Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

M.A. Rubén Solís Ríos


RECTOR

M.C. Julio Gerardo Lozoya Vélez


SECRETARIO GENERAL

DR. Jorge Saenz Mata


DIRECTOR

M.C. Sara Isabel Valenzuela Ceballos


SECRETARIA ACADÉMICA

Ing. Jorge Martín Castro Vitela


SECRETARIO ADMINISTRATIVO

2
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN

 
La microbiología es una rama que deriva de la Biología, y es la ciencia que se encarga del
estudio de aquello organismos que están por debajo de la resolución del ojo humano, es
decir estudia a los organismos microscópicos.
A pesar de que a la microbiología se le considera una ciencia relativamente nueva, es una
de las que mas ha contribuido en beneficio de la humanidad.
La microbiología se divide en varias ramas, entre ellas la bacteriología, la virología y
micología entre otras.
La bacteriología es la ciencia que se dedica al estudio de las bacterias, los cuales
son organismos procariotas, unicelulares, que desde tiempos remotos han sido de gran
importancia para el hombre por los beneficios y perjuicios que estos le ocasionan.
La virología es la ciencia que se encarga del estudio de los virus, los cuales se
definen como parásitos intracelulares obligados, esto es porque constituyen un eslabón
entre lo vivo y lo no vivo.
La micología es la ciencia que se encarga del estudio de los hongos, que se definen
como organismos eucarióticos, unicelulares y pluricelulares carentes de clorofila, que se
reproducen sexual y asexualmente.
Normalmente tendemos a asociar estos pequeños organismos con infecciones,
enfermedades como el SIDA, o deterioro de alimentos. Sin embargo, la mayoría de los
microorganismos contribuyen de una forma crucial en el bienestar de la tierra ayudando a
mantener el equilibrio de los organismos vivos y productos químicos en nuestro medio
ambiente: Los microorganismos de agua dulce y salada son la base de la cadena
alimentaría en océanos, lagos y ríos; los microorganismos del suelo destruyen los
productos de desecho e incorporan el gas nitrógeno del aire en compuestos orgánicos, así
como reciclan los productos químicos en el suelo, agua y aire; ciertas bacterias y algas
juegan un papel importante en la fotosíntesis, que es un proceso que genera nutrientes y
oxígeno a partir de luz solar y CO2 siendo un proceso crítico para el mantenimiento de la
vida sobre la tierra; los hombres y algunos animales dependen de las bacterias que

3
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

habitan en sus intestinos para realizar la digestión y síntesis de algunas vitaminas como
son la K y algunas del complejo B. Los microorganismos también tienen aplicaciones
industriales ya que se utilizan en la síntesis de productos químicos como son acetona,
ácidos orgánicos, enzimas, alcohol y muchos medicamentos.
El proceso de producción de acetona y butanol por bacterias fue descubierto en
1914 por Chaim Weizmann, un polaco que trabajaba en Inglaterra para Winston Churchill.
Cuando estalló la primera guerra mundial en agosto de ese año, la producción de acetona
era esencial en el proceso de fabricación de las municiones, por lo que el descubrimiento
de Weizmann jugó un papel determinante en el desarrollo de la guerra. Después de la
guerra, rehusó todos los honores que le propuso el gobierno británico. Sin embargo,
utilizó su influencia para que el gobierno británico ayudara a establecer el estado judío en
Palestina. En 1949, Weizmann fue elegido el primer presidente de Israel.
La industria alimentaria también usa microorganismos en la producción de vinagre,
bebidas alcohólicas, aceitunas, mantequilla, queso, yogurt y pan. Además, las bacterias y
otros microorganismos ahora pueden ser manipulados para producir sustancias que ellos
normalmente no sintetizan. A través de esta técnica, llamada ingeniería genética, las
bacterias pueden producir importantes sustancias terapéuticas como insulina, hormona
de crecimiento humana e interferón.

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE CONTRIBUYE, Y SU UBICACIÓN


DENTRO DEL MAPA CURRICULAR VIGENTE

a) Competencias Profesionales

Contribución de la unidad de aprendizaje al Perfil de Egreso de los programas de Biólogo


y de Licenciado en Ecología:

Competencias genéricas:

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica profesional

4
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 Capacidad de comunicación oral y escrita


 Capacidad para formular proyectos
 Capacidad de investigación
 Habilidades para obtener y sistematizar información procedente de fuentes
diversas
 Capacidad de trabajo en equipo para el logro de objetivos
 Habilidad para trabajar en forma autónoma
 Compromiso ético

Competencias específicas:
 Explicar los principios que rigen los procesos vitales de la biósfera en sus diferentes
niveles de organización.
 Realizar investigación científica, con dominio del trabajo en campo y laboratorio;
obtención, organización, análisis e interpretación de datos, así como su difusión
ante la comunidad científica.
 Realizar estudios sobre la biodiversidad y sus relaciones evolutivas, orientados a su
conocimiento, manejo y conservación.

 Establecer procesos de diagnóstico y manejo de agentes biológicos y sus


productos.

Competencias específicas de la unidad de aprendizaje:


 Explica conceptos fundamentales de la microbiología como ciencia y de los
microorganismos, además analiza la función de los microorganismos en la
naturaleza y su impacto para la biósfera y para el hombre.
 Analiza la distribución, la abundancia y los factores que determinan el
crecimiento y desarrollo de un microorganismo en un determinado hábitat.

5
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 Reconoce los criterios morfológicos, fisiológicos, bioquímicas y genéticos que


considera la taxonomía tradicional y la taxonomía moderna para identificar y
clasificar a una bacteria y a un virus.
 Explica la biología de las bacterias y las identifica (hasta género y especie)
utilizando criterios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos.
 Explica la biología de los virus y reconoce técnicas serológicas y moleculares para
identificarlos.
 Explica la epidemiología y el modo de transmisión de las enfermedades infecciosas
causadas por virus y bacterias.

 Aplica agentes físicos, agentes químicos y antimicrobianos para controlar el


crecimiento de virus y bacterias.

b) Ubicación de la unidad de aprendizaje de Biología de Virus y Bacterias dentro del


mapa curricular vigente:

El curso de Biología de Virus y Bacterias, se imparte en el tercer semestre del plan


de estudios de la carrera de Biólogo (tronco común). Este curso se encuentra ubicado en
el área de formación disciplinar (tercer semestre) dentro del mapa curricular. No tiene
seriación con otras materias, sin embargo es precedente para las materias de Ecología II
(Ecología microbiana).

TRONCO COMÚN ÁREA DE FORMACIÓN


SEMESTRE BÁSICA DISCIPLINAR TERMINAL INTEGRAL

3 x

3. NIVEL DE DESEMPEÑO

6
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

CONOCER: (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales)

El sistema de prácticas de la unidad de aprendizaje de Biología de virus y bacterias, se


ubica en el NIVEL 3. Los alumnos deben trabajar con gran responsabilidad, ya que se
manipula material biológico-infeccioso que puede poner en riesgo su vida y la de sus
compañeros de trabajo.

NIVEL ACTIVIDADES

Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben


1
instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y


aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no
2
rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las
decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su


responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como
3
control de recursos financieros para adquisición de insumos, ó
responsabilidades comparables.

Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que


4 se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se
debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que


se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr
5
la cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación
de la solución a un problema de magnitud institucional.

4. ESTRUCTURA Y PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS


C0MPETENCIA NO. PRÁCTICA SESIÓNES NOMBRE DE LA PRÁCTICA PROGRAMACIÓN NIVEL

7
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

ÁMBITO DE Semana Duración


DE DESEMPEÑO
DESARROLLO
LABORATORIO 1
1 3 Hrs 3
2 1 LOS MICROORGANISMOS ESTAN
EN EL AMBIENTE LABORATORIO 2 3 Hrs
2 3
1 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE LABORATORIO 3 3 Hrs
4 2 CULTIVO 3
1 LABORATORIO 3 Hrs
3
4
4 3 SIEMBRA DE MEDIOS DECULTIVO
LABORATORIO 5 3 Hrs
3
2
FCB-UJED-BIOLOGÍA DE VIRUS Y BACTERIAS

LABORATORIO 6 3 Hrs
1
MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA Y 3
4 4 2
MICROSCÓPICA DE UNA BACTERIA
LABORATORIO 7 3 Hrs 3
1 LABORATORIO 1 3 Hrs
DETERMINCIÓN DEL PH ÓPTIMO,
2 TEMPERATURA ÓPTIMA Y
3
4 5 REQUERIMIENTOS DE OXIGENO
PARA EL CRECIMIENTO DE UNA LABORATORIO 8 3 Hrs
BACTERIA 3

1 DETERMINACIÓN DE LAS LABORATORIO 9 3 Hrs


CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA
4 6 DE UNA BACTERIA 3

1 LABORATORIO 13 3 Hrs
DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA Y/O SENSIBILIDAD DE
6 3
7 UNA BACTERIA A LOS
ANTIBIÓTICOS

1 LABORATORIO 14 3 Hrs
8 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD
MICROBIOLÓGICA DE MUESTRAS 3
DE AGUA, LECHE Y ALIMENTOS

1 LABORATORIO DE 15 3 Hrs
DETECCIÓN DE VPH (VIRUS DEL
BIOLOGÍA MOLECULAR
PAPILOMA HUMANO) ALTO
5 9 RIESGO POR PCR TIEMPO REAL
DE LA FACULTAD DE 3
CIENCIAS QUÍMICAS-
UJED
1 DETECCIÓN DE VIRUS EN LABORATORIO DE 16 3 H
PATOLOGÍA VEGETAL-
PLANTAS (METODOS
INIFAP r
SEROLÓGICOS: PRUEBA DE s
5 10 3
ELISA)

5. PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD, REGLAMENTOS Y


PROCEDIMIENTOS GENERALES.

8
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

5.1 REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS

A) LOS LABORATORISTAS:
Son obligaciones de los laboratoristas:

1. Asistir a sus labores en el horario que le designe la Dirección de acuerdo a


las necesidades académicas; permaneciendo en el laboratorio durante el
desarrollo de prácticas, así como cuando no hay actividad docente.

2. auxiliar al maestro en todo lo que se requiera; proporcionar el material,


preparar las soluciones y reactivos que se utilicen durante el desarrollo de
las prácticas.

3. Al término de las prácticas o actividades por parte de los alumnos, recibir el


material y/o equipo, verificar que se encuentre en buen estado. Colocarlo
en su lugar.

4. Proporcionar material y ayuda a los alumnos, fuera de las sesiones


normales de laboratorio, solo en caso que la actividad a desarrollar, este
autorizada por el maestro correspondiente, autorización que podrá ser
verbal o por escrito.

5. Vigilar en todo momento la adecuada utilización por parte de los alumnos,


del laboratorio, instalaciones, instrumentos, material y otros.

6. Prestar material a los alumnos y maestros solo mediante vale firmado por
parte del solicitante, al concluir su uso regresar el vale y en caso de perdida
o daño de material se firmara un nuevo vale por el adeudo.

7. Prestar material a los alumnos únicamente para su utilización dentro de los


laboratorios, en caso de ser necesario su uso fuera de la escuela, el
préstamo se hará solo con la autorización del Director, Secretario
Académico, Secretario administrativo o Coordinador de los Laboratorios,
ésta autorización se hará mediante firma por parte del que autoriza en el
vale correspondiente firmado por el alumno.

8. Preparar con anticipación el material y reactivos necesarios para el


desarrollo de las prácticas.

9. No permitir el acceso a los laboratorios a su cargo a personas ajenas a la


institución. Solo podrá entrar en caso de permisos otorgados por las
autoridades.

10. Elaborar inventario semestral del equipo, reactivo e instrumental.

9
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

11. Elaborar una bitácora semanal donde se especifique material y equipo


empleado, así como la materia, profesor y alumnos que la usaron e indicar
en la misma pérdidas y/o desperfectos de los mismos.

12. Al solicitar un permiso de inasistencia deberá notificarlo a la Dirección o


Secretaría correspondiente con una anticipación de tres días, salvo causas
de fuerza mayor.

13. Revisar perfectamente que los alumnos no deban material y enviar los
informes de no adeudo al Coordinador de los laboratorios.

B) LOS MAESTROS:
Son obligaciones de los maestros:

14. Dar ejemplo de constancia y disciplina dentro del laboratorio.

15. Permanecer en el laboratorio el tiempo que dure la practica.

16. Orientar a los alumnos sobre el uso y manejo de material y reactivos a


utilizar durante las prácticas.

