminación positiva o
discriminación inversa.

Las acciones positivas se dirigen a eliminar los obstáculos sociales que persisten a
pesar de los avances legislativos realizados. Cuando un colectivo parte de una situación
de desventaja, es necesario el desarrollo de determinadas acciones que garanticen su
igualdad de oportunidades.

Conjunto de medidas que tienen por finalidad eliminar la situación de discriminación,


considerando las desigualdades de partida e interviniendo sobre ellas a través de
mecanismos compensatorios. Son medidas de carácter temporal.

Se parte de una desigualdad que se hace necesario corregir. Se tratan de medidas


dirigidas a un grupo determinado, con las cuales se pretende suprimir y prevenir una
discriminación o compensar las desventajas resultantes de actitudes,
comportamientos y estructuras existentes.

PLANES ESTRATEGICOS Y PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En general, los planes son instrumentos de planificación de actuaciones que permiten


a entidades públicas y privadas organizar su trabajo, teniendo en cuenta los recursos
disponibles y los objetivos que se persigan. En materia de políticas de igualdad entre
mujeres y hombres, en las Administraciones Públicas hay que diferenciar dos tipos de
planes:

1. Planes estratégicos de igualdad de oportunidades , también denominados planes


estratégicos para la igualdad de mujeres y hombres. Su objetivo es diseñar medidas

www.clasesdeangel.com Pag. 10 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

que permitan avanzar en la igualdad real entre mujeres y hombres y, al mismo tiempo,
eliminar las discriminaciones persistentes por razón de sexo en una sociedad concreta.
Normalmente, se trate de planes que tienen una duración media de cuatro años.

“El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará
periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá
medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la
discriminación por razón de sexo” (Art. 17 Ley Orgánica 3/2007).
Vigente el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 (Estatal)

La ley 9/2018 de 8 de octubre de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre,


para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, respecto del Plan Estratégico
para la Igualdad de Mujeres y Hombres establece:

 El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con la participación de


las entidades locales, formulará y aprobará, con una periodicidad que
no será inferior a cuatro años, un Plan Estratégico para la Igualdad de
Mujeres y Hombres en Andalucía.
 Cada Consejería de la Administración de la Junta de Andalucía elaborará
y aprobará sus propios planes de igualdad, de ámbito específico, que
contemplarán las medidas y el presupuesto en materia de igualdad
entre mujeres y hombres en el ámbito de sus competencias, que serán
evaluados anualmente para incluir las medidas correctoras oportunas.

 Las entidades locales de Andalucía aprobarán sus propios planes de


igualdad, en el marco definido por el Plan Estratégico para la Igualdad
de Mujeres y Hombres de Andalucía, y adoptarán las medidas y el
presupuesto necesario para garantizar su cumplimiento. Asimismo, se
promoverá la existencia de un servicio especializado de igualdad de
género en el ámbito municipal, considerando como tales los centros
municipales de información a la mujer.

Vigente I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010 –


2013 (Autonómico).
Mediante acuerdo de 5 de junio de 2018, del Consejo de Gobierno, se aprueba la
formulación del II Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en
Andalucía, que será elaborado por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, a
través del Instituto Andaluz de la Mujer.

Las administraciones locales de municipios de más de 50.000 habitantes y las


diputaciones provinciales han seguido el modelo de las leyes mencionadas y han ido
aprobando sus respectivos planes estratégicos. Hasta la fecha, la Diputación de Cádiz
ha aprobado ya dos planes de este tipo: el primero abarcó los años 2005 a 2007 y el
segundo, que es el que está vigente en la actualidad hasta la aprobación del siguiente,
comprende el periodo de 2014-2016.

2. Planes de igualdad. Su objetivo es establecer medidas que permitan alcanzar la


igualdad de trato y de oportunidades entre las trabajadoras y trabajadores de una

www.clasesdeangel.com Pag. 11 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

entidad determinada, y eliminar la discriminación por razón de sexo que pueda existir
en la plantilla.
La Ley Orgánica 3/2007 introduce como novedad importante la obligación de elaborar
este tipo de planes para determinadas empresas (art. 45):

Artículo 45. Elaboración y aplicación de los planes de igualdad.

Las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de


oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán adoptar
medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre
mujeres y hombres, medidas que deberán negociar, y en su caso acordar, con
los representantes legales de los trabajadores en la forma que se determine en
la legislación laboral.
Deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad:
 Las empresas de cincuenta o más trabajadores
 Cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable.
 Cuando la autoridad laboral hubiera acordado en un procedimiento
sancionador la sustitución de las sanciones accesorias por la elaboración
y aplicación de dicho plan.

La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las


demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y
trabajadoras.

Artículo 46. Concepto y contenido de los planes de igualdad de las empresas.

1. Los planes de igualdad de las empresas son un conjunto ordenado de


medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes
a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres
y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo.
Los planes de igualdad fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar, las
estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el
establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los
objetivos fijados.
2. Los planes de igualdad contendrán un conjunto ordenado de medidas
evaluables dirigidas a remover los obstáculos que impiden o dificultan la
igualdad efectiva de mujeres y hombres. Con carácter previo se elaborará un
diagnóstico negociado, en su caso, con la representación legal de las personas
trabajadoras, que contendrá al menos las siguientes materias:
a) Proceso de selección y contratación.
b) Clasificación profesional.
c) Formación.
d) Promoción profesional.
e) Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y
hombres.
f) Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y
laboral.

www.clasesdeangel.com Pag. 12 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

g) Infrarrepresentación femenina.
h) Retribuciones.
i) Prevención del acoso sexual y por razón de sexo.
La elaboración del diagnóstico se realizará en el seno de la Comisión
Negociadora del Plan de Igualdad, para lo cual, la dirección de la empresa
facilitará todos los datos e información necesaria para elaborar el mismo en
relación con las materias enumeradas en este apartado, así como los datos del
Registro regulados en el artículo 28, apartado 2 del Estatuto de los
Trabajadores.
3. Los planes de igualdad incluirán la totalidad de una empresa, sin perjuicio del
establecimiento de acciones especiales adecuadas respecto a determinados
centros de trabajo.
4. Se crea un Registro de Planes de Igualdad de las Empresas, como parte de
los Registros de convenios y acuerdos colectivos de trabajo dependientes de la
Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social y de las Autoridades Laborales de las Comunidades
Autónomas.
5. Las empresas están obligadas a inscribir sus planes de igualdad en el citado
registro.
6. Reglamentariamente se desarrollará el diagnóstico, los contenidos, las
materias, las auditorías salariales, los sistemas de seguimiento y evaluación de
los planes de igualdad; así como el Registro de Planes de Igualdad, en lo relativo
a su constitución, características y condiciones para la inscripción y acceso.

Aplicación paulatina

1. Las empresas de más de ciento cincuenta personas trabajadoras y hasta


doscientas cincuenta personas trabajadoras contarán con un periodo de
un año para la aprobación de los planes de igualdad.

2. Las empresas de más de cien y hasta ciento cincuenta personas


trabajadoras, dispondrán de un periodo de dos años para la aprobación
de los planes de igualdad.

3. Las empresas de cincuenta a cien personas trabajadoras dispondrán de


un periodo de tres años para la aprobación de los planes de igualdad.

Estos periodos de transitoriedad se computarán desde la publicación del Real


Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, en el Boletín Oficial del Estado.

