Está en la página 1de 25

UNIDAD XIV

1. INTERRUPCCIÓN DEL NEXO CAUSAL. LA CAUSA AJENA

Se interrumpe el nexo causal todas aquellas veces que el


daño sea el resultado de una causa ajena. Ese daño puede EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD: Cuando el daño es
provocado por el hecho de la cosa riesgosa parcial o
ser causado por la víctima o por el acreedor, o por el hecho total (causas ajenas)
de un tercero, o por un acontecimiento extraño, por un ruptura del nexo causal
caso fortuito, fuera mayor.

“ART. 1726: Relación causal. Son reparables las CASO


EL HECHO DEL HECHO DE UN
FORTUITO O
consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de DAMNIFICADO 3RO
FUERZA MAYOR
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles”. 1729 1731 1730

a) hecho del damnificado. (art. 1729 CCC).

ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del
hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de
su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

INTERRUPCIÓN DEL NEXO CAUSAL POR EL HECHO DEL DAMNIFICADO


El hecho de la víctima surge cuando, pese a la intervención del accionar del demandado, su conducta no es causa
del resultado, porque el daño deriva del propio damnificado, quien obra o se coloca en una situación apta para
que sobrevenga el siniestro.
Para que el hecho del damnificado pueda ser causa exclusiva del perjuicio (es decir, se desplaza la autoría del
agente y se constituya en causa exclusiva del agente) debe reunir los caracteres del caso fortuito o fuerza mayor,
es decir, que sea una hecho imprevisible o inevitable, y exterior al demandado (ART. 1730). Esto es así porque
únicamente el casus rompe totalmente el nexo causal entre el hecho y el daño. Entonces, se prevé como
eximente de la responsabilidad obligacional y extracontractual el hecho y NO la culpa del damnificado, esto es así
porque la gravedad del accionar del damnificado no es relevante a los fines de la interrupción del nexo causal,
sino la operatividad causal de su conducta, que excluye o limita el deber indemnizatorio de los terceros.
Pero si el hecho no encuadra en un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor, entonces concurrirá el hecho del
agente en la producción del resultado. Si media con causalidad de la víctima, el demandado responde solo en la
medida en que su accionar coadyuvó a la producción del resultado, en la proporción restante el daño es
soportado por el perjudicado (por lo que queda resarcir).
Supuestos de culpa de la víctima.

Se vincula con la aceptación de los riesgos. Cuando la víctima actúa culposamente es negligente, descuidada,
imprudente respecto de su persona. A veces la victima acepta un riesgo que conoce y expone su persona al peligro
de un daño para alcanzar un fin propuesto. Es decir que ese acto voluntario de asumir el riesgo es el que va a
interrumpir ese nexo causal y lo va a excusar de responsabilidad a ese autor del daño.

culpa del demandado o riesgo concurrente con el hecho del damnificado.

Se rompe el nexo de causalidad si el daño se ocasiona exclusivamente por el hecho de la víctima, si hay concurrencia
del hecho de la víctima con algún factor de imputación objetivo (el juez estima cuál es el daño que ella provocó), y si
hay concurrencia de riesgos de las cosas de la víctima y el demandado, éste sólo se librará si prueba que toda la
culpa fue de la víctima o si acredita una causa ajena.
b) Hecho de un tercero (art. 1731 CCC)

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

INTERRUPCCIÓN DEL NEXO CAUSAL POR EL HECHO DE UN TERCERO


Se trata del caso en que, en el curso causal, interviene el hecho de un 3ro (desprovisto de culpabilidad) que
determina, el daño que otro experimenta, lo que exime al demandado por la interrupción del nexo causal. Es un
tercero extraño, no dependiente o subordinado del sindicado como responsable.
El hecho de un tercero exime de cualquier supuesto de responsabilidad, si reúne los caracteres del caso fortuito,
es decir, si se trata de un hecho imprevisible o inevitable para el demandado, y además es externo a él.
En cuanto a la “RESPONSABILIDAD TOTAL O PARCIAL”:
Hecho del tercero puede eximir parcialmente de responsabilidad al agente: se sostiene que tanto el demandado
como el 3ro responden indistintamente (solidariamente) frente a la víctima, quien puede demandar a los dos o a
cualquiera de ellos por el total del resarcimiento, sin perjuicio del posterior ejercicio de las acciones regresivas que
correspondan. Es decir, que únicamente tendrá relevancia la exención parcial a los efectos de la repetición que
pueda ejercer el demandado frente al 3ro que participó causalmente en la producción del hecho ilícito o del
incumplimiento.

c) Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730 CCC) (remisión).

INTERREUPCCIÓN DEL NEXO CAUSAL POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime
de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

Requisitos que debe cumplir esta causal para exonerar de responsabilidad del agente:
 HECHO IMPREVISIBLE O INEVITABLE:
La imprevisibilidad implica que la producción del caso fortuito no puede ser anticipada, a pesar de emplearse
las diligencias del caso. Se vincula con la teoría de la causalidad adecuada, ART. 1726 y 1727.
La inevitabilidad se comprueba cuando el agente puede impedir la producción del evento dañoso. Sin
embargo, no cualquier dificultad es suficiente, es preciso que se trate de un obstáculo insalvable, es decir,
una imposibilidad absoluta y objetiva.
 HECHO AJENO O EXTERNO AL AGENTE

El CASO FORTUITO ES DISTINTO DE LA AUSENCIA DE CULPA: el agente no será culpable cuando acredite la diligencia
de su conducta, es decir conforme a las circunstancias del tiempo, del modo y del lugar. Por el contrario, el caso
fortuito requiere acreditar no solo la diligencia, sino que el hecho no podría haber sido evitado empleando una gran
diligencia. Entonces, la figura se acerca a la de la imposibilidad porque ni el responsable, ni nadie en su lugar, deben
estar en condiciones de impedir el daño.

En ambos supuestos, los efectos son los mismos: EXIMEN AL AUTOR DE RESPONSABILIDAD POR LA RUPTURA DEL
NEXO CAUSAL. Asimismo, el caso fortuito o fuerza mayor nunca podrán eximir parcialmente porque si el hecho era
gran parte evitable por el agente, entonces no se cumple el presupuesto de inevitabilidad propio del eximente, así
como tampoco se trataría de un hecho exterior al autor.

“ART. 1732: Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable
al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y
la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos”.

La responsabilidad tiene su punto de partida en el incumplimiento de la prestación comprometida. La única


forma con que él cuenta el solvens para eximirse de responsabilidad es acreditar que el cumplimiento de la
obligación ha devenido imposible, por una causa que no le resulta imposible. Entonces, LA IMPOSIBILIDAD DE
INCUMPLIMIENTO NO ES DISTINTO DEL CASO FORTUITO, SINO QUE ES UNA CONSECUENCIA DE AQUEL.

Se regula la imposibilidad sobrevenida, objetiva y absoluta de incumplimiento obligacional para eximir:


 SOBREVENIDA: Implica que debe haberse producido luego de celebrado el vínculo obligatorio, porque si es
anterior a la celebración del negocio, será nulo por imposibilidad de su objeto.
 OBJETIVA: Está constituida por un impedimento inherente a la prestación en sí y por sí considerada.
 ABSOLUTA: La prestación no debe poder ser cumplida en modo alguno, porque existe un obstáculo que no
puede ser vencido por las fuerzas humanas.

SE TIENE EN CUENTA LA BUENA FE Y PROHIBICIÓN DEL EJERCICIO DE ABUSO DEL DERECHO: se busca a
morigerar, en casos excepcionales, los requisitos que la imposibilidad debe ser objetiva y absoluta.

EL DEUDOR SOLO RESPONDE SI EL INCUMPLIMIENTO ES IMPUTADO A ÉL POR DOLO O CULPA. Se puede dar en
las obligaciones de dar cosa cierta, obligaciones de hacer o no hacer por un impedimento físico o legal. Si la
prestación se torna imposible por negligencia (CULPA) del solvens, la obligación subsiste y el obligado deberá el
valor de la prestación, como así los daños que su incumplimiento haya ocasionado.