17. Entregar al Secretario administrativo una lista de material necesario para


las prácticas a desarrollar durante el semestre, como limite dos semanas
antes del inicio de éste.

18. Entregar a la Secretaria Académica al inicio del semestre un manual de las


prácticas de la materia a su cargo, o al menos una lista de las prácticas que
se efectuaran durante el semestre.

19. El maestro puede utilizar el laboratorio fuera de horas de prácticas siempre


y cuando no interfiera con el desarrollo normal de alguna práctica. Esta
actividad puede ser investigación o docente.

C) LOS ALUMNOS:
Reglas a observar dentro del laboratorio:
a. Puntualidad: Después de 15 minutos de iniciada la práctica no se
permitirá la entrada al laboratorio.

b. Antes de entrar al laboratorio, los alumnos deberán haber leído las


prácticas correspondientes.

10
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

c. Los alumnos se encargaran de traer el material vivo cuando así lo


requiera la práctica y mantenerlo adecuadamente.

d. El uso de la bata es obligatorio.

e. No fumar.

f. No tomar alimentos, bebidas u otros.

g. No platicar en voz alta.

h. Al término de la práctica deberá limpiar su área de trabajo y


cerciorarse que estén bien cerradas las llaves de agua y gas.

i. Al término de la práctica deberá limpiar y entregar el material


utilizado, en buen estado. Reponer el material destruido o dañado a
la menor brevedad posible, de no hacerlo será sancionado de
acuerdo a la falta.

j. Los alumnos podrán utilizar el laboratorio fuera del horario de


prácticas con permiso del maestro responsable y solo cuando haya
un espacio disponible. Sujetándose al reglamento interno del
laboratorio.

5.2 NORMAS MÍNIMAS PARA LOS LABORATORIOS QUE TRABAJAN CON MATERIALES
CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA.

Medidas generales:

- Toda persona que deba ingresar en laboratorios donde se desarrollen tareas que
impliquen el uso de material biológico debe estar capacitado y entrenado para las
tareas que deba realizar.

- El Encargado del Laboratorio es responsable de la capacitación del personal a su


cargo, por sí o por intermedio de un profesional debidamente formado, y debe
existir registro escrito, detallado y firmado de que esta capacitación ha sido
proporcionada y recibida.

11
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Forma parte de la capacitación la lectura y comprensión de estas normas, como así


también su aceptación y compromiso de cumplimiento expresado por escrito.

- El Responsable de Laboratorio debe restringir el ingreso al lugar de trabajo a


aquellas personas cuyas tareas lo justifiquen y que hayan sido capacitadas e
informadas de los riesgos a los que está sometida con su ingreso.

- Aquellos laboratorios que desarrollen actividades con microorganismos que no


sean del grupo 1, deben exponer en la puerta, durante el tiempo que duren las
tareas, el signo de riesgo biológico, la especie con la que se trabaja, el nombre y
forma de ubicar al profesional responsable en caso de accidente y los
requerimientos que debe cumplir las personas que ingresen al laboratorio.

- Cuando se trabaje con microorganismos patógenos, se organizará un plan de


seguimiento médico acorde al mismo (semestral, anual) y de existir vacunas
probadamente efectivas contra los mismos el personal deberá inmunizarse o
verificar el nivel de anticuerpos.

- De acuerdo al equipamiento y al tipo de tareas que realice, cada laboratorio


elaborará un Plan de Contingencia que indique como proceder frente a
determinados accidentes: "Si se vuelca un tubo en la mesa, proceder....", "Si se
rompe un Erlenmeyer en el agitador, entonces...", etc. El conocimiento de este
Plan también debe ser parte de las actividades de capacitación del grupo.

Vestimenta:

- Debe cubrirse la ropa de calle con un guardapolvo que será de uso exclusivo
dentro del laboratorio y quedará adentro cuando el usuario se retire.

- Si se trabaja con agentes del grupo 2, en aquellas situaciones en las que


puedan producirse derrames, salpicaduras o aerosoles deben usarse guantes,
anteojos y cubre bocas.

Prácticas generales:

12
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Estará prohibido pipetear con la boca.

- Estará prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo.

- Los guantes deberán descartarse al alejarse de la mesa de trabajo; no se tocarán


con ellos elementos como picaportes, tapas de recipientes, teléfonos, teclados,
carpetas. etc.

- Se dispondrá de recipiente de descarte en el lugar de trabajo a no más de 30 cm


del personal.

- Las manos deberán lavarse luego de trabajar con material viable, luego de sacarse
los guantes y antes de salir del laboratorio.

Prácticas específicas:

- La superficie de trabajo se deberán descontaminar por lo menos una vez al día o


luego de cada derrame de material viable, utilizando agentes probadamente
efectivos contra los agentes con que se trabaja.

- Todo material contaminado, sólido o líquido, deberá ser descontaminado antes de


su desecho.

- Si la descontaminación debe realizarse fuera del laboratorio, el material debe ser


trasladado en cajas cerradas a prueba de roturas, en lo posible que pueda ser
introducido sin abrir dentro de la autoclave u otro equipo descontaminador. Se
deberán extremar los esfuerzos para contar con autoclave dentro del sector y así
evitar los traslados de material contaminado.

- El trabajo con jeringas deberá restringirse tanto como sea posible. Deberá usarse
un descartador rígido para agujas y otros elementos punzantes. No reencapuchar
las agujas, pues es una fuente importante de accidentes cortó punzantes.

- Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar


derrames, salpicaduras y la formación de aerosoles.

13
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Escurrir las pipetas apoyando la punta en la pared interna del recipiente,


produciendo una presión leve.

- No burbujear aire en recipientes abiertos, por ejemplo para lograr una descarga
total de los tips de pipetas automáticas.

- Al abrir frascos que contengan líquidos hacerlo volcando el tapón hacia el


operador, de tal manera que la apertura se produzca hacia adelante, para evitar
que las salpicaduras salten a la cara de la persona que está trabajando.

- Al abrir viales con cultivos liofilizados, siempre que se pueda, quitar primero el
vacío. En caso de recipientes con tapa de goma, se puede usar una aguja con un
filtro descartable o similar, o bien, una jeringa de vidrio donde el émbolo ha sido
reemplazado por un tapón de algodón y esterilizado para su uso.

- En caso del uso de ultracentrífugas debe colocarse un filtro HEPA entre la cámara y
la bomba de vacío.

- Usar en lo posible tubos con tapa o rosca.

- Los tubos de centrífuga deben estar siempre tapados.

- Si durante la centrifugación se destapa o rompe algún tubo se debe desinfectar la


centrífuga.

- Tener en cuenta el cambio de presión que se produce en los recipientes al sacarlos


de la congeladora y llevarlos a temperatura ambiente.

MEDIDAS PREVENTIVAS
 Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas anteriormente
precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben
aplicarse sistemáticamente a todo el personal sin distinción.

LAVADO DE MANOS.

14
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del
contacto:

- Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.

- Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto


con superficies del ambiente y/o pacientes.

- Luego de retirarse los guantes

- Desde el trabajador al paciente

Deben ser realizados:

- Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales


e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.

- Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.

- Entre diferentes tareas y procedimientos.

Se debe usar:

- Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.

- Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones


específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).

TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

1. subirse las mangas hasta el codo

2. retirar alhajas y reloj

3. mojarse las manos con agua corriente

4. aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido

5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10 o 15 segundos

15
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

6. enjuagar en agua corriente de arrastre

7. secar con toalla de papel

8. cerrar la canilla con la toalla

USO DE LOS GUANTES

Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados.
Para procedimientos invasivos se deben usar guantes de látex, estériles y luego
descartarlos.
Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del
contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.
En caso de que el trabajador de la Salud tenga lesiones o heridas en la piel la utilización de
los guantes debe ser especialmente jerarquizada.
Retirar los guantes:

- Luego del uso.

- Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies


ambientales.

- Antes de atender a otro paciente.

Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para
eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de guantes.

PROTECCIÓN OCULAR Y TAPABOCA

La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas


mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con
actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales,
secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de
vía venosa central etc.).

El tapaboca debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo

16
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.

Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio y no
deformado. Esto dependerá de[ tiempo de uso y cuidados que reciba.

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la
protección.

USO DE LOS ZAPATOS O BOTAS

- Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa
durante procedimientos en actividades de cuidado que puedan generar salpicaduras y
aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones.

- Quitarse las botas o zapatones y colocarlas en un lugar adecuado para su posterior


procesamiento.

- Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatones.

PROTECCION CORPORAL

La utilización de Batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes o


animales.

La sobrebata se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos


aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles.

Deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Se deben
lavar las manos posteriormente a la manipulación de la sobrebata luego de ser
utilizada. Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea
correctamente depositada para su limpieza

Precauciones durante procedimientos invasivos:

Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera


tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos
son:

17
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Uso de guantes y tapa boca

- Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de
sangre, fluidos o fragmentos óseos).

- Las sobrebatas se usan para protección durante procedimientos invasivos con


riesgo de salpicaduras.

- Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con
agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos.

- Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo deberá ser


desechado en recipientes descartables adecuados.

- Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de


procesamiento.

- La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada para el


procesamiento.

18
PRÁCTICA # 1
“AUTOEVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA FCB
RESIDUOS NO PELIGROSOS Y RESIDUOS PELIGROSOS”

Texto 1
Video 2
Imagen 1

19
FCB-UJED
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN
En inglés se tienen dos términos diferentes para bioseguridad, “biosecurity” y “biosafety”,
ambos son cosas distintas aunque complementarias. La segunda, biosafety, hace
referencia a los principios, tecnologías y prácticas que se implementan en el laboratorio
para prevenir la exposición inintencionada a patógenos y toxinas, o para prevenir su
liberación accidental. Se dice que una buena cultura en cuanto a esto es entender y aplicar
las prácticas, procedimientos, acciones y hábitos seguros que protejan a las personas que
trabajan con materiales biológicos o RPBI.

Por su parte, el otro término, “biosecurity”, hace referencia a la coordinación de las


cuestiones administrativas, de regulación y procesos de seguridad que se implementan en
un área de trabajo e implican responsabilidades bien definidas. En español usamos para
ambos procedimientos el término bioseguridad, sin embargo, como ya se dijo, aunque
“biosafety” y “biosecurity” sean diferentes, ambos son complementarios. Cumpliendo o
implementando uno de estos procesos se cubren aspectos del otro.

Las medidas de bioseguridad en el laboratorio deben estar basadas en un programa de


uso responsable de RPBI que incluya:

20
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 Inventarios actualizados regularmente con las ubicaciones de almacenamiento de


los RPBI.
 Identificación y selección del personal con acceso al lugar de almacenamiento.
 Planes de uso de RPBI.
 Documentación de las transferencias de los RPBI que entran y salen de las
instalaciones.
 Inactivación o eliminación del material y de los RPBI.

Estas cuestiones deben ser tratadas conforme al enfoque de metas propuestas para
asegurarse de minimizar los riesgos biológicos implicados en el manejo de RPBI. Además,
un enfoque de objetivos o metas propuestas permite ser creativo, imaginativo e
innovador lo que nos lleva a poder responder a eventos inesperados. Todo esto facilita
que el personal maneje y haga frente a los imprevistos de manera más segura hasta
obtener asesoramiento de expertos.

Fuente:
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_CDS_EPR_2006_6.pdf

Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores.


Color rojo: Desechos de “riesgo biológico”, punzocortantes, (Lopera Arángo, 2013).
.Color negro: Desechos de tipo no infeccioso.
Color amarillo: Desechos especiales: corrosivos, explosivos, inflamables, tóxicos,
radioactivo.

1. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

21
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Realizar una autoevaluación ambiental en la FCB para conocer en forma general el


estado de sus instalaciones en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones legales en
materia ambiental.

- Evaluar el cumplimiento normativo para conocer el manejo que se da a los Residuos No


Peligrosos y Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI) en los diferentes laboratorios
de la FCB-UJED y/o en empresas particulares y/o Publicas de la Comarca Lagunera.

2. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la práctica el alumno manejará cuestiones


básicas de bioseguridad. También será capaz de evaluar el grado de manejo de los
RPBI en los diferentes laboratorios que generen éste tipo de residuos y podrá
determinar el cumplimiento normativo en materia de RPBI.

3. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Líquidos corporales Depositar en contenedor Recipiente de plástico amarillo

22
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla


Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico rojo
Basura Depositar en contenedor Bolsa negra

c. Normas que regulan la presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.2 MATERIAL

- Instrumento de encuesta para evaluar el manejo de RPBI (Nivel generador) de la Guía


técnica de acción para los residuos biológicos (UNAM)

Anexo III de la Guía técnica de acción para los residuos biológico (UNAM)

Guía de autoevaluación ambiental (Parte III. Residuos no peligrosos)

5.3 PROCEDIMIENTO

1. Visitar un laboratorio de la FCB-UJED o una empresa o institución exterior.


2. Visitar al administrativo de la FCB-UJED y aplicar el instrumento de Autoevaluación
Ambiental (Residuos No Peligrosos) Parte III
3. Presentarse con el responsable de laboratorio y explicar el motivo de la visita.

23
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

4. Aplicar instrumento de encuesta para evaluar el manejo de RPBI (nivel generador).


5. Evaluar el manejo de RPBI (Nivel generador) en el sitio correspondiente.
6. Determinar el cumplimiento de la Normatividad en materia de Residuos No
Peligrosos y Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.

5. CUESTIONARIO:

1. Defina bioseguridad y mencione al menos tres objetivos de la misma.

2. Cuales son los tres tipos de riesgo a los que podemos estar expuestos en un
laboratorio, mencione ejemplos en cada tipo de riesgo.

3. Normas Oficiales Mexicanas que abordan el manejo de residuos.

4. Cual es la NOM que aborda los Residuos Biológico Infecciosos, su clasificación y


especificaciones de manejo.

5. Que tipo de peligrosidad puede presentar un reactivo químico.

6. Que residuos son considerados como biológico infecciosos (5 Grupos) y a que


contenedor debe destinarse cada uno de ellos.

7. En un diagrama de flujo ilustre todo el manejo de un RPBI

8. Que desinfectantes puede recomendar para tratar los RPBI

9. Cual es el equipo de seguridad que se tiene que emplear para el manejo de RPBI

10. Identifique las siguientes señales:

24
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

25
PRÁCTICA # 2
“AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS DEL AMBIENTE (AIRE Y SUPERFICIES)”

1. INTRODUCCIÓN:

26
FCB-UJED
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Hace trescientos años Anton Van Leeuwenhoek observó por primera vez en un
microscopio primitivo unos “pequeños animáculos” que ahora se conocen como
microorganismos. Los microorganismos son los seres más primitivos y numerosos que
existen en la Tierra, colonizan todo ambiente: suelo, agua y aire, participan de forma
vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los
animales y el hombre. Los microorganismos son clave para el funcionamiento de los
sistemas biológicos y el mantenimiento de la vida sobre el planeta, pues participan en
procesos metabólicos, ecológicos y biotecnológicos de los cuales dependemos para
sobrevivir y enfrentar los retos del futuro. Estos retos son gigantescos para la
continuidad de la vida, en particular, para satisfacer la demanda de alimentos y
medicamentos y resolver problemas ecológicos y de contaminación ambiental.
(ARTÍCULO: Los microorganismos: pequeños gigantes).

6. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

- Comprobar que los microorganismos están en todos los ambientes, excepto en los
ambientes estériles.
- Conocer y manejar algunos métodos de muestreo de microorganismos del
ambiente.
- Conocer y manejar material y equipo de uso común en un laboratorio de
microbiología.
- Conocer el reglamento de uso de laboratorio y las normas mínimas para
laboratorios que trabajan con material biológico-infeccioso

7. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la práctica el alumno estará familiarizado


con material y equipo de uso común en un laboratorio de microbiología y podrá
comprobar mediante algunas técnicas de muestreo, que el ambiente está invadido
por microorganismos.

27
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

8. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Líquidos corporales Depositar en contenedor Recipiente de plástico amarillo
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico rojo
Basura Depositar en contenedor Bolsa negra

c. Normas que regulan la presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

28
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 NOTA IMPORTANTE:

- En todas las prácticas que se realicen en condiciones de esterilidad se debe, en


primer lugar, limpiar el área de trabajo de la mesa con alguna sustancia
desinfectante y encender el mechero.
- Colocar en la mesa de trabajo un frasco con agua con cloralex al 20% para el
desecho de hisopos, pipetas, palillos, etc.
- Antes de conocer y practicar las distintas técnicas de muestreo de
microorganismos, etiquete los tubos y las cajas con medio de cultivo con los
siguientes datos: medio de cultivo, muestra (ambiente), fecha de siembra y
nombre de quien siembra.

5.2 MATERIAL

- Cajas con distintos medios de cultivo


- Tubos con caldo nutritivo
- Hisopos
- Tubos de ensayo con agua destilada estéril (ambiente estéril)

5.3 PROCEDIMIENTO

A) PARA DEMOSTRAR QUE LOS MICROORGANISMOS NO ESTAN PRESENTES EN UN


AMBIENTE ESTÉRIL.

- En un tubo con agua destilada estéril introducir un hisopo estéril

- Tomar una muestra de agua con el mismo hisopo estéril y sembrar en cajas con
diferentes medios de cultivo (agar nutritivo, agar EMB, agar PDA, etc.) y en tubos
con caldo nutritivo.

29
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

B) ANÁLISIS DEL AIRE


Método: caja expuesta
- Destapar las cajas con diferentes medios de cultivo (agar nutritivo, PDA y EMB) en
el lugar cuyo nivel de contaminación se desee examinar durante 20 minutos.
- Tapar las placas e incubar durante 24-48 horas a 35 °C.
- Medir crecimiento microbiano de manera cuantitativa y de manera cualitativa

C) ANÁLISIS DE SUPERFICIES
Análisis de superficies planas y no planas
Método del hisopo:
Este sistema es el más antiguo y el más utilizado en el examen microbiológico de
superficies, ya que sirve para el análisis tanto de superficies planas como no planas. Es
especialmente recomendado para analizar superficies de aparatos y utensilios (máquinas
picadoras de carne, cubiertos, etc)

- Humedecer el hisopo estéril en un tubo con agua destilada estéril y restregar


varias veces sobre la superficie que se va a analizar. (oído, piel, mesa desinfectada
con alcohol al 70%, mesa sin desinfectar, etc
- Introducir de nuevo el hisopo en el tubo con agua destilada estéril y dejar durante
10 minutos de manera que los microorganismos se liberen del algodón al caldo.
- Sembrar con el hisopo en cajas con diferentes medios de cultivo y en caldo
nutritivo.
- Incubar durante 24-48 horas a 35 °C.
- Medir crecimiento de manera cuantitativa y de manera cualitativa.

10. REPORTE DE RESULTADOS:

- En medio sólido y en medio líquido: Cuantifique el crecimiento de manera


cualitativa y de manera cuantitativa.

30
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- En medio sólido: Determine, la abundancia y la diversidad de cada uno de los sitios


o superficies que se muestrearon. (incluya gráficas, fotografías y tablas
comparativas)

11. CUESTIONARIO:

1. Defina ambiente.
2. Que significa que un ambiente sea estéril.
3. Defina los términos esterilización y desinfección.
4. Mencione dos métodos de esterilización y dos métodos de desinfección.
5. Defina crecimiento microbiano.
6. Con ejemplos muestre como sería una medición cuantitativa y una medición
cualitativa

31
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

“PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO”


PRÁCTICA # 3

1. INTRODUCCIÓN:

32
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y
en condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos.

Los medios de cultivo se pueden clasificar en definidos cuando su composición química se


conoce totalmente y complejos cuando no es el caso porque están compuestos por
mezclas de extractos de materiales complejos (extracto de levadura, extracto de carne,
etc.).
Por otra parte, los medios de cultivo pueden ser líquidos o sólidos si se añade algún
agente solidificante que no sea consumible por los microorganismos (normalmente agar).
En función de los microorganismos que pueden crecer en ellos, los medios pueden ser
generales, selectivos cuando favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos
mientras suprimen el de otros, diferenciales cuando alguno de sus componentes permite
identificar las colonias de un tipo de microorganismos, selectivo-diferenciales cuando
combinan las dos características anteriores (por ejemplo, el agar de MacConkey para
identificar Escherichia coli), y medios de enriquecimiento que permiten aislar un tipo
determinado de microorganismo a partir de una mezcla una población mixta de gran
tamaño.

2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:

- Adquirir experiencia en la preparación, esterilización, vaciado y conservación de


diferentes medios de cultivo.
 
- Adquirir experiencia en el manejo de la autoclave u olla de presión.
 
3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes tendrán la capacidad de preparar medios
de cultivo para el aislamiento de microorganismos, , así como las técnicas
empleadas para la esterilización de áreas de trabajo y material de uso común
en el laboratorio de microbiología.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

33
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros
presión enfocarse en lo que se está Auxilios
realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la
olla y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros
hirviendo enfocarse en lo que se está Auxilios
realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros


punzocortante enfocarse en lo que se está Auxilios
realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de


las substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado,


almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

34
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

5. DESARROLLO DE LA PRACTICA

5.1 NOTA IMPORTANTE:

B) En todas las prácticas que se realicen en condiciones de esterilidad se debe, en primer


lugar, limpiar el área de trabajo de la mesa con alguna sustancia desinfectante y encender
el mechero.

C) Colocar en la mesa de trabajo un frasco con agua con cloralex al 20% para el desecho
de hisopos, pipetas, palillos, etc.

D) Antes de conocer y practicar las distintas técnicas de siembra etiquete los tubos y las
cajas con medio de cultivo con los siguientes datos: medio de cultivo, , muestra, fecha de
siembra y nombre de quien siembra.

5.2 MATERIAL
- Medios de Cultivo ( Agar nutritivo, Caldo nutritivo, EMB, MacConkey, Agar Sangre, Agar
Chocolate)
- Cajas Petri desechables.
- Matraz Erlenmeyer
- Balanza granataria o analítica
- Tubos con tapón de rosca de 18 x 150.
- Algodón.
- Franela.
- Hisopos.
- Horno de microondas
- Mechero

35
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

5.3 PROCEDIMIENTO

a) Preparar distintos medios de cultivo (Agar Nutritivo, Caldo Nutritivo, MacConkey.


EMB, Agar Harina de Maíz, Agar Sangre y Agar Chocolate):
- Checar gr/Litro en el frasco del medio de cultivo
- Pesar la cantidad requerida (¿?)
- Vaciar en un matraz Erlenmeyer
- Agregar la cantidad de agua destilada requerida
- Fundir los medios que contienen agar
- Tapar el matraz con papel canela o aluminio y sellar con cinta

b) Esterilizar medios de cultivo en la olla de presión a una temperatura de 121º


C/15 minutos o a una presión de 15 libras/15 minutos.
Uso de la olla de presión:
- Poner agua destilada en la olla hasta antes de la parrilla
- Encender la olla
- Colocar el material dentro de la olla
- Tapar la olla y esterilizar a la temperatura y presión que se requiera

c) Vaciado de los medios de cultivo

d) Dejarlos a temperatura ambiente 24 hrs para prueba de esterilidad,


posteriormente guardarlos en refrigerador a 4ºC debidamente etiquetados
(nombre del medio de cultivo, fecha de preparación y equipo que lo preparó)

6. EN EL REPORTE DE RESULTADOS:

Redacte observaciones sobre la preparación de medios de cultivo y sobre su


utilidad en el aislamiento de microorganismos.

36
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

7. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es un medio de cultivo?

2. ¿Qué es un agar y cuáles son los nutrientes que proporciona a los


microorganismos?

3. ¿Cuál es la composición química de los siguientes medios de cultivo: EMB,


Macconkey, Agar Cuenta Estandar, Caldo Nutritivo y Agar sangre?

4. ¿Por qué el Agar Nutritivo es un medio de uso general para el cultivo de


“SIEMBRA DE MEDIOS DE CULTIVO”

bacterias?

5. ¿En que son diferentes el agar sangre y el agar chocolate?

6. ¿Porque la sangre no se debe esterilizar junto con la base de agar sangre?


PRÁCTICA # 4

7. ¿A qué temperatura, a qué presión y por cuánto tiempo se esterilizan los


medios de cultivo?

8. ¿Por qué un medio que contiene proteínas no debe esterilizarse con la


olla de presión (autoclave)?

