Está en la página 1de 24

El Cuidado Infantil: Una Mirada a Chile y el Mundo

De la revisión de los modelos de cuidado infantil de países de Latinoamérica y de


países europeos pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) podemos concluir que:

En los países latinoamericanos se aprecia un aumento de la participación femenina


en el mercado laboral, cobrando así importancia la provisión, y la cobertura de los
servicios de cuidado infantil. Salvo el caso de Uruguay, que no cuenta con una
legislación específica, los demás países analizados cuentan con legislaciones que
permiten conciliar empleo y cuidado infantil, sin embargo existen diferencias entre
ellos. Las regulaciones, en algunos casos establecen la exigencia de salas cuna,
superado un número de trabajadoras (Brasil y Chile). En el caso de Argentina
también se otorga el derecho pero la determinación del número mínimo se entregó
a un reglamento, que no se ha sido dictado. En México es una prestación social de
la mujer trabajadora y de trabajadores, cuyo financiamiento es mediante cotización
de todo empleador. En el caso Uruguay, las salas cuna funcionan a través de
instituciones públicas o por en convenio colectivo.

En los países europeos pertenecientes a la OCDE, la conciliación entre empleo y


cuidado infantil es un tema prioritario en las políticas públicas. Sin embargo, su
cobertura y financiamiento es disímil entre los países analizados. Así, en Inglaterra
sus políticas públicas están orientadas a colectivos específicos (desarrollo infantil y
lucha contra la pobreza);en Francia las posibilidades de cuidado están muy
diversificadas, siendo su financiamiento compartido entre el Estado y los padres;
Suecia tiene la obligación de ofrecer esta prestación, presentando también un
financiamiento compartido como Francia; Alemania, a partir del 2013 tendrá como
derecho el acceso a cuidado preescolar aprobándose un fuerte plan de inversión
publica.

Elaborado para la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social, de la Cámara de Diputados.


Biblioteca del Congreso Nacional. Contacto: Paola Álvarez D, Anette Hafner e Irina Aguayo, Asesoría
Técnica Parlamentaria. palvarez@bcn.cl ; ahafner@bcn.cl y iaguayo@bcn.cl , Anexo: 3186. 22/05/2012.
2

Tabla de Contenido
Introducción...........................................................................................................2
I. El cuidado infantil en Chile..................................................................................3
1. Antecedentes generales: mujer y mercado laboral........................................3
2. Marco Legal del derecho a sala cuna...........................................................3
3. La conciliación entre cuidado Infantil y empleo en Chile.................................3
4. Sistema de Protección Integral a la Infancia: Chile Crece Contigo...................3
II. El cuidado infantil en América Latina..................................................................3
1. Conciliación entre cuidado Infantil y empleo en Latinoamérica........................3
2. Análisis por país en materia de cuidado infantil............................................3
a) Argentina:.........................................................................................3
b) Brasil................................................................................................3
c) Uruguay ...........................................................................................3
d) México..............................................................................................3
III. El cuidado infantil en los Países de la OCDE.......................................................3
1. La conciliación entre cuidado Infantil y empleo.............................................3
2. Análisis por país.......................................................................................3
a) España..............................................................................................3
b) Francia..............................................................................................3
c) Suecia...............................................................................................3
d) Alemania...........................................................................................3
e) Reino Unido.......................................................................................3

Introducción

Se analiza la legislación relativa al cuidado infantil en Chile y la legislación


comparada. La primera parte se revisa y analiza el caso chileno en cuanto a su
legislación laboral y las políticas públicas de protección a la infancia (Chile Crece
Contigo).En su segunda parte, se revisan los modelos de algunos países
pertenecientes a la OCDE y América Latina en lo que se refiere al cuidado infantil,
revisando su legislación, cobertura y financiamiento.

La conciliación entre la vida familiar y vida laboral es un tema presente en la agenda


pública de muchos países. En general los países europeos han reformulado sus
políticas públicas, y en ocasiones normativa laboral, para contemplar las
circunstancias familiares o privadas de los trabajadores.

Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral deben ser consideradas


como una política de familia, dirigidas a proteger el derecho de la madre de acceder
al mercado laboral y a permanecer en él, sin que la situación familiar sea un
elemento discriminatorio1. Asimismo, deberán proteger el derecho del padre en el

1
Santos M. Ruesga N¡ Benito y Laura Pérez Ortiz. El debate económico sobre la jornada de trabajo en la
Unión Europea. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam5/ecunam0504.pdf (Mayo,
2012).
3

mismo sentido, como también los derechos de los hijos de ser cuidados y educado
por sus padres2.

Así, la política de conciliación debe estar basada en un equilibrio entre el tiempo


dedicado al cuidado de la familia y el dedicado al trabajo. La búsqueda de soluciones
que hagan posible dar cuenta de esta realidad social y laboral diversa implica
“identificar los procesos de conflicto en la compatibilidad entre familia y trabajo, ya
que sus efectos incidirán, por ejemplo, en el desarrollo de los hijos, la igualdad de
oportunidades en el empleo, la productividad, el acceso a la capacitación o la
motivación labora”3.

Las evidencias empíricas respecto a las medidas que apoyan la combinación del
trabajo remunerado y cuidados pueden ser de tres tipos4:
1. Tiempo: permisos y los horarios laborales flexibles
2. Ayudas económicas: reducciones fiscales, seguridad social y asistencia social.
3. Servicios: recursos para el cuidado de niños y niñas

A nivel, europeo podemos encontrar una variedad de formulas la conciliación de la


vida laboral y familiar5.

I. El cuidado infantil en Chile

1. Antecedentes generales: mujer y mercado laboral

Previo a caracterizar la situación en la que se encuentra el cuidado infantil en Chile,


es útil ver de manera general cómo se encuentra el mercado laboral en relación a
las mujeres, en particular aquellas que tienen hijos menores y que serían sujetos
del beneficio.

Al observar los datos de la Encuesta CASEN 2009, el 34,9% de las mujeres con al
menos un hijo menor de dos años se encontraban ocupadas; de este total el 35,4%
tenían uno o dos hijos menores de dos años, en tanto que 33,1% tenía 3 ó más
hijos menores de 2 años. La tabla 1 muestra esta distribución.

2
Ibídem.
3
Carrasco, María José; García-Mina, Ana. “El ajuste trabajo-familia desde una perspectiva de género”.
Pág. 9-10. Citado en: “Oportunidades de conciliación de trabajo y vida familiar en la legislación laboral
chilena”. Eduardo Caamaño Rojo. Disponible en: http://bcn.cl/aq7d (Mayo, 2012)
4
Koopmans, IVY. “Conciliación de la vida laboral y familiar en Europa”. En: “Los desafíos de la
conciliación de la vida familiar y profesional del siglo XXI”. Madrid. 1996, P. 24.
5
Esping –Andersen, Gosta. “Teoría del Regimenes de Estados de bienestar”. En: “Elena Casado Aparicio,
Los desafíos de la conciliación de la vida familiar y profesional en el siglo XXI”. Ediciones Ortega y
Gasset.
4

Tabla 1. Mujeres según condición de actividad y número de hijos, con al menos 1 hijo menor
de 2 años
  Sin 1a2 3 o más Total
hijos hijos hijos
Ocupadas 30,9 35,4 33,1 31,7
desocupadas 2,8 5,4 5,4 3,4
Inactivas 66,4 59,2 61,5 64,9
Total 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia BCN en base a CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social

Del total de mujeres sin hijos o con al menos un hijo menor de dos años, el 31,7%
trabajan o están ocupadas y sólo el 3,4% declara estar desocupada, cesante o
buscando trabajo por primera vez. Se observa que sobre el 64,9% de las mujeres
sin hijos menores de 2 años o con al menos un hijo menor de 2 años no pertenece a
la fuerza de trabajo, siendo levemente superior en el caso de no tener hijos. La
tabla 1 sugiere que aquellas mujeres que tienen hijos menores de dos años o bien
sale del mercado del trabajo o no se incorpora a éste, pasando de esta forma a
aumentar el grupo de las inactivas.