Cuando el agente productor del daño y la victima son distintos, la participación ahí se puede controvertir. En este
caso, el hecho del damnificado en la producción del daño va a tener una incidencia importante.
“ART. 1733: Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de
cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una
contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito”.

PRUEBA DE LA RELACIÓN CAUSAL


“ART. 1736: Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de causalidad corresponde a
quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la
imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca”.

Corresponde a quien la alega, por lo que la PRUEBA DE LA RUPTURA DEL NEXO CAUSAL RECAERÁ SOBRE EL
SINDICADO RESPONSABLE, Y DE LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO, SOBRE EL D INCUMPLIDOR.

La prueba del nexo causal implica:

 Acreditar la existencia de causalidad material entre el hecho y el daño (prueba física)


 Demostrar que esa relación de causalidad es adecuada. Es decir, que era previsible, conforme al curso normal y
ordinario de los acontecimientos, que dicho resultado se produjera como consecuencia de esa condición.
“ART. 1728: Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron
o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija
tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento”.

Asimismo, en el ámbito contractual, el actor deberá acreditar, además del contacto material entre el incumplimiento
y el daño, que las partes previeron o pudieron haber previsto dicha consecuencia al momento de celebrar el negocio.
Sin embargo, el artículo, cede frente a la existencia de presunciones de causalidad (es decir, de que se produjo el
contacto material), o de presunciones de adecuación causal (que, probado el nexo físico, era previsible el resultado,
conforme al curso normal y ordinario de los acontecimientos). Por ejemplo, una presunción de la adecuación causal
es la responsabilidad por los daños ocasionados por las cosas viciosas o riesgosas, porque el agente únicamente
debe acreditar el contacto material entre la cosa y el daño, y quedará a cargo del demandado demostrar que dicho
hecho no fue la causa adecuada del resultado, conforme al curso normal y ordinario de los acontecimientos.

FACTORES DE LA RESPONSABILIDAD

FACTOR OBJETIVO: FACTOR SUBJETIVO:


el factor de atribución es objetivo cuando la son factores de atribución subjetivos la culpa
culpa del agente es irrelevante a los efectos y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la
de atribuir responsabilidad. En tales casos, el diligencia debida según la naturaleza de la
responsable se libera demostrando la causa obligación y las circunstancias de las personas,
ajena, excepto disposición legal en contrario. el tiempo y el lugar. Comprende la
(ARTICULO 1722). Responsabilidad objetiva: imprudencia, negligencia, impericia en el arte
cuando de las circunstancias de la obligación, o profesión. El dolo se configura por la
o de lo convenido por las partes, surge que el producción de un daño de manera intencional
deudor debe obtener un resultado o con manifiesta indiferencia por los intereses
determinado, su responsabilidad es objetiva. ajenos. (ARTICULO 1724).
(ARTICULO 1723)

FACTORES DE RESPONSABILIDAD. Concepto.-

Factores de atribución de la responsabilidad


“ART. 1721: Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa”.
El factor de atribución, como presupuesto del derecho de daños, es el fundamento que la ley toma en
consideración para atribuir jurídicamente la obligación de indemnizar un daño sobre quien corresponde. Es la
razón jurídica por la cual se debe responder.

La atribución del daño al responsable puede basarse en:


FACTORES SUBJETIVOS: Ponen el acento en la conducta del agente que ocasionó el perjuicio. Dichos factores
son por el HECHO PROPIO:
o DOLO
o CULPA
FACTORES OBJETIVOS: Prescinden del análisis valorativo de la conducta, y centran su aplicación en una causa
externa, distinta de la conducta apreciada subjetivamente. Dichos factores son por el HECHO AJENO:
o GARANTÍA
o RIESGO
o EQUIDAD
o ABUSO DEL DERECHO
El agente únicamente se eximirá de responsabilidad acreditando la ruptura del nexo causal, es decir, el hecho de
la víctima, de un tercero por el cual no se debe responder, o el caso fortuito o fuerza mayor.
“ART. 1734: Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición legal, la carga de la
prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega”.
Pueden existir disposiciones legales en contrario del principio general. Con ellos se está refiriendo a los
supuestos en que se presume la culpa del dañador (como ocurre en la responsabilidad de los tutores o
curadores) o cuando el juez se encuentra facultado para aplicar la teoría de las cargas probatorias dinámicas, de
conformidad con el dispuesto por el ART. 1735.
La causa ajena la debe probar el demandado para excusar su responsabilidad, es decir al hecho de la víctima, de
un tercero por el cual no se debe responder, o el caso fortuito o fuerza mayor. La causa ajena se va a manifestar
en los siguientes casos:
 Daños causados por el hecho propio sin intervención de las cosas
 Por el hecho propio con intervención de las cosas
 En los caos donde la responsabilidad tiene un fundamento en una garantía hacia los terceros
 En los casos en los que la responsabilidad se funde en el vicio o en el riesgo de la cosa
 En los casos de inejecución de una obligación contractual.
También podrá recurrir a la prueba de su diligencia en aquellos supuestos que una exista una presunción en su
contra (tutores o curadores).
El demandado también cuenta con la posibilidad de acreditar que el hecho no encuadra en el supuesto hecho
previsto por la norma y, que el factor de atribución invocado por el actor no resulta aplicable al caso.
“ART. 1735: Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la prueba de la culpa o de
haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes se halla en mejor situación para
aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este
criterio, de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa”.
Prevé una morigeración al principio establecido en el ART. 1734, respecto de la prueba de la culpa del sindicado
como responsable. Se parte de la de que la víctima, muchas veces, se enfrenta a dificultades a la hora de
acreditar la negligencia del agente. Es por ello por lo que se propicia la TEORÍA DE LAS CARGAS PROBATORIAS
DINÁMICAS, que permite, en ciertos casos, invertir la carga de la prueba de determinados hechos. Entonces, la
carga de la prueba de un hecho recae sobre quien se encuentre en mejores condiciones de producirlas o
también, puede recaer sobre ambas partes. Es decir, que esta teoría aparece como EXCEPCIÓN, para un ámbito
de prueba limitado (el de la culpa del agente, o en cuanto a acreditar que se ha actuado con la diligencia debida)
y únicamente para el factor subjetivo de atribución CULPA.
Por otra parte, el artículo preserva el derecho de defensa del demandado en el litigio (en juicio) porque establece
que el juez debe comunicar a las partes que va a recurrir a esta teoría en el caso particular, y les debe permitir a
los, litigantes ofrecer y producir los elementos que hagan a su defensa.
ACLARACIONES:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: incumplimiento de obligaciones nacidas de un contrato.
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL O AQUILIANA: comisión de un acto ilícito.
EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN EN LA ÓBITA CONTRACTUAL
Al unirse las órbitas de responsabilidad, no es lo mismo la determinación del factor de atribución en el ámbito
extracontractual (depende de las características particulares del hecho dañoso.) que en el contractual (depende
del alcance de la prestación comprometida por el deudor).
En efecto, para que nazca la responsabilidad contractual, es imprescindible que exista un incumplimiento de la
obligación por parte del deudor. Una vez acreditado el incumplimiento, y los perjuicios que guardan una relación
de causalidad adecuada con aquel, el deudor debe resarcir el daño ocasionado, salvo que acredite que la
obligación se ha extinguido por alguna razón, principalmente, por la imposibilidad de cumplimiento.
Ahora, para determinar el cumplimiento de este presupuesto de la responsabilidad debemos determinar:
QUE ERA LO DEBIDO POR EL DEUDOR: El incumplimiento se define, justamente, por contraposición con lo
que era la prestación debida. Hay que distinguir entre:
o OBLIGACIONES DE MEDIOS: El deudor se compromete a desarrollar un plan de conducta
diligente, tendiente a satisfacer el interés del A, pero este último no se encuentra garantizado. El
incumplimiento se configura cuando surge del desarrollo negligente del plan de conducta
comprometido, por lo cual debe acreditarse su culpa. Tanto el A como el D, pueden tener la carga
de acreditar la culpa o diligencia de este último.
o OBLIGACIONES DE RESULTADO: El deudor asegura la obtención del fin perseguido por el
accipiens. Es decir que solo habrá cumplido cuando alcance el resultado efectivamente debido. Es
irrelevante si el D cumple negligentemente o no la obligación: la no obtención del resultado
debido configura su incumplimiento.
FACTORES SUBJETIVOS DE IMPUTABILIDAD. Culpa y dolo. Noción (1724 CCC).

