Está en la página 1de 27

Introducción.

La violencia en el noviazgo es un tema preocupante que afecta a muchas parejas en todo


el mundo. A medida que buscamos promover el bienestar y fomentar relaciones
saludables, es fundamental abordar este problema de manera efectiva. El noviazgo es un
período emocionante y crucial en la vida de las personas, en el que se establecen vínculos
afectivos y se construyen bases para relaciones futuras. Sin embargo, en algunos casos,
el amor y la felicidad pueden verse empañados por comportamientos violentos y
abusivos.

La violencia en el noviazgo puede manifestarse de diferentes formas, desde el abuso


verbal y emocional hasta la violencia física. Puede involucrar la intimidación, el control
excesivo, el aislamiento social, la manipulación y la coerción. Estas conductas son
inaceptables y tienen un impacto negativo en la salud emocional, física y psicológica de
las personas involucradas. Es importante destacar que la violencia en el noviazgo no
distingue género, edad, raza o nivel socioeconómico. Cualquier persona puede verse
afectada por esta problemática, ya sea como víctima o como agresor/a.

Los efectos de la violencia en el noviazgo pueden ser duraderos y perjudiciales. Pueden


conducir a problemas de salud mental, baja autoestima, aislamiento social, trastornos
alimentarios, adicciones y, en casos extremos, incluso pueden llevar a la muerte.

Para promover el bienestar y prevenir la violencia en el noviazgo, es esencial crear


conciencia sobre este tema y educar a las personas sobre relaciones sanas, y respetuosas.
Se deben fomentar valores como el respeto mutuo, la comunicación abierta, la igualdad
de género y el consentimiento. Además, es fundamental brindar apoyo y recursos a las
víctimas de violencia, así como trabajar en la rehabilitación y reeducación de los
agresores. Implica construir relaciones basadas en el amor, el respeto y la igualdad. Solo
a través del compromiso de toda la sociedad y el trabajo conjunto de instituciones,
organizaciones y comunidades, podemos erradicar la violencia en el noviazgo y crear un
futuro donde todas las personas puedan disfrutar de relaciones saludables y seguras.
Análisis y descripción de las situaciones que afecta el bienestar físico,
psicológico y social de las personas. Teniendo en cuenta la información
disponible en fuentes confiables sobre sus características y determinantes
individuales, interpersonales y contextuales.

La violencia en el noviazgo puede tener un impacto significativo en el bienestar físico,


psicológico y social de las personas involucradas. A continuación, describiré algunas de
las situaciones comunes que afectan cada uno de estos aspectos:

Bienestar físico: La violencia física en el noviazgo puede causar lesiones físicas graves,
desde golpes y empujones hasta heridas más graves como fracturas óseas o quemaduras.
Las víctimas pueden sufrir dolor crónico, discapacidad física y problemas de salud a largo
plazo. Además, la violencia puede llevar al desarrollo de trastornos alimentarios,
problemas de sueño y deterioro general de la salud física.

Bienestar psicológico: El abuso emocional y verbal en el noviazgo puede tener un


impacto devastador en la salud mental y emocional de las personas. Las víctimas pueden
experimentar ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, baja autoestima y
sentimientos de culpa. También pueden desarrollar trastornos de la conducta alimentaria,
adicciones y pensamientos suicidas. El constante miedo, la intimidación y la
manipulación afectan negativamente la autoconfianza y la capacidad de tomar decisiones
autónomas.

Bienestar social: La violencia en el noviazgo a menudo lleva al aislamiento social de la


víctima. Los agresores pueden ejercer control sobre las amistades y actividades de la
persona, limitando su contacto con amigos y familiares. Esto puede generar una sensación
de soledad, dificultades para mantener relaciones saludables y una disminución en la
calidad de vida en general. Además, la violencia en el noviazgo puede tener
consecuencias negativas en el entorno laboral o académico, afectando el desempeño y la
capacidad de concentración.

Las características y determinantes individuales, interpersonales y contextuales


pueden influir en la vulnerabilidad de una persona para sufrir violencia en el noviazgo. A
continuación, describiremos algunos ejemplos de cada uno de estos aspectos:
Determinantes individuales:

 Baja autoestima: Las personas con baja autoestima pueden ser más propensas a
involucrarse en relaciones abusivas, ya que pueden creer que merecen ser tratadas
de manera negativa.
 Dependencia emocional: Aquellas personas que dependen emocionalmente de su
pareja y tienen miedo de quedarse solas pueden ser más susceptibles a tolerar la
violencia en el noviazgo por temor a perder la relación.
 Exposición previa a la violencia: Las personas que han sido testigos o han
experimentado violencia en el pasado, ya sea en su hogar o en relaciones
anteriores, pueden tener una mayor probabilidad de verse envueltas en situaciones
similares en el futuro.