Por otro lado, al observar como se distribuyen las mujeres ocupadas, es decir,
aquellas que se encuentran dentro de la fuerza de trabajo independiente si está o
no con algún tipo de contrato, e independiente de si trabajan en el mercado formal
o informal, se observa que del total de mujeres ocupadas el 18,8% tiene uno o 2
hijos uno de los cuales es menor de 2 años y 5,2% de las mujeres tiene 3 o más
hijos uno de los cuales tiene menos de 2 años, es decir, el 24,0% de las mujeres
con al menos un hijo menor de 2 años se encuentra ocupada frente a un 76,1% que
estando ocupada no tiene niños/as menores de 2 años. Esta situación se puede
observar en la tabla 2 que se muestra a continuación.

Tabla 2. Actividad de las mujeres según número de hijos menores de 2 años, como % de la
actividad económica
  sin 1o2 3o
hijos hijos más Total
hijos
Ocupadas 76,1 18,8 5,2 100
desocupadas 64,9 27,2 7,9 100
Inactivas 80,0 15,3 4,7 100
Total 78,2 16,8 5,0 100
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social

La tabla 3 muestra la distribución de las mujeres según se encuentren ocupadas,


desocupadas o inactivas para cada rango de edad de los hijos/as.
5

Tabla 3. Porcentaje de mujeres según actividad económica y número de hijos/as


  ocupadas desocupadas inactivas total
todas 40,3% 4,5% 55,2% 100%
con hijos menores de 1 año 33,7% 3,4% 62,9% 100%
con hijos menores de 2 años 34,9% 5,4% 59,7% 100%
con hijos menores de 4 años 38,6% 6,9% 54,5% 100%
con hijos menores de 6 años 41,5% 7,0% 51,5% 100%
con hijos menores de 8 años 43,3% 6,8% 49,8% 100%
con hijos menores de 10 años 44,9% 6,7% 48,3% 100%
con hijos menores de 12 años 46,2% 6,7% 47,1% 100%
con hijos menores de 14 años 46,9% 6,6% 46,5% 100%
con hijos menores de 16 años 47,5% 6,4% 46,1% 100%
con hijos menores de 18 años 47,8% 6,3% 45,9% 100%
sin hijos menores de 18 años 32,8% 2,7% 64,6% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2009, Ministerio de Desarrollo Social

Como se observa en la tabla 3, las mujeres inactivas se concentran


fundamentalmente en el periodo en que los hijos/as tienen entre 0 y 2 años de
edad, lo que coincide con que es en ese rango de edad de los menores cuando el
porcentaje de mujeres ocupadas es menor.

Resulta significativo que el porcentaje de mujeres sin hijos menores de 18 años


inactivas sea el más alto al compararlo con todos los tramos de edad de los hijos,
superando incluso a las mujeres inactivas con hijos menores de 1 año.

2. Marco Legal del derecho a sala cuna

El Derecho del Trabajo otorga protección a la maternidad mediante la regulación de


diversas instituciones, tales como: derecho a descanso pre y post natal; fuero
maternal; derecho a permisos, licencias y subsidios por enfermedad grave del hijo
y, derecho a sala cuna.

Los artículos 203 y siguientes del Código del Trabajo establecen la obligación para
toda empresa que ocupe 20 o más trabajadoras6, de proporcionar salas cunas donde
las trabajadoras, cualquiera sea su edad, estado civil y la modalidad de su
contrato7 , puedan alimentar a sus hijos menores de 2 años 8 y dejarlos mientras
están en el trabajo.

Por consiguiente, el derecho a sala cuna no es un derecho universal para todas las
trabajadoras, sino que pueden exigirlo solo aquellas mujeres que presten servicios
en empresas donde trabajen 20 o más mujeres.

