Está en la página 1de 13

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO NACIONAL JUAN FRANCISCO LÓPEZ LYNCH

Proyecto de Salida de campo

“Recorriendo mi país”

Alumno: Leandro Rivarola

Énfasis: En Ciencias Sociales

Curso: 2do “D” T.T

Año: 2022

Fernando de la Mora – Paraguay


INTRODUCCION

En éste trabajo de investigación un pequeño resúmen informativo acerca de la Represa


Hidroeléctrica Yasytetá, las reducciones de San Cosme y Damián, Jesús de Tavarangue,
Trinidad del Paraná y la Costanera de Encarnación. Enmarcado dentro del proyecto
recorriendo mi país. El objetivo es presentar dicha investigación en una carpeta para su
valoración final, e indagar más sobre la visita realizada a los lugares mencionados.
Disciplina:

Capacidad:
Investigación Social

Comprende la Importancia del Aporte cooperativo al desarrollo económica del país.

Indicadores:

✓Presenta la guía en fecha establecida.

✓Entrega el trabajo completo.

✓Cumple con el aspecto formal de un trabajo: carpeta, carátula e integrantes.


Actividades

1: Identifica el tipo de cooperativa.

Cooperativa Coopersanjuba Ltda.

El tipo de cooperativa es de ahorro y credito

2: Localiza a la cooperativa: Departamento, Localidad, Dirección, Teléfono.

Departamento: Misiones

Localidad: San Juan Bautista

Dirección: Monseñor Bogarin Argaña 340

Teléfono: (0217) 212 304

3: Identifica quienes pueden ser socios.

Las personas jurídicas pueden ser socias de una cooperativa a condición de que no persigan
fines de lucro y fueran de interés social. Estos requisitos serán calificados en cada caso por la
Autoridad de Aplicación.

4: Establece cuántos socios posee actualmente la cooperativa.

La cooperativa cuenta con un total de 51.712 socios.

5: Menciona el Capital Social estimativo de la cooperativa.

El capital social aumentó 5,8% en el 2020 desde Gs. 49.691 millones en Dic19 a Gs. 52.596
millones en Dic20, mientras que las reservas aumentaron solo 2,5% desde Gs.

6: Identifica que productos ofrece.

La Coopersanjuba. Ayuda a sus asociados proporcionándoles un servicio de crédito ágil, eficaz


y de bajo interés, con fines útiles y productivos, buscando mejorar la calidad de vida de los
socios/as y familiares.
Disciplina: Historia y Geografía

Capacidad:

Analiza el paso de las órdenes religiosas jesuitas en el departamento de Misiones. Investiga los
aspectos religiosos de las Ruinas de Jesús y Trinidad.

Indicadores:

✓Describe el aporte cultural de las órdenes religiosas jesuitas.

✓Determina los pueblos fundados por las órdenes religiosas jesuitas.

✓Describe la historia de la Ruinas de Jesús y Trinidad. Conoce el lugar Histórico y Religioso.


Actividades

1: ¿Cuál es el trabajo que los Jesuitas realizaron con los indígenas?

Los Jesuitas implementaron un sistema económico agrícola que fue rápidamente asimilado por
los aborígenes. Esta importante agricultura fue complementada con la ganadería que
suministró a los aborígenes carne, leche y cuero. Se logró que cada reducción formara una
unidad económica independiente.

2: ¿Por qué fueron expulsados los Jesuitas del Paraguay?

El motivo oficial fue por el que el rey Carlos III tomó esa decisión, a propuesta de su ministro
Campomanes, fue el hecho de haber propiciado el denominado Motín de Esquilache, en el que
murieron cuarenta civiles bajo las balas de la guardia real.

3: ¿Cuál es la historia de la virgen de itacuá? ¿Cómo fue construida la gruta?

La Virgen de Itacuá es una de las advocaciones marianas más importantes de la región sur del
Paraguay, conocida también como la “Virgen de los pobres”. Según cuentan, la Virgen se le
aparecía a las personas cuando cruzaban por el lugar, para ayudarles a no chocar con las rocas
del lecho del río, que son muchas en esa parte del río y que constituían un peligro para la
seguridad de los barcos. La fecha en que se celebra la llegada de la Virgen de Itacua es el 8 de
diciembre, llegando a convocar a miles de feligreses para el comienzo de la solemne misa que
se celebra en el Santuario.