Determinantes interpersonales:

 Falta de límites claros: La falta de límites claros en la relación puede aumentar la


probabilidad de violencia. Si las personas no establecen límites claros sobre lo que
es aceptable o inaceptable en la relación, pueden sentir que tienen la libertad de
ser violentas en ciertas situaciones.
 Desigualdad de poder: Las relaciones desequilibradas, en las que una persona
tiene más poder y control sobre la otra, pueden propiciar situaciones de abuso y
violencia.
 Celos y posesividad: Los celos extremos y la necesidad de control pueden generar
conductas violentas en el noviazgo, ya que la persona abusadora busca ejercer
dominio sobre su pareja.
Determinantes contextuales:

 Normas sociales y culturales: En algunas sociedades, existen normas y valores


que toleran o incluso legitiman la violencia en las relaciones de pareja. Estas
normas pueden influir en las actitudes y comportamientos de las personas
involucradas.
 Falta de recursos y apoyo: La falta de acceso a recursos y apoyo adecuados, como
refugios para víctimas de violencia doméstica, asesoramiento psicológico o
servicios legales, puede dificultar la salida de una relación violenta.
 Exposición a entornos violentos: El crecimiento en entornos donde la violencia es
común, como comunidades con altos índices de criminalidad, puede aumentar el
riesgo de experimentar violencia en el noviazgo.

Es importante destacar que estos factores no excusan ni justifican la violencia en el


noviazgo, pero pueden contribuir a crear condiciones propicias para su ocurrencia. Es
fundamental abordar estos determinantes a través de la educación, la concienciación y la
promoción de relaciones basadas en el respeto, la igualdad y la comunicación saludable.
Justificación de la importancia de intervenir en la situación usando la información
disponible en fuentes confiables sobre sus consecuencias a corto, mediano y largo
plazo.

La violencia se puede definir como un acto intencional el cual es dirigido con la intención
de dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien. Este acto implica un poder mediante
el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica o emocional. Existen múltiples motivos
que dan lugar a un determinado acto de violencia contra la pareja. En términos generales,
González (2003) propone como las causas más comunes: los celos, las distintas formas
de pensar, problemas de carácter y los intentos de control. Respecto a las consecuencias
de este problema varían en el grado de severidad, ya que se va extendiendo a lo largo de
un patrón continuo de diversas consecuencias conforme esta va aumentando:

Consecuencias a corto plazo

Violencia verbal, situaciones incómodas o en los que se humilla a la pareja.

Consecuencias a mediano plazo

Daño psicológico, lesiones no de un nivel grave pero que si influyen de manera física en
la victima, tendencia a las rumiaciones, ansiedad, depresión y otras alteraciones
emocionales, así como actitudes de rol más tradicionales y mayor posesividad y celos,
también empujones, bofetadas.

Consecuencias a largo plazo

Golpes con los puños u objetos, patadas, heridas producidas por diversas armas,
incapacidad de escapar del control del agresor privándose de su libertad, un asesinato,
agresiones sexuales (abuso sexual) o mal desarrollo de la persona hablando de un
trastorno o patología generada por la violencia física.
Una vez que ocurre un episodio de violencia, la persona decide aceptar o rechazar esa
situación, pero al normalizarse, dejan de notar la violencia incluso en sus inicios. Así,
luego de un tiempo, las personas pueden presentar problemas para concentrarse, para
tomar decisiones, planear el futuro, y todo ello es consecuencia de tantas situaciones de
violencia.

Es por eso, que las actividades y estrategias que en este proyecto se presentaran con el fin
de poder concientizar la prevención primaria de la violencia de pareja en el noviazgo con
la finalidad de reducir el número de casos de este tipo de maltrato entre los adolescentes,
evitar que establezcan relaciones de pareja no saludables y manifiesten comportamientos
interpersonales desajustados.
Definición de los resultados que se espera lograr con la iniciativa que se propone: en
que determinantes se trabajara.

 Determinante interpersonal.

 Determinante contextual.