La Ley Orgánica 3/2007 establece también la obligación de elaborar este tipo de planes
para la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o
dependientes de ella (art. 64)

Artículo 64. Plan de Igualdad en la Administración General del Estado y en los


organismos públicos vinculados o dependientes de ella.

www.clasesdeangel.com Pag. 13 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

El Gobierno aprobará, al inicio de cada legislatura, un Plan para la Igualdad


entre mujeres y hombres en la Administración General del Estado y en los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella. El Plan establecerá los
objetivos a alcanzar en materia de promoción de la igualdad de trato y
oportunidades en el empleo público, así como las estrategias o medidas a
adoptar para su consecución. El Plan será objeto de negociación, y en su caso
acuerdo, con la representación legal de los empleados públicos en la forma que
se determine en la legislación sobre negociación colectiva en la Administración
Pública y su cumplimiento será evaluado anualmente por el Consejo de
Ministros.

Para el resto de administraciones públicas, dicha obligación se recoge en el Real


Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, cuya disposición adicional séptima
reproducimos a continuación:

“1. Las Administraciones Públicas están obligadas a respetar la igualdad de


trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta finalidad, deberán
adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral
entre mujeres y hombres.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las Administraciones
Públicas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad a desarrollar en el
convenio colectivo o acuerdo de condiciones de trabajo del personal
funcionario que sea aplicable, en los términos previstos en el mismo”.

La Junta de Andalucía creará un Registro de Planes de Igualdad en las Empresas,


dependiente de la Consejería con competencia en materia laboral, que regulará
reglamentariamente su constitución, sus características y sus condiciones para la
inscripción y acceso. Este registro estará conectado con el Registro y depósito de
convenios y acuerdos colectivos de trabajo (plataforma Regcon).

TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO

Se entiende por transversalidad de género el instrumento para integrar la perspectiva


de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones
públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.
Para su aplicación es necesario:

a. Analizar si la aplicación de las políticas tiene un impacto diferente sobre la vida


de los hombres y mujeres.
b. Replanificar las distintas líneas de actuación partiendo de las diferentes
necesidades y situaciones de hombres y mujeres.

No tiene carácter temporal sino su objetivo es instalarse de forma permanente en la


práctica de la intervención pública. Su intencionalidad y objetivo no solo tiene que ver
con corregir los efectos de la desigualdad y la discriminación por razón de sexo, sino la

www.clasesdeangel.com Pag. 14 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

mejora del funcionamiento y la eficacia de las políticas públicas y de las


organizaciones.

Es decir, se trata de impregnar, de teñir el conjunto de políticas y programas con la


mirada, perspectiva o enfoque de género. La necesidad de integrar la perspectiva de
género en todas las fases del ciclo de planificación de las políticas públicas desde el
diseño, la ejecución y el seguimiento y evaluación de los resultados de las mismas.

Es una intervención general, que afecta a todas las instituciones, organismos y


agentes sociales, que pretenden transformar el sistema social actual en una sociedad
más igualitaria. Es un método de trabajo, y un conjunto de procedimientos que
permiten conocer y actuar en función de las particularidades, necesidades e
intereses de hombres y mujeres aplicando para ello el enfoque o análisis de género a
la interpretación de la realidad.

Integrar la perspectiva de la igualdad género en las políticas públicas consiste en situar


a hombres y mujeres en el primer plano de la intervención, y, hacerlo de manera:

o INTEGRAL: en todas las fases del ciclo de planificación de las políticas


públicas desde el diseño, la ejecución y el seguimiento y evaluación de los
resultados de las mismas
o SISTEMÁTICA: no sólo en las políticas específicamente orientadas por el
objetivo de igualdad, sino en todos los ámbitos sobre los que se interviene
en política pública: el educativo, el sanitario, el urbanístico, el cultural, etc.
o ACTIVA: todas las políticas públicas han de orientarse por el objetivo de
eliminar las discriminaciones de género interponiendo medidas activas de
fomento de la igualdad entre mujeres y hombres.

Las Administraciones públicas están obligadas por imperativo legal a integrar la


transversalidad de género. Así, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el artículo 15 establece:

“El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres


informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos.
Las Administraciones Públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y
ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación
de políticas públicas de todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de
todas sus actividades”.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en


Andalucía se refiere, específicamente, a la transversalidad de género en el artículo 5:

“Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género


esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones
normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando
sistemáticamente las prioridades y necesidades propias de las mujeres y de los
hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación específica de unas y

www.clasesdeangel.com Pag. 15 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y


fomentar la igualdad de género”.

La integración de la perspectiva de género consiste básicamente en situar a hombres y


mujeres en el primer plano de la intervención, aún en aquellas actuaciones que no
están directamente dirigidas a personas, considerando de manera sistemática sus
necesidades y prioridades y su situación específica.

Todas las políticas públicas han de orientarse por el objetivo de eliminar las
discriminaciones de género, vigilando los “efectos” de la intervención sobre la
situación y posición de las mujeres y hombres a quienes se dirigen, e interponiendo
medidas activas de fomento de la igualdad entre unas y otros.

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE GÉNERO Y ADECUACIÓN DE LAS


ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS

La evaluación de impacto de género permite detectar si determinadas políticas


públicas pueden tener un impacto diferencial para hombres y mujeres, causando
consecuencias negativas a un sexo u otro o contribuyendo a mantener desigualdades.
El marco normativo que tenemos en España obliga a los poderes públicos a incorporar
un informe de impacto de género en “los proyectos de disposiciones de carácter
general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y artística que se
sometan a la aprobación del Consejo de Ministros” (art. 19 de Ley Orgánica 3/2007).
Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de
la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: 

 Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y


recogida de datos que realicen.
 Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que
posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles,
situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, y
su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. 
 Analizar los resultados desde la dimensión de género. 
 Analizar y cuantificar el valor de los cuidados. 
 Asimismo, realizarán análisis e investigaciones sobre la situación de
desigualdad por razón de sexo y difundirán sus resultados. Especialmente,
contemplarán la situación y necesidades de las mujeres en el medio rural y
pesquero, y de aquellos colectivos de mujeres sobre los que influyen diversos
factores de discriminación. 

ENFOQUE DE GENERO EN EL PRESUPUESTO

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en la


consecución de forma efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres; a
tal fin, la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos, dependiente de la
Consejería con competencias en la materia, con participación del Instituto Andaluz de

www.clasesdeangel.com Pag. 16 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

la Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de género sobre el anteproyecto


de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio. 

LENGUAJE NO SEXISTA

También este aspecto es abordado por la normativa en materia de igualdad. Se trata,


de evitar el sexismo lingüístico, que se genera cuando el lenguaje que utilizamos
produce un trato discriminatorio a hombres o mujeres.

En el castellano el género masculino prima ante el femenino. Si se habla de un grupo


mixto se utiliza el masculino. Si no se conoce el sexo, se utiliza el masculino. Son
numerosas las ocasiones de la vida diaria en las que nos encontramos identificando a
grupos de mujeres y hombres únicamente con el "colectivo" masculino

Por otra parte, existen arraigos sociales, culturales y laborales que hacen que el
lenguaje designe exclusivamente a hombres en profesiones que han sido
tradicionalmente realizadas exclusivamente por hombres como: arquitecto, técnico,
inventor, comisario, bedel... Actualmente, a través de planes, programas y proyectos
de sensibilización y mediante la posibilidad de incorporación de las mujeres a cualquier
tipo de trabajo, se está llegando a normalizar el uso del femenino de determinadas
profesiones. Al igual que ocurre con las profesiones que estaban feminizadas
originariamente por ser tradicionalmente desempeñadas por mujeres y que en la
actualidad ya no son exclusivas de las mismas (azafata, matrona, enfermera...).