FACTORES DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVOS de responsabilidad: IMPUTABILIDAD


“ART. 1724: Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la
omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos”.
CULPA: Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de
las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia (conducta positiva, precipitada o irreflexiva, que es
llevada a cabo sin prever las consecuencias), la negligencia (no prever lo que era previsible o, habiéndolo hecho,
no adoptar la diligencia necesaria para evitar el daño) y la impericia (incapacidad técnica para el ejercicio en una
función determinada, en el arte o profesión).
DOLO: Se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.

Imputabilidad y atribución legal de responsabilidad: distinción.

Imputabilidad es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus
semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar,
para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un concepto jurídico del que
dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad.

COMPLETAR MEJOR

Personas imputables.

La persona que posee discernimiento, y el ejercicio de su capacidad por si o sus representantes.

Causas de inimputabilidad.

Quien carece de estas capacidades (intención, discernimiento y libertad), bien por no tener la madurez suficiente
(menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados mentales), por intoxicación por
drogar o alcohol, no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos.

Culpabilidad:

a) Dolo: Acepciones (son 3). CULPABILIDA


D
I. Es uno de los factores subjetivos de atribución de la
responsabilidad; El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos.
DOLO CULPA
II. Se alude a la inejecución dolosa de la obligación, que sucede cuando el D no cumple pese a encontrarse en
condiciones de hacerlo.
III. El dolo es el vicio de los actos voluntarios.

Dolo contractual y dolo delictual: concepto, prueba, efectos, dispensa.

DOLO CONTRACTUAL Y DOLO DELICTUAL


Dolo delictual (o extracontractual) Dolo contractual

Es la intención de dañar al otro, ya sea de forma Es la intención del deudor de incumplir


directa, indirecta o eventual. intencionalmente con la obligación establecida en un
contrato.
Dolo directo: es el causado por una de las partes, por
si o por intermedio de su representante.
Dolo indirecto: es el causado por un 3ro ajeno.
Dolo eventual: es cuando la persona debía saber por
sus conocimientos que podía provocar un daño a la
otra.

PRUEBA: El dolo debe ser probado por quien lo alega y no se presume.

EFECTOS:
Habilita a la víctima para demandar la nulidad del acto viciado por acción o excepción. La nulidad es relativa
porque el acto puede confirmarse (realizarse igualmente)
Legitima a la víctima a demandar por la reparación de los daños y perjuicios.
Ambas acciones, pueden ser iniciadas conjuntamente o por separado, o si la persona quiere continuar con el acto, no
hace falta que pida la nulidad pero si puede la reparación de los daños y perjuicios.

b) Culpa: Concepto (art. 1724 CCC).

Art. 1724 ... La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el
arte o profesión...

Culpa civil y culpa penal: Es una sola tanto en civil como en penal, aunque se aprecia de forma distinta.

En penal será con mayor rigor porque la culpabilidad En cambio en civil se aprecia con un criterio
es un elemento esencial de la condena, y nunca resarcitorio, para no dejar sin reparación a la víctima
puede ser presumida. que sufrió injustamente un perjuicio, y se puede
presumir.

Apreciación de la culpa.

La culpabilidad puede ser apreciada en abstracto (comparando la conducta juzgada con un patrón tipo) o en
concreto (discreción judicial). En nuestro país el sistema es mixto, porque el juez debe apreciar el caso en concreto y
luego en abstracto, teniendo en cuenta las circunstancias de persona, lugar y tiempo.

Dispensa: culpa contractual y culpa extracontractual. Prueba de la culpa. Falta de culpa.

CULPA CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL: PRUEBA:


En la responsabilidad extracontractual: Le corresponde a la víctima del daño.
En responsabilidad contractual (LA PRUEBA DEL FACTOR DE ATRIBUCIÓN SE ENCUENTRA SUBSUMIDA EN LA DEL
INCUMPLIMIENTO): Si nos encontramos ante una obligación de resultado, al A le basta con probar la no
satisfacción de su interés. En las obligaciones de medios, en la que lo comprometido es el plan de conducta a
cargo del solvens, para demostrar el incumplimiento el A deberá comprobar la culpa del D, lo que importa tanto
como probar el factor de atribución (las culpa) como el incumplimiento.

SECTORES DE APLICACIÓN DE LOS FACTORES SUBJETIVOS.

Hecho PROPIO

Delitos Cuasidelito
A) Responsabilidad extracontractual: a) HECHO PROPIO: 1.- Delito: Noción,

DELITO: Es el hecho ilícito cometido con intención (DOLO) de dañar. Es una


conducta típica, antijurídica y culpable, sometida a una sanción penal . Supone una infracción del derecho
penal, es decir una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley),
antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible.

delito civil y delito criminal.

ACLARACIONES:

 Los delitos se consideran ofensas contra el estado o la sociedad como conjunto, en consecuencia, los
delitos contra el estado los juzga el estado, y el fiscal (no la víctima) presenta la causa ante el tribunal
como un representante del estado. Si se tratara de una causa civil, la parte afectada presentaría la
causa.
 Los delitos penales y los delitos civiles generalmente difieren en cuanto a su castigo. Las causas
penales impondrán penas de prisión (aunque pueden incluir castigos económicos en forma de multas).
Mientras que las causas civiles por lo general resultarán en la reparación económica (por daños y
perjuicios).
 El grado de prueba también difiere en gran medida entre una causa penal y una civil. En general, los
delitos deben comprobarse "más allá de toda duda razonable", mientras que las causas civiles se
comprueban mediante grados de prueba menos estrictos, significa que es más probable que haya
ocurrido de determinada manera que de otra.
 Las causas penales casi siempre permiten un juicio por jurado. Las causas civiles permiten jurados en
algunos casos, pero muchas causas civiles serán juzgadas por un juez.
 Un acusado en una causa penal tiene derecho a un abogado, y si no puede pagarlo, el estado debe
asignarle uno. Un demandado en una causa civil no recibe un abogado y debe pagar uno o defenderse
a sí mismo.

Acciones civil y penal 1774 al 1780

Efectos: solidaridad..

El Código Penal da al perjudicado la opción de reclamar los daños civiles en el mismo proceso penal o en
un juicio independiente. Si opta por la primera posibilidad el juez penal decidirá tanto sobre la culpabilidad
del delincuente como de la efectiva existencia de los daños civiles, cuantificándolos. Si prefiere que ambas
responsabilidades se diluciden en juicios diferentes, primero se tramitará el procedimiento penal y
después, una vez concluido este, comenzará el proceso civil.
No todos los delitos conllevan el deber de resarcir. Aquellos que tienen un carácter inmaterial (que no
consisten en la comisión de un hecho, sino más bien en el mantenimiento de una conducta) no suelen
causar perjuicios que haya que indemnizar, por ejemplo, la tenencia de armas. Esta, de por sí, no causa
daño a nadie y, por lo tanto, no genera ninguna obligación de resarcir a un tercero

2.- Cuasidelito: Noción. Elementos. Efectos: solidaridad.

CUASIDELITO: es un hecho ilícito referente a una acción u omisión no intencional (NO MEDIA DOLO,
SINO CULPA) que provoca un daño a una persona. El mismo hecho, de ser cometido con ánimo doloso,
sería calificable de delito. 

El término "cuasidelito" es más usado en el ámbito del derecho civil, el "delito culposo o imprudente" lo es
dentro del Derecho penal.

Acción dañosa para otra persona que se ha realizado sin ánimo de perjudicarla o acción de la que, siendo ajeno,
debe uno responder por algún motivo.

ELEMENTOS:

 El elemento principal es la omisión de la debida diligencia, la impericia, imprudencia temeraria.