6
La misma obligación corresponde a los centros o complejos comerciales e industriales y de servicios
administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre
todos, 20 o más trabajadoras (artículo 203 Código del Trabajo).
7
Según Dictamen N° 3158/114 de 28.04.87 de la Dirección del Trabajo.
8
Artículo 206, Código del Trabajo: “Las trabajadoras tendrán derecho a disponer, a lo menos, de una
hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años (…).
6

Los costos del mantenimiento de las salas cunas, así como, de los pasajes por el
transporte que requiera la trabajadora para la ida y regreso del establecimiento, son
de cargo exclusivo del empleador.

Para dar cumplimiento a esta obligación, el empleador puede optar, siempre a su


costo, entre las siguientes tres modalidades:

a. Mantener salas anexas e independientes del local de trabajo.


b. Construir y mantener, en conjunto con otros empleadores de la misma área
geográfica, servicios comunes de sala cuna, previo informe favorable de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
c. Pagar los gastos directamente a la sala cuna. En este caso el empleador elige
la sala cuna de entre aquellas que cuenten con la autorización de la JUNJI.

La Dirección del Trabajo ha sido clara en establecer que, las referidas modalidades
presentan un carácter taxativo, por lo que, sólo mediante alguna de ellas, el
empleador puede dar cumplimiento a la obligación legal. Resultaría improcedente,
por ejemplo, que en su lugar entregara a la trabajadora una suma de dinero
equivalente al costo que implicaría la atención del niño en una sala cuna 9.

Como señala Caamaño10, la consagración del derecho a sala cuna se enmarca en la


importancia que ha ido adquiriendo en el Derecho del Trabajo actual la conciliación
entre el trabajo femenino y la maternidad, la vida familiar y la vida laboral. Sin
embargo, la modalidad de financiamiento de este beneficio de cargo del empleador
(a diferencia de los otros beneficios de la maternidad, que normalmente son
asumidos por el sistema de seguridad social y por el Estado) podría desincentivar la
contratación de mujeres, especialmente en aquellas empresas que tengan un
número cercano a 20 trabajadoras11.

3. La conciliación entre cuidado Infantil y empleo en Chile

Chile al igual que la mayoría de los países de la Región, ha vista en la última década
aumentar la participación de la mujer en el mercado del trabajo. Este nuevo
escenario ha significado poner el acento en las políticas públicas como herramienta
para conciliar el trabajo femenino con el cuidado infantil.

Actualmente, existen medidas directas respecto de la maternidad y el empleo que


constituyen transferencias monetarias; entre ellas se pueden enumerar la licencia
maternal pre y postnatal, el posnatal parental, la licencia por enfermedad grave del
hijo menor de un año y el subsidio único familiar. Además de ello, existen subsidios
para las familias vulnerables de acuerdo al puntaje que estas obtienen en la Ficha
de Protección Social (FPS). Al respecto hay que recordar que en el cálculo de
puntaje las madres de hijos menores de 2 años, los niños/as menores de 15 años y
9
Según Dictámenes N° 8365/252 de 17.11.87; N° 6771/321 de 07.10.86 y 135/06 de 08.01.96, todos
de la Dirección del Trabajo.
10
Caamaño Rojo, Eduardo. “Conciliación de Trabajo y Vida Familiar en la Legislación Laboral Chilena”.
Revista Laboral Chilena. Santiago, Chile. Febrero-Marzo 2008, N° 164, P. 66 y 71.
11
Albagli, Elías. “Mercado laboral y crecimiento económico”. En: Estudios Públicos, Centro de Estudios
Públicos. Santiago, Chile. N° 99. Invierno, 2005, P. 158.
7

las madres embarazadas, no se les asigna puntaje considerándoseles sin capacidad


generadora de ingreso y por lo mismo sus puntajes tienden a disminuir y a ser
sujetos de políticas públicas.