Las administraciones públicas han ido generando manuales de recomendaciones o


guías para que sus plantillas se formen en lenguaje no sexista y las apliquen en sus
trabajos. La Diputación de Cádiz publicó su “Guía para un uso igualitario del lenguaje
administrativo” en el año 2008.

DISTINTIVO EMPRESARIAL / MARCA DE EXCELENCIA EN IGUALDAD

(Art. 50 LO 3/20007) El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales creará un distintivo


para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de
igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras, que podrá
ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía establecerá un reconocimiento para


distinguir a aquellas entidades comprometidas con la igualdad entre mujeres y
hombres, con la finalidad de incentivar las iniciativas empresariales que implanten
medidas para la promoción de la igualdad en la gestión de los recursos humanos, así
como mejoras en la calidad del empleo de las mujeres.

CAPACIDAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN ANTE


SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN DE GENERO

www.clasesdeangel.com Pag. 17 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Una de las principales novedades que incorpora la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de


modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad
de género en Andalucía es la capacidad sancionadora de la administración ante
situaciones de discriminación de género.

INFRACCIONES.

Constituyen infracciones administrativas las acciones u omisiones tipificadas en esta


ley.
Cuando a juicio de la Administración competente las infracciones pudieran ser
constitutivas de delito o falta, el órgano administrativo dará traslado al Ministerio Fiscal
y se abstendrá de proseguir el procedimiento sancionador mientras la autoridad
judicial, en su caso, no se haya pronunciado. La sanción penal excluirá la imposición de
sanción administrativa. Si no se hubiera estimado la existencia de delito o falta, la
Administración podrá continuar el procedimiento sancionador con base, en su caso, en
los hechos que el órgano judicial competente haya considerado probados.

Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves.

Son infracciones leves:

a) La insuficiente o parcial colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer durante la


acción investigadora e inspectora de este.
b) La insuficiente o parcial colaboración con la actuación inspectora de la
Administración de la Junta de Andalucía.
c) Las acciones u omisiones tipificadas como graves o muy graves, cuando se hayan
cometido por imprudencia o simple negligencia.

Son infracciones graves:

a) La negativa a colaborar con la acción investigadora del Instituto Andaluz de la Mujer


o las acciones u omisiones dirigidas a impedir su ejercicio.
b) La negativa a colaborar con la actuación inspectora de la Administración de la Junta
de Andalucía o las acciones u omisiones dirigidas a impedir su ejercicio.
c) La realización de actos o comportamientos que dificulten o impidan el ejercicio de
los derechos reconocidos en esta ley y que constituyan o causen discriminación por
razón de sexo.
d) La elaboración, utilización o difusión, en centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Andalucía, de libros de texto y materiales curriculares que presenten a
las personas como superiores o inferiores en dignidad humana en función de su sexo, o
que utilicen la imagen de las mujeres asociada a comportamientos que justifiquen o
inciten a la prostitución o a la violencia.
e) La realización de campañas de publicidad o anuncios que utilicen el cuerpo de las
mujeres o partes del mismo como reclamo publicitario, desvinculado del producto
anunciado, o que utilicen la imagen de las mujeres asociada a comportamientos que
justifiquen o inciten a la prostitución o a la violencia contra ellas.

www.clasesdeangel.com Pag. 18 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

f) Realizar actos o comportamientos que atenten contra la dignidad de los participantes


o que constituyan discriminación, en la celebración de pruebas deportivas y
convocatorias de premios deportivos, por razón de sexo.
g) Organizar o desarrollar actos culturales, artísticos o lúdicos que, por su carácter
sexista o discriminatorio por razón de sexo, vulneren los derechos previstos en esta ley
o justifiquen o inciten a la prostitución o a la violencia de género.
h). La imposición de cláusulas en los negocios jurídicos que constituyan o causen
discriminación por razón de sexo.
i) La reincidencia en falta leve de la misma naturaleza que la nueva infracción por la
que se hubiese sancionado por resolución firme en vía administrativa en el plazo de los
dos años anteriores a la comisión de la misma.

Son infracciones muy graves:

a) El comportamiento contrario a los derechos previstos en esta ley, de naturaleza


sexual o no, realizado en función del sexo de una persona, que produzca el efecto de
atentar contra su dignidad, creando un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
para la misma.
b) La represalia o trato vejatorio que reciba una persona como consecuencia de haber
presentado una queja, reclamación o denuncia destinada a impedir su discriminación y
a exigir el cumplimiento efectivo del deber de igualdad de trato entre mujeres y
hombres.
c) El empleo de un lenguaje discriminatorio o la transmisión de mensajes o imágenes
estereotipadas de subordinación de las mujeres a los hombres o de desigualdad entre
ambos sexos en los medios de comunicación social de Andalucía.
d) La reincidencia en falta grave de la misma naturaleza que la nueva infracción por la
que se hubiese sancionado por resolución firme en vía administrativa en el plazo de los
dos años anteriores a la comisión de la misma.

Las infracciones muy graves prescribirán a los cuatro años, las graves a los tres años y
las leves al año.

Sanciones

Las infracciones leves serán sancionadas con apercibimiento o con multa de hasta
6.000 euros.

Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 6.001 hasta 60.000 euros.
Además, podrán imponerse como sanciones accesorias alguna o algunas de las
siguientes:
a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la
Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias por un periodo de hasta
tres años o la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública
concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias.
b) Inhabilitación temporal, por un periodo de hasta tres años, para ser titular, la
persona física o jurídica, de centros o servicios dedicados a la prestación de
servicios públicos.

www.clasesdeangel.com Pag. 19 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un


periodo de hasta tres años.

Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de 60.001 hasta 120.000
euros, y además podrá imponerse alguna o algunas de las sanciones accesorias
siguientes:
a) Prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la
Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias por un periodo de tres a
cinco años o la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública
concedida por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias.
b) Inhabilitación temporal, por un periodo de tres a cinco años, para ser titular,
la persona física o jurídica, de centros o servicios dedicados a la prestación de
servicios públicos.
c) Cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un
periodo de hasta cinco años.

Los responsables de las infracciones graves y muy graves perderán, automáticamente,


con el correspondiente reintegro, las ayudas, bonificaciones y subvenciones concedidas
por la Administración de la Junta de Andalucía y sus agencias, con efectos desde la
fecha en que se cometió la infracción.

Las sanciones impuestas por infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las
graves a los dos años y las leves al año.

Las sanciones impuestas una vez hayan adquirido firmeza se publicarán en el Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía. En el supuesto de infracciones muy graves, esta
publicación podrá hacerse extensiva a los medios de comunicación social. El coste de la
publicación correrá a cargo de la persona o entidad sancionada.
En dicha publicación se hará referencia a los nombres, apellidos, denominación o razón
social de las personas responsables, así como al tipo de infracción.