 Su característica esencial es la ausencia del elemento de intencionalidad (DOLO).

EFECTOS: Solidaridad.

Se les sanciona, en general, con una pena única: la indemnización de perjuicios proporcional al daño
causado.

Hecho ajeno
Responsabilidad Responsabilidad
Responsabilidad de los directores
Responsabilidad de los
de los tutores y de colegio y
de los padres establecimientos
curadores docentes
educativos
3.. (continuación) b) HECHO AJENO:

PRINCIPIO GENERAL DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO: La responsabilidad del


principal surge en aquello supuestos en que el perjuicio es ocasionado por quienes están bajo su
dependencia. Se aplica el ART. 1753. (VER EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO).
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales
se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es


concurrente con la del dependiente.

1.- Responsabilidad de los padres (art. 1754 CCC): Condiciones para que funcione esta responsabilidad.
Desplazamiento y cesación de la responsabilidad (art. 1755 CCC).

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES: ART. 1754: Hecho de los hijos. Los padres son
solidariamente responsables por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su
responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y
concurrente que pueda caber a los hijos”.

Establece la responsabilidad de ambos padres por el hecho de sus hijos frente a terceros por el total de la
indemnización que corresponda.

CONDICONES PARA QUE FUNCIONE ESTA RESPONSABILIDAD: Dicho deber de resarcir se


desarrolla mientras los hijos sean menores de edad, es decir hasta que cumpla 18 años. En consecuencia,
quedan comprendidos tanto los perjuicios causados por el accionar de menores carentes de
discernimiento para los actos ilícitos (menores de 10 años), como, para los actos lícitos (menores hasta
los13 años) e inclusive hasta la mayoría de edad.

La responsabilidad será:

 Directa si se trata de un acto involuntario del menor


 Refleja (es decir, cuando igualmente deba responder el menor) si el menor tiene discernimiento para
los actos ilícitos. También si el accionar del menor carente de discernimiento sea antijurídico, aun
cuando falte voluntariedad.

Tampoco cesará la responsabilidad cuando la falta de convivencia de los padres con el menor se produzca
como consecuencia de una causa atribuida a los progenitores.

Desplazamiento y cesación de la responsabilidad (art. 1755 CCC).

Asimismo, los padres no deberán responder en el supuesto de que el daño sea ocasionado por el menor
en el desarrollo de sus actividades lucrativas, tanto cuando lo haga a título propio o como subordinado de
un 3ro. Lo mismo por la responsabilidad contractual del menor, siempre y cuando, la fuente de la
obligación contraída sea un acto válido.

“ART. 1755: Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva,


y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

2.- Responsabilidad de los tutores y curadores. Condiciones de esta responsabilidad. Asimilación legal
(art. 1756 CCC).

RESPONSABILIDAD DE LOS TUTORES Y CURADORES

ASIMILACIÓN LEGAL: ART. 1756: Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el
daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el
cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control”.

En cuanto al 2do párrafo de este artículo, la responsabilidad será subjetiva. Sin embargo, son los
sindicados como responsables quienes deberán acreditar dicha responsabilidad, por lo que existe una
presunción de culpa a favor de la víctima.

Responden concurrentemente con sus pupilos, ya se trate de actos voluntarios o involuntarios (al igual que
los padres).

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD: Es aquél deber jurídico


calificado de protección, complementario, distinto y autónomo de la obligación principal que, expresa o
tácitamente, las partes asumen, en ciertos contratos, tendiente a preservar sanos y salvos a la persona y
bienes de su contratante durante la ejecución de la obligación principal con el fin de satisfacer plenamente
el interés del acreedor en el cumplimiento del contrato.

3- Responsabilidad de los establecimientos educativos (art. 1767 CCC).

RESPONSABILIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

ART. 1767: Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento


educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se
hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y SE
EXIME SÓLO CON LA PRUEBA DEL CASO FORTUITO.

Ya no se refiere al propietario, si no que habla del TITULAR, LEGITIMADO PASIVO, (puede ser distinto al
propietario, puede estar alquilando la propiedad) de un establecimiento educativo, es el que organiza el
sistema educativo. Antes se decía ‘’institución educativa’’ refiriéndose a la pública, ahora se refiere a las
dos.

El artículo resulta aplicable a los daños causados por los alumnos a 3ros, ya sean estos extraños o no a la
actividad educativa.

En cuanto, al ámbito espacial, el titular del establecimiento deberá responder, primero, por los daños que
se producen dentro de él, se presume que el hecho sucedió mientras el alumno se encontraba bajo el
control de la autoridad educativa. También si el daño (ocurrió fuera de la institución) pero tuvo causa
dentro de ella.

No cesa cuando el daño se produce fuera del establecimiento, en aquellos supuestos en que el alumno
debía estar bajo el control de la autoridad de enseñanza, pero no lo estaba por una falta de control de
esta.

Se tratas de un supuesto de RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y EL FACTOR DE ATRIBUCIÓN ES LA


GARANTÍA porque el titular del establecimiento educativo asegura la indemnidad de los menores que
concurren a aprender, como así también que los educados no ocasionarán daños a 3ros mientras se
encuentren bajo su cuidado.

Asimismo, se trata de un supuesto de RESPONSABILIDAD OBJETIVA AGRAVADA porque el titular del


establecimiento únicamente se eximirá de responder acreditando la existencia del caso fortuito o fuerza
mayor pero este tiene que ser exógeno a la comunidad educativa (no endógena).

Excluye la responsabilidad personal del director del colegio, quien deberá resarcir los perjuicios
ocasionados por su hecho propio, supuesto en el cual el FACTOR DE ATRIBUCIÓN ES LA CULPA.

Excluye a los establecimientos de educación superior o universitaria.


Cabe señalar que al unificar las órbitas de responsabilidad, el código, desaparece la obligación de
seguridad.

4- Responsabilidad de los directores de colegios y docentes: Condiciones de esta responsabilidad.


Eximentes de responsabilidad. (IGUAL QUE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS)

4.... Factores objetivos de responsabilidad. Concepto


(art. 1722 C.C.C.).

ART. 1722: Factor objetivo. El factor de atribución


es objetivo CUANDO LA CULPA DEL AGENTE ES
IRRELEVANTE A LOS EFECTOS DE ATRIBUIR
RESPONSABILIDAD. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa
ajena, excepto disposición legal en contrario.

La garantía (art. 1753/1754/1756 C.C.C.) y el riesgo (art. 1757/1759 C.C.C).

Para un sector de la doctrina, constituye un criterio objetivo de imputación que tiene virtualidad en relevantes
sectores específicos de ambas órbitas de responsabilidad. La ley misma es la que directamente por razones de
política legislativa y con base a un interés social, presume la responsabilidad de un sujeto a fines de proteger
adecuadamente el crédito de quien sufre daños injustos. (borda) En el caso de la responsabilidad parental: Se basa
en la falta de aptitud patrimonial del menor y la necesidad de garantizar el crédito que su obrar dañoso genera en la
víctima perjudicada. La mayor solvencia económica de los padres y su calidad de fiadores ante el comportamiento de
los hijos, justificaría su responsabilidad frente a terceros.

Responsabilidad por el hecho de terceros

ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal


por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que
causen los que están bajo su dependencia, o
las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el
hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión
de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no
excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.

ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

ARTICULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los
tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes,
transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la mera
circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. El establecimiento que tiene a su cargo personas
internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas
bajo su vigilancia y control.

el riesgo (art. 1757/1759 C.C.C). EL RIESGO CREADO significa contingencia o proximidad de un daño. El derecho
pone en el peligro o riesgo de las cosas o actividades lícitas que escapan del completo control del sujeto, pero que el
legislador no prohíbe por razones de interés general

Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades - ARTICULO 1757.- Hecho


de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de
las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o


la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie,
queda comprendido en el artículo 1757.

Quid de la existencia de otros factores objetivos: También están incluidos la seguridad, la equidad, la
solidaridad.

Sectores de aplicación del factor "garantía".

A..- Responsabilidad extracontractual: HECHO DE LOS DEPENDIENTES:

ART. 1753: Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas”.