A principios del siglo XX, mediante gestiones de misioneros del Verbo Divino se instaló en la
gruta una pequeña imagen de la Virgen traída desde Europa, con lo que la costumbre de
peregrinar hasta el lugar cobró fuerza.
Disciplina:

Capacidad:

Física

Aplica los conocimientos sobre magnitudes fundamentales y derivadas en la resolución del


problema. Comprende los componentes, las clases de movimientos y la trayectoria de los
cuerpos en la naturaleza.

Indicadores:

✓Determina distintas unidades de medida de magnitudes.

✓Identifica los instrumentos de medición.

✓Determina los tipos de magnitudes en una situación controlada.

✓Identifica diferentes tipos de movimientos.

✓Identifica las características de los diferentes tipos de movimientos.


Actividades

1: Presenta información sobre diferentes magnitudes.

Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:

• Según su expresión matemática, se clasifican en escalares, vectoriales y tensoriales.

Las magnitudes escalares: son aquellas que quedan completamente definidas por un número y
las unidades utilizadas para su medida.

Las magnitudes vectoriales: son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad
(intensidad o módulo), una dirección y un sentido.

Las magnitudes tensoriales: son las que caracterizan propiedades o comportamientos físicos
modelizables mediante un conjunto de números que cambian tensorialmente al elegir otro
sistema de coordenadas asociado a un observador con diferente estado de movimiento
(marco móvil) o de orientación.

• Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas.

Magnitud extensiva: es una magnitud que depende de la cantidad de sustancia que tiene el
cuerpo o sistema, Las magnitudes extensivas son aditivas.

Magnitud intensiva: es aquella cuyo valor no depende de la cantidad de materia del sistema.

2: Realiza medición de objetos utilizando instrumentos de medición apropiados.

Instrumentos de medición:

• Regla

• Calibre

• Cinta métrica

• Cinta métrica alfa


• Micrómetro

• Balanza mecánica

3: Observa distintos tipos de movimiento.

Tipos de movimientos:

• Movimiento rectilíneo uniforme.

• Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado o variado.

• Movimiento armónico simple.

4: Presenta información sobre las características de los diferentes tipos de movimientos.

• Movimiento rectilíneo uniforme (MRU): la partícula se desplaza por una trayectoria sobre
una linea recta a velocidad constante con aceleración cero.

• Movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV): la partícula se mueve por una


trayectoria sobre una linea recta con aceleración constante.

• Movimiento armónico simple (M.A.S.): Este es un movimiento periódico, oscilatorio y


vibratorio. Se denomina simple porque no se tienen en cuenta los rozamientos o
atenuaciones que le pudiera ocasionar el medio.
Disciplina:

Capacidad:

Química

Analiza la estructura y formación de las rocas.

Indicadores:

✓Conceptualiza rocas sedimentarias.

✓Comprende el proceso de formación de las rocas sedimentarias y su clasificación (de posición


y dunas o médanos).

✓Valorar la aplicación de las rocas sedimentarias en la formación de la estructura de las ruinas.


Actividades

1: Recolecta información bibliográfica acerca de las rocas que se tiene en dichas reducciones.

La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio


(CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas
de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.1 También puede contener pequeñas cantidades de
minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente)
el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las
calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita.

En el ámbito de las rocas industriales o de áridos para construcción recibe también el nombre
de piedra caliza. Junto a las dolomías y las margas, las calizas forman parte de lo que se
conocen como rocas carbonáticas o calcáreas.

La caliza, cortada, tallada o desbastada, se utiliza como material de construcción u ornamental,


en forma de sillares o placas de recubrimiento.

En las reducciones jesuíticas es utilizado para las paredes, con el apoyo de madera y arcilla o
barro y tejas de barro cocinado.

También es utilizada estructuralmente para todo tipo de edificaciones en las reducciones dado
su fácil obtención y gran dureza.

2: Verificar si las informaciones bibliográficas coinciden con la zona visitada.

Según las observaciones realizadas por en equipo de 3cer curso bachiller en ciencias básicas, se
observo un extensivo uso de la piedra caliza como material estructural en paredes, podios,
relojes solares y altares.

Se desconoce el uso de otro tipo de piedra en las estructuras visitadas y el guía local nos
condujo a la deducción de que esa era el único tipo de piedra utilizado.
Disciplina:

Capacidad:
Ciencias Naturales

Analiza las clases de recursos naturales que posee el Paraguay

Indicadores:

✓Distingue entre los recursos Naturales renovables y no renovables.

✓Identifica formas de conservación y preservación de recursos naturales.

✓Determina el beneficio para las personas, la utilización de los recursos naturales.