Como ya se mencionó, la ley establece la obligación para las empresas con más de
20 mujeres de proveerles de sala cuna. Esta obligación es, sin embargo, para
aquellas mujeres que cuentan con contratos de trabajo, y por tanto excluye del
beneficio a aquellas mujeres que trabajan en el mercado informal o lo hacen con
contratos a honorarios o trabajan en empleos temporales, entre otros.

A continuación, revisará el Sistema de Protección Integral a la Infancia, Programa


Chile Crece Contigo, que tiene como eje conductor brindar atención integral y de
calidad a los menores desde el momento de su gestación.

4. Sistema de Protección Integral a la Infancia: Chile Crece Contigo

En abril de 200612, en el marco del Sistema de Protección Social impulsado por el


Gobierno de la Ex Presidenta Michelle Bachelet se conformó el Consejo Asesor
Presidencial para la Reforma a las Políticas de Infancia 13 (el Consejo), para la
elaboración de un diagnóstico de la situación actual, en materia de protección a la
infancia y, proposición de un conjunto de políticas y medidas para implementar un
sistema de protección integral de la infancia.

El Consejo propuso medidas para modificar los incentivos contrarios a la


contratación de mujeres y ampliar la cobertura de los servicios de sala cuna de los
hijos de padres trabajadores, entre ellas:

 Derogar el artículo 203 del Código del Trabajo, reemplazando la actual


obligación por aporte alternativo al Estado no vinculado al número de mujeres
que se contratan14.

 Derecho (previa acreditación municipal) a un subsidio de cargo fiscal para


financiar el 100% de la atención de Sala Cuna o Jardín Infantil en jornada
completa, para los hijos mayores de 3 meses y menores de 3 años, de padres
y/o madres que trabajen informalmente, buscan trabajo o estudian.

 Derecho a un subsidio adicional para financiar servicios de cuidado posteriores al


horario escolar, para los hijos de 4 y 5 años de edad que asisten a pre-kinder y
kinder en jornada parcial, ya sea en jardines infantiles o escuelas
subvencionadas, de padres y/o madres que trabajen informalmente, buscan
trabajo o estudian.

 Derecho a un subsidio de cargo fiscal para financiar total o parcialmente la


atención de Sala Cuna o Jardín Infantil en jornada completa, para los hijos

12
A través del Decreto Supremo N° 072, de fecha 4 de abril de 2006.
13
El Informe entregado por el Consejo Presidencial para la Reforma a las Políticas de Infancia (2006) se
encuentra disponible en: http://www.oei.es/inicial/futuro_ninos_siempre_hoy_chile.pdf (Abril, 2012).
14
Sin embargo, el Consejo no se pronunció respecto de la forma que podría adoptar el referido aporte.
8

mayores de 3 meses y menores de 3 años, de padres y/o madres que trabajen y


cotizan.

 Derecho a un subsidio que cubra el 100% del costo del establecimiento de Sala
Cuna o Jardín Infantil para niños de los hogares del 40% más pobre de la
población. Para el resto de la población se contempla un subsidio decreciente
según el ingreso familiar.

Por otra parte, a partir de las propuestas del Consejo se implementó el Sistema de
Protección Integral a la Infancia, el que se materializó con el Programa “Chile Crece
Contigo” que se institucionaliza en el 2009 con la Ley Nº 20.379 que crea el Sistema
Intersectorial de Protección Social, transformándose así en una política pública
estable.

En este cuerpo legal se establecen garantías de acceso a ayudas técnicas, salas


cuna, jardines infantiles, y a Chile Solidario a aquellas familias en situación de
mayor vulnerabilidad. Así mismo, se establece un acceso preferente de las familias
a toda la red de servicios y prestaciones sociales del Estado.