Estos dos determinantes son los cuales se basaría el proyecto, ya que la falta de límites
claros en la relación puede aumentar la probabilidad de violencia. Si las personas no
establecen límites claros sobre lo que es aceptable o inaceptable en la relación, pueden
sentir que tienen la libertad de ser violentas en ciertas situaciones (determinante
interpersonal) así como la exposición a entornos violentos (determinante contextual) ya
que el crecimiento en entornos donde la violencia es común, como comunidades con altos
índices de criminalidad, puede aumentar el riesgo de experimentar violencia en el
noviazgo, dando paso a las estrategias que cada taller implementara para poder llevarse a
cabo, con los cuales esperamos cambios positivos en las personas como:

Con el taller de implementación de límites el cual se focaliza en el control de la pareja,


identificando y comprendiendo lo que es la violencia en la relación, así como la necesidad
de respeto y responsabilidad, los resultados esperados son que se pueda:

 Contribuir en la concientización de la violencia en ambos géneros.


 Contribuir a crear una sociedad más consciente y empática, en la que la violencia
en el noviazgo sea erradicada y las relaciones sean siempre basadas en el respeto
mutuo y la comunicación saludable.

 Identificar la percepción de las personas en tanto si han tenido alguna vez pareja
que ejerza sobre ellos/as violencia.

Con respecto al taller de exposición a entornos violentos que se centraliza en como la


exposición a un contexto familiar violento, es considerado un factor de la violencia de
pareja en los jóvenes, se produce en la infancia una falta de desarrollo de los mecanismos
protectores y el aprendizaje vicario de la indefensión y de la desesperanza, con la
tendencia a justificar ya en sus relaciones la reproducción de modelos violentos con los
que se ha convivido durante la infancia y la adolescencia. Las creencias más
conservadoras tienden a relacionarse con que los varones ejercen la violencia, y las
mujeres deben disculpar las actitudes y comportamientos de los agresores por lo tanto con
lo que se espera con este taller es que:

 Se pueda implementar la construcción de la igualdad en los roles de género.


 Resolución no violenta de conflictos en el hogar y en la relación de pareja.
 Cambiar la percepción de las normas sociales y culturales que propician la
violencia.

 Concientizar lo que es el aumento de relaciones sanas, estables y estimulantes


entre los niños y sus padres o cuidadores.
 Comenzar a educar en valores como el respeto, la igualdad y la comunicación, de
forma que se construya una base sólida en torno a cuáles son los límites que no se
deben traspasar con los otros, tanto para identificarlos en nosotros mismos como
para reconocerlos.
Selección de los métodos, las estrategias y actividades a implementar para conseguir
los resultados propuestos.

MODELO TRANSTEÓRICO (PROCHASKA, 1979)

El modelo transteórico del cambio es una teoría psicológica que se utiliza para
comprender y promover el cambio de comportamiento en diversas áreas, incluyendo la
violencia en el noviazgo. El modelo transteórico sugiere que las personas atraviesan
diferentes etapas de cambio cuando intentan modificar un comportamiento problemático,
como la violencia en las relaciones de pareja.

El modelo transteórico identifica cinco etapas de cambio: Pre-consciencia, Consciencia,


Intención, acción y mantenimiento. En cada etapa, las actitudes y creencias de una
persona hacia la violencia en el noviazgo pueden variar, y el modelo proporciona
estrategias específicas para abordar cada una de estas etapas.

En la etapa de Pre-consciencia, la persona puede no reconocer o negar que su


comportamiento es problemático. En esta etapa, es fundamental crear conciencia sobre la
violencia en el noviazgo y sus consecuencias. La educación y la sensibilización pueden
ayudar a cambiar las actitudes y a promover la contemplación del cambio.

En la etapa de Consciencia, la persona comienza a reconocer que su comportamiento es


perjudicial y considera la posibilidad de cambiarlo. En esta etapa, es importante
proporcionar información sobre las opciones disponibles y ayudar a la persona a explorar
sus motivaciones y barreras para cambiar.

En la etapa de Intención, la persona está lista para tomar medidas concretas para
modificar su comportamiento violento. Aquí, es importante proporcionar apoyo y
recursos específicos para el cambio, como programas de intervención y terapia. También
se pueden utilizar técnicas de manejo de la ira y habilidades de comunicación para
promover relaciones saludables y no violentas.
En la etapa de acción, la persona implementa cambios concretos en su comportamiento
y busca alternativas a la violencia en el noviazgo. En esta etapa, es fundamental
proporcionar un entorno de apoyo y seguimiento continuo para asegurarse de que la
persona pueda mantener su nuevo comportamiento a largo plazo.