Este ART. prevé la responsabilidad contractual y extracontractual por el hecho de 3ros. Ya que, por
ejemplo, el principal se puede valer del dependiente para ejecutar un contrato. Entonces, el principal y el
dependiente están unidos por una relación de dependencia, si el dependiente daña a un 3ro, con motivo
de esa relación contractual, estamos ante un supuesto de responsabilidad por el hecho de un 3ro que
provoca un daño a un 3ro ajeno a la relación contractual, por eso, se la denomina “responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente (o 3ro)”.

También, se puede dar el supuesto de responsabilidad del principal por el hecho del 3ro que daña
al co - contratante. Por ejemplo, entre la empresa y el chofer de colectivos hay una relación contractual de
derecho laboral, el chófer es un dependiente de la empresa. Si el chofer comete un acto ilícito y daña a un
3ro o peatón, el principal (es la empresa de transporte) responde extracontractualmente por el daño
producido por el chofer a un 3ro ajeno que no está vinculado contractualmente con la empresa.

a)...Fundamento y legitimación pasiva: La responsabilidad del principal es objetiva, y su fundamento


se encuentra en el factor de atribución (objetivo) de la “garantía” hacia los terceros (se trata de un deber
legal como medio para brindar una mayor protección a la víctima, ante la posible insolvencia del autor
directo del daño). Esto quiere decir, que se establece la responsabilidad objetiva del principal por el
accionar de su dependiente, es inexcusable y debe resarcir el daño ocasionado a la víctima, siempre que
se encuentren reunidos los presupuestos de este tipo de responsabilidad. (más allá de la responsabilidad
del dependiente, VER TÍTULO: ACTO ILÍCITO DEL DEPENDIENTE). El principal únicamente se exime de
responsabilidad demostrando la ruptura del nexo causal.

b)...Condiciones para el funcionamiento de esta responsabilidad (del principal): Requiere que se


configuren ciertos requisitos: existencia de una relación de dependencia, ejercicio de la función y hecho
ilícito del dependiente (se refiere únicamente a los supuestos en que el daño es producido por el
dependiente sin que exista un vínculo preexistente entre el principal y la víctima). Es una responsabilidad
indirecta porque el principal responde por el hecho ajeno (de su dependiente).

(Esta responsabilidad es diferente a cuando el incumplimiento obligacional está materializado por el


tercero ejecutor de la prestación, ya que resulta aplicable la responsabilidad directa del deudor por el
hecho del 3ro, ya que el D responde de forma directa no solo por él, sino también por el 3ro que cumplió
con su prestación).

Relación de dependencia: Para que nazca el deber de responder del principal es preciso que exista un
vínculo de dependencia o subordinación entre el principal y el autor del hecho ilícito.

La dependencia no precisa la existencia de un poder jurídico de subordinación, y se contenta con que el


dependiente haya obrado sobre la base de un pedido o autorización del principal, y en interés de este
último (aunque también pueda existir un interés propio del dependiente). Asimismo, la noción de
dependencia presupone el poder efectivo de impartir órdenes o instrucciones del principal al autorizado
acerca de la manera en que deben ejecutarse las funciones. La falta de cualquiera de dichos elementos
impide tener por configurada la relación de dependencia.

Ejercicio de la función: Además de la dependencia, para imputar responsabilidad al principal es preciso


que exista una relación entre las tareas propias del subordinado y el daño producido. En ese sentido, el
perjuicio debe haber sido ocasionado en ejercicio o con ocasión de la función del dependiente. Hay
ejercicio de la función encomendada cuando el dependiente ejecuta el acto dañoso practicando el cargo
recibido. En cuanto al daño causado “con ocasión” de las funciones, solo comprende aquellos actos ajenos
o extraños a la función, pero que únicamente pudieron ser llevados a cabo por el dependiente en
desarrollo de esas funciones. De esta manera, no existe responsabilidad del comitente si la función del
subordinado solo facilitó el hecho ilícito, pero no era indispensable para su comisión.

Acto ilícito del dependiente: Para que nazca el deber de responder por el accionar del subordinado es
necesario que exista un hecho ilícito de este último. No es preciso que el factor de atribución de
responsabilidad respecto del dependiente sea subjetivo (culpa o dolo), puesto que la ley no distingue uno u
otro caso y se limita a establecer que la responsabilidad del principal es concurrente con la del
dependiente. Por consiguiente, puede suceder que el subordinado responda, por ejemplo, por razones de
equidad frente a la víctima, y eso hará nacer la responsabilidad refleja o indirecta del principal. Sin
embargo, el principal también responde cuando el daño es ocasionado por un acto involuntario del
dependiente. En este supuesto, si el juez considera que no es equitativo que el dependiente responda, la
responsabilidad del comitente será —excepcionalmente— directa y no refleja.

Acción recursoria: es la que el orden jurídico reconoce al co deudor, que ha pagado la totalidad de la
deuda solidaria, para reclamar a los restantes parte del pasivo.
Se aplica en este supuesto de responsabilidad por el hecho del dependiente, en el caso de la
responsabilidad refleja o indirecta, es decir cuando el principal resulta civilmente responsable de resarcir
cuando no es el autor personal del perjuicio.

B.- RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: factores objetivos; la seguridad, la garantía

a) Obligación de seguridad jurídica: la normas de los artículos 1723, 775 junto con el articulo 744 representan la
expresa normativización de la útil clasificación que se distingue a las obligaciones según sean de medios o de
resultado.

ARTICULO 1723.- ARTICULO 775.- ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un


Responsabilidad Realización de un hecho. El servicio puede consistir:
objetiva. Cuando obligado a realizar un a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
de las hecho debe cumplirlo en independientemente de su éxito. Las cláusulas que
circunstancias de tiempo y modo acordes comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
la obligación, o de con la intención de las esfuerzos están comprendidas en este inciso;
lo convenido por partes o con la índole de la b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con
las partes, surge obligación. Si lo hace de independencia de su eficacia;
que el deudor otra manera, la prestación c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La
debe obtener un se tiene por incumplida, y cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida
resultado el acreedor puede exigir la en este inciso.
determinado, su destrucción de lo mal Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa,
responsabilidad es hecho, siempre que tal para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar
objetiva. exigencia no sea abusiva. cosas ciertas para constituir derechos reales.
Hay supuestos en los que se exige que la conducta desplegada por el deudor se adecue a las rigurosas
coordenadas del articulo 1723, como la única manera de alcanzar una satisfactoria tutela del crédito
resarcitorio.

Cuando el deudor se encuentra obligado a alcanzar resultados o fines, los asegura, por lo que se eleva el
rigor en el estándar de conducta esperable. Se prescinde de consideraciones subjetivas, la diligencia no
alcanza para ser reputada pago, los parámetros son objetivos, encuadre que beneficia a la víctima.

Será importante distinguir las obligaciones del resultado “ordinarias” de las “agravadas”, porque en estas
ultimas el sistema es aún más exigente ya que el caso fortuito interno a la actividad no exime.

Por ej. El escribano esta precisado a realizar un “estudio de títulos” que permita celebrar el negocio
económico jurídico. Su servicio profesional debe proveer seguridad jurídica.

b) Obligación de garantía: para un sector de la doctrina, constituye un criterio objetivo de imputación que
tiene virtualidad en relevantes sectores específicos de ambas orbitas de responsabilidad. La ley es la que
directamente por razones de política legislativa y con base en el interés social, presume la responsabilidad
de un sujeto a los fines de proteger adecuadamente el crédito de quien sufre daños injustos. Por esta vía se
contemplan la importancia del tópico y los distintos intereses comprometidos, y como resultado la ley toma
partido por la victima.
La explicación no termina de ser convincente porque la ley no impone deberes jurídicos a las
personas sin razones justificadas, por lo que la garantía legal viene a ser un cómodo expediente al
que se echa mano para cimentar responsabilidades de un sujeto por los actos de otro, pero en el
fondo necesita nutrirse de un contenido que valide el afianzamiento que ella supone. Este
argumento refuerza las bases objetivas en la que se apoya la responsabilidad por el hecho de
terceros.
 1.- Principio general de responsabilidad por el hecho ajeno.
 2.- Casos legales: dueños de hoteles (art. 1368/1369/1370/1371/1372 C.C.C.). negativa a
recibir los efectos (art. 1373 C.C.C.). Cláusulas que reducen la responsabilidad (art. 1374
C.C.C.). Establecimientos y locales asimilables. Responsabilidad (art. 1375 C.C.C.).
Dueños de hoteles: depósito necesario

ART. 1368: Definición. Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede elegir la
persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa, y
el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros.

