Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
OCTAVO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
FARMACOLOGÍA APLICADA

Elaborado por: Dra. Vilma Torrico Zambrana


Gestión Académica I/2018

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO-BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y


Competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto
sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la
más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y
los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Febrero, de 2018

SELLO Y FIRMA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

JEFATURA DE CARRERA

SYLLABUS

Asignatura: FARMACOLOGÍA APLICADA


Código: BCL- 822
Requisito: BQF-525
Carga Horaria: 120 horas
Horas teóricas 80 horas
Horas prácticas 40 horas
Créditos: 12

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

 Determinar los medicamentos clasificados en familias y clases.

 Describir los diferentes tipos de medicamentos, por su composición, conociendo el tipo de


droga que la constituye.

 Determinar y entender los principios básicos de la farmacodinamia, farmacocinética de los


fármacos y su clasificación por sus usos.

 Aplicar el uso adecuado de los medicamentos, acorde con la farmacoterapia, teniendo


presente las indicaciones, las contraindicaciones y reacciones adversas.

 Determinar los conocimientos sobre las reacciones, procesos de evaluación y los principios
de la quimioterapia en la farmacia.

 Identificar los principios de la farmacopea Internacional.

 Determinar medicamentos de uso en medicina especializada.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I. EVALUACIÓN DE FARMACOLOGÍA I.

TEMA 1. FARMACOLOGÍA. GENERALIDADES.


1.1. Concepto de Farmacología.
1.2. Objetivos de Farmacología.
1.3. El proceso terapéutico.
1.4. El medicamento como bien social.
1.5. Acción y efecto de un fármaco.
1.6. Tipos de acción farmacológica.
1.7. Lugar de acción de los fármacos.
1.8. Disciplinas de la farmacología.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

1.9. Proceso terapéutico.

TEMA 2. PRINCIPIOS GENERALES DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.

2.1. Receptores farmacológicos.


2.2. Unión fármaco receptor.
2.3. Regulación de receptores.
2.4. Mecanismo de acción de la unión F-R.
2.5. Interacciones farmacológicas.
2.5.1. Tipos de interacciones.
2.7. Reacciones adversa a los fármacos.
2.7.1. Tipos de reacciones adversas.
2.9. Farmacocinética.
2.10. Vías de administración.
2.11. Biodisponibilidad y excreción.
2.12. Presentación de los medicamentos.
2.13. Terminología farmacéutica.
2.14. Clasificación de las formas farmacéuticas.

UNIDAD II. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

TEMA 3. FARMACOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

3.1. Principios generales del sistema nervioso autónomo.


3.2. Sistema nervioso somático.
3.3. Sistemas de neurotransmisión.

TEMA 4. FÁRMACOS COLINÉRGICOS. FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS.

4.1. Fármacos estimulantes colinérgicos o colinomiméticos.


4.2. Fármacos estimulantes colinérgicos o colinomiméticos directos.
4.3. Fármacos estimulantes colinérgicos o colinomiméticos indirectos.
4.4. Activación de receptores colinérgicos.
4.5. Fármacos anticolinérgicos.
4.6. Antagonistas muscarínicos.
4.7. Bloqueadores.

TEMA 5. FÁRMACOS ESTIMULANTES ADRENÉRGICOS.

5.1. Fármacos adrenérgicos de acción directa.


5.2. Fármacos adrenérgicos de acción indirecta.
5.3. Fármacos adrenérgicos de acción mixta.
5.4. Antagonistas de las drogas adrenérgicos.
5.5. Adrenoreceptores.
5.6. Bloqueadores adrenérgicos indirectos o presinápticos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD III. FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.

TEMA 6. FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.

6.1. Drogas en Insuficiencia cardiaca.


6.2. Glúcidos y digitálicos.
6.3. Antiarrítmicos.
6.4. Antihipertensivos.
6.5. Vasodilatadores.
6.6. Drogas en angina de pecho.

UNIDAD IV FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

TEMA 7. FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

7.1. Clasificación.
7.2. Importancia.
7.3. Agentes antiasmáticos.
7.4. Boncodilatadores.
7.5. Fármacos antitusígenos.
7.6. Fármacos mucolíticos y surfactante pulmonar.
7.7. Fármacos estimulantes de la respiración.

UNIDAD V. FARMACOLOGÍA DEL APARTO DIGESTIVO Y DEL METABOLISMO.

TEMA 8. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.

8.1. Clasificación.
8.2. Importancia.
8.3. Farmacología de la motilidad del aparato digestivo.
8.4. Farmacología de la secreción ácida gástrica.
8.5. Farmacología de la ulceración mucosa digestiva.
8.6. Antiespasmódicos intestinales.
8.7. Digestivos.
8.8. Antiflatulentos, etc.
8.9. Fármacos laxantes.
8.10. Antidiarreicos.

TEMA 9. FARMACOLOGÍA DEL METABOLISMO.

9.1. Fármacos hipolipemiantes.


9.2. Fármacos hipouricemiantes.
9.3. Fármacos antigotosos.
9.4. Fármacos antirreumáticos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD VI. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO.

TEMA 10. HORMONAS.

10.1. Generalidades.
10.2. Hormonas.
10.2.1. Clasificación por su mecanismo de acción.
10.3. Insulina.
10.4. Acción de las hormonas antidiabéticas.
10.5. Hormonas hipofisarias e hipotalámicas.
10.6. Tiroides.
10.7. Hormonas de la corteza suprarrenal.
10.8. Hormonas sexuales.
10.9. Reproducción.
10.10. Hormonas que regulan el metabolismo del Calcio.

UNIDAD VII. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO. FARMACOLOGÍA


DEL RIÑÓN Y ANEXOS.

TEMA 11. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.

11.1. Estimulantes de la hematopoyesis.


11.2. Antianémicos.
11.3. Trastornos de coagulación.
11.3.1. Fármacos anticoagulantes.
11.4. Fibrinolíticos.
11.5. Fármacos antiagregantes plaquetarios.

TEMA 12. FARMACOLOGÍA DE RIÑÓN Y ANEXOS.

12.1. Diuréticos.
12.2. Antidiuréticos.
12.3. Fluidoterápia.

UNIDAD VIII. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

TEMA 13. FARMACOLOGÍA DE LA ANESTESIA.

13.1. Introducción.
13.2. Anestésicos locales.
13.3. Anestésicos generales.
13.4. Analgésicos mayores y menores.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TEMA 14. PSICOFARMACOLOGÍA.

14.1. Drogas antiepilépticas.


14.2. Parkinson y psicosis.
14.3. Sedantes e hipnóticos.
14.4. Drogas antidepresivas.
14.5. Relajantes de músculo esquelético.
14.6. Tolerancia y dependencia de los fármacos.

UNIDAD IX. FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA.

TEMA 15. FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA.

15.1. Generalidades.
15.2. Antibióticos β lactámicos.
15.3. Antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas.
15.4. Antibióticos que inhiben la síntesis de los folatos.
15.5. Fármacos antituberculosos.
15.6. Fármacos para el tratamiento de la lepra.
15.7. Antifúngicos.
15.8. Fármacos antiprotozoarios.
15.9. Ectoparasiticidas.
15.10. Fármacos antivíricos.

UNIDAD X. FARMACOLOGÍA DEL CÁNCER Y DEL SISTEMA INMUNITARIO.

TEMA 16. FARMACOLOGÍA ANTINEOPLÁSICA.

16.1. Generalidades.
16.2. Quimioterapia.
16.3. Fármacos antineoplásicos.
16.4. Toxicidad por antineoplásicos.
16.5. Clasificación de los fármacos antineoplásicos.

TEMA 17. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO.

17.1. Generalidades.
17.2. Características de las drogas inmunitarias.
17.3. Estimulantes de la inmunidad.
17.4. Fármacos inmunorreguladores.
17.5. Fármacos inmunosupresores.
17.6. Fármacos inmunoestimulantes.
17.7. Vacunas.
17.8. Terapia genética.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD XI. VITAMINAS.

TEMA 18. VITAMINAS.

18.1. Generalidades.
18.2. Clasificación.
18.3. Vitaminas hidrosolubles.
18.4. Vitaminas liposolubles.
18.5. Minerales y oligoelementos.
18.6. Interacciones fármaco-nutrientes.

III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD

Tipo de asignatura para el trabajo social.

Asignatura de especialidad (Tipo A)

i. Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los problemas
a resolver en la comunidad.

Se elaborará la identificación de los medicamentos de mayor requerimiento médico en los


centros de salud de la Red Este, para este trabajo los estudiantes se dividirán en grupos y
asistirán a las tareas de información sobre el buen uso de los medicamentos y recolección de
datos.

ii. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

“Identificación de medicamentos requeridos con prescripción médica para Infecciones


Respiratorias Agudas (IRAs), en los diferentes centros de atención primaria en salud de la Red
Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el período de Marzo a Julio de la gestión 2012”.

iii. Contribución de la asignatura al proyecto.

La realización de un estudio base constituye una herramienta esencial para la identificación y


conocimiento de sucesos reales que se presentan en un determinado tiempo y espacio. El
requerimiento médico de un determinado tipo de medicamento, esta relacionado directamente
con el tipo de patología presente en la zona de estudio. Su estudio se constituirá en una base
bibliográfica sólida para quienes acudan en pro de resolver una situación relacionada con este
tema, también esta avocado a realizar charlas informativas de orientación a la población en
general de forma profiláctica sobre el buen uso de estos medicamentos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

iv. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

Trabajo a realizar Localidad, Incidencia Fecha


por los estudiantes aula o social
laboratorio
Encuesta Centros de salud Contar con una lista de Febrero
de atención medicamentos más
primaria Red este requeridos con
prescripción médica.
Estudio bibliográfico Aula Mayor información de Febrero
acerca de las los estudiantes de la
acciones bibliografía existente
farmacológicas de sobre la lista de
estos medicamentos medicamentos obtenida
sus beneficios y a través de la encuesta.
riesgos y otros
factores de
importancia
Elaboración de Aula Pericia por parte de Marzo
material educativo estudiantes en la
sobre prevención y preparación de
buen uso de estos campañas de salud y
medicamentos contar con material de
orientación en salud
dirigidas a la prevención
de enfermedades,
disminución de riesgos
ante la utilización de
medicamentos y buen
uso de los mismos.
Realización de una Un centro de Orientación a cerca del Abril- Mayo
campaña de salud Este buen uso de
educación en salud medicamentos.
a cerca de el buen
uso de
medicamentos
Elaboración del Aula Estudiantes mejor Junio
trabajo final con los preparados en la
datos obtenidos realización y
presentación de
informes.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

 PROCESUAL O FORMATIVA

Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se


realizara como sigue:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ACTIVIDAD PARÁMETROS PONDERACIÓN FECHA


EVALUATIVA
Preguntas orales y Conocimiento del 10 puntos En todas las clases
participación en tema y participación teóricas y prácticas.
clases en aula

TOTAL 10 puntos
Discusión sobre Presentación 10 puntos Semanas 3, 5, 9, 11 y
artículos científicos Defensa de artículos 20 puntos 16.

TOTAL 30 puntos
Prácticas de Presentación de GIP`s 5 Puntos En todas las clases
laboratorio Destreza en la 5 Puntos prácticas.
práctica

TOTAL 10 Puntos

El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos tres tipos de actividades se


tomarán como evaluación procesual calificando cada una entre 0 y 50 puntos y promediando
el total.

La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.

● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen


parcial o final)

Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final


consistirá en un examen escrito con un valor del 75% de la nota y la presentación de los
informes y documentos del proyecto con el restante 25%.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2012. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


 Flores Jesús (2014): Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014
(Signatura topográfica COD 615.6 F66
 Hadman, Joel: Las bases farmacológica de la terapéutica: Goodman & Gilman.
Editorial Mc Graw – Hill. 2014. (Signatura Topográfica: 615.5 H22 v.1).
 Katzung, Bertrem: Farmacología básica y clínica. Editorial Manual Moderno 9º Ed.
2008. (Signatura Topográfica: 615.1 K15 v.2).
 Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2012. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
 Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).
 Martindale Guía completa de consulta Farmacoterapéutica Primera edición en español

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.


 Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2014.
 Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

 Administrador Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT):


www.anmat.gov.ar
 Nature reviews drug discovery: www.nature.com
 Revistas médicas gratis on line: www.freemedicaljournals.com
 Revistas de ciencias farmacéuticas en la biblioteca virtual:
 www.pharmacy.org/journals.html
 US Food and Drug Administrator (FDA): www.fda.gov

NOVENO SEMESTRE

VI. PLAN CALENDARIO

SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES


19 de febrero de
1ra. 2018  UNIDAD I Tema 1 y 2  

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2da. Avance de materia  UNIDAD I Y II Tema 2 y 3  Preguntas orales, GIPS


Preguntas orales, GIPS
3ra. Avance de materia  UNIDAD II Tema 4 y 5 Discusión sobre artículos
científicos
4ta. Avance de materia  UNIDAD III Tema 6  Preguntas orales, GIPS 
Preguntas orales, GIPS
5ta. Avance de materia  Actividades de Brigadas Discusión sobre artículos
científicos 1ra. incursión
Preguntas orales, GIPS
6ta. Avance de materia UNIDAD IV Tema 7
Primera Evaluación
26 de marzo al 7 de
7ma. abril UNIDAD V Tema 8 Primera Evaluación 

8va. Avance de materia UNIDAD V Tema 9 Preguntas orales, GIPS


Preguntas orales, GIPS
9na. Avance de materia Actividades de Brigadas Discusión sobre artículos
científicos 2da. Incursión
10ma. Avance de materia UNIDAD VI Tema 10 Preguntas orales, GIPS
Preguntas orales, GIPS
11ra. Avance de materia Actividades de Brigadas Discusión sobre artículos
científicos 3ra. incursión
12da. Avance de materia UNIDAD VII Tema 11 y 12 Segunda Evaluación
07 de mayo al 19 de
13ra. mayo UNIDAD VIII Tema 13 y 14
Segunda Evaluación
14ta. Avance de materia UNIDAD VIII Tema 14 Preguntas orales, GIPS
15ta. Avance de materia UNIDAD IX Tema 15 Preguntas orales, GIPS
Preguntas orales, GIPS
16ta. Avance de materia Actividades de Brigadas Discusión sobre artículos
científicos 4ta. incursión
17ma. Avance de materia UNIDAD X Tema 16 y 17 Preguntas orales, GIPS
18va. Evaluación final Presentación del proyecto
18 de junio al 30 de junio
19na Presentación de Notas
Evaluación final
Informe final
02 de julio al 07 de julio
20va. Presentación de notas a
Examen de segunda instancia
Dirección Académica

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

VIII. WORK PAPER´S y GIP

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

WORK PAPER # 1

UNIDAD I: Tema 2
TÍTULO: Antagonismos
FECHA DE ENTREGA: 2da semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra semana de clases

Donepezilo para el Alzheimer:


Donepezilo es un nuevo fármaco contra la enfermedad de Alzheimer desarrollado por Pfizer. En
los diversos ensayos clínicos realizados en más de 900 pacientes ha demostrado que produce una
significativa mejoría de la función cognitiva y la memoria en el 80% de los pacientes tratados.
Donepezilo esta comercializado en EE.UU. bajo la marca Aricept® y se espera que próximamente
esté disponible en España. Donepezilo impide la degradación de la acetilcolina, mejorando de esta
forma la neurotransmisión colinérgica, deficitaria en los enfermos de Alzheimer.

Prostaglandina tópica para el glaucoma:


Latanoprost (Xalatan®, de Pharmacia & Upjohn) es un análogo de la prostaglandina F2a aprobado
recientemente por FDA norteamericana para el tratamiento tópico de la hipertensión intraocular en
pacientes con glaucoma de ángulo abierto y en hipertensión intraocular refractaria a otros
tratamientos. Latanoprost es un pro fármaco inactivo que penetra en la córnea donde es
hidrolizado a una forma ácida activa, que difunde hacia el humor acuoso, alcanzando las máximas
concentraciones a este nivel al cabo de un par de horas tras su administración. En ensayos
multicéntricos comparativos con Timolol, la administración de Latanoprost al 0,005 % una sola vez
al día redujo significativamente la presión intraocular, siendo al menos tan efectivo como el
Timolol. La administración de Latanoprost junto a otros fármacos anti-glaucoma produce efectos
aditivos entre ambos fármacos.

Troglitazona frente a la diabetes tipo II:


Troglitazona, un nuevo agente antidiabético, ha sido recientemente aprobado por la agencia
estadounidense para el control de medicamentos (FDA). Troglitazona (Rezulin®, de Warner-
Lambert) pertenece a la familia de las tiazolindinedionas y está indicado en pacientes con diabetes
tipo II en los que no se consigue un control adecuado de la glucemia con insulina. Este fármaco
resensibiliza a los pacientes a la insulina, con lo que se puede reducir la dependencia de
inyecciones diarias de insulina.

Nisoldipino en infarto de miocardio:


Recientemente han sido publicados en la revista European Heart Journal los resultados del ensayo
multicéntrico DEFIANT II, en el que se ha evaluado la eficacia de Nisoldipino administrado tras un
infarto de miocardio. Los resultados obtenidos indican que el Nisoldipino en formulación de
liberación duradera (Nisoldipino CC) mejoró la función cardiaca y parece tener un efecto
beneficioso a nivel de mortalidad. En este ensayo, doble ciego y controlado frente a placebo, se
incluyó a un total de 542 pacientes de Europa, Israel y Estados Unidos, que recibieron Nisoldipino
o placebo durante 7-10 días después de sufrir un infarto de miocardio. El principal parámetro
determinado fue la capacidad funcional de los pacientes, determinada por la capacidad de realizar
un ejercicio mediante ergometría.

Misoprostol frente al daño por ácido acetilsalicílico:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Un reciente estudio publicado en la revista Gut demuestra la eficacia de Misoprostrol, un análogo


de la prostaglandina E1 sobre la prevención de las hemorragias gastrointestinales asociadas a la
administración de ácido acetil salicílico a dosis bajas como tratamiento preventivo de enfermedad
cardiovascular. En este estudio, tan solo un 12,5 % de los pacientes que recibieron Misoprostol
presentaban erosiones hemorrágicas de la mucosa gástrica al cabo de 4 semanas de tratamiento
frente a un 50 % en los pacientes que recibieron placebo.

Famciclovir frente al herpes genital:


Según los datos obtenidos en un reciente estudio publicado en la revista Archives of Internal
Medicine, la administración de Famciclovir, a dosis de 250 mg, dos veces/día, durante 4 meses,
elimina las recidivas del herpes genital en un 90 % de las pacientes tratadas. Tan solo un 48 % de
las mujeres que recibieron placebo estaban libres de sintomatología al final del estudio.

Aceite de oliva y enfermedades cardiovasculares:


Según un estudio desarrollado en la Fundación Jiménez Díaz, la dieta mediterránea basada en el
uso de aceite de oliva, caracterizado por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, se
acompaña de un aumento de la resistencia de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) a la
oxidación y de una disminución de la adhesión de los monocitos a las células endoteliales
humanas, con lo que se produce un menor riesgo de aterosclerosis. En este estudio se destaca
también que el aceite de oliva contiene otros compuestos minoritarios, entre los que destaca la Vit.
E y los polifenoles, que también ejercen efectos antioxidantes.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Que entiende por antagonismo farmacológico?


2. Del antagonismo farmacológico, defina:
- Competitivo:
- No competitivo:
3. Explique:
- Antagonismo fisiológico:
- Antagonismo químico:
- Antagonismo farmacocinética:
4. Mencione las propiedades farmacológicas de los antagonistas adrenérgicos
5. Indique la definición y el mecanismo de acción de fármacos antagonistas de receptores alfa
adrenérgicos
6. Describa 5 ejemplos de antagonismos entre fármacos
7. Búsqueda de 3 artículos científicos referentes a antagonismos de fármacos, publicaciones de
carácter científico y no de carácter comercial o de divulgación, actualización (últimos 3 años).
Formato de presentación:
- Fotocopias de los artículos completos
- En la hoja de resumen:
• Referencia bibliográfica, incluyendo autor, revista, volumen, páginas y año.
• Resúmenes (resultados y conclusiones).
• Comentario (importancia del trabajo, motivo de la selección. Discusión de aspectos
metodológicos, ampliación a cuestiones terapéuticas.
 Mesa redonda.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD III: Tema 6


TÍTULO: Losartán en Insuficiencia cardiaca
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de clases

El Losartán es un antagonista no peptídico de los receptores tipo 1 de la angiotensina II, que está
autorizado para el tratamiento de la hipertensión arterial. Al igual que los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) disminuye el efecto de la angiotensina II, por lo que
igualmente podría reducir la mortalidad y morbilidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca,
como han demostrado los IECA. Con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad del Losartán en
la insuficiencia cardiaca se realizó este ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,
controlado con Captopril. Se incluyeron 722 pacientes mayores de 65 años con insuficiencia
cardiaca grados II, III y IV de New York Heart Association (NYHA) y fracción de eyección del
ventrículo izquierdo menor del 40 %, que no habían sido tratados previamente con ningún IECA.

Se asignaron aleatoriamente a recibir tratamiento durante 48 semanas con Losartán (n=352),


empezando con una dosis de 12,5 mg/día que se aumentaba progresivamente según la tolerancia
hasta 50 mg/día, o con Captopril (n=370), empezando con una dosis de 12,5 mg/8 h que se
aumentaba progresivamente hasta 50 mg/8 h. Los dos grupos de tratamiento resultaron similares
en cuanto a las principales características clínicas: la edad media fue de 73,5 años, el 64,8 %
presentaban una insuficiencia cardiaca grado II de la NYHA, el 33,5 % de grado III y menos del 2
% de grado IV. El 85 % de los pacientes toleraron la dosis máxima de Losartán y el 84 % la dosis
máxima de Captopril. La variable principal del estudio era el deterioro de la función renal y no se
encontraron diferencias entre los dos grupos: el 10,5 % de los pacientes tratados con cada
fármaco presentaron un aumento de la creatinina superior a 0,3 mg/dL. El número de pacientes
que abandonaron el estudio por eventos adversos fue inferior en el grupo de Losartán (12,2 %
frente a 20,8 % con Captopril). Catorce (3,8 %) de los pacientes tratados con Captopril
abandonaron el tratamiento por tos, 6 por alteraciones del gusto, 4 por exantema y 3 por
angioedema, frente a ninguno por estas causas en el grupo de Losartán. Estos efectos adversos
se pueden producir por el aumento de las bradicininas que producen los IECA, pero no el
Losartán. La variable secundaria del estudio era la eficacia clínica medida como la combinación de
mortalidad y/o ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca. En el grupo de Captopril 49 pacientes
(13,2 %) murieron y/o fueron ingresados por insuficiencia cardiaca, frente a sólo 33 (9,4 %) con
Losartán, aunque no se alcanza la significación estadística (p=0,075). Se encontró una reducción
significativa de la mortalidad total en el grupo de Losartán: 4,8 % frente a 8,7 % con Captopril, con
una reducción del riesgo que puede oscilar entre un 5% y un 69 %. Esta reducción se debe
principalmente a la disminución de las muertes cardiacas súbitas (1,4 % con Losartán y 3,8 % con
Captopril). Aunque el número de hospitalizaciones fue inferior en el grupo de Losartán (22,2 %
frente a 29,7 % con Captopril), los ingresos por insuficiencia cardiaca fueron iguales en los dos
grupos (5,7 %). La mejoría clínica también fue similar en ambos grupos: mientras que al principio

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

del estudio sólo el 64,8 % de los pacientes se encontraban en la clase funcional II de NYHA,
después de 48 semanas de tratamiento el 80,5 % pertenecían a las clases I o II.