Actividades
1: De los tres departamentos visitados: Menciona los recursos naturales que poseen.

Misiones: El Departamento de Misiones es regado por importantes ríos: el Paraná y el


Tebicuary. Cada uno de ellos tiene afluentes. El río Tebicuary ofrece playas de arenas muy
blancas, al igual que el río Paraná, preferido por los pescadores deportivos para la pesca del
dorado. También existen en la zona numerosos arroyos, como el Yabebyry, Atinguy, San
Roque, Sauce, Uruguay, Ca’a Po’i, Tororo y San Tadeo, San Antonio, Itay, y otros de menor
caudal.

Itapúa: El principal recurso está marcado por la cuenca del río Paraná, que riega toda la costa
sur y sudeste. Otros ríos son el Tebicuary (con sus famosos saltos: el Tembey, el Yacuy y el
Tacuary) que lo separa del departamento de Caazapá; por el norte Quiteria, que desemboca
en el río Paraná.

2: Describe las formas de conservación y preservación de los recursos naturales.

Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena
ciudad. Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en
evaporar el agua. Reutiliza el agua que juntaste de la regadera y de lavar las verduras para
regar las plantas o el jardín.

3: Explica el beneficio económico de la utilización y explotación de los recursos naturales.

El desempeño ambiental y un manejo sostenible de los recursos naturales contribuye con la


competitividad de un país mediante la implementación de estándares, innovaciones y
tecnologías ambientales que mejoran la productividad de las empresas, atraen inversiones y
promueven nuevos sectores y productos
Orientación Socio-laboral

Plantea proyectos de visita a comunidades productivas del país.

Indicadores:

✓Identifica el modelo cooperativo de producción.

✓Explica el funcionamiento de la cooperativa.

✓Identifica el beneficio social de la cooperativa.

✓Diferencia el modelo cooperativo del de las cooperativas.


Actividades

1: Describe la planta de producción de la cooperativa.

Su objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o


completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para
terceros. Y que se caracterizan por la realización de un trabajo colectivo, establecimiento de
relaciones laborales, con vínculos societarios y agrupación de trabajadores, con la finalidad de
ofrecer procesos de capital o productos, buscando en todo momento colocar en práctica los
valores de la cooperación, dentro de los que se encuentran solidaridad, democracia,
responsabilidad, justicia y ayuda.

2: Investiga el Manejo Organizacional Administrativo de la Cooperativa.

La cooperativa se organiza mediante la conformación de tres “órganos”: ASAMBLEA, CONSEJO


DE ADMINISTRACIÓN y SINDICATURA.

ASAMBLEA: Es el órgano máximo y soberano. Se forma por la reunión de todos los asociados y
es la encargada de delimitar las políticas y estrategia a desarrollar los marcos generales. Aquí
se expresa la voluntad de todos y cada uno de los asociados, decidiéndose democráticamente
el rumbo a seguir. Por supuesto la asamblea es soberana, siempre y cuando las decisiones que
tome se encuentren dentro de las leyes y reglamentaciones vigentes.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Es un grupo de personas designadas por la asamblea para


ejecutar y desarrollar efectivamente lo dispuesto por ella. Es el órgano encargado de la
ejecución y administración de la cooperativa. Este Consejo de Administración rinde cuentas de
su accionar en forma anual ante la Asamblea General Ordinaria, mediante el tratamiento del
“balance” o ejercicio económico anual, entre otra documentación contable y social.

SINDICATURA: Es el órgano de fiscalización privada de la cooperativa. El o los síndicos son


personas designadas por la asamblea para verificar que el Consejo de Administración cumpla
con la ley, el estatuto, los reglamentos y lo dispuesto por la asamblea. Es decir, el órgano que
controla el accionar del Consejo de Administración. Anualmente rinde cuenta ante la Asamblea
General Ordinaria que lo eligió, mediante un informe.

3: Explica el papel de los socios.


Disciplina:

Capacidad:
Ser socio(a) de una cooperativa significa ser parte una economía solidaria, inclusiva y de un
modelo de crecimiento más equitativo, justo y con una gestión social y ambientalmente
responsable, contribuyendo así al progreso de sus socios y de la comunidad en general.

CONCLUSIÓN

Después de analizar la información del trabajo realizado puedo concluir que conocer éstos
lugares turísticos de nuestro país es muy importante para expandir nuestra cultura.
ANEXO

Misión de Jesús de Tavarangué.


Restos de la misión de San Cosme y San Damián

Iglesia de la Reducción

Misión jesuítica de San Cosme y Damián

También podría gustarte