La diferencia entre depósito voluntario y depósito necesario consiste en el menor grado de libertad
del depositante en elegir al depositario (esta restricción a la libertad contractual se da cuando el
depósito es consecuencia de una situación urgente de necesidad como, por ejemplo, la ocurrencia
de una catástrofe).

ART. 1369: Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la introducción en
ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus
dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales
efectos.

Es considerado depósito necesario los introducidos en los hoteles por los viajeros. El viajero
inevitablemente tiene que dejar sus pertenencias en el mismo lugar donde se hospeda, también se
considera a esta circunstancia un depósito necesario porque no tiene alternativa de elección,
además, no se reserva la custodia de sus efectos personales porque el hotelero tiene acceso a la
habitación siempre. En estos casos ya opera la transferencia de la guarda.

ART. 1370: Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
a) los efectos introducidos en el hotel;
b) el vehículo guardado en el establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos
a disposición del viajero por el hotelero.

ART. 1371: Eximentes de responsabilidad. El hotelero no responde si los daños o pérdidas


son causados por caso fortuito o fuerza mayor ajena a la actividad hotelera.
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.

ART. 1372: Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que
ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas
de seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento.

En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos
depositados.

ART. 1373: Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos en
relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias
extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.

ART. 1374: Cláusulas que reducen la responsabilidad. Excepto lo dispuesto en los artículos
1372 y 1373, toda cláusula que excluya o limite la responsabilidad del hotelero se tiene por
no escrita.

ART. 1375: Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se aplican a
los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas
de estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título
oneroso.
La eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no rige para los garajes, lugares y
playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.
5... (continuación) SECTORES DE APLICACIÓN DEL FACTOR "RIESGO”.

a) Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades (art. 1757 C.C.C.).

“ART. 1757: Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas
por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención”.

El ART. 1757 se refiere a 3 supuestos de responsabilidad distintos, aunque con efectos similares:

 RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO OCASIONADO POR COSAS VICIOSAS O RIESGOSAS


 RESPONSABILIDADAD POR EL DAÑO DERIVADO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS O
RIESGOSAS POR SU NATURALEZA
 RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO CAUSADO POR ANIMALES.

RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO OCASIONADO POR COSAS VICIOSAS O RIESGOSAS: El código


elimina la figura de daños causados “CON” las cosas. Se mantiene su campo de aplicación, en cuanto,
esta norma resultará de aplicación cuando el daño sea producido por una cosa que por su naturaleza o
modo de utilización produce daños para 3ros. Por ende, la solo utilización de la cosa no es un hecho
antijurídico, pero se volverá tal cuando ocasione un daño a un 3ro. No puede oponerse a la víctima, como
eximente, el hecho de haber adoptado las medidas de prevención necesarias para evitar la producción del
daño.

RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO DERIVADO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS O RIESGOSAS POR


SU NATURALEZA: El código incorpora un supuesto inexistente en el código anterior. Una actividad es
riesgosa cuando, por su propia naturaleza o por las circunstancias de su realización, genera un riesgo o
peligro para 3ros. No es relevante la intervención de cosas en la realización de la actividad.
LEGITIMACIÓN PASIVA (PERSONAS RESPONSABLES): No existe un dueño de la actividad, sino que es
responsable quien genera, fiscaliza, supervisa en forma autónoma la actividad riesgosa.

Personas responsables (art. 1758 C.C.C.): dueño y guardián: concepto.

ART. 1758: Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

LEGITIMACIÓN PASIVA (PERSONAS RESPONSABLES): Deben responder el dueño y el guardián dela


cosa:
El DUEÑO es quien ostenta la titularidad de dominio de la cosa.

El GUARDIÁN es quien se sirve de la cosa y de manera autónoma ejercita un poder de control, aunque no
pueda llegar a servirse de la cosa. Es preciso que el ejercicio de dicho poder sobre la cosa sea autónomo
respecto de otros, por lo que quien utiliza o emplea la cosa siguiendo las instrucciones o directivas de otro
NO asume la condición de guardián. Ya que, es guardián quien reúne el uso, la dirección y el control de la
cosa. También responde como guardián quien obtiene un provecho (beneficio) de la cosa.

Carácter de esta responsabilidad. La responsabilidad es objetiva, es decir, la conducta subjetivamente


reprochable del agente es irrelevante a los efectos de su responsabilidad.

Causas de exoneración. Para eximirse del deber de resarcir, el sindicado como responsable deberá
acreditar la causa ajena (es decir, el hecho de la víctima, de un tercero por el cual no debe responder o el
caso fortuito o fuerza mayor). Es por ello que a la víctima le bastará con acreditar el contacto material entre
el hecho de la cosa y el daño, para que surja la presunción de adecuación causal, esto es, que el accionar
de la cosa viciosa o riesgosa fue el que, conforme al curso normal y ordinario de los acontecimientos,
produjo el resultado.

Otro eximente, es la pérdida de la guardia no voluntaria porque el dueño o guardián cesa en el poder
que ejerce sobre la cosa, que pasa a otra persona, que es el legitimado pasivo. Este eximente surge
cuando el dueño o guardián ha sido privado de la cosa por el obrar de un 3ro (por hurto). Sin embargo,
cuando el sindicado como responsable haya transmitido la guarda voluntariamente al 3ro, se presume que
ha consentido el uso de la cosa por parte del 3ro.

La autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad reputada riesgosa no


funciona como una eximente del deber de responder.

Casos particulares de responsabilidad objetiva:

1.- Automotores (art. 1769 C.C.C.).


2.- Aeronaves.
3.- Energía Nuclear.
4.- Productos elaborados. (Remitimos a la Unidad 15)

AUTOMOTORES: ART. 1769: Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad


derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de
vehículos”.

El ART. remite, en materia de responsabilidad por daños ocasionados por automotores en circulación, a
las reglas establecidas por el art. 1757 y siguientes, para los perjuicios causados por el accionar de cosas
viciosas o riesgosas, porque el automotor es una cosa riesgosa o peligrosa para terceros.

A la víctima del accidente de circulación le basta con acreditar la relación de causalidad material entre
vehículo y el daño. Ello porque sobre el creador del riesgo gravita una presunción de adecuación causal,
que solo puede ser desvirtuada si se acredita la intervención de una causa ajena (es decir, si comprueba
el hecho del damnificado, de un tercero por quien no tenga el deber jurídico de responder o el caso fortuito
o fuerza mayor). Este principio es claro cuando la víctima del hecho ilícito es un peatón o algún supuesto
equivalente (por ejemplo, bicicleta).

Asimismo, de mediar reconvención, la presunción rige a favor de ambas partes por lo que deben
demostrar la relación de causalidad adecuada entre el accionar de la cosa cuyo hecho invocan y el daño
padecido.

6... (continuación) B.- Responsabilidad contractual.

a) Accidentes de trabajo. 1.- Fundamento de esta responsabilidad: riesgo profesional. 2.- La


indemnización tarifada. 3. Opción.

b) Transporte de personas.

1.- Concepto En cambio, es encuadrada como obligación de resultado la del transportista, ya que su prestación no
se limita realizar una conducta diligente en la ejecución del transporte, sino que debe conseguir el resultado
esperado, esto es, conducir al pasajero sano y salvo al punto de destino. El contrato de locación de obra también es
considerado como obligación de resultado, en la cual el resultado esperado es realizar la obra prometida.

2.- Régimen legal: CAPITULO 7 Transporte arts.1280, 1288, 1289, 1290, 1291 C.C.C.

ARTICULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se
obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un
precio o flete.