Este es uno de los primeros estudios que muestra una reducción de la mortalidad con un
antagonista de los receptores de angiotensina II en pacientes con insuficiencia cardiaca. Además
se encuentra una mayor eficacia y seguridad del Losartán frente al Captopril. Posiblemente esto se
pueda explicar por un mejor bloqueo de los efectos de la angiotensina II con el Losartán que con
IECA ya que la angiotensina II se puede formar también por otras vías distintas de la enzima
convertidora. Además la mejor tolerancia del Losartán se explicaría porque no aumenta las
bradicininas. No obstante, debemos tener en cuenta que este estudio no se había diseñado para
evaluar la mortalidad, por lo que el tamaño de la muestra resulta insuficiente para encontrar
diferencias estadísticas en el objetivo secundario. Además, estos resultados no pueden
extrapolarse a pacientes más jóvenes con insuficiencia cardiaca ya que todos los pacientes
incluidos eran mayores de 65 años. Tampoco pueden extrapolarse a pacientes con insuficiencia
cardiaca grado IV que son los que más necesitarían nuevos tratamientos, ya que menos del 2 %
de los pacientes incluidos pertenecían a esta clase funcional.

Aunque parece que el Losartán es un fármaco muy prometedor para el tratamiento de la


insuficiencia cardiaca y sería al menos tan eficaz como los IECA, debemos recordar que todavía
no está autorizado para esta indicación, ya que son necesarios estudios más amplios, algunos de
los cuales ya están en marcha (ELITE II), para confirmar su eficacia y definir el lugar que ocuparía
en el manejo de esta enfermedad.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. Indique los medicamentos básicos para el tratamiento de IC


2. ¿Existen medicamentos opcionales para este tratamiento?
3. Mencione al papel actual de los diuréticos, vasodilatadores y antagonistas b-adrenérgicos en el
tratamiento de la IC.
4. ¿Existe diferencia entre un betabloqueante y un trombolítico?
5. Búsqueda de 2 artículos científicos referentes a tratamiento cardiovascular, publicaciones de
carácter científico y no de carácter comercial o de divulgación, actualización (últimos 3 años).
Formato de presentación:
- Fotocopias de los artículos completos
- En la hoja de resumen:
• Referencia bibliográfica, incluyendo autor, revista, volumen, páginas y año.
• Resúmenes (resultados y conclusiones).
• Comentario (importancia del trabajo, motivo de la selección. Discusión de aspectos
metodológicos, ampliación a cuestiones terapéuticas.
 Mesa redonda.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

WORK PAPER # 3

UNIDAD V: Tema 9
TÍTULO: Antiinflamatorios no esteroideos
FECHA DE ENTREGA: 8va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 9na semana de clases

Indigestión y anti-inflamatorios no esteroideos. Los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES)


representan un dilema para los médicos que quieren recetarlos. Su acción anti-inflamatoria y
analgésica hace que se utilicen mucho para combatir el síndrome reumático y otros cuadros
menos importantes; sin embargo son medicamentos ulcerogénicos (para estómago y duodeno) y
se ha documentado que pueden aumentar el riesgo de complicaciones de úlceras,
hospitalizaciones o muerte por úlcera entre tres y diez veces. De hecho, el dilema va más allá de
cuestionar si medicamentos que pueden ocasionar la muerte deben de utilizarse para paliar
problemas incómodos pero que no ponen en peligro la vida. Cada vez hay más información sobre
otros efectos positivos atribuibles a los AINES. El único estudio sobre los efectos de los AINES en
la esperanza de vida no demostró que esa aumentase. La aspirina previene la enfermedad
cardiovascular y el cáncer y parece que estos beneficios son superiores al riesgo de enfermedad
gastrointestinal. Se piensa que los beneficios de la aspirina pueden también obtenerse con otros
anti-inflamatorios no esteroideos.

El uso de AINES: En el Reino Unido se prescriben 24 millones de recetas anuales de AINES. La


mitad son para pacientes de más de 60 años. Un 15 % de la población mayor del Reino Unido está
tomando AINES. Menos del 10 % de los AINES que utilizan pacientes ambulatorios son para la
artritis reumatoidea, y menos de la mitad para cualquier forma de artritis. Se utilizan mucho para
heridas de tejidos blandos y de forma crónica para el tratamiento del dolor de espalda y de otras
partes del cuerpo. El uso crónico es más frecuente en los ancianos que en los pacientes jóvenes, y
el uso profiláctico de la aspirina a dosis bajas para prevenir problemas cardiovasculares va en
aumento, casi el 9,5 % de la población mayor la utiliza para esos fines. Toxicidad gastrointestinal
de los AINES: Los AINES pueden ocasionar dispepsia y úlceras (con frecuencia sin síntomas y
que se descubren al complicarse).

El manejo de los pacientes que toman AINES es complicado porque la dispepsia no siempre indica
úlcera. Casi todos los que toman entre 300 y 600 mg de aspirina desarrollan una herida aguda que
consiste en petequias en la mucosa y erosiones. Los AINES que no contienen aspirina producen
un cuadro menos florido pero estudios endoscopios demuestran que el 20 % de los que toman
AINES sin aspirina o aspirina de forma crónica a dosis anti-inflamatorias presentan úlceras
gástricas o duodenales. Muchos de los pacientes que empiezan un tratamiento con AINES tendrán
que interrumpirlo por dispepsia asociada al tratamiento. Es frecuente que en los usuarios de
AINES las úlceras se formen y se curen espontáneamente y generalmente no producen mucho
daño. Sin embargo, en uno de cada 50-100 pacientes se producen sangrados o perforaciones que
requieren hospitalización. Como consecuencia, unos 1200 pacientes mueren anualmente en el
Reino Unido. Los factores de riesgo para complicaciones de úlcera gastroduodenal están bien
definidos. La mayoría de los pacientes son mayores (más de 60 años), esto se debe a que el
paciente mayor presenta con más frecuencia problemas de úlcera, es más probable que reciba
tratamiento con AINES, y es posible que sea más sensible a los AINES. Una historia de úlceras
(asociadas o no a los AINES) es otro factor de riesgo. Una meta-análisis reciente demuestra que el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Ibuprofeno (≤1200 mg/día) tiene un riesgo inferior que otros AINES, mientras que el Azapropazone
y el Piroxicam tienen un riesgo mayor. Es posible que estas diferencias se deban a las dosis que
se utilizan; cuando se utilizan dosis de Ibuprofeno superiores a 1200 mg los riesgos son similares a
los de otros AINES.

Los riesgos asociados a los AINES aumentan al aumentar las dosis. Tal como es de esperar, el
riesgo de sangrado de la úlcera es mayor cuando el paciente además de AINES recibe tratamiento
con Warfarina. Vale la pena notar que el uso de corticosteroides aumenta el riesgo de
complicaciones de una úlcera, hasta el punto que las úlceras asociadas a esteroideos pueden ser
las responsables de que algunos crean que los corticosteroides son ulcerogénicos. El manejo de
los pacientes en tratamiento con AINES. El manejo de los pacientes que necesitan AINES debe
basarse más en la evaluación de riesgo que en los estudios clínicos, de laboratorio o endoscopios.
No se deben usar AINES en pacientes que presenten dos o tres factores de riesgo de
complicación de úlcera, y si eso no es posible deben recibir tratamiento profiláctico. La dispepsia
asociada a los AINES es un signo débil de la presencia de úlcera, aunque con frecuencia se
desarrolle dispepsia al iniciar tratamiento con AINES y eso lleve al descubrimiento de una úlcera
previa asintomática. La aparición de anemia o de dispepsia puede llevar a que se descubran
úlceras asociadas al consumo de AINES, pero los estudios gastrointestinales suelen ser negativos
y la dependencia de estos estudios suele hacer que la gran mayoría de úlceras no se identifiquen y
acaben presentando complicaciones. Medicamentos disponibles para el tratamiento de úlceras.

Estudios preclínicos en animales y humanos sugieren que hay dos componentes que contribuyen
al desarrollo de úlceras asociadas al consumo de AINES. El primero es la inhibición de la síntesis
de las prostaglandinas al afectar las defensas de la mucosa ocasionando una erosión de la capa
epitelial. El segundo componente es que el ácido péptico profundiza la erosión y la convierte en
úlcera; el pH también contribuye a la absorción pasiva de AINES y a que se queden atrapados en
la mucosa. Existen tratamientos preventivos para mejorar la defensa de la mucosa o el ataque
ácido. El Misoprostol es un análogo estable de la prostaglandina E1. Varios estudios han
demostrado que puede prevenir el daño gástrico asociado al consumo de varios medicamentos,
incluyendo AINES. En dosis de 400-800 µg previene el desarrollo de úlceras gástricas y
probablemente también el de úlceras duodenales. Un estudio bastante grande demostró que
puede disminuir la hospitalización por complicaciones gastrointestinales asociadas al consumo de
AINES. Desafortunadamente, como se trata de una prostaglandina puede provocar diarrea, dolor
abdominal y reflujo cuando se toma en las dosis indicadas para proteger contra las úlceras
asociadas al consumo de AINES. Los medicamentos que reducen la secreción de ácido. Los
antagonistas de la H2 son poco efectivos en el tratamiento del daño asociado al uso de aspirina o
de otros AINES, tanto en animales como en humanos. Dosis elevadas de antagonistas de la H2 y
dosis normales de inhibidores de la bomba de protones son protectores en estudios a largo plazo y
han demostrado prevenir las úlceras gástricas y las duodenales. No se han hecho estudios
aleatorios sobre el efecto de la supresión de la secreción de ácido en las complicaciones
asociadas a los AINES, aunque la evidencia de estudios epidemiológicos es positiva. ¿Cómo se
selecciona el tratamiento? En los pacientes con úlcera asociada a AINES. Si aparecen úlceras el
tratamiento con AINES debe interrumpirse porque retrasan la curación. En pacientes que
necesitan seguir tomando AINES, estudios comparativos han demostrado que el Omeprazol en
dosis de 20 mg diarios consigue que se curen más rápidamente las úlceras que con Misoprostol de
200 µg cuatro veces al día o 150 mg de Ranitidina dos veces al día; y se tolera mejor que el
Misoprostol. Estudios han demostrado que cuando se consigue la curación, la úlcera recidivante
asociada a AINES puede retardarse utilizando Omeprazol, Misoprostol o altas dosis de
Famotidina. Estos estudios comparativos - basados en prevenir el desarrollo de úlceras, erosiones
múltiples, o dispepsia severa o moderada- han demostrado la superioridad de los 20 mg diarios de

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Omeprazol comparado con el misoprostol en dosis de 200 µg dos veces por día, o Ranitidia 150
mg dos veces al día. En estos estudios el Omeprazol les protegió contra las úlceras, tanto las
gástricas como las duodenales, y las erosiones. El Misoprostol se asoció con la misma incidencia
de formación de úlceras que el placebo pero fue útil para prevenir las erosiones múltiples. En estos
estudios el lugar de la lesión inicial era un buen predictor del lugar de las recidivas. Pacientes en
tratamiento con AINES sin úlcera. Muchos estudios han demostrado que el Misoprostol puede
inhibir el desarrollo de úlceras en estos pacientes, así como también puede hacerlo la Famotidina
en dosis de 40 mg dos veces por día o el Omeprazol. La eficacia comparativa de estos
medicamentos en este grupo de pacientes no se ha establecido.