Finalmente, en la etapa de mantenimiento, la persona ha logrado modificar su


comportamiento violento y trabaja para mantener estos cambios a largo plazo. En esta
etapa, el apoyo social, el refuerzo positivo y la consolidación de habilidades pueden ser
fundamentales para prevenir recaídas y asegurar que el cambio sea sostenible.

En resumen, el modelo transteórico del cambio puede ayudar a cambiar las actitudes a
nivel individual en la violencia en el noviazgo al proporcionar una estructura y estrategias
específicas para abordar las diferentes etapas de cambio. Al trabajar con las personas en
cada etapa, se puede fomentar la conciencia, la motivación y las habilidades necesarias
para adoptar relaciones saludables y no violentas. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que cada persona es única y el cambio de comportamiento puede ser un proceso
complejo y personalizado, que debido a la singularidad de las personas pudiéramos no
tener los resultados en el tiempo y la forma que se pudiera esperar.

ESTRATEGIAS

Promover relaciones saludables y prevenir la violencia en el noviazgo son objetivos


importantes para garantizar el bienestar y la seguridad de las personas involucradas. A
continuación, se presentan algunas estrategias efectivas para lograrlo:

 Establecimiento de límites y respeto mutuo: Enseñar a los jóvenes la


importancia de establecer límites personales y respetar los límites de su pareja es
fundamental. Esto implica reconocer y aceptar las diferencias individuales, evitar
el control o la manipulación emocional y respetar la autonomía de cada uno.
 Educación y concienciación: Es fundamental proporcionar educación sobre
relaciones saludables, el respeto mutuo y la comunicación efectiva desde edades
tempranas. Esto puede incluir programas escolares, talleres comunitarios y
campañas de concienciación para informar a los jóvenes sobre los signos de una
relación abusiva y las habilidades para establecer límites y comunicarse de manera
asertiva.
 Fomento de la comunicación: Promover la comunicación abierta y honesta es
clave para prevenir conflictos y malentendidos. Es esencial alentar a las parejas a
expresar sus sentimientos y preocupaciones de manera respetuosa, escuchar
activamente a su pareja y buscar soluciones mutuamente satisfactorias.
 Promoción de la igualdad de género: La igualdad de género es esencial para
prevenir la violencia en el noviazgo. Es importante desafiar los estereotipos de
género y fomentar relaciones basadas en la equidad y el respeto mutuo, donde
ambos miembros de la pareja tengan voz y voto en la toma de decisiones y se
compartan las responsabilidades.
 Identificación temprana de signos de abuso: Capacitar a los jóvenes para que
reconozcan los signos de abuso en el noviazgo es crucial. Esto incluye
comportamientos como la violencia física, emocional o sexual, el control
excesivo, los celos extremos o el aislamiento social. Brindarles información sobre
dónde buscar ayuda y cómo informar situaciones de abuso es esencial.
 Acceso a recursos de apoyo: Garantizar que los jóvenes tengan acceso a recursos
de apoyo y servicios especializados es fundamental. Estos pueden incluir líneas
de ayuda telefónica, centros de atención de crisis, asesoramiento psicológico y
grupos de apoyo.

Es importante difundir esta información y crear redes de apoyo en las comunidades.

La prevención de la violencia en el noviazgo requiere un enfoque integral y continuo. La


combinación de educación, concienciación, acceso a recursos y promoción de relaciones
saludables es fundamental para lograr un cambio significativo.

Por eso también planteamos unas actividades como plan de estrategias:

 Programa para construir la igualdad y prevenir la violencia contra la mujer


desde la educación universitaria.
Duración: 2 sesiones, aplicadas de forma transversal en distintas clases por más de un
profesor (85% de las sesiones incluye trabajo de grupos heterogéneos y 15% trabajo
individual).

• Los contenidos:

• La construcción de la igualdad;

• Los Derechos Humanos en el ámbito público y privado;

• La detección del sexismo;

• Manejo de las emociones;

• Favoreciendo una representación de la violencia que ayude a combatirla; Prevención de


la violencia contra la mujer;

• Masculinidad VS sexismo

• Investigación cooperativa sobre el sexismo y la violencia.

• Control de la pareja, como identificarlo y que necesito para denunciar.

• Diseño experimental, medidas Pre-Post con grupo control.

Evaluación de resultados: Con la debida intervención antes mencionada esperamos un


aumento de conocimientos, superación de las creencias y justificación de la violencia,
construcción de una identidad menos sexista en los varones, reconocimiento de los
factores de riesgo, medidas de mantenimiento.