37
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN:

Sembrar es colocar una muestra de inóculo, en un medio de cultivo para obtener el


crecimiento de los microorganismos. Para ello se extiende la muestra sobre caja de Petri,
que contiene un gel (Agar) al que se han añadido las substancias que necesitan los

38
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

microorganismos para crecer. La siembra se puede hacer en otros tipos de medios de


cultivo, como tubos de vidrio con gel, frascos con líquidos nutritivos para los
microorganismos.

A continuación se procede a la "incubación" del medio ya sembrado. En cada caso se hace


en condiciones particulares de presión de oxígeno, temperatura, agitación, duración, etc.
Si el cultivo bacteriano tiene éxito, crecerán "colonias" de bacterias en el medio de cultivo.
Estas colonias tienen características de color, forma, tamaño etc. propias de cada bacteria
y esto nos ayuda a identificarlas. También se puede someter a las bacterias de las colonias
a pruebas bioquímicas o de otro tipo para lograr su identificación. Algunas bacterias son
muy difíciles de cultivar, otras tardan mucho tiempo en crecer y algunas, finalmente, no se
han conseguido cultivar. (Página de la UNAD)

2. PROPOSITO DE LA PRÁCTICA.

- Adquirir experiencia en la siembra de medios de cultivo (Caja de Petri y Tubos)

- Reforzar los conocimientos previos sobre el trabajo de laboratorio en condiciones de


esterilidad.

3. RESULTADOS ESPERADOS.
Ustedes tendrán la capacidad de manejar distintos medios de cultivo, sabrán determinar
cuando emplear uno o el otro, así como su importancia en microbiología. Además podrán
utilizar diferentes técnicas de siembra teniendo la opción de elegir la técnica de siembra
que a su criterio sea la mejor o la más conveniente dependiendo de la situación a la que se
enfrenten.
4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.
a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.

39
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Vigilar la presión de olla y asegurarse


que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, ESPECIFICACIONES ESPECIALES Y ADICIONALES PARA LOS ENVASES Y EMBALAJES DE


LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS DIVISIÓN 6.2 AGENTES INFECCIOSOS.

NOM-087-ECOL-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN
MÉDICA.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS.

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 NOTA IMPORTANTE:


- En todas las prácticas que se realicen en condiciones de esterilidad se debe, en primer
lugar, limpiar el área de trabajo de la mesa con alguna sustancia desinfectante y
encender el mechero.

40
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Colocar en la mesa de trabajo un frasco con agua con cloralex al 20% para el desecho
de hisopos, pipetas, palillos, etc.
- Antes de conocer y practicar las distintas técnicas de siembra etiquete los tubos y las
cajas con medio de cultivo con los siguientes datos: medio de cultivo, muestra, fecha
de siembra y nombre de quien siembra.

5.2 MATERIAL
- Cajas con medios de cultivo
- Tubos con medios de cultivo
- Mechero
- Alcohol al 70%
- Hisopos
- Asa bacteriológica

5.3 PROCEDIMIENTO

A. SIEMBRA DE PLACAS POR ESTRÍAS:

- Flamear el asa
- Obtener un inóculo con ella (en forma estéril)
- Estriar con el asa en medio de cultivo contenido en una caja de Petri.
- Flamear el asa al terminar de sembrar
- Repetir el procedimiento, pero ahora usando los hisopos en lugar del asa bacteriológica

B. SIEMBRA EN TUBO CON AGAR INCLINADO (PICO DE FLAUTA) POR ESTRÍA:


- Flamear el asa
- Obtener material a sembrar
- Apoyar el asa sobre la superficie del agar y estriar.

41
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

C. SIEMBRA POR PUNCIÓN EN TUBOS:


- Flamear un asa recta
- Sumergirla una vez fría, en una suspensión bacteriana
- Punzar cuidadosamente en el centro del tubo hasta el fondo y retirar el asa
cuidadosamente tratando de recorrer el mismo camino que para la inoculación.
- Flamear el asa al terminar de sembrar.

D. SIEMBRA DE PLACAS A PROFUNDIDAD:


 - Preparar una suspensión de microorganismos en un tubo
- De la suspensión anterior tomar 1 ml y depositarlo en el centro de una caja de petri
estéril.
- Agitar rotando el tubo entre las manos para que se homogenice bien.
- Volcar en una placa de Petri estéril.
- Agregar medio de cultivo
- Agitar la caja de petri con un movimiento rotatorio hasta asegurar una buena
distribución.

E. SIEMBRA DE MEDIOS DE CULTIVO POR DIFUSIÓN CON PERLAS DE EBULLICIÓN:


- Tomar 100 microlitros de la suspensión bacteriana con una pipeta automática
(Demostración).
- Depositar la muestra en el centro de la caja Petri con Agar.
- Agregar a la Caja de Petri unas cuantas perlas de ebullición.
- Mezclar la muestra con las perlas.
- Sacar las perlas y depositarlas en un vaso de precipitado de 100 ml con alcohol al 70%.

F. TÉCNICA DE MICROCULTIVO

42
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Esta técnica se utiliza en micología para el estudio de estructuras de los hongos (conidias,
ascas, hifas, conidioforos, entre otras) que son muy frágiles y se deterioran fácilmente, al
ser obtenidas para su observación a partir de un macrocultivo común y corriente.
La técnica consiste en colocar en el interior de una caja de Petri estéril unas varillas de
vidrio estéril y sobre ellas un portaobjetos.
Las varillas evitan que el portaobjetos haga contacto con el fondo de la caja de Petri.
Luego sobre el portaobjetos se coloca el medio de cultivo sólido. Con un asa previamente
flameada se siembra el hongo a analizar en el medio de cultivo, después se cubre con un
cubreobjetos, y se adiciona en el fondo de la caja de Petri agua destilada estéril para
mantener una atmósfera húmeda. Después se procede a la incubación a la temperatura
requerida y por el tiempo necesario.
Luego de incubado se retira con cuidado la laminilla cubreobjetos teniendo en cuenta que
en ella se encuentra adherido el hongo. Se monta la laminilla con el hongo a estudiar
sobre un portaobjeto y se procede a su observación en fresco, o se prepara un frotis con
una preparación permanente.

6. REPORTE DE RESULTADOS:

- En medio sólido: describa cual método de siembra es el mejor. (Considere


separación de las colonias y facilidad para realizar morfología colonial)

- En medio líquido: Cuantifique el crecimiento de manera cualitativa (Abundante,


moderado y escaso) y de manera cuantitativa (Absorbancia a 590 nm).

7. CUESTIONARIO.

1. Qué porcentaje de microorganismos se conoce en la actualidad?

43
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

2. Mencione los métodos de siembra que existen para cultivar un


microorganismo.

3. Qué condiciones debe considerar a la hora de sembrar un


microorganismo
“MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA Y MORFOLOGÍA

4. ¿Qué es un cultivo puro o axénico?

5. ¿Según su criterio, cual es el mejor método de siembra (tome en cuenta:


MICROSCÓPICA DE UNA BACTERIA”

facilidad sembrar, separación de colonias, etc) ?

6. ¿Cual método de siembra recomendaría para purificar un


microorganismo?

7. ¿Qué características se pueden observar en un medio líquido?


PRÁCTICA # 5

44
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN:

El desarrollo de colonias sobre las superficies de un agar permite al microbiología


identificar las bacterias porque las especies forman a menudo colonias con una forma y

45
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

aspecto característicos. La identificación presuntiva o preliminar de una bacteria se basa


en la morfología colonial.

La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared


celular.
Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos
(cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral); dentro de estas últimas se
encuentran: Treponema, Borrelia y Leptospira (ver figura 1). Las espirilos varían en el
número de vueltas, desde pocas (Borrelia) a muchas (Treponema). Las bacterias pueden
mantenerse unidas unas con otras después de la división celular, pero conservando
siempre la independencia celular. Si el plano de división es único, podemos encontrar
diplococos o cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Si los planos
de división son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos
(Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus
extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en
filamentos o formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener
forma de coma (Vibrio cholerae).

2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

- Adquirir experiencia para la toma de morfología colonial de un microorganismo.

- Adquirir experiencia para la preparación de frotis y realización de tinciones.

- Observación microscópica de morfología y agrupamientos bacterianos.

3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes conocerán que las bacterias forman distintos


tipos de colonias y que con ellas se puede hacer una distinción presuntiva. También
conocerán algunas técnicas de tinción para teñir una bacteria y podrán elegir la técnica de
tinción que se requiera de acuerdo al tipo de bacteria y/o a la estructura que se quiera
teñir.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

46
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de


las substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado,


almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

47
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

a. NOTA IMPORTANTE:

- En todas las prácticas que se realicen en condiciones de esterilidad se debe, en


primer lugar, limpiar el área de trabajo de la mesa con alguna sustancia
desinfectante y encender el mechero.
- Colocar en la mesa de trabajo un frasco con agua con cloralex al 20% para el
desecho de hisopos, pipetas, palillos, etc.
- Etiquetar portaobjetos

b. MATERIAL

PROCEDIMIENTO

 MORFOLOGÍA COLONIAL

Escoja 10 colonias diferentes de bacterias y anote su morfología colonial considerando


las siguientes características:
1. Elevación: Plana, bajo convexa, convexa rugosa, crateriforme y convexa y cóncava.

2. Bordes: liso, dentado, ondulado, lobulado, cremado, ciliado y ramosa (mas común


liso)

3. Superficie: Lisa y Rugosa

4. Forma: Circular, ondulada y obulada.

5. Tamaño: puntiforme, pequeña, mediana y grande.

6. Transmisión de la luz: opaca o translucida.

7. Reflexión de la luz: Mate y Brillante.

8. Aspecto: Húmedo y Seco.

9. Consistencia: Butirosa (brillante, húmeda y translucida), Mucoide (como moco),


Vitrea (opaca, seco) y seca (si es dura).

10. Pigmento: Color (rojas, verdes, etc.) y olor.

48
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

En algunos microorganismos la morfología es un aspecto de gran relevancia para su


identificación, ya que forman colonias muy características en
determinados géneros.

b) TÉCNICAS DE TINCIÓN Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE


MICROORGANISMOS”

PREPARACIÓN DE FROTIS

- Rotular cada uno de los portaobjetos.


- Preparar frotis de los microorganismos indicados por el docente.
- Colocar una gota de agua en el centro de un portaobjetos

49
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Tomar material de la colonia elegida, con un asa previamente esterilizada a la


llama y suspender este material en la gota de agua.
- Dejar secar al aire junto a la llama del mechero.
- Fijar con calor pasando el preparado por sobre la llama SIN QUEMARLO.

TINCIÓN POR EL MÉTODO DE GRAM.


- Cubrir frotis con una solución del colorante cristal violeta. Dejar en contacto 1MIN.
- lavar con agua corriente.
- Cubrir con solución de lugol. Dejar en contacto 1 MIN.
- Decolorar con alcohol-acetona (exhaustivamente). Lavar con agua corriente.
- Cubrir con safranina (colorante de contraste). Dejar en contacto 30 segundos.
- Lavar con agua.
- Secar.
- Observar al microscopio óptico con objetivo de inmersión.

 Se deberán reconocer las características morfológicas y de tinción de las distintas


bacterias. El alumno deberá informar el agrupamiento, forma, coloración (Gram),
pudiendo utilizar como guía para dicha descripción la siguiente clasificación:
 
Forma:  
- Esférica (Cocos)                 
- Alargada (Bacilos)         
- Bacilos Cortos (Cocobacilos)

Agrupamiento: 
- Aislados
- Diplos
- Tetradas
- Cadenas
- Racimos
- En Empalizada
 
 
COLORACIÓN DE ESPORAS.

OBJETIVO:
Esta técnica permite distinguir las esporas, del cuerpo vegetativo del microorganismo,
como así también ver su localización y forma.
 
- Prepare un frotis del microorganismo.

50
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Fijar por calor y cubrir todo el portaobjeto con una solución de verde de
Malaquita.
- Calentar hasta emisión de vapores y seguir dicho calentamiento durante 3 minutos
(no permitir que se seque el colorante. Si esto ocurriera, agregar colorante, sobre
el preexistente y no sobre la parte seca, hasta cubrirlo nuevamente.)
- Lavar con agua y cubrir con solución de Safranina. Dejar actuar 30 segundos. Lavar
con agua, secar y observar con objetivo de inmersión.
- Informar: morfología, color y tipo de espora.

COLORACIÓN DE ÁCIDO RESISTENCIA (TINCION DE ZHIEL NEELSEN)


 
OBJETIVO:
Identificación de Mycobacterium tuberculosis a partir de flema de paciente con
tuberculosis. 