Cuestiones prácticas. Los pacientes con úlceras gástricas o duodenales que necesiten seguir
tratamiento con AINES deben tratarse con Omeprazol en dosis de 20 mg diarios o con otros
inhibidores de la bomba de protones hasta que se cure la úlcera. Aunque el Omeprazol es el único
inhibidor de la bomba de protones que se ha estudiado en ensayos grandes es muy probable que
otros medicamentos del mismo grupo representen beneficios parecidos. Por el contrario, en
pacientes con erosiones múltiples es mejor utilizar el Misoprostol. En general, el tratamiento de
mantenimiento es probable que sea más efectivo y mejor tolerado cuando se utilice un inhibidor de
la bomba de protones que con Misoprostol. El manejo de estos pacientes se simplifica al reconocer
que las recidivas suelen aparecer en el mismo lugar que las lesiones originales. El tratamiento con
un inhibidor de la bomba de protones es apropiado en pacientes con úlcera duodenal. En el caso
de pacientes con erosiones múltiples se aconseja la utilización de un tratamiento con Misoprostol,
si el paciente lo tolera. Hay pocos datos que ayuden a elegir entre el uso de inhibidores de la
bomba de protones y el Misoprostol para la prevención de las úlceras gástricas, pero los
inhibidores de la bomba de protones se toleran mejor.

El papel de la erradicación del Helicobacter pylori. Este es un aspecto muy controversial. En


pacientes que iniciaron tratamiento con AINES (Naproxeno) sin que tuvieran historia de dispepsia
o úlcera, se demostró que la erradicación de H. pylori redujo la formación de úlceras gástricas en
dos meses. En otro estudio de pacientes que habían tenido úlceras o dispepsia severa o
moderada, la erradicación del H. pylori no influyó sobre el resultado final a los seis meses.
Finalmente, aunque el Omeprazol es efectivo en la profilaxis de pacientes que no tienen infección
por H. pylori, es más efectivo en los que presentan la infección. Muchos médicos se sienten
incómodos con la presencia de H. pylori y tienden a eliminarlo en pacientes que reciben
tratamiento con AINES. En nuestra opinión esta conducta no es adecuada si estos pacientes
presentan un riesgo lo suficientemente alto para ser candidatos a tratamiento con antiácidos. Es
muy probable que pronto haya una nueva generación de AINES que sean menos tóxicos. Ya están
disponibles los inhibidores específicos del enzima ciclo-oxigenasa 2 (COX-2), y es posible que
estos no inhiban las prostaglandinas gástricas. El Meloxicam es un AINE nuevo que se tolera
mejor, aunque no se sabe si es porque es un inhibidor específico de la COX-2 o porque las dosis
que se utilizan son bajas. También han aparecido otros AINES que aportan óxido nítrico
citoprotector a la mucosa gástrica. Conclusión. Hay muchas opiniones sobre los niveles
apropiados de prescripción de AINES y no hay una respuesta clara. En pacientes con factores de
riesgo para complicaciones gastrointestinales los efectos secundarios de los AINES pueden ser
más importantes que los beneficios. En estos pacientes, el Omeprazol y el Misoprostol pueden
tener efectos protectores positivos, lo que hay que hacer es escoger entre la falta de tolerancia al
Misoprostol y los costos más elevados del Omeprozol. Finalmente, una preocupación cada vez
mayor es el uso de aspirina en dosis bajas para prevenir los problemas cardiovasculares, pero de
momento no hay estudios que hayan investigado esto.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

1. ¿Cual es el cuidado que se debe tener durante el tratamiento con Metotrexato?


2. ¿A que fármacos se les llama anti-TNF?
3. Describa los efectos adversos de los AINES
4. Búsqueda de 3 artículos científicos referentes a la farmacología de metabolismo, publicaciones
de carácter científico y no de carácter comercial o de divulgación, actualización (últimos 3
años). Formato de presentación:
- Fotocopias de los artículos completos
- En la hoja de resumen:
• Referencia bibliográfica, incluyendo autor, revista, volumen, páginas y año.
• Resúmenes (resultados y conclusiones).
• Comentario (importancia del trabajo, motivo de la selección. Discusión de aspectos
metodológicos, ampliación a cuestiones terapéuticas.
 Mesa redonda.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD VI: Tema 10


TÍTULO: Terapia hormonal sustitutiva
FECHA DE ENTREGA: 10ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ra semana de clases
Basándose en la existencia de un déficit hormonal en la menopausia, se ha preconizado una
terapia hormonal sustitutiva (THS), con el fin de combatir la sintomatología específica del climaterio
y el incremento del riesgo de padecer dos patologías coincidentes con la menopausia, aunque no
específicas de ella, como son la cardiopatía isquémica y la osteoporosis. Sin embargo, por
influencias de factores genéticos y geográficos, las mujeres españolas posmenopáusicas tienen
unas tasas de mortalidad coronaria y fracturas menores que las mujeres nórdicas y anglosajonas.
Además, la THS, con las pautas vigentes actualmente, no asegura la desaparición del riesgo de
fracturas o cardiopatía isquémica y conlleva un aumento del riesgo de padecer cáncer de
endometrio y de mama, por lo que su indicación debe ser cuidadosamente analizada. Así,
podríamos plantearnos hasta qué punto influye el tratamiento en la calidad de vida de una mujer, si
está obligada a acudir periódicamente a su médico, presentar menstruación hasta edad avanzada,
tomar habitualmente medicación y ser sometida a vigilancia para detectar precozmente un posible
crecimiento tumoral. Las medidas generales, encaminadas a estimular los hábitos de vida
saludables, suponen un alto beneficio en términos de calidad de vida y longevidad y no conllevan
riesgos. Son eficaces en la prevención de la osteoporosis (en particular la dieta rica en calcio y el
ejercicio físico) y de las enfermedades cardiovasculares (en especial la supresión del tabaco, y el
control del peso y del consumo de grasas).

La THS a corto plazo (entre 3 meses y 5 años) ha demostrado ser eficaz en el control y mejoría de
las molestias más específicas del climaterio (síntomas vasomotores y atrofia urogenital). No
existen ensayos clínicos randomizados a gran escala que evalúen los beneficios y los riesgos de la
THS a largo plazo para la prevención de la enfermedad cardiovascular y la osteoporosis, y la
información actual procede de estudios observacionales.

La THS reduce el ritmo de pérdida de la masa ósea, pero tal efecto desaparece al interrumpir el
tratamiento. En algunos estudios se ha comprobado que disminuye el riesgo de fracturas no
vertebrales. El efecto protector es mayor cuando la THS se inicia en los 5 primeros años de la
menopausia y dura 10 o más años. En algunos estudios se ha encontrado que la THS con
estrógenos solos reduce el riesgo cardiovascular en un 50%, pero parece que el efecto beneficioso
disminuye cuando se asocian progestágenos. Por otra parte, la THS con estrógenos solos
aumenta de forma considerable la incidencia de cáncer de endometrio (riesgo relativo de 4,3 en
tratamientos de 5 años y de 8,2 en tratamientos de más de 8 años); este riesgo aumenta con la
dosis de estrógenos y con la mayor duración del tratamiento y se anula si se añaden
progestágenos. También parece que la THS aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de mama
(riesgo relativo de 1,4) y este riesgo no disminuye al asociar progestágenos. La THS está
contraindicada en endometriosis, carcinoma de mama o de endometrio, hipertensión arterial grave,
enfermedad tromboembólica, hepatopatía activa e insuficiencia renal avanzada.

Conclusiones:
1- Las indicaciones aceptadas para el uso de la THS son:
a- Los tratamientos a corto plazo (menos de 5 años) de mujeres con síntomas climatéricos
moderados o graves sin factores de riesgo importantes de cáncer de mama y/o endometrio y sin
contraindicaciones. Se debería utilizar THS con estrógenos y progestágenos para evitar el riesgo
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

de cáncer de endometrio, excepto en las mujeres sin útero en las que se utilizaría THS con
estrógenos solos.
b- Los tratamientos a medio-largo plazo de todas las pacientes con menopausia precoz, en las que
se debe continuar la THS hasta los 50 años, particularmente en aquellas que presenten factores
de riesgo cardiovascular u óseo asociados.
2- Actualmente no está justificada la administración de THS a largo plazo para prevenir la
cardiopatía isquémica, salvo en casos muy seleccionados como mujeres con un elevado riesgo por
antecedentes de infarto de miocardio o muerte súbita en familiares jóvenes. No se debe olvidar el
tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular que presente la paciente, como hipertensión
arterial, diabetes, hipercolesterolemia y obesidad.
3- Para el tratamiento de la osteoporosis, sólo en mujeres con una baja masa ósea, la THS
debería realizarse a largo plazo, siempre más de 7 años, para que sea eficaz en la reducción de la
pérdida de masa ósea. En estas pacientes se debe barajar la posibilidad de utilización de otros
tratamientos como bifosfonatos, Calcitonina, suplementos de calcio o vitamina D, ya que la THS a
largo plazo conlleva riesgos importantes de neoplasias.
4- Las mujeres que reciben THS requieren un control cuidadoso por parte del especialista que ha
indicado el tratamiento (ginecólogo, cardiólogo y especialista en enfermedades óseas) y del
médico de cabecera, debido al riesgo de aparición de neoplasias.
5- En todos los casos debe recomendarse la práctica de hábitos de vida saludables (ejercicio físico
moderado, supresión de tabaco, limitación de alcohol, y dieta equilibrada con suficiente calcio y
vitamina D), cuya utilidad y adecuado balance beneficio-riesgo está sobradamente acreditado.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. Indique los efectos secundarios y su manejo de la terapia sustitutiva.


2. ¿Cuales son los riesgos de la terapia hormonal sustitutiva?
3. ¿En que situaciones esta contraindicado la terapia hormal sustitutiva?
4. ¿Que es la andropausia?
5. Explique la terapia hormonal sustitutiva en varones
6. Búsqueda de 2 artículos científicos referentes a antagonismos de fármacos, publicaciones de
carácter científico y no de carácter comercial o de divulgación, actualización (últimos 3 años).
Formato de presentación:
- Fotocopias de los artículos completos
- En la hoja de resumen:
• Referencia bibliográfica, incluyendo autor, revista, volumen, páginas y año.
• Resúmenes (resultados y conclusiones).
• Comentario (importancia del trabajo, motivo de la selección. Discusión de aspectos
metodológicos, ampliación a cuestiones terapéuticas.
 Mesa redonda.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5

UNIDAD IX: Tema 15


U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
TÍTULO: Hepatotóxicidad por antibióticos
23
FECHA DE ENTREGA: 15ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ta de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

La hepatitis asociada a fármacos se reconoce en la mayoría de las ocasiones después de que los
fármacos son introducidos en el mercado. Esto es debido a que es una reacción adversa en
general poco frecuente, la incidencia de test hepáticos anormales en la población general (no
expuesta) es de 0,01, de hepatitis de 0,001 y de colestásis de 0,0001; esto significa que para
detectar riesgos relativos de 2 con un error alfa de 0,05 (2 colas) y un error beta de 0,2 se requiere
un número de pacientes en el grupo expuesto al fármaco de 2.319, 23.518 y 235.000 para cada
una de las alteraciones, respectivamente. Para detectar un caso, con una probabilidad del 95%, se
hubiera necesitado incluir en los ensayos clínicos 300, 3.000 y 30.000 pacientes respectivamente
para cada una de las alteraciones hepáticas. Cerca de 1.000 fármacos han sido implicados como
posibles causantes de lesión hepática aguda. Entre 1974 y 1993, de los 29 fármacos que fueron
retirados por problemas de seguridad en el Reino Unido, USA y España, el daño hepático fue la
causa en el 28% de los casos. En un estudio realizado mediante revisión de la literatura de Enero
de 1990 - Julio de 1995 de las bases de datos HEPATOTOX, MEDLINE y EMBASE se ha
realizado una actualización de los conocimientos sobre asociación de lesión hepática aguda y
antibióticos, se han excluido los antituberculosos, antimicóticos, antivirales, antiprotozoarios y
antisépticos.