El transportista o porteador asume una obligación de resultado al pactar llevar las personas o las cosas
sanas y salvas —o en el estado en que se encontraban al momento de recibirlas— al destino convenido.
Por otro lado, el pasajero o cargador se obliga a pagar el precio acordado como contraprestación por el
servicio prestado.

Transporte de personas:

ARTICULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende, además del traslado, las
operaciones de embarco y desembarco.

El artículo establece la duración del contrato de transporte de personas. No es requisito indispensable el


pago del boleto porque la relación contractual nace con el consentimiento de las partes. El transportista y
el pasajero deben cumplir con las obligaciones previstas en los arts. 1289 y 1290 desde el comienzo hasta
el fin del transporte.

ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:

a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;

b) trasladarlo al lugar convenido;

c) garantizar su seguridad;

d) llevar su equipaje.

Se establecen expresamente las obligaciones básicas del transportista, sin perjuicio de señalar que las
partes pueden pactar otras obligaciones mientras no se encuentre comprometido el orden público.

El inc. C dispone que el transportista tiene la obligación de llevar sano y salvo al pasajero durante el
transporte, desde el principio hasta el fin. La obligación de seguridad es la garantía fundamental del
contrato de transporte y en caso de incumplimiento el transportista será responsable en forma integral y
objetiva.

ARTICULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:

a) pagar el precio pactado;

b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;

c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por el transportista
para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del porteador o de sus representantes
impartidas con la misma finalidad;

d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso reglamentarios.

Se establecen expresamente las obligaciones del pasajero, sin perjuicio de que las partes pueden pactar
otras obligaciones mientras no se encuentre comprometido el orden público. La falta de cumplimiento de
las obligaciones y las cargas dispuestas pueden ocasionar la pérdida de derechos o beneficios al pasajero.

El inc. C dispone que el pasajero debe cumplir las reglas establecidas a los fines de que el transportista
pueda brindarle seguridad y comodidad a todos los usuarios.

El inc. D determina que en caso de no cumplir con la carga, el transportista puede cobrar un precio por el
exceso de equipaje.

ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato
o retraso en su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por
la avería o pérdida de sus cosas.

La norma establece que el transportista responde frente al pasajero por el incumplimiento de las
obligaciones pactadas en el contrato y por las dispuestas en el art. 1289: proveerle el lugar para viajar,
trasladarlo al lugar convenido, garantizar su seguridad y llevar su equipaje.

3.- Fundamentos.

Quien explota un servicio de transporte de pasajeros asume una actividad generadora de riesgo tanto para
sus transportados como para los no transportados; y es evidente que lo hace en su propio beneficio. El
aprovechamiento económico que la explotación de la actividad supone hace que fundamentalmente se
ponga en cabeza de esas empresas la responsabilidad, que solo puede desplazar invocando y probando
alguna de las eximentes legalmente previstas.

4.- Ámbito de aplicación: Jurisprudencia.

Con ART. 1280 aparece legislada la definición de “contrato de transporte” que no contenían ni el Código
de Comercio, ni el Código Civil, aunque el primero preveía en los arts. 162 a 206 pautas para las partes en
los contratos de transporte terrestre y ferroviario. El código, al regular este contrato, siguió en general al
Proyecto de Código Civil Unificado con el Código de Comercio de 1998 (art. 1203 y ss.).

5.- Causas de exoneración.

El transportador no será responsable si prueba que él y sus dependientes han tomado todas las medidas
necesarias para evitar el daño o que les fue imposible tomarlas.

La responsabilidad del transportador podrá ser atenuada o eximida si prueba que la persona que ha
sufrido el daño lo ha causado o contribuido a causarlo.

7... Responsabilidad por los daños causados por los animales (arts. 1759 y su reenvío al art. 1757
C.C.C.).
ARTICULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie,
queda comprendido en el artículo 1757.

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su
naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o


la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

a) Fundamento de esta responsabilidad: Se la equipara al supuesto de daños ocasionados por cosas


viciosas o riesgosas.

b) Régimen legal: (mucho contenido de velez, el ccc lo trata como una cosa; completar con el libro)

1.- Personas responsables: : El DUEÑO, quien tenga su posesión, salvo que la legislación
específica requiera la registración de la cosa.

En GUARDIÁN será quien ostente el poder de dirección, control y uso independiente del animal,
como el que sirve de aquel, o percibe un beneficio económico de su utilización.

2.- Carácter de esta responsabilidad: El dueño o el guardián responden objetivamente porque ha


creado un riego del cual se benefició, y, cuyas consecuencias debe afrontar.

3.- Daños por los que se responde: Los animales revisten la categoría de cosas muebles, por lo
que en el sistema del nuevo ordenamiento civil y comercial no resulta pertinente efectuar una
diferenciación respecto de los daños que pueden ocasionar el accionar de las cosas en general.

4.-Eximentes de la responsabilidad: El dueño o guardián se eximirá acreditando la ruptura del


nexo causal o la pérdida de la guardia no voluntaria.

8... Responsabilidad por el daño causado por los hechos involuntarios.

ARTÍCULO 261. Acto involuntario Es involuntario por falta de discernimiento: a) el acto de quien, al momento de
realizarlo, está privado de la razón; b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.

La solución de equidad en el art. 1750 del Cód. Civil y Comercial: la equidad constituye una herramienta
correctiva de la dureza del sistema normativo. En el área del derecho de la responsabilidad civil sirve para
brindar una solución de justicia en casos difíciles, pudiendo discriminar lo común de lo extraordinario, lo típico
de lo atípico. Es un criterio objetivo que fundamenta la imputación en materia de daños involuntarios por falta
de discernimiento (art. 261) o por quien sufre alteraciones mentales permanentes o prolongadas (art. 1750 2ªp).

ARTÍCULO 1750. Daños causados por actos Determina el juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla
involuntarios El autor de un daño causado por un acto si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la
involuntario responde por razones de equidad. Se situación personal de la victima y las circunstancias del
hecho.
aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la
que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

La solución es necesariamente objetiva para superar el escollo representado por la falta de voluntad en el obrar
del agente, a quien no se le puede reprochar conducta por carecer de capacidad de culpa.
ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las cir-cunstancias del
hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

El CCyC consagra la posibilidad de responsabilizar a quien ocasiona un daño actuando involuntariamente,


aunque el deber de resarcir nace en ese caso por razones de equidad. Asimismo, excluye la responsabilidad de
quien causa un daño forzado por una fuerza irresistible. El artículo en análisis se refiere a dos supuestos que, en
apariencia, parecen distintos, pero que se encuentran íntimamente vinculados.

En primer lugar, se refiere a la responsabilidad por equidad, cuando el daño deriva de un acto involuntario.

En segundo término prevé que, cuando el daño haya sido ocasionado mediando una fuerza irresistible, el
autor no deberá responder frente a la víctima.
La EQUIDAD es un FACTOR OBJETIVO DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD. El ART. 1750 se refiere a dos
supuestos que, parecen distintos, pero que se encuentran vinculados:
 Responsabilidad por equidad, cuando el daño deriva de un acto involuntario: Para que surja la
responsabilidad extracontractual directa es preciso que el acto sea imputable al agente, ya sea a título de
culpa o dolo. Asimismo, para que eso sea posible es preciso que el acto desarrollado por el sindicado
como responsable sea voluntario, es decir, que haya sido ejecutado con discernimiento, intención y
libertad. Cuando falta alguno de esos elementos, no puede imputarse responsabilidad. Eso conduce a la
pregunta de, si en estos casos, es procedente el resarcimiento a la víctima por parte de quien actuó
involuntariamente, y cuál sería el alcance de dicha indemnización.
En efecto, el codificador, previó que la indemnización por el daño ocasionado por un hecho involuntario
solo procedía cuando el agente se había enriquecido como consecuencia de su accionar. No se trataba
entonces de un resarcimiento, sino de una aplicación de la teoría del enriquecimiento sin causa. La ley
17.711 incorporó la indemnización por razones de equidad.
El código, se adhiere a la postura de dicha ley, ya que dispone que el autor de un daño causado por un
acto involuntario responde por razones de equidad y con fundamento en la justicia distributiva. Los
jueces deben analizar el caso a la luz de las pautas establecidas en el ART. 1742 para la atenuación de la
indemnización, es decir, la situación personal de la víctima, el patrimonio del deudor y las demás
circunstancias del caso.
Es preciso tener en cuenta que, el accionar involuntario del agente será igualmente ilícito, pues la
antijuridicidad consagrada es objetiva, es decir, no requiere que la conducta del agente sea reprochable
desde un punto de vista subjetivo.