 
- Preparar frotis de los microorganismos.
- Fijar con calor.
- Cubrir todo el portaobjetos con fucsina básica fenolada (carbolfucsina)
- Calentar hasta emisión de vapores y seguir dicho calentamiento durante 3 minutos
más. Si se seca alguna parte del portaobjetos, agregar colorante sobre el
preexistente y no sobre la parte seca, hasta cubrirlo nuevamente.
- Lavar con agua.
- Decolorar con alcohol-ácido hasta que no se desprenda más colorante.
- Lavar con agua.
- Cubrir el frotis con verde de malaquita. Dejar en contacto durante 30 segundos.
- Lavar con agua. Secar.
- Observar con objetivo de inmersión.

 
TINCIÓN NEGATIVA
 
- Colocar una pequeña gota de tinta china en la parte central del portaobjetos.

- Utilizando el asa, colocar una gota de la suspensión de microorganismos sobre la


tinta china.

- Colocar sobre el preparado un cubreobjeto para que se forme un film (tinta-


cultivo)

- Observar con objetivo de inmersión.

51
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

6. EN EL REPORTE DE RESULTADOS
REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO PARA EL CRECIMIENTO DE UNA BACTERIA”

1. Reporta en una tabla la morfología colonial de 10 microorganismos


“DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA ÓPTIMA, pH ÓPTIMO Y

2. Reporta en una tabla, la forma. Agrupación, Gram de los microorganismos


observados al microscopio.

3. En una tabla describe los microorganismos que forman espora, así como la
posición de la espora de cada uno los microorganismos descritos.

7. CUESTIONARIO.

1. Con un esquema describe la estructura de la pared celular de una bacteria


Gram positiva y de una Gram negativa
PRÁCTICA # 6

2. ¿Por qué las bacterias gram positivas se tiñen de morado y las gram negativas
de rojo?

3. ¿Al teñir esporas con verde de malaquita, de que color se tiñe la espora y de
que color el microorganismo.

4. Agregue a su reporte de prácticas fotografías o dibujos de todo lo observado


al microscopio.

52
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN.

En Microbiología crecimiento se define con el incremento en el número de células de un


cultivo. Para medir el crecimiento se emplean diferentes técnicas que permitan conocer
de forma directa o indirecta el incremento del número de células. Una de estas técnicas es
la turbidimetría o medida de la luz que deja pasar a su través una solución de partículas.
Los cultivos de microorganismos se asemejan a soluciones de partículas cuyo número

53
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

aumenta a medida que el cultivo crece, por lo tanto la cantidad de luz que deja pasar a su
través es cada vez menor, lo que permite seguir el crecimiento de un cultivo en base a la
luz que deje pasar a lo largo del tiempo de incubación. La medida de la turbidimetría se
realiza en un espectrofotómetro a una determinada longitud de onda.

2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

- Determinar la cinética de crecimiento de una bacteria.

- Determinar la temperatura óptima para el crecimiento de una bacteria

- Determinar el pH óptimo para el crecimiento de una bacteria

- Conocer y manejar el espectrofotómetro

3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes podrán determinar el pH y la temperatura


optima para el crecimiento de una bacteria. Además podrán manejar el
espectrofotómetro para medir crecimiento microbiano.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

54
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 MATERIAL

- Cultivo bacteriano

- Matraces con caldo nutritivo a pH 5, 7 y 10

- Espectrofotómetro

- Incubadora

- Refrigerador

- Micropipeta

- Puntillas estériles

- Celdillas estériles para medir crecimiento microbiano

5.2 PROCEDIMIENTO

55
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

a) Inocular en condiciones de esterilidad, un matraz Erlenmeyer de 100 ml con 50 ml de


caldo nutritivo con un cultivo de una bacteria

b) Homogenizar cuidadosamente agitando el matraz e inmediatamente tomar una


muestra de 5 ml con una pipeta estéril y vaciarla a una celda del espectrofotómetro.

- Esta muestra corresponderá al tiempo cero (t=0).

- Determinar la turbidez de las muestras con un espectrofotómetro a 590 nm. Leer el valor
de la densidad óptica (Absorbancia).

c) Posteriormente colocar el cultivo en el ambiente que corresponda

- De la misma manera que se procedió para el tiempo cero, ahora se tomaran muestra a
diferentes tiempos.

6. EN EL REPORTE DE RESULTADOS:

1. Registra los resultados de cuantificación de crecimiento de tu bacteria en la


siguiente tabla:

TIEMPO MUESTRAS

TºC AMBIENTE 36ºC 4ºC

pH 5 7 10 5 7 10 5 7 10

56
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

VALORES DE ABSORBANCIA
2

1. Reporta en forma gráfica, la relación entre dos variables. La variable independiente


siempre será el tiempo, que se colocara en el eje de las X y variable dependiente
que será la D.O (absorbancia) en el eje de las Y (Realizar gráfica para cada
temperatura, con sus respectivos valores de pH).

2. En las gráficas anteriores identificar las fases de crecimiento y su duración.

3. Determine la temperatura y el pH óptimos para el crecimiento de tu bacteria

7. CUESTIONARIO.

1 ¿Como defines el crecimiento microbiano y cuáles son los eventos a nivel celular que
ocurren en cada una de las fases de crecimiento?

2. ¿Qué condiciones ambiéntales y nutrimentales causaran un disminución o


eliminación de la fase lag o de latencia de la curva de crecimiento. ¿Qué
condiciones la incrementarían?

3. ¿Cuál es la temperatura óptima de crecimiento de tu bacteria?

57
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

4. ¿Cuál es el pH óptimo de crecimiento de tu bacteria?

5. ¿ Que requerimientos de oxígeno tiene tu bacteria

58
PRACTICA # 7
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE UNA BACTERIA

59
FCB-UJED
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN
Los microorganismos a diferencia de las plantas no son capaces de crear materia orgánica a partir de elementos
inorgánicos, por eso, han de nutrirse a expensa del medio en que se encuentren, y de ahí que en el interior de
estos ocurran una serie de reacciones de síntesis y de descomposición de sustancias orgánicas,
las cuales reciben el nombre de metabolismo. A partir de estas características metabólicas se realizan
pruebas obtenidas para la identificación de microorganismos y productos obtenidos de la relación
microorganismo-medio. Otro de los aspectos importantes de la realización de estas pruebas, es que a partir de
estas ayudan a dar una respuesta ante la posible contaminación de los alimentos por medio de
microorganismos patógenos. Las técnicas de bioquímica han proporcionado una herramienta útil para la
detección directa de los microorganismos contaminantes. La identificación bacteriana se puede realizar por
medio de una serie de análisis que necesitan de diferentes cultivos y procedimientos para llegar a identificar las
especies bacterianas que contaminan los alimentos o las aguas.

2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

- Identificar una bacteria empleando los criterios de Koneman y colaboradores


(método tradicional) que incluyen:
 Morfología colonial
 Morfología microscópica
 Pruebas bioquímicas y fisiológicas
 Pruebas de resistencia y/o sensibilidad a los antibióticos
- Identificar una bacteria empleando técnicas moleculares (Banco de genes)
- Identificar una bacteria empleando BBL Crystal
 
3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes tendrán la capacidad identificar una
bacteria empleando el método tradicional y el BBL Crystal.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

a) Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…

60
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

de peligro
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Líquidos corporales Depositar en contenedor Recipiente de plástico amarillo
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico rojo
Basura Depositar en contenedor Bolsa negra

c) Normas que regulan la presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

61
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO
 
 
1) PRUEBA DE OXIDASA
 
Fundamento: Esta prueba sirve para la determinación de la presencia de la enzima
citocromo oxidasa en preparaciones de microorganismos.
Permite diferenciar enterobacterias, distintas especies de Streptococcus, Staphylococcus y
Micrococcus (-) de algunas especies de Pseudomonas u Aeromonas (+).
 
Materiales:
- Cultivos puros de bacterias crecidos 18-24 horas en agar nutritivo.
- Tiras de papel de filtro impregnadas en reactivo de Kovac (1 naftol +
dimetilparafenilendiamina) o discos para prueba de oxidasa
Asa.

Método:
- Tomar con el asa una colonia del cultivo puro.
- Aplicar dicha colonia sobre la tira de papel de filtro embebida con el reactivo de
Kovac, asegurándose de extender bien el material.
- Esperar 5-10 segundos y observar la coloración.
 
Interpretación De Resultados:
- Prueba positiva: la tira de papel de filtro embebida en reactivo de Kovac vira al
color azul por oxidación de dicho compuesto a azul de indofenol.
- Prueba negativa: el color de la tira de papel de filtro embebida en reactivo de
Kovac no se modifica.
 
 
2) PRUEBA DE CATALASA
 
Fundamento: Esta prueba sirve para comprobar la presencia de la enzima catalasa en
preparaciones de microorganismos.
Permite diferenciar:
A) géneros: Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+); Bacillus (+) de
Clostridium (-) y Corynebacterium (+) de Erysipelothrix (-), siendo excepciones en este
último caso, Corynebacterium pyogenes (-) y Corynebacterium haemolyticum (-).
B) especies: Moraxella bovis (variable) y Moraxella kingii (-) de otras especies de
Moraxella (+).
 
Materiales:

62
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar   Nutritivo.


- Asa.
- Portaobjetos Limpios.
- Agua Estéril.
- Agua Oxigenada Fresca.
 
Procedimiento:
- Colocar una gota de agua en un portaobjetos limpio.
- Colocar dos asadas del cultivo a probar sobre la gota de agua y hacer una
suspensión espesa (no dejar secar).
- Agregar 2 o 3 gotas de agua oxigenada fresca.
- Observar los resultados.
 
Interpretación de resultados:
- Prueba positiva: formación inmediata de burbujas bien visibles (desprendimiento
de O2).
- Prueba negativa: no hay formación de burbujas (no se forma O2).
 
 
3) PRUEBA DE LICUEFACCIÓN DE LA GELATINA
 
Fundamento: Esta prueba sirve para determinar la capacidad de un microorganismo de
producir enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas) que licuan la gelatina.
Permite diferenciar especies: Staphylococcus aureus (+) de Staphylococcus epidermidis
(lento y +) y especies de Micrococcus (variables y lentas); Listeria monocytogenes  (-) de
Corynebacterium ulcerans (+), Corynebacterium haemolyticum (+) y Corynebacterium
pyogenes (variable).
También ayuda a identificar: Serratia liquefaciens (+), Serratia marcescens (+),
Pseudomona aeruginosa (+, rápida) y especies de Flavobacterium (+).
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
Asa.
- Tubos De Hemólisis Con Gelatina Nutritiva.
  
Procedimiento:
- Inocular por punción los tubos conteniendo gelatina nutritiva. Dejar un tubo sin
inocular como control.
- Incubar a 37 oC durante 48 horas.
- Colocar en heladera 2 horas y luego observar licuación y crecimiento.

Interpretación de resultados:
Prueba positiva:
a) tubo inoculado: medio líquido.

63
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

b) tubo control: medio se mantiene sólido.


Prueba negativa:
a) tubo inoculado: el medio se mantiene sólido. Volver a incubar un tiempo adicional.
b) Tubo control: el medio se mantiene sólido.
 
 
4) PRUEBA DEL AGAR HIERRO DE KLIGLER O TSI
 

Fundamento: Permite determinar la capacidad de un microorganismo de metabolizar un


hidrato de carbono específico incorporado a un medio de crecimiento básico así como la
de producir gas y ácido sulfhídrico.
Se utiliza para identificar diferentes especies bacterianas pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae.
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos En Pico De Flauta Con Agar Hierro De Kligler, o TSI Ph=7,4.
Asa.

 
Procedimiento:
- Inocular cada uno de los microorganismos aislados por punción y por estría en el
mismo tubo de medio agar hierro de Kligler O TSI
- Incubar a 37 oC durante 18-24 horas.
- Observar entre las 18 horas y las 24 horas de cultivo (ni antes ni después).