La clasificación de lesión hepática utilizado en este artículo se basa en las definiciones


estandarizadas propuestas en un Consenso Internacional sobre criterios de trastornos hepáticos
inducidos por fármacos. En ausencia de datos histológicos, una lesión hepática se considera
hepatocelular cuando el caso presenta un incremento aislado de alaninoaminotransferasa (GPT)
dos veces superior al límite superior de la normalidad o si el cociente entre el incremento de
alaninoaminotransferasa y fosfatasa alcalina, expresadas ambas como incremento en veces sobre
el límite superior de la normalidad, es igual o mayor de 5. El término de hepatitis colestática se
emplea para designar un incremento aislado mayor de 2 veces sobre el límite superior de la
normalidad de la fosfatasa alcalina o si el cociente entre el incremento de alaninoaminotransferasa
y fosfatasa alcalina, expresadas ambas como incremento en veces sobre el límite superior de la
normalidad, es igual o inferior de 2. Se denomina lesión hepática aguda mixta cuando los dos
enzimas experimentan un incremento superior a dos veces el límite superior de la normalidad o
cuando el cociente oscila entre 2 y 5. La lesión hepática aguda con patrón hepatocelular
habitualmente cursa como una hepatitis vírica y puede en ocasiones evolucionar a fallo hepático
fulminante. La lesión aguda colestática puede ser similar a una obstrucción biliar y en general tiene
mejor pronóstico. Sin embargo, la hepatitis colestática se asocia a colangitis aguda en los primeros
estadios y se puede observar en estadios más avanzados rarefacción de los conductos biliares o
ductopenia, definida como menos del 50% de los canalículos portales. En varios de estos casos el
curso de la colestásis puede prolongarse y evolucionar clínicamente como una cirrosis biliar
primaria. Vamos a detenernos en dos de las asociaciones de lesión hepática aguda y antibiótico,
ambos son ejemplos de como evoluciona el conocimiento sobre seguridad de los medicamentos a
lo largo del tiempo, mientras se incrementa el número de pacientes expuestos al fármaco.

El daño hepático por penicilinas es extremadamente raro, sin embargo están bien documentadas
las reacciones colestáticas por algunos derivados de las penicilinas como Flucloxacilina,

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Cloxacilina y Oxacilina. Desde 1988, en que se publicó el primer caso de hepatitis colestática
asociada a Amoxicilina-clavulánico, se han publicado aproximadamente 25 más. La relación de
causalidad entre la administración de Amoxicilina-clavulánico y un cierto tipo de hepatitis
colestática parece bastante bien establecido. Las manifestaciones histopatológicas son una
colestásis centrizonal. Suelen ser alteraciones benignas y reversibles. Los síntomas pueden
aparecer unos días después de iniciar el tratamiento o hasta 4 semanas después de haberlo
suspendido; la recuperación puede necesitar más de dos meses. Prácticamente todos son adultos
que han recibido Amoxicilina-clavulánico por vía oral. Sólo se ha descrito un caso en un niño de 4
años y la relación de causalidad no fue clara. Se cree que el Clavulánico, sólo o en combinación
con la Amoxicilina, es el responsable, ya que las alteraciones hepáticas con Amoxicilina son
prácticamente desconocidas. Además en reexposiciones esporádicas con Amoxicilina-clavulánico
reaparecieron las alteraciones, pero no con la Amoxicilina. Estas hipótesis iniciales han sido
confirmadas en un estudio retrospectivo de cohorte realizado en el Reino Unido para estimar el
riesgo de enfermedad hepática aguda, con 93.433 pacientes que habían tomado Amoxicilina-
Clavulánico y 360.333 Amoxicilina sola, en edades comprendidas entre 10 y 79 años y seguidas
de 1991 - 1992. Se detectaron 35 casos de lesión hepática aguda idiopática, ninguno mortal.
Había 14 casos en el grupo de Amoxicilina sola. Las características de la lesión fue colestática,
incremento sobre el valor normal de GPT/incremento sobre el valor normal de fosfatasa alcalina
menor o igual a 2, en las tres cuartas partes de los pacientes. La incidencia de lesión hepática
aguda en los que tomaron Amoxicilina sólo fue de 0,03 por 10.000 prescripciones con un intervalo
de confianza del 95% para la odds ratio de 0,2-0,5. La odds ratio de lesión hepática aguda en los
tratados con Amoxicilina-clavulánico frente a los tratados con Amoxicilina sola es de 6,3 (intervalo
de confianza del 95%: 3,2-12,7). El riesgo era mayor en los pacientes ancianos con cursos
repetidos de Amoxicilina-clavulánico.

El otro grupo de antibióticos en el que consideramos interesante detenernos es el de las


quinolonas, en especial Ciprofloxacino. El Ciprofloxacino fue estudiado mediante un sistema de
monitorización de eventos ligados a la prescripción en 11.477 pacientes a los que se les había
realizado alguna prescripción entre noviembre de 1988 y enero de 1989, el 50% mujeres. Se
produjeron nueve casos de ictericia o hepatitis entre 2 y 12 meses después de un curso de
Ciprofloxacino pero ninguna se consideró relacionada con el fármaco. Sin embargo, han sido
notificados casos de colestásis intrahepática aguda asociada a Ciprofloxacino, hepatitis aguda
citolítica y dos fallecimientos secundarios a lesión aguda hepatocelular. El hallazgo
anatomopatológico en la autopsia de uno de los pacientes fue necrosis extensa centro lobular.
Ambos pacientes habían recibido otros fármacos hepatotóxicos. También se han comunicado dos
hepatitis fulminantes que requirieron trasplante hepático. En FEDRA, base de datos de reacciones
adversas a medicamentos del Sistema Español de Farmacovigilancia, existen 9 notificaciones de
lesiones hepáticas asociadas a Ciprofloxacino, 6 varones y 3 mujeres; 5 son alteraciones
enzimáticas, 1 ictericia, 1 hepatitis (sin especificar), 1 lesión hepatocelular y 1 colestática. El
tiempo entre el inicio del tratamiento y el inicio de la reacción es inferior a 10 días en todos los
casos menos en dos que superó el mes, en uno de estos últimos se había retirado Ciprofloxacino
10 días antes. En la mayoría de los casos se habían administrado otros fármacos hepatotóxicos
concomitantemente. La citotoxicidad in Vitro en hepatocitos de rata se produce con
concentraciones 20 veces superiores a las concentraciones séricas medias de Ciprofloxacino que
se alcanzan con dosis terapéuticas en humanos. Sin embargo, no hemos encontrado estudios
epidemiológicos que apoyen o refuten la posible asociación de Ciprofloxacino a lesión hepática;
mientras se realizan o publican estos estudios los médicos deben considerar el Ciprofloxacino
como un pasible agente etiológico ante la aparición de una lesión hepática aguda durante o
inmediatamente después de un curso de tratamiento con este fármaco.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Cuales son los efectos secundarios del uso de los antibióticos?


2. ¿Qué es la reacción del Jarisch Herxheimer?
3. ¿En qué casos se necesitan usar los antibióticos intravenosos?
4. Indique el tratamiento en una bacteriemia.
5. En la terapia antibiótica ¿cuáles son los principios en la selección de un agente
antimicrobiano?
6. Búsqueda de 3 artículos científicos referentes a la farmacología antiinfecciosa, publicaciones
de carácter científico y no de carácter comercial o de divulgación, actualización (últimos 3
años).
Formato de presentación:
- Fotocopias de los artículos completos
- En la hoja de resumen:
• Referencia bibliográfica, incluyendo autor, revista, volumen, páginas y año.
• Resúmenes (resultados y conclusiones).
• Comentario (importancia del trabajo, motivo de la selección. Discusión de aspectos
metodológicos, ampliación a cuestiones terapéuticas.
 Mesa redonda.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 1
UNIDAD I: Tema 1

TÍTULO:
U N Bioseguridad
I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FECHA DE ENTREGA: 1ra semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 2da semana de clases


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La bioseguridad o seguridad biológica es el término utilizado para referirse a los principios,


técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición a patógenos o toxinas o su
liberación accidental.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Que los estudiantes adquieran conceptos básicos e importancia sobre la bioseguridad y el


reglamento de residuos sólidos en establecimientos de salud.

MATERIALES.

-Video sobre bioseguridad de los diferentes niveles


-Video sobre accidentes durante el trabajo rutinario en laboratorio
-Multimedia
-Pizarra
-Marcadores acrílicos de colores

PROCEDIMIENTO.

-Ver ambos videos en el lapso de durante 30 minutos


-Realizar mesa redonda
-Presentación sobre los puntos más importantes de la bioseguridad en el laboratorio:

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y


conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud a adquirir infecciones en el medio
laboral.
¿Por qué consolidar prácticas de bioseguridad en laboratorios?
• Prevenir infecciones adquiridas en el laboratorio
• Prevenir infecciones secundarias en la comunidad
- Transmisión de un trabajador del laboratorio a otros individuos
- Transmisión directa por liberación o “escape” del agente del laboratorio
•Prevenir la contaminación del medio ambiente

Casos notables de Infecciones adquiridas en el laboratorio (IAL)


Collins & Kennedy 1999
• Brucella – contaminó al esposo * ropa para lavar *, aire acondicionado, CSB no
funcionó, 45 casos (incl. visitantes)
• Ántrax – Liberación de un laboratorio a la comunidad.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

• Tuberculosis – autopsias, 4 casos de autoinoculación.


• SARS (OMS)
1 Caso a partir de muestra contaminada
4 casos por inactivación incompleta de muestras
1 caso por exposición a salpicadura de material

Rutas de Exposición
Ingestión- pipeteo con boca, salpicaduras dentro de la boca, artículos contaminados, dedos,
comidas, bebidas.
Inoculación – agujas, cortadas, mordedura o rasguños de animales.
Contaminación.- de la piel y membranas mucosas – derrames/salpicaduras, superficies y equipos
contaminados
Inhalación - aerosoles

Biocontención: Métodos seguros para manejar materiales infecciosos en el laboratorio donde son
manipulados o conservados.
Objetivo de la biocontención: Reducir o eliminar la exposición a agentes potencialmente
infecciosos de quienes trabajan en el laboratorio, de la comunidad y del medio ambiente
Contención biológica
1.- Contención primaria: Protección del personal del laboratorio a la exposición de agentes
infecciosos, provista a través de:
a.- Buenas técnicas microbiológicas
b.- Equipos de seguridad adecuados
c.- Vacunas
2.- Contención secundaria: Protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición
a materiales infecciosos: se logra a través de:
* Prácticas operacionales seguras
* Diseño y construcción de laboratorios
Buenas técnicas microbiológicas
Elemento más importante de la contención

Cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar


Como lograr las buenas prácticas de laboratorio
• Conocimiento de los riesgos potenciales
• Capacitación y experiencia en las prácticas y técnicas requeridas para la manipulación de
los agentes de forma segura

Cada Laboratorio esta obligado a:


• Estandarizar Acciones
Desarrollar un manual de procedimientos que incluya normas
de bioseguridad que identifique los riesgos que se encuentran
o que pueden producirse. Todo el personal comprender y ejecutar
• Especificar prácticas y procedimientos destinados a minimizar
de la misma manera una acción
o eliminar las exposiciones a estos riesgos
Estos protocolos deben estar escritos de forma clara y completa. Posibilitando la comprensión de
todo el personal.
•Deben ser actualizados regularmente; sus modificaciones, deben ser de conocimiento de
todo el personal.
• Disponibles de fácil acceso

Responsabilidades
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

• Alertar sobre los riesgos especiales


• Exigir que el personal lea y cumpla las prácticas y procedimientos requeridos
b.- Equipos de seguridad adecuados
Es la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos, químicos,
físicos.
• Equipos de protección individual (EPI)
• Cabinas de seguridad biológica
• Esterilización y desinfección de instrumentos, equipos y superficies.
Equipos de protección individual (EPI)
Guardapolvo: Protege a su ropa y piel de de la contaminación
•Confeccionado con tela resistente
•Largo debajo de las rodillas
•Mangas largas
Use siempre cerrado
No use ni lleve el guardapolvo en áreas no contaminadas.
No arremangar las mangas para trabajar en el laboratorio
Anteojos de protección y barbijo.- Barreras para los ojos, nariz, boca y piel contra salpicaduras y
aerosoles de material infectado y de sustancias químicas. Anteojos de protección: Material rígido y
liviano Cubrir completamente el área de los ojos. Deben ser utilizados junto con el barbijo
descartable que deben cubrir el resto del rostro. Los anteojos con lentes graduados NO sustituyen
los anteojos de protección. Después de cada uso deben ser desinfectados.
Guantes: Deben ser utilizados para la manipulación de Materiales potencialmente infectados. Los
guantes nunca son un sustituto de lavado de manos. Las mangas del guardapolvo deben estar
siempre debajo de los guantes. Sáquese los guantes para abrir puertas, tomar el teléfono.