La imposición de las sanciones previstas en este título exigirá la previa incoación del
correspondiente procedimiento administrativo sancionador. El órgano competente
para acordar la iniciación del procedimiento será la persona titular del centro directivo
de la Consejería competente por razón de la materia en cuyo ámbito se produzcan los
hechos o conductas tipificadas como infracciones en esta ley.
Los órganos competentes para la imposición de las sanciones por la comisión de
infracciones previstas en esta ley serán:

a) La persona titular del Instituto Andaluz de la Mujer, para la imposición de


sanciones por infracciones leves.
b) La persona titular de la Consejería competente en materia de igualdad, para
la imposición de sanciones por infracciones graves.
c) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, para la imposición de
sanciones por infracciones muy graves.

www.clasesdeangel.com Pag. 20 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD: CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y


LABORAL

Se entiende por empleo, la actividad realizada por las personas para la producción de
bienes y servicios a cambio de una remuneración; y por trabajo, la actividad realizada
por las personas para la obtención de bienes o servicios independientemente de su
mercantilización.

De estas definiciones se deduce que la desigualdad laboral respecto a mujeres y


hombres se refiere al empleo dónde las tasa más altas de paro se corresponden a la
población femenina, generalmente, las mujeres tienen trabajo y no demandan más,
sino que demandan más y mejor empleo.

Cuando hablamos de división sexual del trabajo, nos estamos refiriendo al reparto de
tareas en función del sexo. El modelo androcéntrico ha establecido que la función de
las mujeres es la maternidad y en consecuencia las tareas que les son propias se
relacionan con el cuidado de la prole y de todas las personas de la unidad familiar.
Una de las causas que más ha contribuido a conformar la discriminación que las
mujeres padecen en el mercado de trabajo es el reparto de los roles sociales. El
mercado de trabajo se ha configurado tomando como referencia al trabajador –
hombre con un nivel muy superior de disponibilidad de tiempo en el ámbito público
con un trabajo productivo, consecuencia de asumir la trabajadora – mujer el rol
reproductivo en el ámbito privado y con las tareas de cuidado a personas y de
mantenimiento del hogar.

A partir de la interiorización por parte de los hombres y mujeres de la división de


tareas en función del sexo, se construyen los roles de género que son en realidad los
que operan en la práctica la discriminación de las mujeres.

La vieja y estricta división del trabajo está desapareciendo en las nuevas generaciones
pero las mujeres generalmente siguen encargándose de la mayor parte de las tareas
domésticas y de los cuidados de las personas, con lo cual, acceden al trabajo
remunerado como una prolongación del doméstico, además las tareas productivas, el
espacio público y muchas de las profesiones masculinizadas suelen ser más valoradas
(social y económicamente) frente a las profesiones feminizadas, el especio privado y
las tareas reproductivas.

De esta forma, las mujeres suelen tener roles acumulativos o doble jornada (empleo
más trabajo doméstico o jornada productiva además de reproductiva) frente a los
hombres que tienen roles secuenciales (por una parte el empleo tras el cual
desconectan a través de su tiempo disponible). Esto es lo que hace que a muchas
mujeres les falte tiempo para compatibilizar el empleo y el trabajo. Por esto se hace
necesaria una labor de conciliación, de todas las facetas personales, con la adopción

www.clasesdeangel.com Pag. 21 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

por parte del mundo laboral y productivo de medidas que permitan conciliar pero
sobre todo, es imprescindible fomentar la corresponsabilidad para que mujeres y
hombres repartan los roles de una forma equitativa.

La conciliación, que es la idea de armonizar las áreas de desarrollo personal, en su


concreción práctica y cotidiana, se enfrenta a una realidad distorsionada. Es
importante promocionar un uso más humano e igualitario del tiempo donde no existan
servidumbres y todas las personas independientemente de su sexo puedan tener las
mismas oportunidades, derechos y deberes en cuanto a empleo, trabajo y ocio.

Para poder hacer más compatibles las necesidades familiares y las del mercado de
trabajo de las mujeres es necesario romper con los modelos estáticos de división
sexual del trabajo. La evolución de la organización familiar hacia estructuras más
justas, más equitativas y más democráticas exige no solamente una participación más
activa de las mujeres en las esferas públicas, sino también y simultáneamente, una
mayor implicación de los hombres en la esfera privada del hogar doméstico. Pero para
ello es también necesario flexibilizar las demandas del mercado de trabajo, establecer
programas de ayuda a las personas y a las familias, promover la creación de guarderías
infantiles en los lugares de trabajo, desarrollar modalidades de trabajo flexibles y
desarrollar procedimientos que garanticen el cumplimiento de las leyes laborales,
específicamente en cuanto a igualdad de oportunidades se refiere.

La conciliación es necesaria, pero por sí sola no promueve un reparto de tiempos y de


trabajos equitativo en el ámbito doméstico-familiar basado en la corresponsabilidad.
Por ello, son necesarias políticas que fomenten la corresponsabilidad entre mujeres y
hombres.

Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la


igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la
ocupación.

El nacimiento, que comprende el parto y el cuidado de menor de doce meses,


suspenderá el contrato de trabajo de la madre biológica durante 16 semanas, de las
cuales serán obligatorias las seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores
al parto, que habrán de disfrutarse a jornada completa, para asegurar la protección de
la salud de la madre.

El nacimiento suspenderá el contrato de trabajo del progenitor distinto de la madre


biológica durante 16 semanas, de las cuales serán obligatorias las seis semanas
ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que habrán de disfrutarse a
jornada completa, para el cumplimiento de los deberes de cuidado previstos en el
artículo 68 del Código Civil (Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse
fidelidad y socorrerse mutuamente. Deberán, además, compartir las responsabilidades
domésticas y el cuidado y atención de ascendientes y descendientes y otras personas
dependientes a su cargo.)

www.clasesdeangel.com Pag. 22 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

La suspensión del contrato de cada uno de los progenitores por el cuidado de menor,
una vez transcurridas las primeras seis semanas inmediatamente posteriores al parto,
podrá distribuirse a voluntad de aquellos, en períodos semanales a disfrutar de forma
acumulada o interrumpida y ejercitarse desde la finalización de la suspensión
obligatoria posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla doce meses. No
obstante, la madre biológica podrá anticipar su ejercicio hasta cuatro semanas antes
de la fecha previsible del parto. El disfrute de cada período semanal o, en su caso, de la
acumulación de dichos períodos, deberá comunicarse a la empresa con una antelación
mínima de quince días.

Este derecho es individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su


ejercicio al otro progenitor.

La ampliación a ocho semanas de los permisos por paternidad entró en vigor el 1 de


abril de 2019, y será efectiva para todos los nacimientos que se produzcan desde esa
fecha. Las dos primeras semanas del permiso deberán disfrutarse de forma
ininterrumpida tras el parto. Las seis semanas restantes podrán ser de disfrute
interrumpido y ejercitarse desde la finalización del descanso obligatorio posterior al
parto hasta que el hijo o la hija cumplan doce meses.

(Tal y como establece en el texto, el permiso de paternidad se ampliará de forma


progresiva: se elevará a ocho semanas en 2019; a doce en 2020 y a 16 en 2021,
igualándose así al de maternidad).

CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL


(LEGISLACIÓN AUTONÓMICA)

Artículo 36. Derecho y deber de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el


ámbito público y privado.