La intervención se focaliza en el control de la pareja, identificándolo y como denunciar,


comprender la violencia en la relación, así como la necesidad de respeto y
responsabilidad. Los participantes observan y escuchan un caso relacionado con el control
de la pareja, redactan una carta a una víctima de violencia para desarrollar el enfoque de
las personas que viven esa situación, como establecer límites y reconocimiento de las
características propias que puedan llevarlos a una situación de violencia.
 Capacitación para profesionales: Ofrecer capacitaciones y talleres dirigidos a
profesionales que trabajan con jóvenes, como maestros, orientadores escolares y
trabajadores sociales. Estas capacitaciones se centran en la identificación de
señales de violencia en el noviazgo, la respuesta adecuada ante situaciones de
violencia, la derivación a servicios de apoyo y la creación de entornos seguros en
las escuelas y comunidades.
 Apoyo a las víctimas: Establecer servicios de apoyo y asesoramiento para las
víctimas de violencia en el noviazgo. Esto incluye líneas de ayuda telefónica,
asesoramiento individual o grupal, y referencias a servicios especializados.
Trabaja en colaboración con organizaciones locales que se dediquen a la atención
de víctimas de violencia doméstica o juvenil.
 Campañas de concientización: Diseñar y lanzar campañas de concientización en
medios de comunicación locales, redes sociales y espacios públicos. Utilizar
mensajes claros y poderosos para desafiar los estereotipos de género, promover el
respeto mutuo y fomentar relaciones saludables en el noviazgo. Organizar eventos
comunitarios, como charlas, mesas redondas o marchas.
Definición de los recursos que se requieren para desarrollar las actividades y lograr
los resultados.

RECURSOS TECNOLOGICOS

Nuestro proyecto sobre la violencia en el noviazgo dirigido a jóvenes y adultos, donde


existen varios recursos tecnológicos que pueden ser útiles para la difusión de información,
la sensibilización y el apoyo. Aquí tienes algunas opciones:

 Sitio web informativo: Crea un sitio web dedicado al proyecto donde puedas
proporcionar información sobre los diferentes aspectos de la violencia en el
noviazgo, incluyendo signos de advertencia, recursos disponibles, testimonios de
sobrevivientes y formas de buscar ayuda. Asegúrate de que el sitio web sea
accesible, fácil de navegar y que incluya información de contacto para acceder a
servicios de apoyo.
 Aplicaciones móviles: Desarrolla una aplicación móvil que proporcione
información sobre la violencia en el noviazgo, consejos de prevención, recursos
locales y opciones para buscar ayuda. La aplicación podría incluir características
interactivas, como cuestionarios para evaluar la salud de una relación o la
posibilidad de conectarse con asesores o profesionales de apoyo.
 Línea de ayuda telefónica o chat en línea: Establece una línea telefónica de
ayuda o un chat en línea donde las personas puedan comunicarse de manera
confidencial y obtener apoyo de profesionales capacitados. Esta línea de ayuda
podría estar disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para brindar
asesoramiento, orientación y derivación a servicios adicionales.
 Redes sociales: Utiliza plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram
y Twitter para compartir información sobre la violencia en el noviazgo, noticias
relevantes, historias de superación y consejos de prevención. Las redes sociales
pueden ser una poderosa herramienta para llegar a un público amplio,
especialmente a jóvenes y adultos.
 Recursos multimedia: Crea videos, podcasts o infografías que aborden diferentes
aspectos de la violencia en el noviazgo. Estos recursos multimedia pueden ser
compartidos en el sitio web del proyecto, en las redes sociales y en otras
plataformas en línea para aumentar la conciencia y proporcionar información
fácilmente digerible.

Es importante garantizar la confidencialidad y la seguridad de los usuarios al utilizar


recursos tecnológicos. Asegurándonos de contar con medidas de protección de datos y
privacidad, y proporciona información clara sobre cómo se manejará la información
personal recopilada.

RECURSOS HUMANOS

 Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI)

Ofrece, de manera gratuita, asistencia social, atención psicológica, asesoría legal,


seguimiento jurídico en materia penal, atención médica de emergencia y tramitación de
medidas de protección de emergencia para mujeres víctimas de violencia de pareja.

 UNAM – Línea de Atención Psicológica Call Center

Especializada en salud mental, ofrecen ayuda de primer contacto en temas como:


problemas de pareja, ansiedad, depresión, crisis de pánico, entre otros.