Además del uso de los EPI se debe tomar en cuenta:


 Cabellos.- cortos o sujetados (gorro)
 Vestimenta.-Preferentemente usar pantalón y zapato cerrado.
 Ojos.- No manipular lentes de contacto dentro del laboratorio.
 Manos.- lavase adecuadamente.
 Uñas.- cortas.
 Maquillaje.- Evite el uso de productos de maquillaje.
 Joyas.- Evite el uso de aros anillos y pulseras.
• Comer y beber dentro del laboratorio, expone a riesgos innecesarios.
• Nunca guardar alimentos en estantes, armarios, refrigeradores del laboratorio.
• No utilizar recipientes del laboratorio para comer ni para preparar alimentos.
• No fumar.
• Utilice equipamiento auxiliar para pipetear
• Descarte material cortopunzante en recipientes adecuados.

Cabinas de seguridad: Son recintos ventilados, diseñados para limitar al máximo el riesgo del
personal de laboratorio expuesto a agentes infecciosos.
Objetivo: Proporcionar un área de trabajo que reduzca la probabilidad de que una partícula
transportada por el aire pueda escapar hacia el exterior de la cabina y contaminar al operario y a la
zona que lo rodea
Se clasifican según el tipo de nivel y el grado de protección
CSB CLASE I
CSB CLASE II
CSB CLASE III

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Vacunas: Hepatitis B, Tétanos, Rubéola, Sarampión


Niveles de Bioseguridad
Niveles de contención
• 4 niveles de bioseguridad son utilizados.
• Combinación de:
Prácticas y técnicas de laboratorio.
Equipo de seguridad (barrera primaria).
Facilidades de laboratorios (barreras secundarias).
Niveles de Bioseguridad
• LB1: No se conoce que produzca enfermedad (Ej. levadura de cerveza)
• LB2: Enfermedad de variada severidad (Ej. Salmonella)
• LB3: Transmisión por aerosoles,
infección grave, potencialmente letal. (tuberculosis, SANS, Ántrax)
• LB4: Agente de alto riesgo peligroso
y exótico enfermedad que amenaza la vida (Ébola)
Niveles de Bioseguridad
Elección del nivel de biocontención

Basado en la evaluación de riesgo


Laboratorio básico LB1
Laboratorio LB2
Laboratorio LB3
Laboratorio LB4
Responsabilidad: Todo el personal de salud debe cumplir e implementar las normas de
bioseguridad, desinfección y limpieza en sus respectivas áreas de trabajo.
Residuos sólidos: material o sub- productos sólidos generado durante la prestación de servicios
asistenciales, de laboratorio, investigación, producción.

CLASE SUBCLASE TIPO DE RESIDUO


CLASE ‘A’ A-1 Biológico
RESIDUOS INFECCIOSOS A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos
corporales
A-3 Quirúrgicos anatomopatológicos
A-4 Corto Punzantes
A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
A-6 Asistencia a pacientes Aislamiento

CLASE ‘B’ B-1 Residuos Radiactivos


RESIDUOS ESPECIALES B-2 Residuos Farmacéuticos
B-3 Residuos Químico peligrosos
CLASE ‘C’ Residuos comunes
RESIDUOS COMUNES

RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN.
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

1. Describa 10 normas de bioseguridad


2. ¿Qué entiende por bioseguridad desde el punto de vista como futuro(a) trabajador(a) en
salud?
3. Cuál es el protocolo a dentro de una institución de salud a seguir frente a un accidente
como por Ej. Un pinchazo
4. Indique el esquema de vacunación de un funcionario en salud
5. En el laboratorio de farmacología aplicada ¿qué tipo de desechos se genera?

BIBLIOGRAFÍA.

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de Bioseguridad. 2012.


- Reglamento municipal. Reglamento de residuos sólidos de establecimientos de salud.
2012.
- Swisscontact. Manual para el manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud.
2003.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 2
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD I: Tema 2
TÍTULO: Formas farmacéuticas
FECHA DE ENTREGA: 2da semana de clases

I. PERÍODO DE EVALUACIÓN: 3ra semana de clases


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Los fármacos son elaborados en diferentes formatos para ser administrados correctamente (formas
farmacéuticas), facilitan la administración de los medicamentos al organismo por las diferentes vías
de administración.

El principio activo (p.a): constituyente (s) del medicamento le confiere el efecto farmacológico o
propiedades medicinales Ej. Ácido acetilsalicílico, p.a de la aspirina.
Vehículo: uno de los componentes del medicamento que carece de actividad terapéutica y es
atóxico: acuoso (agua, NaCl, Solución Ringer, etc.), miscibles con el agua (alcohol etílico,

polietilenglicol, etc.) y no acuosos (aceite de maíz, de ajonjolí, etc.)


Excipiente: sustancia más o menos inerte que determina la consistencia, forma o volumen de las
preparaciones farmacéuticas; además, del color y el sabor (colorantes, aglutinantes, diluyentes,
saborizantes, edulcorantes, ceras, etc.)

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

El estudiante será capaz de explicar las diferencias entre los preparados de tipo sólido, semisólido,
líquido y gaseoso.

MATERIAL.

- Vitrinas de medicamentos

PROCEDIMIENTO.

-Realizar una presentación sobre los puntos más importantes sobre cada forma farmacéutica:

El Medicamento y su acción
Concepto de Forma Farmacéutica
- Son vehículos destinados a la administración de uno o varios principios activos al organismo
- Confieren al principio activo un medio adecuado para la manipulación, la administración y la
acción
- Constituyen además una forma de presentación del o los principios activos.
- Están formadas por una parte activa (principio activo) y por excipientes o coadyuvantes que
contribuyen a que la forma farmacéutica cumpla su objetivo, los excipientes están directamente
relacionados con la vía de administración.

Formas farmacéuticas constitución

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Están formadas por una parte activa (principio activo) y por excipientes o coadyuvantes que
contribuyen a que la forma farmacéutica cumpla su objetivo
Los excipientes están directamente relacionados con la vía de administración
Atributos de la forma farmacéutica
 Identidad
 Capacidad de producir acción
 Dosificación conocida
 Estabilidad
 Biodisponibilidad

Formas Farmacéuticas: Tipos de acuerdo al estado físico


Sólidas: Polvos, cápsulas, comprimidos recubiertos, grageas, cápsulas, liofilizados.
Semisólidas: Emulsiones, suspensiones, geles, supositorios, pastas, aerosoles.
Líquidas: Soluciones, jarabes, gotas, colirios, inyectables, solubilizados, nasales.
Sistemas terapéuticos: Parches (dermis), bomba osmótica, (oral), anticonceptivo (uterino).

Medicamento:
Principio activo
Excipientes
Envase
Tecnología
Controles

Tecnología farmacéutica: Formas farmacéuticas:

P MATERIAS PRIMAS Comprimido Gránulos Polvo Solución


R O
O R
D PROCEDIMIENTOS G
A
U N
C I
Desintegración Desagregación Disolución
C S
I PROCESOS M
O
Ó
N
PRODUCTOS

Información disponible en el envase:


 Nombre comercial
 Nombre del principio activo
 Indicaciones de uso
 Condiciones de almacenamiento
 Precauciones
 Fecha de vencimiento
 Identificación de fabricación: serie, lote

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Los medicamentos y su destino en el organismo:

ADMINISTRACIÓ
ADMINISTRACIÓN DEL FÁ
FÁRMACO EN EL ORGANISMO
Aprobació
Aprobación
Formulació
Formulación
Sanitaria

Principio Elaboració
Elaboración Fase Biofarmacé
Biofarmacéutica Fase Farmacodiná
Farmacodinámica
MEDICAMENTO
Activo Industrial

Fase Farmacociné
Farmacocinética
Administració
Administración
en el Paciente

FASE FARMACOCINÉ
FARMACOCINÉTICA FASE FARMACODINÁ
FARMACODINÁMICA
“Lo que el fármaco
hace al organismo”

Fármaco
(L)ADME en sangre Efecto Efecto
Terapé
Terapéutico Tóxico

Diana o
ABSORCIÓ
ABSORCIÓN EXCRECIÓ
EXCRECIÓN sitio de acció
acción

DISTRIBUCIÓ
DISTRIBUCIÓN METABOLISMO Efecto
Tejidos Receptor Farmacoló
Farmacológico

- Realizar mesa redonda.

RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN.

1. De las formas farmacéuticas semisólidas:


- mencione modo de aplicación
- precauciones en la manipulación
2. De las suspensiones de preparación extemporánea: Indique su preparación y administración.
3. Las formas farmacéuticas líquidas indique:
- Aplicaciones
- Precauciones en la manipulación y el almacenamiento

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

4.¿Qué significa preparados de liberación prolongada? De 3 Ejs.

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2001. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Flores Jesús (2014): Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014 (Signatura
topográfica COD 615.6 F66
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2000. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 3

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD I: Tema 2
TÍTULO: Vías de administración
FECHA DE ENTREGA: 3ra semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 4ta semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La vía de administración de un fármaco se determina tomando en cuenta tres aspectos


fundamentales:
1. Propiedades fisicoquímicas del fármaco
2. Velocidad de la respuesta que se desea obtener
3. Sitio en el que debe actuar el fármaco
En tales circunstancias las vías de administración pueden clasificarse en:
1. Enteral (oral, sublingual, rectal)
2. Parenteral (inhalación, inyección: SC, IP, IV, intratecal, tópica)

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Demostrar la influencia de las vías de administración, sobre el inicio de la acción, el periodo de


latencia, intensidad y duración de efectos.

MATERIAL.

- Ratones albinos
- Sulfato de Neostigmina (amp) a dosis de 1,8 mg/kg, en solución al 1:1000
- Balanza
- Jeringas de insulina
- Reloj

PROCEDIMIENTO.