1. Las mujeres y los hombres en Andalucía tienen el derecho y el deber de compartir


adecuadamente las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado y
la atención de las personas en situación de dependencia, posibilitando la conciliación
de la vida laboral, personal y familiar y la configuración de su tiempo, para alcanzar la
efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
2. Las Administraciones públicas de Andalucía adoptarán medidas para garantizar la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal de las mujeres y hombres, teniendo
en cuenta los nuevos modelos de familia y la situación de las mujeres que viven en el
medio rural.

Artículo 37. Organización de espacios, horarios y creación de servicios.

1. Para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal a través de un


reparto equilibrado del tiempo de hombres y mujeres, la Administración de la Junta de
Andalucía, en colaboración con las Entidades Locales, promoverá la elaboración de
planes de diseño y organización de los espacios que faciliten la funcionalidad de la

www.clasesdeangel.com Pag. 23 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

ciudad, propicien la proximidad de las dotaciones y servicios y minimicen los


desplazamientos y tiempos de acceso.
2. Se promoverá la coordinación entre los horarios laborales y el de los centros
educativos.
3. Asimismo, se impulsará la creación de infraestructuras y servicios para facilitar el
cumplimiento de las responsabilidades familiares y el cuidado y atención de menores y
de personas en situación de dependencia.
4. Las Administraciones públicas de Andalucía elaborarán estudios que investiguen los
tiempos, los espacios y horarios de la actividad laboral, comercial y de ocio de las
personas trabajadoras. Asimismo efectuarán el estudio de los cuidados y la actividad
no remunerada de mujeres y hombres.

Artículo 37 bis. Servicios públicos para la conciliación en el ámbito educativo y social.

1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará el desarrollo de medidas, en


el ámbito de la escolarización en educación infantil, educación primaria y educación
secundaria obligatoria, en los centros docentes públicos de su titularidad, orientadas a
facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en Andalucía y, en
particular:

a) La ampliación del horario de apertura de los centros más allá del estrictamente
lectivo, para acomodarlos a la realidad laboral de las familias.
b) La oferta de una atención complementaria extracurricular con el servicio de aula
matinal y con actividades extraescolares, priorizada y bonificada en función de los
ingresos de la unidad familiar, de su situación laboral y composición. En los
supuestos de familias monoparentales se aplicará la corrección oportuna a los
ingresos de la unidad familiar.
c) La oferta del servicio complementario de comedor escolar, bonificado en función
de los ingresos de la unidad familiar, de su situación laboral y composición. En los
supuestos de familias monoparentales se aplicará la corrección oportuna a los
ingresos de la unidad familiar.
d) Aquellas otras que puedan favorecer la corresponsabilidad y la conciliación de la
vida laboral, familiar y personal que se determinen reglamentariamente.

2. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará progresivamente la


existencia de plazas escolares en el primer ciclo de la educación infantil para atender la
demanda de las familias.
3. La Administración de la Junta de Andalucía promoverá el desarrollo de los servicios
previstos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, para facilitar su
autonomía, con el fin de garantizar el apoyo necesario para ellas, a la vez que se
favorecen las condiciones para la conciliación de la vida personal y laboral de las
personas del núcleo de convivencia familiar responsables del cuidado continuado de
las personas en situación de dependencia.
4. El Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía garantizará un sistema de
atención y cuidados a domicilio, de forma reglada y continuada, a todas aquellas
personas con discapacidad o situación de dependencia que lo necesiten, incluyendo las

www.clasesdeangel.com Pag. 24 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

acciones de información, formación y medidas de apoyo a las cuidadoras y cuidadores


no profesionales

Artículo 38. Conciliación en las empresas.

1. La Junta de Andalucía impulsará medidas que favorezcan en la empresa la


promoción de la corresponsabilidad y la conciliación de la vida laboral, familiar y
personal, a través de la inclusión de medidas de flexibilidad de horarios, entre otras,
con pleno respeto a la autonomía en la negociación colectiva en los convenios
colectivos y planes de igualdad. También potenciará la elaboración de protocolos de
acoso por razón de sexo, así como los planes de igualdad en aquellas empresas que no
estén obligadas a aprobarlos.
2. Asimismo, se incentivará a las empresas para que proporcionen servicios y medidas
destinadas a facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, mediante la
creación de centros infantiles en el ámbito laboral, infraestructuras y servicios
adecuados.
3. La Junta de Andalucía impulsará la creación de centros infantiles en polígonos
industriales y parques tecnológicos que posibiliten, a los hombres y mujeres, la
conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
4. Las empresas potenciarán en el ámbito laboral la formación en igualdad de género
del personal de recursos humanos responsable de gestionar y difundir internamente
las medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral que se han de
implementar, y realizarán acciones de sensibilización en materia de igualdad dirigidas a
todo el personal de la empresa.
5. Asimismo, se promoverán acciones de sensibilización destinadas a fomentar la
participación de los hombres en materia de corresponsabilidad y de conciliación de la
vida laboral, familiar y personal.

Artículo 39. Conciliación en el empleo público.

1. La Administración de la Junta de Andalucía impulsará la creación de centros


infantiles en los centros de trabajo, para facilitar la conciliación de la vida laboral y
familiar de las empleadas y empleados públicos, y hacer posible un reparto equilibrado
de las tareas y responsabilidades familiares domésticas.
2. Asimismo, previa negociación colectiva en el ámbito correspondiente, se
establecerán medidas de conciliación, en el marco de los planes de igualdad, que
podrán incluir aspectos relacionados con la organización de los tiempos de trabajo,
espacios, adaptación de horarios, de jornada y de días de asistencia, reducciones de
jornada, disfrute de excedencias y de vacaciones y permisos, fórmulas de teletrabajo y
de desconexión digital. En los aspectos mencionados se incluirán medidas concretas
para familias monoparentales, teniendo en consideración tanto sus dificultades para la
conciliación como la diferente cobertura que los permisos actuales proporcionan a los
menores de estas familias respecto de los menores de familias biparentales.
3. Con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso
a puestos directivos en la Administración de la Junta de Andalucía, sus agencias y
demás entidades instrumentales, en las convocatorias de los correspondientes cursos
de formación se reservará, al menos, un cuarenta por ciento de las plazas destinadas al

www.clasesdeangel.com Pag. 25 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

alumnado, para su adjudicación a aquellas que hayan disfrutado del permiso por
motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia
de género, o hayan reingresado desde la situación de excedencia voluntaria por
agrupación familiar o de excedencia por cuidado de familiares o por razón de violencia
de género, durante los doce meses inmediatamente posteriores a su disfrute o
incorporación. Todas aquellas plazas que no queden cubiertas podrán ser ocupadas
por el resto del personal según criterios establecidos para ello y con prioridad entre el
personal del sexo que en su mayoría no haya recibido dicha formación.

Artículo 40. Permiso de paternidad

1. La Administración de la Junta de Andalucía garantizará que, una vez agotado el


permiso de paternidad por el nacimiento, guarda con fines de adopción o acogimiento,
o adopción de un hijo o hija, el personal del sector público andaluz dispondrá de un
permiso adicional irrenunciable y retribuido con una duración que, sumada a la del
permiso de paternidad, alcance un período de descanso total de veinte semanas, o
de las que corresponda en caso de discapacidad del hijo o hija y por cada hijo o hija a
partir del segundo en caso de parto, guarda con fines de adopción o acogimiento, o
adopción múltiples. Este permiso adicional es intransferible al otro progenitor, y podrá
disfrutarse de forma ininterrumpida o bien de modo fraccionado, en este último caso,
dentro de los doce meses siguientes al nacimiento, guarda con fines de adopción o
acogimiento, o adopción, y será de al menos cinco semanas, individual y no transferible
a favor de todo su personal en los casos de nacimiento de hija o hijo, adopción o
acogimiento permanente de menores de hasta 6 años.