 SAPTEL -Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en


Crisis por Teléfono

Proporciona un servicio oportuno y eficiente para el manejo de crisis psicológicas y crisis


emocionales.

 Instituto de la Mujer Carmen.


RECURSOS MATERIALES

Respecto del material utilizado, el programa cuenta con:

 Manual para la persona monitora o instructor y un portafolio para el


participante: El manual está pensado como una herramienta de apoyo tanto para
quien impartirá el programa como quien lo recibirá. En él se describen los temas
organizados, los objetivos, contenidos, actividades, el tiempo asignado a cada
actividad y los recursos didácticos que se necesitaran en cada sesión.

 Folletos informativos: Crea folletos educativos y de sensibilización que


proporcionen información sobre la violencia en el noviazgo, los diferentes tipos
de abuso, las señales de advertencia y las formas de obtener ayuda. Estos folletos
pueden distribuirse en escuelas, centros comunitarios, consultorios médicos y
otros lugares relevantes.
 Carteles y pancartas: Diseña carteles llamativos y mensajes visuales para crear
conciencia sobre la violencia en el noviazgo. Estos pueden contener estadísticas
impactantes, mensajes positivos y recursos de ayuda. Colócalos en lugares
estratégicos, como escuelas, bibliotecas, centros juveniles y espacios
comunitarios.
 Tarjetas de información de contacto: Crea tarjetas de bolsillo con información
relevante, como líneas de ayuda, centros de asesoramiento y refugios para
víctimas de violencia doméstica. Estas tarjetas pueden ser distribuidas en eventos,
conferencias, reuniones comunitarias y otros lugares donde se discuta la violencia
en el noviazgo.
 Recursos digitales: Desarrolla contenido digital, como infografías, videos
educativos y podcasts, que aborden la violencia en el noviazgo. Estos recursos
pueden ser compartidos en redes sociales, sitios web, blogs y plataformas de
transmisión para llegar a un público más amplio y promover la conciencia y la
educación sobre el tema.
 Kits de prevención: Crea kits de prevención que contengan materiales
educativos, como guías, libros, DVD o USB con recursos adicionales. Estos kits
pueden ser utilizados por profesores, orientadores escolares, profesionales de la
salud y líderes comunitarios para facilitar la educación y la discusión sobre la
violencia en el noviazgo.
 Exhibiciones interactivas: Organiza exhibiciones interactivas o stands en
eventos comunitarios o ferias, donde las personas puedan obtener información,
participar en actividades educativas y realizar cuestionarios sobre la violencia en
el noviazgo. Esto ayuda a involucrar a la audiencia y generar conciencia de
manera interactiva.
Evaluación de los resultados propuestos en la iniciativa.

Matriz de indicadores para la evaluación del proceso

Responsable
Técnica para Responsable Posibles
Pregunta Fuente de de analizar y
Actividad Indicador recoger de recoger la usuarios de la
clave información reportar la
información información información
información
Programa ¿Muestran Número de Los estudiantes Observación, Instructores del Coordinadores Instructores
para interés en el participan-tes universitarios participación y programa. del proyecto, responsables de
construir la contenido atentos al que asisten a la escucha de los (Encargado la impartición
igualdad y del programa. impartición del integrantes. (Tanto pertinente que Diseñadores del del programa.
prevenir la programa? programa. de quién imparte el se enfocara en programa.
violencia contenido como la recolección Participantes.
contra la quién lo recibe). de Instructor
mujer desde información). responsable. Asistentes.
la educación
universita-
ria.

Matriz de indicadores para la evaluación de evaluación

Responsable
Técnica para Responsable Posibles
Pregunta Fuente de de analizar y
Resultado Indicador recoger de recoger la usuarios de la
clave información reportar la
información información información
información