Interpretación de resultados:
La utilización de un hidrato de carbono implica la liberación al medio de productos ácidos
capaces de ser detectados por un indicador de pH. Si el microorganismo es incapaz de
utilizar el hidrato de carbono, consume las peptonas del medio liberando productos que
alcalinizan el medio.
Cuando se interpretan los resultados de esta prueba deben analizarse los siguientes
aspectos:

64
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Utilización del hidrato de carbono:


* Si el microorganismo en estudio sólo fermenta la glucosa:
a) en superficie: reacción alcalina, color rojo.
b) en profundidad: reacción ácida, color amarillo.
* Si el microorganismo en estudio es capaz de fermentar tanto la glucosa como la
lactosa:
a) en superficie: reacción ácida, color amarillo.
b) en profundidad: reacción ácida, color amarillo.
* Si el microorganismo en estudio no es capaz de fermentar la glucosa ni la lactosa (no
entérico):
a) en superficie: reacción alcalina, color rojo.
b) en profundidad: si el microorganismo es aerobio no se observa crecimiento ni cambio
de color; si el microorganismo es facultativo, reacción alcalina, color rojo.
* Si el microorganismo en estudio no es capaz de fermentar la glucosa pero si de
oxidarla:
a) en superficie: reacción ácida a tiempos cortos y luego alcalina, color rojo.
b) en profundidad: no se observa crecimiento ni cambio de color.

Producción de gas:
* Si el microorganismo en estudio es aerogénico, la producción de H 2 y CO2 se manifiesta
mediante la formación de una o varias burbujas o el desprendimiento del medio del fondo
del tubo dejando un área clara.
* Si el microorganismo en estudio es anaerogénico, no hay producción de gases.

Producción de ácido sulfhídrico (SH2):


* Si el microorganismo en estudio produce este ácido, se manifestará por la presencia de
un precipitado negro de sulfuro de hierro en la parte profunda del tubo.
* Si el microorganismo en estudio no produce este ácido, se manifestará por la ausencia
de dicho precipitado.

 
5) Prueba de oxido/fermentación
 

65
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Esta prueba permite determinar el tipo de metabolismo (oxidativo o fermentativo) sobre


un hidrato de carbono.
Sirve para diferenciar:
a) géneros de bacterias intestinales no entéricas, Gram. negativas (oxidativos) de las
enterobacterias (fermentativas).
b)  especies de Micrococcus (oxidativas) de especies de Staphylococcus (fermentativas).
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Medio O-F.
- Asa.
 
Procedimiento:
1.- Para cada carbohidrato usado, inocular por punción 2 tubos de OF para cada
microorganismo en estudio (el inóculo debe ser poco denso).
2.- Sellar uno de ellos con un tapón de parafina.
3.- Incubar a 37 oC durante 48 horas o el tiempo necesario.
4.- Observar los resultados.
 
Interpretación de resultados:
Además de la utilización de un hidrato de carbono puede detectarse en un medio O-F la
producción de gases y la motilidad.
A) Formas de utilización de un hidrato de carbono:
La utilización de un hidrato de carbono implica la liberación al medio de productos ácidos
capaces de ser detectados por un indicador de pH.
* Si el metabolismo del microorganismo en estudio es oxidativo (O): tubo cerrado sin
cambio (-) y tubo abierto amarillo (+).
* Si el metabolismo del microorganismo en estudio es fermentativo (F): tubo cerrado
amarillo (+) y tubo abierto amarillo (+). En este caso puede haber o no producción de gas.
* Si el metabolismo del microorganismo en estudio no es ni fermentativo ni oxidativo (-):
tubo cerrado sin cambio (-), y tubo abierto sin cambio (-).
* Si el metabolismo del microorganismo en estudio es fermentativo y oxidativo (O-F): tubo
cerrado amarillo (+) y tubo abierto amarillo (+). En este caso puede haber o no producción
de gas.
B) Motilidad:
* Si el microorganismo en estudio es móvil (+), el crecimiento se aleja de la línea de
punción.
* Si el microorganismo en estudio no es móvil (-), crecimiento limitado a la línea de
punción.
 
 

6) Prueba de reducción de nitratos

66
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 
Esta prueba permite determinar la capacidad de un organismo de reducir el nitrato en
nitritos o en nitrógeno libre.
Sirve para identificar miembros de la familia Enterobacteriaceae (por lo general +) y
diferenciar:
1.- Haemophilus ducreyi (-) y Haemophilus vaginalis (-) de otras especies de Haemophilus
(+).
2.- Branhanella catarrhalis (+) y Neisseria mucosa (+) de otras especies de Neisseria(-)
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Caldo Nitrato.
- Reactivo A: Solución De Dimetilnaftilamina 0,6%.
- Reactivo B: Solución De Ácido Sulfanílico 0,8%.
-   Polvo O Limaduras De Cinc.
     
Procedimiento:
1.- Inocular tubos de caldo nitrato con el microorganismo que se desea estudiar.
2.- Incubar durante 18-24 horas a 37 oC.
3.- Determinar nitritos:
    Fase I:
- Agregar directamente al cultivo en caldo nitrato, 1 ml de reactivo A y 1 ml de reactivo B.
- Agitar bien.
- Esperar 30 segundos y observar coloración.
Si el resultado fuera positivo, la prueba se da por terminada.
    Si el resultado fuera negativo, continuar con la fase II.
    Fase II:
- Agregar al tubo que ya contiene los reactivos A y B una pizca de polvo de cinc.
- Agitar bien.
-         Esperar 30 segundos y observar coloración.
        
Interpretación de los resultados:
A) Fase I:
* Prueba positiva: color rosado a rojo intenso porque el nitrato ha sido reducido a nitrito
por el organismo.
* Prueba negativa: no se observa cambio de color.
B) Fase II (prueba de la reducción del cinc):
* Prueba positiva: no se observa cambio de color, por ausencia de nitrato en el medio, lo
cual indica que el organismo redujo el nitrato en nitrito y luego redujo nuevamente el
nitrito.
* Prueba negativa: color rosado a rojo intenso, por presencia de nitrato que no ha sido
reducido por el organismo. El cinc redujo el nitrato en nitrito.
 7) Prueba de extracción de pigmento con cloroformo
 

67
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Esta prueba bioquímica permite investigar los pigmentos producido por cepas de
Pseudomonas.
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Caldo Nutritivo.
- Asa.
-   Cloroformo
 
 
Procedimiento:
1.- Sembrar el microorganismo en estudio en caldo nutritivo.
2.- Incubar a 37 oC.
3.- Agregar 1 ml de cloroformo al contenido del tubo y agitar.
4.- Observar los resultados.
 
Interpretación de resultados:
* Prueba positiva: la fase clorofórmica toma color azul verdoso por extracción de
piocianina.
* Prueba negativa: la fase clorofórmica permanece amarilla (no se extrajo pigmento).
 
 
8) Prueba de hidrólisis de almidón
 
Permite investigar la presencia en el microorganismo en estudio de una enzima capaz de
hidrolizar el almidón. Esta enzima es muy común en distintos miembros del género
Bacillus.
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Placas De Petri Con Agar Almidón.
- Asa.
-  Lugol.

Procedimiento:
1.- Sembrar el microorganismo en estudio por estría en una placa con agar almidón.
2.- Incubar a 37 oC hasta observar desarrollo.
3.- Inundar la placa con lugol.
4.- Dejar actuar 10 minutos.
5.- Observar la coloración.
 
Interpretación de resultados:
* Prueba positiva: halos de degradación (marrones o transparentes)  alrededor de las
colonias sobre fondo azul.

68
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

* Prueba negativa: ausencia de halos; coloración azul alrededor de las colonias (presencia
de complejo Iodo-almidón).
 
 9) IMViC
 
Son cuatro pruebas que se utilizan para distinguir bacterias coliformes entre si.
Las pruebas son: Indol, Rojo de Metilo, Voges Proskauer y Citrato.
 
Investigación de la producción de Indol.

Con esta prueba bioquímica se mide la capacidad del microorganismo de producir


indol a partir de la molécula de triptofano.
Sirve para diferenciar Escherichia coli y distintas especies del género Edwarsiella (+) de
especies de los géneros Salmonella, Klebsiella y Enterobacter (-).
 

Materiales:
- cultivos puros de bacterias crecidos 18-24 horas en agar  nutritivo.
- tubos con caldo triptona.
- asa.
- reactivo de kovac: alcohol amílico + paradimetilbenzal- dehído en medio ácido.

Procedimiento:
1.- Inocular tubos conteniendo caldo triptona. Dejar un tubo sin inocular como control.
2.- Incubar a 37 oC durante 48 horas.
3.- Determinar la presencia de indol utilizando el reactivo de Kovacs.
Para ello, colocar en un tubo de ensayo 1 ml de medio, agregar 0,1 ml de reactivo y dejar
reposar hasta la formación de un anillo.
6.- Observar coloración.
 
Interpretación de los resultados:
* Prueba positiva: un anillo rojo en la superficie del medio en la capa alcohólica
(corresponde a la formación de un compuesto quinónico coloreado derivado del indol).
* Prueba negativa: anillo amarillo en la superficie del medio en la capa alcohólica
(ausencia de indol en medio de cultivo).
 

69
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 
Investigación de la producción de acetil metil carbinol (Voges Proskahuer) y ácidos (rojo
de metilo).
 
Con estas dos pruebas se estudia qué tipo de fermentación (butilenglicólica o ácido mixta)
realiza el microorganismo en estudio.
La prueba de Voges-Proskauer sirve para comprobar la capacidad de algunos organismos
de producir un producto final neutro, el acetilmetilcarbinol (acetoína) a partir de la
fermentación (butilenglicólica) de la glucosa. Esta prueba permite diferenciar Klebsiella
pneumoniae y Enterobacter (+) de Escherichia coli y otras especies de Klebsiella (-).
La prueba del rojo de metilo sirve para comprobar la capacidad de un organismo de
producir y mantener estables los productos terminales ácidos de la fermentación (ácido
mixta) de la glucosa. Esta prueba permite diferenciar Escherichia coli (+) de distintas
especies pertenecientes a los géneros Enterobacter y Klebsiella (-).
 
 Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Caldo Glucosa Fosfato.
- Asa.
- Reactivos Para La Determinación De Acetil-Metil-Carbinol (Solución Alcohólica De Naftol
Al 5% Y Koh Al 40%).
- Reactivos Para La Determinación De Ácido (Solución De Rojo De Metilo 0,1%).
 
Procedimiento:
1.- Inocular tubos conteniendo caldo glucosa fosfato.  Dejar un tubo sin inocular como
control.
2.- Incubar a 37oC durante 48 horas.
3.- Dividir el contenido de cada uno de los tubos en dos partes iguales. En una mitad,
investigar la presencia de acetil-metil-carbinol y en la otra la presencia de ácidos.
- Para determinar acetil-metil-Carbinol:
a) Agregar 0.6 ml de solución alcohólica de naftol al 5%.
b) Agregar 0,2 ml de solución de KOH al 40%.
c) Agitar y dejar en reposo 5-10 minutos.
d) Observar la coloración resultado.
- Para determinar ácidos:
a) Agregar al cultivo 10 gotas de solución de rojo de metilo 0,1%.
b) Observar la coloración.
 
Interpretación de resultados:
Voges-Proskauer
* Prueba positiva: color rojo rosado en la superficie del medio (presencia de acetoína).
* Prueba negativa: sin cambio de color (color amarillo) en la superficie del medio.
Rojo de Metilo

70
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

* Prueba positiva: el cultivo es lo suficientemente ácido como para permitir que el


reactivo rojo de metilo mantenga un color rojo definido (pH= 4,4) en la superficie del
medio.
* Prueba negativa: color amarillo (pH= 6) en la superficie del medio.
 
Investigación del aprovechamiento de citrato
 
Se usa para determinar la capacidad del microorganismo para utilizar citrato como única
fuente de carbono.
Permite diferenciar especies de Salmonella, Klebsiella y Enterobacter (+) de Escherichia
coli y especies de Edwarsiella, Yersinia, Actinobacillus (-).
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Citrato De Simmons.
-   Asa.

Procedimiento:
1.- Inocular tubos conteniendo Citrato De Simmons Dejar un tubo sin inocular como
control.
2.- Incubar a 37oC durante 48 horas.
 
Interpretación del resultado:
* Prueba positiva: El microorganismo utiliza el citrato: el tubo cambia del color verde al
azul
* Prueba negativa: El microorganismo no utiliza el citrato: el tubo no cambia se queda de
color verde.

   
   

10) Prueba de motilidad


 

71
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Permite analizar la capacidad de movimiento del microorganismo en estudio. En general,


las bacterias móviles son bacilos flagelados (especies de Bacillus, Enterobacter y Vibrio).
Sin embargo, algunas formas de cocos son también móviles. 
 