2. Asimismo, se establecerá un permiso de las mismas características señaladas en el


apartado anterior cuando progenitores adoptantes o acogedores tengan el mismo
sexo, que disfrutará la persona a la que no le correspondiera el permiso por parto,
adopción o acogimiento establecido con carácter general.

3. Las condiciones de acceso y las modalidades de los indicados permisos se


establecerán reglamentariamente.

Se llevará a cabo de forma progresiva en tres anualidades, de acuerdo con el siguiente


calendario:
a) Durante el año 2018 el permiso adicional tendrá una duración de cinco
semanas.
b) Durante el año 2019 el permiso adicional tendrá una duración de diez
semanas.
c) A partir del año 2020 el permiso adicional tendrá una duración de quince
semanas, siempre que, sumado al permiso de paternidad, el período de
descanso total sea de veinte semanas, o de las que correspondan en caso de
discapacidad del hijo o hija y por cada hijo o hija a partir del segundo en caso de
parto, guarda con fines de adopción o acogimiento o adopción múltiples.

www.clasesdeangel.com Pag. 26 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

3. VIOLENCIA DE GÉNERO: DEFINICIÓN, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El derecho a vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal,


tanto física como psicológica, forma parte de los derechos humanos. La violencia de
género supone una manifestación extrema de la desigualdad, y, por ello, es objeto de
protección y promoción a través de una intervención integral y coordinada que
implique la responsabilidad de los poderes públicos a través de políticas adecuadas
para avanzar hacia la eliminación de toda forma de abuso contra las mujeres.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía un fuerte


compromiso en la erradicación de la violencia de género y en la protección integral a
las mujeres, al establecer, en su artículo 16, que las mujeres tienen derecho a una
protección integral contra la violencia de género, que incluirá medidas preventivas,
medidas asistenciales y ayudas públicas.

La regulación legal se lleva a cabo a través de las normas siguientes:

A nivel estatal con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

A nivel autonómico a través de las leyes:


 Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección
integral contra la violencia de género.
 Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia
de género.

3.1 CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Se entiende por violencia de género, aquella que, como consecuencia de una cultura
machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el
hecho de serlo y que se extiende como forma de violencia vicaria sobre las víctimas
que se contemplan en la presente Ley.

Comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda


implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica,
sexual o económica. Comprende, asimismo, las amenazas de realizar dichos actos, la
coerción o las privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida
pública como privada.

www.clasesdeangel.com Pag. 27 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Se considerarán víctimas de violencia de género y tendrán reconocidos los derechos de


esta norma sin necesidad de interposición de denuncia:

a) La mujer que, por el hecho de serlo, independientemente de su edad,


orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión, o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social, sufra un daño o perjuicio sobre su
persona. A estos efectos, el término «mujer» incluye a las menores de edad
que puedan sufrir violencia de género.

b) Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre.

c) Las personas menores de edad, las personas mayores, las personas con
discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o
guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en
el entorno violento.

d) Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.

3.2 TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Violencia física, que incluye cualquier acto no accidental que implique el uso
deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer, así como los ejercidos
en su entorno familiar o personal como forma de agresión a esta con resultado o
riesgo de producir lesión física o daño.

Violencia psicológica, que incluye conductas verbales o no verbales, que produzcan en


la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o
vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción, control, insultos,
aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, así como las
ejercidas en su entorno familiar, laboral o personal como forma de agresión a la mujer.

Violencia sexual, que incluye cualquier acto de naturaleza sexual no consentido por la
mujer, abarcando la imposición del mismo mediante fuerza, intimidación o sumisión
química, así como el abuso sexual, con independencia de la relación que el agresor
guarde con la víctima.

Violencia económica, que incluye la privación intencionada y no justificada legalmente


de recursos, incluidos los patrimoniales, para el bienestar físico o psicológico de la
víctima, de sus hijos o hijas o de las personas de ella dependientes, o la discriminación
en la disposición de los recursos que le correspondan legalmente o el imposibilitar el
acceso de la mujer al mercado laboral con el fin de generar dependencia económica.

A efectos de lo previsto en la presente Ley, tendrán la consideración de actos de


violencia de género:

www.clasesdeangel.com Pag. 28 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

a) La violencia en la pareja o expareja, ejercida contra una mujer por el hombre


que sea o haya sido su cónyuge o con el que mantenga o haya mantenido
relaciones de afectividad, con o sin convivencia, cualquiera que sea el entorno
en el que se produzca.
b) El feminicidio, entendido como los homicidios o asesinatos de las mujeres
motivados por una discriminación basada en el género.
c) Las agresiones y abusos sexuales
d) El acoso sexual
e) El acoso por razón de sexo
f) La violencia contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
g) La trata de mujeres y niñas
h) La explotación sexual de mujeres y niñas
i) La mutilación genital femenina
j) El matrimonio precoz o forzado
k) Las violencias originadas por la aplicación de tradiciones culturales que
atenten contra los derechos de las mujeres.
l) La violencia derivada de conflictos armados, incluyendo todas las formas de
violencia posible: asesinato, violación, embarazo forzado, aborto forzado o
esterilización forzosa, entre otras.
m) La ciberviolencia (ciberacoso, ciberamenazas, ciberdifamación).
n) La violencia vicaria.
ñ) La violencia que se ejerce a través de medios de comunicación o publicidad.
o) Cualquier otra forma de violencia contra las mujeres que lesione o sea
susceptible de lesionar la dignidad, la integridad o la libertad de las víctimas.

3.3 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra


la Violencia de Género y la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de
Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, reconocen una serie de
derechos de las mujeres víctimas de violencia de género exigibles ante las
Administraciones Públicas y que garantizan un acceso rápido y eficaz a los servicios
establecidos al efecto así como la superación de la situación de maltrato y la
recuperación del proyecto de vida de cada mujer.

Atención especializada y adecuada a tus necesidades


 Derecho a recibir información y asesoramiento adecuado a su situación personal
prestado por profesionales especializados, a través de los servicios, organismos
u oficinas dispuestos por las Administraciones Públicas.
 Derecho a recibir copia de la denuncia, parte de lesiones y otros documentos de
interés emitidos por las distintas instancias.
 Derecho a la accesibilidad en la atención y la información en soporte apropiado
para las mujeres con discapacidad, inmigrantes, pertenecientes a minorías, en
riesgo de exclusión social y mujeres con dificultades especiales.

www.clasesdeangel.com Pag. 29 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