 Cuando el daño haya sido ocasionado mediando una fuerza irresistible, el autor no deberá responder
frente a la víctima: Excluye la responsabilidad del sujeto quien causa un daño movido por una fuerza
irresistible. Ya dijimos que para que un acto sea voluntario es preciso que sea ejecutado con
discernimiento, intención y libertad. Así, dentro del vicio de violencia quedan comprendidas tanto la
fuerza física irresistible como la intimidación o violencia moral. En el primer supuesto (fuerza física
irresistible) es claro que el autor material del daño únicamente actuó como sujeto pasivo de la acción de
otro, por lo que el autor real del daño —y, en consecuencia, responsable— es aquel que empleó una
fuerza irresistible sujetando a la víctima contra su voluntad, como instrumento suyo. Por el contrario,
cuando el vicio nace como consecuencia de la intimidación (es decir, del temor de sufrir un mal
inminente o grave) quien sufre la amenaza actúa por su propia determinación, la cual, provocada por el
miedo, se dirige a evitar que se la amenaza se concrete. En consecuencia, subsiste el deber de
responder por parte de la víctima, siempre por razones de equidad, por el daño ocasionado por el acto
involuntario.
Otros factores de responsabilidad:
El exceso de la normal
El abuso del derecho
tolerancia entre vecinos

a) El abuso del derecho. Concepto (arts. 10, 11 y 14 C.C.C.). Antecedentes históricos. Criterios
doctrinarios: 1.- Intencional (dolo). 2.- Técnico (culpa en la ejecución). 3.- Económico (falta de
interés legítimo). 4.- Funcional o finalista (desvío del derecho en su función o finalidad). 5.- Ético
(ejercicio contrario a la buena fe y a la moral).

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica
abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

El ejercicio ajustado a los fines por los que el derecho fue reconocido y a los límites determinados por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres, se considera ejercicio regular del derecho.
CONCEPTO DE ABUSO DE DERECHO
El principio que veda el abuso del derecho se aplica a todo el ámbito de las relaciones jurídicas entre
particulares.
El abuso del derecho puede generar una afectación de derechos individuales, del ambiente y derechos
de incidencia colectiva en general.
Dicho abuso, que constituye un acto ilícito, es un ejercicio anti funcional de un determinado derecho
propio, que contraría lo razonable y lo justo, con afectación de los derechos de otros. Es decir, es aquel
que: a) contraría los fines del ordenamiento jurídico; b) excede los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres.
EFECTOS: Ante la verificación de un ejercicio abusivo de un derecho, el juez debe:
a) Adoptar las medidas que sean necesarias para evitar la perduración o concreción de los efectos de tal
ejercicio abusivo.
b) Si correspondiere por ser ello aún posible y razonable, procurar la reposición de las cosas y
circunstancias al estado de hecho anterior al ejercicio abusivo.
c) También si correspondiere, porque deben reunirse los factores exigidos para el ejercicio de la función
resarcitoria, fijar una indemnización.
La víctima del ejercicio abusivo de un derecho no está obligada a probar una determinada intención en el
sujeto activo de la conducta que la afecta; le basta con demostrar la inequidad de los efectos de ella.

Corresponde a un FACTOR OBJETIVO DE ATRIBUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.


ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas
contempladas en leyes especiales.
Es un supuesto específico del ejercicio abusivo de los derechos.
El ejercicio abusivo aquí previsto es el referido a la posición en el mercado. La posición dominante en el
mercado es la que posibilita que un determinado prestador o conjunto de prestadores se abuse de su
posición de fortaleza en la relación establecida con un sujeto que se encuentra en situación de debilidad
jurídica, social o económica. Se trata de un concepto originado en el derecho de la competencia.
No es requisito del abuso de posición dominante en el mercado el que ella provenga del ejercicio injusto
realizado por una gran empresa o sistema prestacional sino que también puede darse en relaciones de
menor despliegue en el mercado pero de gran incidencia particular, como las establecidas entre locador
y locatario en un mercado donde existe escasez de vivienda.
La verificación de una situación de subordinación o de posición dominante, no permite por sí sola
caracterizar la conducta de una de las partes como abusiva, sin estudiar la relación y la conducta de las
partes dentro del particular contexto del contrato, y sin exponer razones de hecho y de derecho
suficientes. Por ello, quien invoca un ejercicio abusivo debe siempre proporcionar los fundamentos de tal
imputación.

MISMOS EFECTOS QUE EN EL ART. 10


ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;

b) derechos de incidencia colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales
cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

Clasificación de los derechos:


a) los derechos individuales: el interés es individual, se proyecta en la legitimación los derechos sobre
bienes jurídicos individuales que deben ser ejercidos por su titular, aun cuando sean varias las personas
afectadas.
b) los derechos de incidencia colectiva: estos pueden ser invocados por sujetos que presentan un interés
difuso, colectivo o público. En tal supuesto, el interés jurídico protegido es colectivo, por lo que existe
una legitimación activa difusa.

CRITERIOS DOCTRINARIOS:
A. Intencional (dolo)
B. Técnico (culpa en la ejecución)
C. Económico (falta de interés legítimo): enriquecimiento sin causa
D. Funcional o finalista (desvío del derecho en su función o finalidad)
E. Ético (ejercicio contrario a la buena fe y a la moral)

b) El exceso de la normal tolerancia entre vecinos: art. 1973 del Cód. Civil y Comercial.
Fundamento de esta responsabilidad. Casos de aplicación.

ARTICULO 1973.- Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos,
vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder
la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización
administrativa para aquéllas.

Las molestias previstas en la norma se conocen como inmisiones inmateriales y la manera más sencilla
de explicarlas es compararlas con las intromisiones materiales.
Las intromisiones materiales (por ejemplo, las ramas del árbol del inmueble contiguo que sobrepasan el
límite de colindancia) no deben ser soportadas en ninguna medida, salvo un título que las autorice. En
cambio, la inmisión es inmaterial cuando no ocupa de manera estable el fundo vecino mediante la
introducción de elementos inmobiliarios propios (humo, calor, olor o exhalaciones en general, ruidos,
vibraciones, etc.). La limitación establecida al derecho de dominio impone el deber de soportarlas
mientras no excedan la normal tolerancia.
No obstante, se ha considerado que la problemática medioambiental excede el marco de las
restricciones y límites al dominio, ya que el medio ambiente es un bien colectivo.

FUNDAMENTO DE ESTA RESPONSABILIDAD: Es el factor objetivo de atribución de responsabilidad que


impone al actor la carga de probar la relación de causalidad y la existencia y magnitud de los daños, en el
caso de que existieran. Esta carga debe ser rigurosa, dado que el demandado no se libera probando su
ausencia de culpa. En cambio, si las molestias se originaran por una conducta dolosa o culposa del
vecino, son aplicables las normas generales de la responsabilidad civil por actos ilícitos y, en tal caso, el
criterio de la normal tolerancia no debe ser aplicado estrictamente.
DAÑO INDEMNIZABLE: No hay un parámetro determinante de los rubros y valores indemnizables, sino
que el juez lo apreciará en cada caso particular, de modo tal que queda comprendida la reparación de los
perjuicios consistentes en haber soportado por varios años molestias que el afectado no tenía el deber
de tolerar, así como en no haber podido disfrutar íntegramente de su derecho de dominio, pues el
derecho de gozar importaba la facultad de obtener todos los provechos y ventajas que la cosa es capaz
de brindar. También incluye, la reparación del daño moral (“consecuencias no patrimoniales”).

También podría gustarte