Instructores
Los ¿Los Número de Participantes Observación. Instructores del Diseñadores del responsables de
participan- interesados personas que asistieron y programa. programa. la impartición
tes en el capaces de participaron Resultados de las (Encargado del programa.
escucharon, proyecto pasar las activamente en actividades pertinente que Instructor
mostraron mostraron actividades el taller. impartidas. se enfocara en responsable Participantes.
interés un interés y de manera la recolección (Evaluador
continua- una eficiente, Resultados de las de encargado). Asistentes.
mente en el capacidad mostrando evaluaciones. información).
contenido, de cambio interés en el Personas
participa-ron de acuerdo a tema de externas a los
activamen-te lo impartido acuerdo en participantes
en el en el sus (Difusión de la
programa y programa? participantes información).
realizaron la y en los
actividades resultados de
requeridas. la actividad
final.
Matriz de indicadores para la evaluación del proceso
Actividad Pregunta Indicador Fuente de Técnica para Responsable Responsable Posibles usuarios
clave información recoger de recoger la de analizar y de la
información información reportar la información
información
Capacitación ¿Cuáles son Número Profesionales Encuesta Facilitador, o Instructor Instructores
para las señales de personas que trabajan instructor de la responsable responsables de la
profesionales: alerta de la que se con jóvenes, capacitación impartición del
Ofrecer violencia en interesaron como programa.
capacitaciones y el noviazgo al escuchar maestros,
talleres dirigidos que deben de al ponente. orientadores Participantes.
a profesionales tener en escolares y
que trabajan con cuenta los trabajadores Asistentes
jóvenes, como participantes? sociales
maestros,
orientadores
escolares y
trabajadores
sociales. Estas
capacitaciones
se centran en la
identificación de
señales de
violencia en el
noviazgo, la
respuesta
adecuada ante
situaciones de
violencia, la
derivación a
servicios de
apoyo y la
creación de
entornos seguros
en las escuelas y
comunidades.

Matriz de indicadores para la evaluación de evaluación


Resultado Pregunta Indicador Fuente de Técnica para Responsable Responsable Posibles usuarios
clave información recoger de recoger la de analizar y de la
información información reportar la información
información
Conciencia de ¿Los Número de Profesionales Encuesta Encuestadores Instructores Instructores
los diferentes participantes personas que trabajan responsables de responsables de la
tipos de detectaron que se con jóvenes, la capacitación impartición del
violencia en el cuáles son los interesaron como programa.
noviazgo: Los diferentes por escuchar maestros,
profesionales tipos de al orientadores Participantes.
deben violencia en instructor escolares y
comprender los el noviazgo y trabajadores Asistentes
distintos tipos cómo pueden sociales
de violencia que manifestarse
pueden ocurrir en una
en una relación relación de
de noviazgo, pareja joven?
incluyendo la
violencia física,
emocional,
sexual y verbal.
Deben ser
capaces de
identificar
ejemplos
concretos de
cada tipo de
violencia y
entender cómo
pueden
manifestarse en
una relación de
pareja joven.
Acciones para aprovechar las condiciones del contexto que pueden facilitar la
implementación de la iniciativa y el logro de los resultados propuestos.

Con relación a la iniciativa de abordar la violencia en el noviazgo, las personas dentro


del rango de edad de 15 a 22 años pueden tener diferentes percepciones y opiniones.
Algunas podrían estar conscientes de la existencia de este problema y reconocer la
necesidad de tomar medidas para cambiarlo. Pueden estar de acuerdo en que la violencia
en el noviazgo es inaceptable y que es importante promover relaciones saludables y
prevenir situaciones de abuso. Sin embargo, otras personas podrían tener menos
conciencia sobre el tema o minimizar su gravedad.

Las personas que están dispuestas a apoyar la iniciativa de abordar la violencia en el


noviazgo suelen tener características como empatía, preocupación por los demás, apertura
para aprender y cambiar, y una actitud de respeto hacia las relaciones igualitarias.
También podrían estar motivadas por experiencias personales o cercanas de violencia en
el noviazgo, o por su interés en promover relaciones sanas y prevenir situaciones de
abuso.

Es posible que algunas personas dentro de la población hayan tenido experiencias previas
con iniciativas similares de prevención de la violencia en el noviazgo. Estas experiencias
pueden variar desde haber participado en talleres o campañas de sensibilización hasta
haber sido beneficiarios de programas de apoyo y asesoramiento. Estas experiencias
previas pueden influir en sus actitudes y percepciones hacia la iniciativa actual.

La opinión de la población sobre las experiencias previas con iniciativas similares puede
variar. Algunas personas pueden haber tenido experiencias positivas y considerar que
estas iniciativas son efectivas para abordar la violencia en el noviazgo. Otros podrían
tener opiniones más negativas, basadas en percepciones de falta de impacto o falta de
seguimiento en las acciones implementadas. Estas opiniones pueden influir en la
percepción general de la eficacia de las iniciativas y en la receptividad hacia la actual.
Las opiniones de la población pueden influir en la iniciativa en varios aspectos. Si las
opiniones son mayormente positivas, pueden generar un mayor apoyo y participación por
parte de la comunidad. Las opiniones negativas, por otro lado, podrían plantear desafíos
adicionales al generar escepticismo o resistencia hacia la iniciativa. Es importante tomar
en cuenta estas opiniones y trabajar en la comunicación, la educación y la demostración
de resultados positivos para generar confianza y respaldo.