 Derecho a que se consideren como justificadas las faltas de puntualidad y las


ausencias en el puesto de trabajo que se produzcan a consecuencia de la
violencia de género sufrida por la mujer, cuando así lo determinen los servicios
públicos de atención a la víctima, aunque dichas ausencias deban ser
comunicadas por la trabajadora a la empresa a la mayor brevedad.
 Derecho a la defensa jurídica gratuita, especializada e inmediata a todas las
mujeres víctimas de violencia de género que lo soliciten.
 Derecho, cuando la gravedad de las lesiones lo requiera, a que se reclame la
presencia en el centro sanitario de profesionales de las Unidades de Valoración
Forense.
 Derecho a los servicios sociales de atención, de emergencia, de apoyo y acogida
y de recuperación integral, para las mujeres y para los hijos e hijas que las
acompañen, así como a que la atención prestada desde los mismos sea
multidisciplinar.
 Derecho a acceder a la red de recursos, servicios y ayudas públicas a favor de las
víctimas de violencia de género, a través de cualquiera de las instituciones de tu
localidad.
Protección efectiva
 Derecho a que se preserve en todo momento la intimidad y la privacidad de los
datos que pudieran permitir la identificación y localización de la víctima, en
especial, sus datos personales, los de sus descendientes y los de otras personas
que estén bajo su guarda o custodia.
 Derecho a recibir protección, seguridad y a ser acompañada cuando sea preciso
por personal profesional, tanto para sí misma como para sus familiares si
procede.
 Derecho a la atención y acogida en los centros especializados para la atención
integral a mujeres víctimas de violencia de género.
 Derecho a la activación de los medios y dispositivos técnicos para su seguridad
y protección, cuando lo estimen las administraciones competentes.
 Derecho a no declarar en presencia del agresor y a utilizar todos aquellos
medios que garanticen su seguridad y bienestar emocional.
Recuperación integral
 Derecho a que sea explorado el estado psicológico de la víctima y a que se le
proporcione atención médica con relación al mismo, así como a recibir atención
psicológica sin que la misma pueda desarrollarse en conjunto o en presencia del
agresor.
 Derecho a no verse obligada al relato de los hechos de forma reiterada.

Algunas de las medidas específicas para la prevención, detección precoz, atención e


intervención en los casos de violencia de género son:

www.clasesdeangel.com Pag. 30 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

En el ámbito educativo
 Escolarización inmediata en caso de violencia de género.
 Las Administraciones educativas velarán para que en todos los materiales
educativos se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios y para que
fomenten el igual valor de hombres y mujeres.
 Formación inicial y permanente del profesorado.
 En el Consejo Escolar del Estado se asegurará la representación del Instituto de
la Mujer y de las organizaciones que defiendan los intereses de las mujeres, con
implantación en todo el territorio nacional.

En el ámbito de la publicidad y de los medios de comunicación


 Se considerará ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con
carácter vejatorio o discriminatorio.
 Los medios de comunicación fomentarán la protección y salvaguarda de la
igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos.

En el ámbito sanitario
 Las Administraciones sanitarias promoverán e impulsarán actuaciones de los
profesionales sanitarios para la detección precoz de la violencia de género.
 Se desarrollarán programas de sensibilización y formación continuada del
personal sanitario con el fin de mejorar e impulsar el diagnóstico precoz, la
asistencia y la rehabilitación de la mujer en las situaciones de violencia de
género.
 En los Planes Nacionales de Salud que procedan se contemplará un apartado de
prevención e intervención integral en violencia de género.
 La Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud estará compuesta por representantes de todas las
Comunidades Autónomas con competencia en la materia. Apoya y orienta en la
planificación de las medidas sanitarias, evalúa y propone las necesarias para la
aplicación del protocolo sanitario y cualesquiera otras medidas que se estimen
precisas para que el sector sanitario contribuya a la erradicación de esta forma
de violencia. La Comisión emitirá un informe anual que será remitido al
Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y al Pleno del Consejo
Interterritorial.

La actuación de los poderes públicos se dirigirá al desarrollo de políticas y acciones con


un enfoque multidisciplinar y transversal de sensibilización, formación e información
con el fin de prevenir, atender y erradicar la violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía, con la finalidad de conocer la situación real


sobre la violencia de género:

a) Fomentará la realización de estudios e investigaciones que permitan


conocer la realidad de la misma, en todas sus manifestaciones, extensión y
profundidad, sus causas y efectos, su incidencia y percepción social. Y velará
para que se incorpore la perspectiva de género y la perspectiva feminista
sea un eje central, transversal y prioritario en los mismos.

www.clasesdeangel.com Pag. 31 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

b) Impulsará y mantendrá un sistema de indicadores que permita obtener y


prestar datos estadísticos detallados desagregados, al menos, por sexo,
grupos de edad y discapacidad, sobre todas las formas de violencia incluidas
en esta Ley.

c) Evaluará el resultado e impacto de las políticas que se desarrollen para la


erradicación de la violencia de género y de las acciones que se implementen
para garantizar la atención integral a las víctimas que la hayan padecido.

El Consejo de Gobierno aprobará cada cinco años un Plan integral de sensibilización y


prevención contra la violencia de género en Andalucía, coordinado por la Consejería
competente en materia de violencia de género y con la participación de las
Consejerías que resulten implicadas.

A nivel estatal la “Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la


mujer” (2013-2016) es un instrumento vertebrador de la actuación de los poderes
públicos para acabar con la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de
serlo. Constituye uno de los ejes fundamentales del proyecto político del Gobierno
para hacer frente a esta lacra social y un plan de acción duradero y estable. Consiste
esencialmente en la puesta en marcha, de forma coordinada, de medios materiales y
humanos para la consecución de un fin: en este caso, la eliminación de la violencia que
sufren las mujeres.

Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.

El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género es un órgano colegiado, de


composición interdepartamental, con participación administrativa y social y funciones
asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir
todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y
difusión.
El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, en colaboración con la Unidad
Estadística y Cartográfica de las Consejerías competentes en materia de igualdad y de
violencia de género, definirá los indicadores necesarios para el análisis de la violencia
de género, así como las fuentes de información de referencia y la metodología de
cálculo de los mismos. En la definición de estos indicadores se tendrá en cuenta la
información estadística y cartográfica generada por el Sistema Estadístico y
Cartográfico de Andalucía.

Programas dirigidos a hombres para la erradicación de la violencia de


género.

www.clasesdeangel.com Pag. 32 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

La Administración de la Junta de Andalucía promoverá programas y actuaciones de


prevención de todas las formas de violencias y desigualdades de género, dirigidos
específicamente a hombres, como forma de prevención.
Estos programas podrán incluir medidas para la reducción del riesgo de la violencia de
género a través de la reeducación social, que podrá comprender tratamiento
psicológico, mecanismos de readaptación, resocialización, rehabilitación y otros
procedimientos técnicos aconsejables. En ningún caso, las cantidades destinadas por la
Administración de la Junta de Andalucía a la elaboración, desarrollo, promoción o
ejecución de dichos programas podrán suponer una minoración de las que tengan por
objeto la protección integral de las víctimas.
Dichos programas se desarrollarán según criterios de calidad que garanticen una
intervención profesionalizada en la que se incluya la perspectiva de género, para lo
que podrán suscribirse convenios de colaboración con otras Administraciones públicas
y organismos competentes, con capacidad y experiencia en la materia.

Publicidad y medios de comunicación.

Los organismos competentes de la Junta de Andalucía prohibirán que los medios de


comunicación social cuya actividad esté sometida al ámbito competencial de la
Comunidad Autónoma difundan contenidos o emitan espacios o publicidad sexistas,
discriminatorios, vejatorios, estereotipados o que justifiquen, banalicen o inciten a la
violencia de género, de forma directa o indirecta, en cualquiera de sus
manifestaciones.