 Identificar a los ratones y anotar el peso corporal que les corresponde


 Realizar el cálculo de la dosis y el volumen de la solución a inyectar
 Administrar la droga en cada uno de los ratones utilizando las vías subcutáneas, intramuscular
e intraperitoneal
 Observar durante algunos minutos la conducta del animal, siendo el periodo de latencia el
tiempo que tarda la droga en hacer presente sus efectos de hiperreflexia, después se presentan
las convulsiones tónico-clónicas, y parálisis bulbar, con la muerte consiguiente
 Anotar el tiempo que tarda el ratón en morir, a partir del momento en que aparecen los síntomas
de hiperreflexia. Este tiempo corresponde a la duración de los efectos de la droga

RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

EVALUACIÓN.

1. ¿De qué depende la vía de administración de un fármaco?


2. ¿Cuáles son los parámetros afectados según la vía de administración de fármacos?
3. Clasifique las vías de administración según la velocidad de absorción
 En cada una de las prácticas se evaluará:
- Desempeño y participación activa de los estudiantes en la práctica
- Informe de la práctica de laboratorio
- En la evaluación de práctica se consideran el trabajo de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2010. (Signatura Topográfica: 615.1 F 26).


- Flores Jesús (2014): Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014 (Signatura
topográfica COD 615.6 F66
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 4

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD I: Tema 2
TÍTULO: Sinergismo
FECHA DE ENTREGA: 4ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 5ta semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

El sinergismo es el fenómeno mediante el cual dos drogas incrementan sus efectos.


Sinergismo de adicción: dos fármacos juntos, el efecto obtenido es el conjunto de los dos.
Sinergismo de potenciación: si juntamos dos fármacos el efecto es mayor que el que producen por
separado.

II. PRÁCTICA

OBJETIVOS.

Demostrar el incremento de la acción farmacológica individual de una droga por influencia de otra
aplicada inmediatamente después de la primera.
- Observar la midriasis que se produce por efecto de la Epinefrina que actúa en forma directa
sobre el SNC, en la musculatura del iris
- Observar la midriasis que produce la Atropina por bloquear las respuestas del esfínter del iris y
del músculo ciliar

MATERIAL.

- Conejo albina
- Sulfato de Atropina al 2 %
- Clorhidrato de Epinefrina 1:10000
- Goteros
- Regla pequeña
- Reloj

METODOLOGÍA.

 Sujetar al conejo y exponerlo a una fuente uniforme de luz


 Medir el diámetro pupilar de ambos ojos y anotar
 Instilar gotas de la solución de Epinefrina en el saco conjuntival de ambos ojos
 Diez minutos después, medir el diámetro pupilar y registrar
 Instilar gotas de Atropina en el saco conjuntival del ojo derecho
 Diez minutos después medir nuevamente el diámetro pupilar de ambos ojos y registrar los
valores obtenidos

RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

1.¿Existe alguna diferencia entre antagonismo y sinergismo?


2.Describa 5 ejemplos de sinergismo de fármacos
 En cada una de las prácticas se evaluará:
- Desempeño y participación activa de los estudiantes en la práctica
- Informe de la práctica de laboratorio
- En la evaluación de práctica se consideran el trabajo de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2012. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología..
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2010.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 5

UNIDAD I: Tema 2
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
TÍTULO: Clasificación de drogas- Fichas técnicas
39
FECHA DE ENTREGA: 5ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ta semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La elaboración de las fichas técnicas por grupos terapéuticos implica la revisión de bibliografía
antes y durante el proceso de la redacción de la misma, facilitando así el conocimiento rápido y
eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas, contraindicaciones, precauciones, formas
comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos adversos e interacciones medicamentosas
haciendo práctica y sencilla la clasificación de los diferentes grupos terapéuticos, pero a la vez con
información suficiente avalada con revisión de carácter científico y actualizada que sirva como
herramienta de estudio al estudiante de la materia de farmacología aplicada.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Elaborar fichas técnicas por grupos terapéuticos

MATERIAL.

- Libros de farmacología
- Formato de las fichas técnicas

Grupo terapéutico: ____________________________________________

Clasificación de las drogas

Mecanismo de acción

Efecto farmacológico
Usos terapéuticos o
aplicaciones
Absorción:

Distribución:
Farmacocinética
Metabolismo:

Excreción:

Efectos secundarios

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Contraindicaciones

Interacciones medicamentosas Fármaco Efecto producido


y/o alimenticias

Formas farmacéuticas

Nombres comerciales

METODOLOGÍA.

 Realizar ficha técnica elaboradas por grupo terapéutico


 Discusión de las fichas técnicas elaboradas en dinámica de grupos

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. ¿Cuál es la importancia de la elaboración de una ficha técnica?


2. Realice 5 fichas técnicas clasificadas por grupos terapéuticos

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2010.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 6

UNIDAD II: Tema 4


TÍTULO: Colinérgicos y anticolinérgicos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FECHA DE ENTREGA: 6ta semana de clases
41
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 7ma semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Los fármacos estimulantes colinérgicos se denominan colinomiméticos y actúan sobre los


receptores muscarínicos y nicotínicos. Se utilizan clínicamente en el tratamiento del glaucoma y
diversos trastornos gastrointestinales y vesicales que cursan con disminución del tono y motilidad,
para aumentar la fuerza de contracción muscular en la miastenia gravis y en la enfermedad de
Alzheimer.

Los fármacos anticolinérgicos son los que bloquean los efectos de la acetilcolina en el organismo.
Se clasifican según su especificidad en: antagonistas muscarínicos, bloqueantes ganglionares y
bloqueantes neuromusculares.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Reconocer la farmacodinamia de las drogas colinérgicas y anticolinérgicas


- Demostrar la acción muscarínica de los medicamentos colinérgicos o parasimpaticomiméticos
nivel del intestino delgado.
- Reconocer la acción anticolinérgica (antimuscarínica) de los medicamentos anticolinérgicos o
parasimpaticolíticos a nivel del intestino delgado.

MATERIAL.

- Ratones albinos
- Solución de atropina al 1:1000 (1 mg)
- Solución de Neostigmina al 0,5:1000 (0,5 mg)
- Suero Ringer Normal o Fisiológico entibiado
- 2 cápsulas de porcelana
- Material de disección

PROCEDIMIENTO.

 Matar al ratón según la técnica de laboratorio


 Abrir inmediatamente el abdomen y extraer dos segmentos de intestino que contengan heces ya
formadas
 Colocar cada segmento en cápsula de porcelana respectivamente, las que contendrán suero
Ringer, normal o suero fisiológico entibiado
 Verter con una jeringa 0,5 cc de la solución de atropina en una de las cápsulas y luego verter
0,5 cc de solución de Neostigmina en ambas cápsulas
 Observar la motilidad intestinal comparativamente en cada una de las cápsulas

RESULTADOS.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

CONCLUSIONES.

EVALUACIÓN.

1.Mencione la acción muscarínica de los fármacos


2.Indique la acción anticolinérgica de los fármacos anticolinérgicos o parasimpaticolíticos
3.Señale la farmacodinamia de los fármacos colinérgicos y de los anticolinérgicos
En cada una de las prácticas se evaluará:
-Desempeño y participación activa de los estudiantes en la práctica
-Informe de la práctica de laboratorio
-En la evaluación de práctica se consideran el trabajo de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2010. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2010.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 7

UNIDAD III: Tema 6


TÍTULO: Farmacología cardiovascular
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FECHA DE ENTREGA: 7ma semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8va semana43
de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La realización de exposiciones sobre la farmacología cardiovascular implica la revisión de


bibliografía a través de las visitas del estudiante a la biblioteca o la búsqueda de información de
carácter científico a través de artículos de las diferentes revistas médicas con el fin de profundizar
sus conocimientos en apoyo a la parte teórica, como también la elaboración de las fichas técnicas
que facilitan el conocimiento rápido y eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones, formas comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos
adversos e interacciones medicamentosas que sirve como herramienta de estudio al estudiante de
la materia de farmacología aplicada.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Describir los fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca IC, antiarrítmicos, los
empleados en el tratamiento de la angina de pecho, antihipertensivos y vasodilatadores,
relacionarlos con sus mecanismos de acción, reacciones adversas y contraindicaciones, para
profundizar los conocimientos como apoyo a la teoría.

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.
 Exposiciones en grupo
 Realizar ficha técnica del grupo terapéutico

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1.Cite la indicaciones terapéuticas principales de los digitálicos


2.Mencione las manifestaciones de intoxicación por digitálicos
3.Indique 5 interacciones medicamentosas de los digitálicos
 Se evaluará la participación en la exposición
 Informe escrito de la exposición
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2012. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 8

UNIDAD IV: Tema 7


TÍTULO: Farmacología del aparato respiratorio
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FECHA DE ENTREGA: 8va semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 9na semana45de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La realización de exposiciones sobre la farmacología del aparato respiratorio implica la revisión de


bibliografía a través de las visitas del estudiante a la biblioteca o la búsqueda de información de
carácter científico a través de artículos de las diferentes revistas médicas con el fin de profundizar
sus conocimientos en apoyo a la parte teórica, como también la elaboración de las fichas técnicas
que facilitan el conocimiento rápido y eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones, formas comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos
adversos e interacciones medicamentosas que sirve como herramienta de estudio al estudiante de
la materia de farmacología aplicada.
II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Reconocer las distintas acciones farmacológicas de los broncodilatadores adrenérgicos,


antitusígenos, relacionarlos con sus reacciones adversas y contraindicaciones, para profundizar
los conocimientos como apoyo a la teoría.

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Exposiciones en grupo
 Realizar ficha técnica

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. ¿Cuáles son los diferentes grupos de fármacos utilizados para el manejo adecuado de EPOC y
Asma bronquial?
2. Identificar la utilización irracional de fármacos que no presentan un balance riesgo/beneficio óptimo
como son los antitusígenos y expectorantes
 Se evaluará la participación en la exposición
 Informe escrito de la exposición
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2010. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 9

UNIDAD V: Tema 8
TÍTULO:
U N IFarmacología
V E R S I D del
A aparato
D D E digestivo
A Q U I N O B O L I V I A

FECHA DE ENTREGA: 9na semana de clases


47
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 10ma semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La realización de exposiciones sobre la farmacología del aparato digestivo implica la revisión de


bibliografía a través de las visitas del estudiante a la biblioteca o la búsqueda de información de
carácter científico a través de artículos de las diferentes revistas médicas con el fin de profundizar
sus conocimientos en apoyo a la parte teórica, como también la elaboración de las fichas técnicas
que facilitan el conocimiento rápido y eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones, formas comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos
adversos e interacciones medicamentosas que sirve como herramienta de estudio al estudiante de
la materia de farmacología aplicada.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Describir los fármacos implicados en la secreción ácida y en la emesis, conocer los fármacos que
regulan dichos procesos y los mecanismos implicados en el estreñimiento y la diarrea,
relacionarlos con sus reacciones adversas y contraindicaciones, para profundizar los
conocimientos como apoyo a la teoría.

MATERIAL

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Exposiciones en grupo
 Realizar ficha técnica

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Indique los diferentes grupos de fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad


acidopéptica
2. De ejemplos de fármacos utilizados en la prevención y tratamiento del vómito
 Se evaluará la participación en la exposición
 Informe escrito de la exposición
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 10

UNIDAD VI: Tema 10


TÍTULO: Farmacología del sistema endocrino
FECHA
U NDE ENTREGA:
I V E R S I D10ma
A D semana
D E de
A clases
Q U I N O B O L I V I A

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 11ra semana


49 de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La realización de exposiciones sobre la farmacología del sistema endocrino implica la revisión de


bibliografía a través de las visitas del estudiante a la biblioteca o la búsqueda de información de
carácter científico a través de artículos de las diferentes revistas médicas con el fin de profundizar
sus conocimientos en apoyo a la parte teórica, como también la elaboración de las fichas técnicas
que facilitan el conocimiento rápido y eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones, formas comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos
adversos e interacciones medicamentosas que sirve como herramienta de estudio al estudiante de
la materia de farmacología aplicada.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Describir la acción de las hormonas antidiabéticas, para profundizar los conocimientos como apoyo
a la teoría.