Diversas personas, grupos, organizaciones, empresas e instituciones podrían estar


interesados en participar en la iniciativa. Estos podrían incluir jóvenes líderes o activistas,
organizaciones no gubernamentales que trabajan en la prevención de la violencia de
género, centros educativos, profesionales de la salud, agencias gubernamentales
encargadas de la juventud y la igualdad de género, y empresas comprometidas con la
responsabilidad social.

Entre las personas o grupos que podrían estar en contra de la iniciativa se podrían
encontrar aquellos que minimizan la importancia de la violencia en el noviazgo o que
sostienen creencias arraigadas sobre roles de género desiguales. También podría haber
instituciones o entidades que se resisten a abordar la problemática por diversas razones.

Para aprovechar las condiciones del contexto y facilitar la implementación de una


iniciativa sobre la violencia en el noviazgo, así como el logro de los resultados
propuestos, se pueden tomar las siguientes acciones:

 Colaboración con instituciones y organizaciones relevantes:


Establecer alianzas y colaborar con instituciones educativas, organizaciones
comunitarias, centros de salud, y otros actores clave en la comunidad que trabajen
con jóvenes. Esto permite compartir recursos, conocimientos y experiencias, así
como coordinar esfuerzos para abordar la violencia en el noviazgo de manera
integral.
 Sensibilización y participación de la comunidad:
Realizar campañas de sensibilización a nivel comunitario para aumentar la
conciencia sobre la violencia en el noviazgo y promover relaciones saludables.
Esto puede incluir la organización de charlas, talleres, eventos comunitarios y la
difusión de materiales educativos en lugares estratégicos. Además, involucrar a la
comunidad en la planificación y ejecución de la iniciativa ayuda a generar un
mayor impacto y sostenibilidad.
 Integración en programas educativos y currículos escolares:
Trabajar en conjunto con instituciones educativas para incorporar contenidos
sobre la violencia en el noviazgo en los programas educativos y currículos
escolares. Esto puede incluir la implementación de sesiones educativas
específicas, la inclusión de temas relevantes en asignaturas como educación
sexual, tutorías u orientación escolar, y la capacitación de maestros para abordar
estas temáticas.
 Acceso a recursos y servicios de apoyo:
Garantizar que los jóvenes tengan acceso a recursos y servicios de apoyo
adecuados en caso de estar experimentando violencia en el noviazgo. Esto implica
establecer vínculos con centros de salud, líneas telefónicas de ayuda,
organizaciones de apoyo a víctimas, y otros servicios pertinentes. Informar a los
jóvenes sobre estas opciones y facilitar su acceso ayuda a brindarles el respaldo
necesario.
 Evaluación y monitoreo continuo:
Establecer sistemas de evaluación y monitoreo para medir el impacto de la
iniciativa y realizar ajustes según sea necesario. Esto implica recopilar datos
relevantes, como la cantidad de jóvenes alcanzados, los cambios en actitudes y
comportamientos, y el uso de servicios de apoyo. La retroalimentación de los
participantes y la revisión constante de los resultados permiten mejorar la
efectividad de la intervención.
 Sostenibilidad a largo plazo:
Buscar estrategias para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa en el tiempo.
Esto puede incluir la formación de grupos de trabajo o comités dedicados a la
prevención de la violencia en el noviazgo, la integración de las temáticas en
políticas y planes educativos, y la asignación de recursos financieros y humanos
específicos para mantener las acciones y programas en marcha.
Al tomar estas acciones y aprovechar las condiciones del contexto, se promueve una
implementación efectiva de la iniciativa sobre la violencia en el noviazgo y se aumentan
las posibilidades de alcanzar los resultados propuestos.
Referencias

Dorin Grigoras [www.stepofweb.com]. (s. f.). Papeles del Psicólogo.


https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1155

Revista Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería: EFECTOS


DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA. (s. f.). Enfermería21.
https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/377/efectos-de-la-
violencia-en-el-noviazgo-en-estudiantes-universitarios-una-revision-integrativa/

La violencia de pareja entre adolescentes: Revisión de los programas preventivos


actuales y propuesta de intervención | Revista Misión Jurídica. (s. f.).
https://www.revistamisionjuridica.com/la-violencia-de-pareja-entre-
adolescentes-revision-de-los-programas-preventivos-actuales-y-propuesta-de-
intervencion/

También podría gustarte