Se realizarán campañas específicas contra la violencia de género en fechas


conmemorativas, entre otras, 6 de febrero, Día Internacional de Tolerancia Cero con la
Mutilación Genital Femenina; 23 de septiembre, Día Internacional contra la
Explotación Sexual y la Trata de Personas; y 25 de noviembre, Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Formación de profesionales y del personal de la Administración de la


Junta de Andalucía.

La Administración de la Junta de Andalucía, bajo la coordinación de la Consejería


competente en materia de violencia de género, contemplará programas formativos en
materia de violencia de género dirigidos a su personal en general, incorporando la
perspectiva de género.
En especial, al personal responsable de la atención a las víctimas de dicha violencia, al
que preste atención a los agresores, así como al que pudiera formar parte de las
comisiones de investigación y tratamiento de acoso sexual y acoso por razón de sexo,
se le impartirá formación permanente y especializada, con carácter obligatorio,
debiendo acreditar una formación especializada en esta materia.
A tales efectos, se prestará apoyo a los organismos responsables de la formación de las
empleadas y empleados públicos de Andalucía.

www.clasesdeangel.com Pag. 33 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Las pruebas de acceso a la función pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía


incluirán como materia la violencia de género, sus causas y sus consecuencias,
teniendo en cuenta el objeto del trabajo y las competencias que se vayan a desarrollar.

Protección a personas mayores, con discapacidad o en situación de


dependencia que convivan con la mujer víctima de violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía garantizará la protección social ante


cualquier manifestación de violencia de género, ejercida sobre personas mayores, con
discapacidad o en situación de dependencia que estén sujetas a la tutela o guarda y
custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno
violento.
La Administración de la Junta de Andalucía garantizará el acceso de estas personas a
centros residenciales y unidades de día en situaciones de emergencia, especialmente
ante resultado de muerte de la mujer víctima de violencia de género.

Acreditación de la violencia de género.

En los supuestos en que se exija la acreditación de la situación de violencia de género


para el reconocimiento de los derechos regulados en la presente Ley y de aquellos que
se deriven de su desarrollo reglamentario, esta acreditación se realizará, según lo
establecido para cada caso, a través de los siguientes medios:
a) Certificación o informe de los servicios sociales y/o sanitarios de la
Administración Pública competente.
b) Certificación o informe de los servicios de atención a víctimas de la
Administración Pública competente.
c) Certificación o informe de los servicios de acogida de la Administración
Pública competente.
d) Informe de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, en los casos de
acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral.
e) Resoluciones judiciales por violencia de género: documento acreditativo de
la orden de protección, medidas cautelares o sentencia condenatoria por
violencia de género.
f) Informe del Ministerio Fiscal de cuyo contenido se desprenda que existen
indicios de violencia de género.
g) Atestado de la autoridad policial que acredite la existencia de indicios
razonables sobre la condición de víctima.
h) Cualquier otro que venga establecido por norma de rango legal.

Plan integral personal de carácter social.

La Administración de la Junta de Andalucía impulsará la elaboración e implantación de


un Plan integral personal de carácter social que garantice la protección social de cada
una de las víctimas de violencia de género.
Se elaborará de forma coordinada por las Administraciones competentes en la
materia, dará una respuesta individual a cada víctima de violencia de género,

www.clasesdeangel.com Pag. 34 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

integrando las medidas de protección social adecuadas a su situación personal y


necesidades, que se gestionarán a través de un expediente único.
Dicho Plan contemplará y preverá los mecanismos para su seguimiento y evaluación.

Atención integral.

Se garantizará a todas las mujeres en situación de violencia de género, con


independencia de que hayan iniciado procedimiento judicial o no, el asesoramiento y
acompañamiento por parte de profesionales con la debida especialización y formación
acreditada.
Las víctimas de violencia de género tienen derecho a recibir asesoramiento jurídico
gratuito en el momento inmediatamente previo a la interposición de la denuncia. Este
derecho asistirá también a los causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima,
siempre que no fueran partícipes en los hechos.
Se garantizará durante el proceso judicial el asesoramiento y acompañamiento a las
víctimas de violencia de género por profesionales con la debida formación y
especialización acreditada.
Se reconoce para las víctimas que sufran alguna de las formas de violencias previstas
en esta Ley el derecho a la asistencia psicológica por profesionales con formación en
violencia de género, que comprenderá la atención inicial y el seguimiento durante
todo el proceso terapéutico de recuperación.
En los casos de renuncia a la denuncia o a continuar en el proceso judicial, se
establecerán los cauces oportunos para la derivación de las víctimas de violencia de
género a los servicios especializados en violencia contra las mujeres o en atención a las
víctimas.
La Administración andaluza dispondrá de un protocolo de acompañamiento a víctimas
con carácter previo a la interposición de la denuncia y durante el procedimiento, que
incluya la colaboración con las organizaciones sociales dedicadas a la lucha contra la
violencia de género y el apoyo de otras mujeres supervivientes de la violencia de
género.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

La Consejería competente en materia de Administración de Justicia tomará las


medidas necesarias para que en todos los juzgados especializados en violencia de
género y en los juzgados mixtos que tengan asumidas estas competencias existan
instalaciones que eviten el contacto directo entre las víctimas y sus familiares, de una
parte, y el denunciado o investigado, de otra.

Centros municipales de información a la mujer.

Los centros municipales de información a la mujer, creados en el ámbito local, son las
unidades de atención integral e información a las mujeres y en especial a las mujeres
víctimas de violencia de género.
Contarán con equipos multidisciplinares con especialización y formación acreditada,
permanente y continuada en esta materia.

www.clasesdeangel.com Pag. 35 info@clasesdeangel.es


OPOSICIONES ENTIDADES LOCALES TEMA IGUALDAD

Estos centros actuarán en coordinación con los organismos con competencia a nivel
autonómico en materia de igualdad, violencia de género, administración de justicia,
seguridad, educación, salud, servicios sociales y empleo, con la finalidad de
homogeneizar en Andalucía el tratamiento y atención a las citadas víctimas, con total
respeto a la autonomía local, a cuyos efectos se facilitará la integración de los sistemas
de información en el tratamiento de la violencia de género de las Administraciones
competentes por razón de la materia, y contarán con protocolos específicos de
coordinación e intervención.

En cofinanciación con las corporaciones locales, la Administración de la Junta de


Andalucía promoverá la creación y mantenimiento de los centros municipales de
información a la mujer. La cofinanciación será del cincuenta por ciento.

Ventanilla única para atención a las víctimas de la violencia de género.

La Administración de la Junta de Andalucía establecerá un sistema único de atención a


las víctimas de violencia de género que permita dar una respuesta integral a las
mismas, denominado ventanilla única para atención a las víctimas de la violencia de
género. A tales efectos, los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para
garantizar la cooperación, la coordinación interinstitucional y el trabajo en red,
facilitando la interconexión de los sistemas de atención, protección y seguridad.

Punto de coordinación de las órdenes de protección.

El Punto de coordinación de las órdenes de protección, dependiente de la Consejería


competente en materia de violencia de género, se constituye como una vía específica
de comunicación de las órdenes de protección dictadas por los órganos judiciales, a
través de la cual se articulará una actuación ordenada de los servicios asistenciales y de
apoyo a las víctimas de violencia de género en la Comunidad Autónoma de Andalucía,
con la finalidad de ofrecerles una atención personalizada y el seguimiento de su
situación.

www.clasesdeangel.com Pag. 36 info@clasesdeangel.es

También podría gustarte