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Exposiciones en grupo
 Realizar ficha técnica

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Mencione los medicamentos más importantes utilizados como terapia de reemplazo de las
2. Indique el uso y limitaciones de las hormonas
 Se evaluará la participación en la exposición
 Informe escrito de la exposición
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Topográfica: 615.6 F66).


- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
- Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 11

UNIDAD VIII: Tema 13


TÍTULO:
U N IAnestésicos
V E R S I locales
D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

FECHA DE ENTREGA: 11ra semana de clases


51
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 12da semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Los anestésicos locales bloquean la conducción nerviosa de manera selectiva y temporal, siendo
las fibras sensitivas las primeras en bloquearse (dolor, temperatura y tacto-presión) y después las
fibras motoras, producen una pérdida de sensibilidad de una parte del cuerpo, evitan
perturbaciones fisiológicas de la anestesia general, alivian el dolor al interrumpir la conducción
nerviosa, son de acción reversible y de recuperación completa de la función del nervio.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Demostrar el modo de acción de los anestésicos locales, el orden en el que siguen el bloqueo de
las fibras nerviosas y la utilidad de la adición de otros compuestos a la solución anestésica

MATERIAL.

- Lidocaina al 2 %
- Lidocaina al 2 % con Epinefrina
- Solución fisiológica
- Jeringas de insulina
- Alfiler
- Pincel
- Torundas de algodón

METODOLOGÍA.

 Marcar 3 círculos de aproximadamente 1 cm. de diámetro en la piel del antebrazo de un


estudiante
 Limpiar la piel del antebrazo
 Inyectar en los círculos por vía subcutánea 0,2 mL de:
1er. Círculo Solución fisiológica
2do. Circulo Lidocaina al 2 %
3er. Círculo Lidocaina al 2 % con Epinefrina
 Explorar la sensibilidad de la siguiente manera:
1. Sensibilidad dolorosa: alfiler
2. Sensibilidad térmica: Tubo de ensayo con agua caliente y fría
3. Sensibilidad táctil: pincel

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

EVALUACIÓN.

1. Indique las acciones farmacológicas de los anestésicos locales


2. Mencione contraindicaciones para el uso de los anestésicos locales
 En cada una de las prácticas se evaluará:
- Desempeño y participación activa de los estudiantes en la práctica
- Informe de la práctica de laboratorio
- En la evaluación de práctica se consideran el trabajo de laboratorio
BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 12

UNIDAD VIII: Tema 13


TÍTULO: Analgésicos opiáceos
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
FECHA DE ENTREGA: 12da semana de clases
53 de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ra semana
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Dolor: Experiencia subjetiva que ocurre como consecuencia de un efecto no deseado y


generalmente asociado a un daño tisular y que incluye un importante componente emocional
Nocicepción: Percepción del estímulo doloroso
Hiperalgesia: Aumento del dolor en respuesta a un estímulo de poca intensidad
Alodinia: Dolor producido en respuesta a un estímulo normalmente no doloroso

Clasificación
 Opioides menores:
- Codeína - Dihidrocodeína
- Dextropropoxifeno - Tramadol

 Opioides mayores:
- Buprenorfina - Fentanilo
- Metadona - Morfina
- Pentazocina - Petidina

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Reconocer los efectos de la acción estimulante del SNC de los hipnoanalgésicos.

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Realizar cuestionario
 Realizar ficha técnica
 Mesa redonda

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN

1.Describa el mecanismo de acción de los analgésicos opiáceos


2.Mencione usos terapéuticos de los analgésicos opiáceos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Cuestionario realizado
Se evaluará la participación en la mesa redonda
Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 13

UNIDAD VIII: Tema 13


U N IAnalgésicos
TÍTULO: V E R S I no
D Aopioides
D D E A Q U I N O B O L I V I A

FECHA DE ENTREGA: 13ra semana de clases


55
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 14ta semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Desarrollan su acción al inhibir la enzima ciclooxigenasa, esta enzima sintetiza a partir del ácido
araquidónico tres prostaglandinas y tromboxanos que son sustancias que incitan a la inflamación,
fiebre, dolor. Tiene acción analgésica menor que la de los opioides, son muy útiles para: cefaleas,
a dosis elevadas se utilizan en dolores postoperatorios, no son eficaces en dolores viscerales
intensos ni muy profundos, mialgias y artralgias.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Explicar la farmacocinética, farmacodinamia y aplicaciones terapéuticas de los analgésicos no


opioides

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Realizar cuestionario
 Realizar ficha técnica
 Mesa redonda

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Explique las acciones analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias de los salicilatos y no


salicilatos
2. Indique otras acciones farmacológicas de estos fármacos
3. Mencione las reacciones adversas de los analgésicos no opioides
4. Indique las indicaciones terapéuticas del AAS
 Cuestionario realizado
 Se evaluará la participación en la mesa redonda
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Topográfica: 615.6 F66).


- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 14

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD VIII: Tema 14


TÍTULO: Psicofarmacología
FECHA DE ENTREGA: 14ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 15ta semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La realización de exposiciones sobre la psicofarmacología implica la revisión de bibliografía a


través de las visitas del estudiante a la biblioteca o la búsqueda de información de carácter
científico a través de artículos de las diferentes revistas médicas con el fin de profundizar sus
conocimientos en apoyo a la parte teórica, como también la elaboración de las fichas técnicas que
facilitan el conocimiento rápido y eficaz de las indicaciones, acciones terapéuticas,
contraindicaciones, precauciones, formas comerciales disponibles, dosis, farmacocinética, efectos
adversos e interacciones medicamentosas que sirve como herramienta de estudio al estudiante de
la materia de farmacología aplicada.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Explicar la farmacodinamia, farmacocinética y las aplicaciones terapéuticas de los tranquilizantes

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Realizar un cuestionario sobre el tema


 Realizar ficha técnica
 Mesa redonda

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Describa la acción tranquilizante de los neurolépticos


2. Describa la acción tranquilizante de los ansiolíticos
3. Explique el comportamiento de los neurolépticos en relación al sistema nervioso, sistema
cardiovascular y gastrointestinal
4. Explique la acción anticonvulsivante y relajante muscular de los tranquilizantes menores
5. Cite los signos y síntomas de intoxicación con neurolépticos a nivel del sistema nervioso central,
gastrointestinal, hemático y cardiovascular

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

6. Enumere contraindicaciones para el uso de los neurolépticos


7. Enumere contraindicaciones para el uso de los ansiolíticos
8. Señale las interacciones medicamentosos de los tranquilizantes
9. Señale las principales aplicaciones terapéuticas de estas drogas
 Cuestionario realizado
 Se evaluará la participación en la mesa redonda
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 15

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIDAD VIII: Tema 14


TÍTULO: Curarizantes
FECHA DE ENTREGA: 15ta semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 16ta semana de clases

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Sustancias naturales o sintéticas que provocan interrupción de del impulso nervioso a nivel de la
unión neuromuscular. De síntesis: producto de idénticas acciones al curare y la tubocurarina y que
puede tener una acción competitiva con la acetilcolina.

Las indicaciones más comunes de estos fármacos son: facilitar la intubación endotraqueal,
proporcionar parálisis muscular cunado es requerida por el cirujano durante una intervención
quirúrgica, facilitar el control de la ventilación, para el tratamiento de los espasmos musculares.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

Demostrar la acción bloqueante neuromuscular de estas drogas e identificar la acción de las


anticolinesterasas

MATERIAL.

- Ratón
- Cloruro de succinilcolina
- Sulfato de Neostigmina
- Jeringas de insulina

METODOLOGÍA.

 Inyectar en músculo del ratón Cloruro de succinilcolina previo calculo de dosis


 Anota el tiempo de inyección
 Observar los fenómenos que se presentan: posición, motilidad, marcha, movimientos
respiratorios
 Antes de que se produzcan la parálisis de los movimientos de los músculos inyectar la solución
de Neostigmina
 Anotar tiempo de recuperación paulatina del ratón

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Indique mecanismo de acción de los bloqueantes neuromusculares

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

2. Mencione usos terapéuticos de los bloqueantes musculares


 En cada una de las prácticas se evaluará:
- Desempeño y participación activa de los estudiantes en la práctica
- Informe de la práctica de laboratorio
- En la evaluación de práctica se consideran el trabajo de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura
Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 16

UNIDAD VIII: Tema 14


TÍTULO: Anticonvulsivantes
FECHA DE ENTREGA: 16ta semana de clases
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ma semana de clases
61
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Los fármacos anticonvulsivantes pueden abolir o atenuar las crisis epilépticas al reducir la
propagación de la excitación desde los focos epileptógenos y prevenir la detonación y la
interrupción de la función de agregados normales de neuronas.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.

 Reconocer los efectos producidos por drogas convulsivantes y anticonvulsivantes


 Enumerar las acciones farmacológicas de los anticonvulsivantes
 Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes
 Diferenciar la farmacocinética de los diferentes anticonvulsivantes
 Mencionar contraindicaciones para el uso de los anticonvulsivantes

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Realizar cuestionario
 Realizar ficha técnica
 Mesa redonda

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1.Indique las acciones farmacológicas de los anticonvulsivantes


2.Mencione las contraindicaciones de estos fármacos
3.Explique el mecanismo de acción de los anticonvulsivantes
 Cuestionario realizado
 Se evaluará la participación en la mesa redonda
 Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).
- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

62
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Topográfica: 615 L71).


- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICA - GIP # 17

UNIDAD IX: Tema 15


TÍTULO:
U N IAntibióticos
V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

FECHA DE ENTREGA: 17ma semana de clases


63
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 18va semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Son sustancias químicas de origen natural o sintético utilizadas en el tratamiento de enfermedades


infecciosas: bacterias, hongos, virus o parásitos, también frente a las células cancerosas. Por lo
general se hace sinónimo el término antiinfeccioso y antimicrobiano.
Son las sustancias producidas por microorganismos (bacterias u hongos) que a bajas
concentraciones son capaces de destruir o inhibir el crecimiento de otras especies de
microorganismos.

II. PRÁCTICA.

OBJETIVO.
Explicar la farmacodinamia, farmacocinética y reacciones adversas de los antibióticos

MATERIAL.

Libros de farmacología

METODOLOGÍA.

 Realizar cuestionario
 Realizar ficha técnica
 Mesa redonda

RESULTADOS.

CONCLUSIÓN.

EVALUACIÓN.

1. Mencione los factores que determinan la susceptibilidad y resistencia de los microorganismos a


los agentes antibióticos
2.Explique el tratamiento con antibióticos combinados
3.Describa la selección de un agente antimicrobiano
Cuestionario realizado
Se evaluará la participación en la mesa redonda
Elaboración de ficha técnica de acuerdo al grupo terapéutico

BIBLIOGRAFÍA.

- Fattorusso, V: Vademécum clínico. 2014. (Signatura Topográfica: 615.1 F26).


- Florez, Jesús: Farmacología humana. Masson-Salvat Medicinal. 2014. (Signatura
Topográfica: 615.6 F66).

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

64
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

- Litter, Manuel: Compendio de farmacología. Editorial El Ateneo. 2014. (Signatura


Topográfica: 615 L71).
- Rang, H.P: Farmacología. 2012. (Signatura Topográfica: 615 R 16).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
- Acosta, Susana: Guía de prácticas de farmacología.
- Gutiérrez, Pedro: Guía farmacológica en la UCIA. Mc. Graw Hill. México. 2012.
Vademécum internacional. Medicom editorial. Madrid 2014.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

65

También podría gustarte