Materiales:
- Cultivos Puros De Bacterias Crecidos 18-24 Horas En Agar  Nutritivo.
- Tubos Con Agar Nutritivo Al 0,7%.
-   Asa.

Procedimiento:
1.- Sembrar la muestra del microorganismo en estudio por punción con asa recta, en un
tubo conteniendo agar en baja concentración (0,4%)
2.- Incubar a 37 oC durante 48 horas.
3.- Observar presencia o ausencia de crecimiento a lo largo de la línea de punción.
 
Interpretación de resultados:
* Prueba positiva: los organismos móviles migran de la línea de siembra y difunden en el
medio provocando turbiedad.
* Prueba negativa: crecimiento bacteriano en la línea de siembra, el medio circundante se
mantiene claro.
 

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las rutas bioquímicas de obtención de energía de las bacterias de


respiración aerobia, de respiración anaerobia y de fermentación?

2. Describa brevemente las actividades enzimáticos que se llevan acabo en cada una
de las pruebas.

3. Explique porque los tubos de fermentación de azucares deben observarse durante


las primeras 24 a 48 horas

72
PRÁCTICA # 8
“DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE
UNA BACTERIA A LOS ANTIBIÓTICOS”
(ANTIBIÓGRAMA)

1. INTRODUCCIÓN

73
FCB-UJED
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

El uso y abuso de los antibióticos en las terapias contra infecciones de origen bacteriano,
conlleva a la selección de cepas bacterianas resistente. La diseminación de estas
resistencias a otras cepas de la misma o diferente especie se ve facilitada cuando los
marcadores de resistencia (genes) se encuentran en elementos genéticos móviles como
son plásmidos y/o transposones
La susceptibilidad de los microorganismos a los antibióticos se determina mediante
técnicas basadas en la dilución o difusión del antibiótico en un medio de cultivo donde
desarrolla el microorganismo en estudio.
Las técnicas de dilución en caldo y agar son utilizadas para medir la actividad de un agente
antimicrobiano frente a una cepa bacteriana y permiten determinar la concentración
inhibitoria mínima (CIM) que es la menor concentración de antimicrobiano capaz de
inhibir el crecimiento bacteriano.
La CIM indica la concentración de antimicrobiano que se necesita para matar o inhibir el
crecimiento del microorganismo analizado y permite valorar comparativamente la
potencia de los antimicrobianos. La reproducibilidad de estas pruebas es de ± 1 dilución y
para evitar una gran variabilidad éstas deben ser estandarizadas y controladas muy
cuidadosamente. Los métodos estandarizados se detallan ampliamente en el NCCLS
(National Committee for Clinical Laboratory Standards)
Para el caso de las técnicas que se basan en la difusión del antibiótico, el método
universalmente utilizado es el de Bauer y Kirby comúnmente llamado antibiograma. Este
método consiste básicamente en un disco de papel embebido en el antibiótico que es
colocado sobre un medio de cultivo sólido inoculado con el microorganismo a ensayar;
luego de 18 a 24 horas de incubación se mide el halo de inhibición del crecimiento
bacteriano que produce el antibiótico al difundir desde el disco de papel que lo contiene,
radialmente hacia el medio de cultivo donde esta creciendo el microorganismo.
El diámetro del halo de inhibición del crecimiento en un antibiograma y el valor de la CMI
para un determinado antibiótico son un criterio de referencia experimental para
determinar si un microorganismo es resistente o sensible a ese antibiótico.

74
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Otro novedoso método es el EtestTM , que permite la determinación de la (CIM) .


El EtestTM es una tira plástica que contiene un gradiente continuo de un antibiótico, la
técnica combina el fenómeno de difusión con el de dilución del antibiótico para
determinar la CMI para un dado microorganismo. Este método es mucho más certero que
el antibiograma y más rápido y preciso que la técnica de dilución para obtener la CMI, que
usualmente se realiza en varios pasos de dilución y cultivo lo cual requiere disponer de
mucho material estéril para una sola determinación.
 

2. PRÓPOSITO DE LA PRÁCTICA

- Determinar la resistencia y/o susceptibilidad a los antibióticos en una cepa


bacteriana.

3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes podrán determinar la resistencia y/o


susceptibilidad que presenta una bacteria a los antibióticos

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.


a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

75
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 MATERIALES
- Cultivo exponencial de la cepa bacteriana a analizar.
- Agar Müller Hinton
- Cajas de Petri estériles
- Pipetas de 1 ml y 10 ml estériles
- Solución fisiológica estéril
- Tubos de ensayo estériles
- Hisópos estériles
- Discos de antibiograma
- Estufa a 37 °C
- Mechero

 
5.2 PROCEDIMIENTO

76
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 Preparar placas de Petri con agar Müller-Hinton de aproximadamente 4 mm de


alto. Dejar solidificar y secar bien.

 Preparar con el cultivo de la cepa a analizar, una suspensión bacteriana con


solución fisiológica estéril, ajustarla a 0,5 de la escala de McFarland. (0.1
Absorbancia a 590 nm)

 Sumergir un hisopo estéril en la suspensión recién preparada, escurrir el excedente


de líquido en las paredes del tubo y sembrar la placa de Petri con medio de cultivo
anteriormente preparada. Distribuir uniformemente el inóculo en toda la
superficie del agar (en césped).

 Cuando la superficie del agar este completamente seca, apoyar los discos de
antibiograma utilizando el aplicador o una pinza estéril. Asegurarse que toda la
superficie de los discos esté en contacto con el agar, una vez colocados no deberá
ser movidos, dado que el antibiótico es liberado instantáneamente cuando entra
en contacto con el agar.

 Incubar en estufa a 37 °C durante 24 horas.

 Observar y medir para cada disco el halo de inhibición del crecimiento.

 Analizar si las cepas bacterianas utilizadas son resistentes o sensibles a los


antibióticos probados, según los datos que figuran en tablas de sensibilidad a
antibióticos.
 

77
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

6 CUESTIONARIO

1. ¿Como sabes cuando una bacteria es sensible o es resistente?

2. ¿Cuantos antibióticos contienen los sensidiscos?

3. ¿En cuantos antibióticos coinciden los sensidiscos Gram (+) y los Gram (-)?

4. ¿A cuántos antibióticos es sensible tu bacteria y a cuantos es resistente?

5. ¿Que le confiere resistencia a una bacteria?

6. ¿Defina resistencia bacteriana vertical y horizontal

78
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

“RECUENTO DE CÉLULAS VIABLES”


(MÉTODO: RECUENTO EN PLACA)
PRÁCTICA # 9

1. INT
R
O
D
U
C
C
IÓN
 
El método de recuento en placa se utiliza a menudo para contar sólo las células
vivas (capaces de dividirse).
En el método de placa extendida, una muestra pequeña (generalmente 0.1 ml)
se extiende en esterilidad sobre la superficie de una caja de cultivo con agar que

79
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

contiene medio adecuado y se incuba hasta que las colonias sean visibles a simple vista.
Se infiere que cada colonia se originó de una sola célula, entonces contando el número de
colonias se puede calcular la cantidad de células viables de la muestra.
Para minimizar errores al calcular el tamaño de la población se ha determinado
prácticamente que debe haber entre 30 y 300 colonias por caja de cultivo, por eso para
suspensiones densas es necesario realizar diluciones del cultivo.

2. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA:

- Determinar la calidad microbiológica de una muestra de Agua, alimento, etc.


- Determinar las unidades formadoras de colonias de bacterias de una muestra
(Agua, Alimento, etc) por el método de recuento en placa.
3. RESULTADOS ESPERADOS. Ustedes serán capaces de determinar la calidad
microbiológica de agua, alimentos, etc.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.


a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
enfocarse en lo que se está realizando.
Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
hirviendo enfocarse en lo que se está realizando.

Heridas por material Trabajar de manera responsable y Ver manual de primeros Auxilios
punzocortante enfocarse en lo que se está realizando.

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla

80
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, Especificaciones especiales y adicionales para los envases y embalajes de las


substancias peligrosas división 6.2 agentes infecciosos.

NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,


recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en establecimientos que presten atención médica.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. En materia de residuos peligrosos biológico infecciosos.

 
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 A) MATERIALES
 
- cultivo bacteriano
- solución fisiológica
- agar nutritivo
- material de vidrio estéril (tubos, pipetas, placas de Petri)
 
B) MÉTODO
 
1. Hacer diluciones seriadas al décimo de las muestras a titular:
dil.(-1) 0.1 ml muestra  +  0.9 ml solución fisiológica
dil.(-2) 0.1 ml dil(-1)  +  0.9 ml solución fisiológica
dil.(N) 0.1 ml dil.(N-1)  +  0.9 ml dilución fisiológica
 
2. Sembrar con perlas de ebullición 0.1 ml de cada dilución en placas de Petri con agar
nutritivo (cada dilución se siembra por duplicado).
 
3. Las placas se incuban 24 - 48 horas en estufa a 37 C.
 
4. Contar las colonias obtenidas en cada placa.
 
5. Elegir la dilución en la cual se hayan obtenido entre 30 y 300 colonias y calcular las
unidades formadoras de colonias (UFC) según la fórmula:

81
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

 
6. Tomar 1 ml de la muestra original (a partir de la cual se hicieron las diluciones) y medir
la densidad óptica en un espectrofotómetro a 560 nm. 

El tamaño de la población se calcula usando la siguiente fórmula:


 
ufc/ml = N / vol x dil
 
donde:  ufc:unidades formadoras de colonias
            N: número promedio de colonias obtenidas para una dilución dada.
            vol: volumen de inóculo
            dil: dilución

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN.-

a. Evidencias del desempeño.-

 Asistencia a practicas

 Reporte escrito. (Incluye: Portada, introducción, Objetivos, Procedimiento, Resultados,


que incluyen observaciones, conclusiones y cuestionario en su caso

 Cuestionarios verbales o escritos.

 Examen Práctico

b. Evaluaciones intermedias con recomendaciones: Se realizaran evaluaciones


intermedias no calificatorias a los alumnos para emitir recomendaciones,
previa a la evaluación calificatoria.

c. Método de asignación de calificaciones.-

Para la asignación de calificaciones, se dejara a criterio del alumno el


porcentaje que asigne a la parte práctica, posteriormente este porcentaje será
dividido en los diferentes aspectos que se evaluaran en este apartado

Aspectos a evaluar en la parte práctica:


1. Asistencia a prácticas.

2. Material necesario para la práctica.

82
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

3. Desempeño durante las práctica

3. Reporte escrito.
“DETECCIÓN DE VPH (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO) ALTO RIESGO POR PCR

5. Examen practico

d. En el reporte de Resultados

1. Compara los resultados obtenidos de ufc/ml y D.O. (Curva de


crecimiento), entre los distintos microorganismos utilizados.
 

7. CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué se cuentan entre 30 y 300 colonias en el método de cuenta total
estándar?

2.- ¿Que otro método de cuantificación en placa de microorganismos existe?


PRÁCTICA # 10

TIEMPO REAL”

3.- Explica si las colonias observadas provienen de grupos de bacterias o de


una sola célula.

4. Qué significa el término de Unidad Formadora de Colonia (UFC)?

5.- ¿Por qué las pipetas deben de cambiarse entre cada dilución?

6.- Características generales de coliformes y su importancia como


indicadores

7.- ¿Cuál es el fundamento de los diferentes medios empleados en la


práctica y como es el desarrollo típico de los coliformes en cada uno de
ellos?

83
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

84
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

1. INTRODUCCIÓN

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de
transmisión sexual que se ha asociado con lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas del
cuello uterino. Numerosos estudios epidemiológicos han confirmado que la infección
genital por VPH es un factor necesario para el desarrollo del carcinoma cervical, pero no
suficiente, pudiendo producir infecciones asintomáticas sin importancia clínica.
El VPH es un miembro de la familia Papovaviridae, los papilomavirus se caracterizan por
ser virus pequeños con un genoma de DNA circular, de doble cadena, de
aproximadamente 8000 pares de bases de longitud y una capside proteica icosaédrica. Se
han dentificado mas de 100 tipos de este virus, los cuales se clasifican en dos tipos: de alto
riesgo y de bajo riesgo, según su potencial oncogénico. Dentro de los de alto riesgo
encontramos los serotipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 66, 68, que se han
asociado con cáncer invasivo y lesiones intra-epiteliales escamosas de bajo y alto grado
(LIEbg y LIEag). Dentro de los tipos de bajo riesgo se encuentran los serotipos 6, 11, 42, 43,
44, estos asocia dos principalmente con verrugas genitales, LIEbg y papilomatosis
recurrente.
Debido a su importancia epidemiológica se han desarrollado diversos métodos para
detectar la presencia del VPH de alto riesgo que podría progresar en cáncer, entre ellos la
inmunohistoquímica, la prueba de ELISA y la técnica de PCR en punto final y en tiempo
real han sido de gran utilidad, siendo esta última una de las más sensibles y especificas
para la determinación del tipo VPH

2. PRÓPOSITO DE LA PRÁCTICA
Realizar una prueba para detectar el VPH tipo 16 en muestras de mujeres con diagnóstico
de lesiones de alto grado en cérvix.

85
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

3. RESULTADOS ESPERADOS.
Ustedes conocerán la técnica de PCR en tiempo real para detectar el virus del papiloma
humano (VPH), mediante una práctica demostrativa.

4. NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.


a. Cuadro de Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Quemaduras por vapor a presión Vigilar la presión de olla y asegurarse
que esté bien colocada la tapa de la olla
y muy bien sellada
Quemaduras por sustancias
hirviendo

b. Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor


Biológico-infeccioso Depositar en contenedor Bolsa Roja
Hisopos, gasas, guantes Depositar en contenedor Bolsa amarilla
Material punzocortante Depositar en contenedor Recipiente de plástico tojo

c. Normas que regulan presente práctica

NOM-051-SCT2/1995, ESPECIFICACIONES ESPECIALES Y ADICIONALES PARA LOS ENVASES Y EMBALAJES DE


LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS DIVISIÓN 6.2 AGENTES INFECCIOSOS.

NOM-087-ECOL-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN
MÉDICA.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS.

86
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

NOTA IMPORTANTE:
- La presente práctica se realiza de manera demostrativa, sin embargo los alumnos
podrán intervenir en alguna parte del procedimiento durante el desarrollo de la práctica

5.1 MATERIAL
- Master mix 5µL

- Sondas 0.5 µL

- DNA cérvix 1µL

- Agua GBM 3.5 µL

- Volumen total 10 µL

5.2 PROCEDIMIENTO
1. Se utiliza un control positivo (VPH16), un control negativo (sin VPH) y la muestra
problema por duplicado.

2. Se prepara la mezcla anterior (sin DNA) en condiciones de esterilidad, se toman


alícuotas de 9 µL y se depositan en tubos con tapas para detección óptica.
Finalmente se adiciona la muestra y se programa el aparato para iniciar la prueba.

Nota: Se utiliza el programa de cuantificación en condiciones estándar para detectar el


floroforo FAM. La amplificación dura aproximadamente hora y media, se observara un
resultado como en la figura 4. La curva de amplificación es un resultado positivo

87
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

7. BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA

1. A.H. Bryan. CH. A. Bryan. CH. G: Bryan. Bacteriología (El tutor del estudiante).
Sexta Edición. Editorial C.E.C.S.A. S. A. De C.V.

2. Alexander. A. 1980. Introducción la microbiología del suelo. AGT. Editor. S.A.

3. Bryan, et al. 1981. Bacteriología. Editorial C.E.C.S.A.

4. Burdon, K.L, y R. P. Williams, 1983 Microbiología. Publicaciones culturales, S.A.

5. Cambell, R. 1987. Ecología Microbiana. Primera edición. Noruega editores.


Editorial Limusa.

6. Carpenter, P.L. 1979. Microbiología. editorial Interamericana. Cuarta edición.

7. Divo Alejandro. 1990. Microbiología Médica. Editorial interamericana.

8. Herrera, T, y M. Ulloa. 1990. El reino de los hongos (Micología básica aplicada).

9. Fenner- White. 1984. Virología médica. Segunda edición. Ediciones científicas la


prensa médica mexicana. S. A.

10. Koneman, Allen, Dowell y Sommerts, 1989. Diagnostico microbiológico. Editorial


Panamericana, S.A.

11. Quentin N Myrvik- Russell, S. Weiser. 1991. Bacteriología y Micología Médicas .


Segunda edición, Editorial Interamericana. Mc Graw Hill.

12. Volk and Weeler. 1980. Basic Microbiology, Fourth Edition. J.B. Lippincott
Company. Philadelphia. Toronto.

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

88
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las


sustancias antimicrobianas independientemente de su origen, ya sean derivadas de
microorganismos (bacterias, hongos, etc.) de productos químicos sintéticos o de ingeniería

Anticuerpo: sustancia defensora (proteína) sintetizada por el sistema inmunológico como


respuesta a la presencia de una proteína extraña (antígeno) que el anticuerpo neutraliza.

Antígeno: sustancia extraña a un organismo, normalmente una proteína, que


desencadena como reacción defensiva la formación de anticuerpos que reaccionan
específicamente con el antígeno. En general, cualquier sustancia que provoca una
respuesta inmunitaria.

Biología Molecular: parte de la biología que trata de los fenómenos biológicos a nivel
molecular. En sentido restringido comprende la interpretación de dichos fenómenos sobre
la base de la participación de las proteínas y ácidos nucleicos.

Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos


vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos en usos
específicos.

Cepa: en microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen el mismo


patrimonio genético.

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es mas o menos previsible

Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un


proceso químico sin ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores
extremadamente eficientes y muy específicamente vinculados a reacciones particulares.

Fármaco: droga,medicamento.
Fermentación: conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas,
generalmente hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción
de ciertos enzimas que actúan bien directamente o como componentes de ciertas

89
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

bacterias y levaduras. En su uso más coloquial, el término hace referencia a menudo a


bioprocesos que no están estrictamente relacionados con la fermentación.

Infección: invasión de un ser vivo por un agente patógeno que desencadena una
enfermedad.

Material genético: todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que
contenga unidades funcionales de la herencia.

Microorganismo: organismos microscópicos pertenecientes por regla general a virus,


bacterias, algas, hongos o protozoos.

Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético,


incluyéndose dentro de este concepto a las entidades microbiológicas, sean o no
celulares. Casi todo organismo está formado por células, que pueden agruparse en
órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales realizan funciones
específicas.

Patógeno: productor o causante de enfermedad.

Profilaxis: conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a


la sociedad. Sinónimo de tratamiento preventivo.

Proteína: biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o


macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que
atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencial metabólico,
color y capacidades físicas.

Retrovirus: virus cuyo genoma está constituido por ARN monocatenario, que es transcrito
de forma inversa en ADN durante su infección y replicación. La copia de ADN se integra en
el ADN cromosómico del huésped. Esta copia, llamada provirus, se transcribe en ARN
vírico y produce múltiples ARNm que codifican productos proteicos del virus o de
oncogenes. Los retrovirus mas conocidos son los virus del SIDA (VIH) y de la leucemia
humana de los linfocitos T (HTLV). El mas utilizado para la transferencia de genes es el
virus de la leucemia murina de Moloney_(Mo-MLV).

90
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Tóxina: proteína responsable de la especificidad funcional de ciertas bacterias, que es


venenosa para determinados organismos. Entre las mejor conocidas, tanto por su
estructura como por los mecanismos de acción, figuran las toxinas colérica y tetánica que
interaccionan con las células diana a través de gangliósidos de membrana.

Vacuna: antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra


para inducir la inmunidad activa protegiendo contra la infección de dichos organismos. Es
una aplicación práctica de la inmunidad adquirida.

Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un


parásito absoluto porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas
específicas, pero sin generar energía ni ninguna actividad metabólica. Los componentes
permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de una o de dos cadenas)
envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.

Virión: unidad estructural de los virus. Consta fundamentalmente de dos estructuras


imprescindibles: un ácido nucleico (ADN o ARN) y una envoltura proteica (cápside). A estas
estructuras básicas se añade en algunos casos una envoltura lipídica (peplos) y/o espículas
de glucoproteína.

Viroides: agente causal de ciertas enfermedades de las plantas denominado así por su
semejanza con los virus, de los que se diferencia por carecer de cápside. Se trata de ácido
nucleico envuelto por una membrana procedente de la célula en la que se replicó. Por
extensión se aplicaba a lo que hoy se denomina priones.

ANEXO 1.

91
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Lista para evaluar criterios de desempeño

EVALUACIÓN
ACTIVIDAD FINAL OBSERVACIONES
INSTRUCTOR
¿Asististe puntualmente a tu práctica?

¿Trajiste el material necesario para tu práctica?

¿Portaste tu bata adecuadamente?

¿Usaste guantes y el cubreboca cuando la práctica así lo requirió?

¿Durante la práctica te condujiste con responsabilidad y apegado


al procedimiento que se indica en el protocolo de la práctica en
particular?

¿Preparaste medios de cultivo, los dejaste para prueba de


esterilidad y regresaste por ellos 24 horas después para
guardarlos en el refrigerador debidamente etiquetados?

¿Regresaste a verificar resultados (Crecimiento, o alguna


reacción bioquímica en particular) 24 a 48 horas después de la
siembra de tus cultivos?

¿El material que usaste durante tu práctica (cajas con cultivos,


tubos con cultivo, palillos de madera, portaobjetos, puntillas, etc)
fue esterilizado antes de desecharse en el sitio correspondiente?

¿Al finalizar la práctica, dejaste limpia tu área de trabajo y


guardaste el material en el lugar correspondiente?

ANEXO 2.

QUE INCLUIR EN EL REPORTE DE CADA PRÁCTICA:

92
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

El reporte es un escrito y sencillo en no mas de dos cuartillas debe contener lo


siguiente:
 Introducción. Es una breve descripción del tema de la practica en particular
 Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo por el que se realizó esa práctica en
particular
 Metodología. Incluir el procedimiento con un diagrama de flujo
 Resultados y observaciones. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los
cuadros comparativos que. Señala lo que te llamó la atención. Es conveniente que
anexes tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste durante la
práctica.
 Cuestionario. Responde el cuestionario de cada practica con conocimientos propios
o literatura consultada los cuestionarios que vienen en cada practica
 Conclusión.
 Bibliografía. Debes citar SIEMPRE la fuente de donde obtuviste la información, ya
sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

ANEXO 3.

93
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

Morfología colonial

ANEXO 4.
Identificación de bacterias heterótrofas
TABLA MODIFICADA DE COWAN´S & STEEL PARA IDENTIFICACIÓN DE BATERIAS HETERÓTROFAS
 
tinción gram
+ + + + + + + + – – – – –
(cultivo fresco)
Forma coco coco coco Coco Bastón bastón bastón bastón bastón bastón bastón bastón coco
agrupación racimos racimos cadenas Tétradas                 pares
crecimiento 
+ + + + + – + + + + + + +
aerobio

crecimiento  – + + + + + + – – – + + –

94
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

anaerobio
Esporas – – – – – + + + – – – – –
movilidad  – – – – – +o– +o– +o– +o– + o  – +o- + –
catalase  + + – – – – + + + + + + +
oxidase                  + + – + +
fermentación de
glucosa a acido  – + + + + + (o –) + – – – + + –
o a acido+gas
O/F                  – O F F O
Micrococcus X                        
Staphylococcus   X                      
Streptococcus     X                    
Lactococcus     X                    
Enterococcus     X                    
Leuconostoc     X                    
Pediococcus     X X                  
Aerococcus       X                  
Lactobacillus         X                
Clostridium           X              
Bacillus             X X          
Alcaligenes                 X        
Pseudomonas                   X      
 Enterobacterias                     X    
Aeromonas                       X  
Chromobacterium                       X  
Neisseria                         X

ANEXO 5.
NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

NOM-051-SCT2/1995, ESPECIFICACIONES ESPECIALES Y ADICIONALES PARA LOS ENVASES Y


EMBALAJES DE LAS SUBSTANCIAS PELIGROSAS DIVISIÓN 6.2 AGENTES INFECCIOSOS.

NOM-087-ECOL-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO,


ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE
PRESTEN ATENCIÓN MÉDICA.

95
BIOLOGÍA BACTERIAS Y VIRUS
FCB-UJED

NOM-127-SSA1-1994, "SALUD AMBIENTAL, AGUA PARA USO Y CONSUMO HUMANO-LIMITES


PERMISIBLES DE CALIDAD Y TRATAMIENTOS A QUE DEBE SOMETERSE EL AGUA PARA SU
POTABILIZACIÓN".

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002. EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO


INFECCIOSOS.

ANEXO 6.

RUBRICA PARA EVALUAR REPORTES DE PRÁCTICAS

96

También podría gustarte