II. El cuidado infantil en América Latina

Los países latinoamericanos han visto en la última década aumentar de manera


importante la participación de las mujeres en el mercado del trabajo; la apertura de
los mercados y la globalización de los mismos ha permitido que las mujeres jueguen
un rol importante en las estructuras productivas, contribuyendo al crecimiento y al
desarrollo económico de sus países. Sin embargo, los distintos estudios dan cuenta
de que las mujeres ganan menos que los hombres, considerando el mismo cargo y
responsabilidad.

La participación femenina en la fuerza de trabajo ocupada se ha desarrollado


principalmente en actividades como el retail que, si bien es cierto cuentan con
contrato de trabajo y leyes sociales, son intensivas en tiempo; una cantidad
importante de la mano de obra utilizada en los países de la región, se concentra en
la agricultura y en otras áreas intensivas en mano de obra, pero que en algunos
casos –dado el carácter estacionario de la actividad– las trabajadoras no cuentan
con contratos y su acceso al mercado es precario e informal15.

En general, las mujeres ocupadas dedican horas a su jornada laboral, pero además
siguen trabajando en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños/as. La
estructura social también se ha visto modificada, las mujeres que dejaban a sus
hijos/as a cuidado de las abuelas de estas, han visto que en muchos casos estas
también han salido al mercado del trabajo, con lo cual el cuidado infantil se torna en
un elemento central al momento de acceder a jornadas de trabajo completo o
15
Pautáis.L. “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derecho”. CEPAL. Octubre 2007,
disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/31535/lcl2800.pdf y, Penna Francisca, Pérez
Francisca, “Participación femenina y cuidado infantil: una alternativa de financiamiento. Universidad de
Chile 2005. Disponible en http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/penna_f/sources/penna_f.pdf
(Mayo, 2012).
9

parcial. Desde esta perspectiva, la conciliación entre empleo y cuidado infantil, ha


cobrado gran importancia de manera que el Estado comienza a jugar un rol
preponderante en la provisión, en la calidad y en la cobertura de los servicios
destinados al cuidado infantil16.

1. Conciliación entre cuidado Infantil y empleo en Latinoamérica

La mayoría de las medidas adoptadas por los países a fin de conciliar el empleo con
el cuidado infantil, están dirigidas, en términos generales, a las mujeres que
trabajan remuneradamente en el sector formal de la economía y que se encuentran
adscritas a algún régimen de seguridad social; quedando las que trabajan
informalmente sin muchas de éstas protecciones.

A fin de analizar lo que ocurre con la incorporación de la mujer al mercado del


trabajo en los países de la Región, se deben considerar las grandes diferencias
existentes dentro del continente, sin embargo, para el análisis se decidió por
aquellos países que tienen indicadores o realidades económicas y productivas
similares a la chilena.

Al observar lo que ocurre con las regulaciones laborales que tienen directa relación
con la maternidad, la paternidad y el cuidado infantil se observa que, en general,
los países analizados –México, Argentina, Brasil, y Uruguay– cuentan con
legislaciones que permiten conciliar empleo y cuidado infantil al contar con salas
cuna, sin embargo existen diferencias entre ellos.

En algunos países la regulación existente establece la exigencia de salas cuna


siempre y cuando el número de mujeres que trabaja en el establecimiento sea
mayor a un número determinado de trabajadoras; en Brasil éste es de más de 30
trabajadoras; en el caso de Uruguay si bien no existe regulación de las salas cuna,
estas funcionan a través de instituciones públicas o bien las empresas y
trabajadores en convenio colectivo acuerdan contar con el servicio de cuidado
infantil a través de guarderías o sala cunas.

Cabe destacar que en Brasil, al igual que en Chile, se considera el número de


mujeres contratadas en el establecimiento como determinante para hacer exigible la
regulación sobre guarderías17.

Aún cuando no fue posible obtener datos estadísticos respecto de la cantidad de


salas cunas existentes ni tampoco de la cobertura que estos alcanzan, es
interesante observar que ocurre respecto de los jardines infantiles y la educación
preescolar.

Se observa que en todos los países analizados sobre el 67% de los menores entre 3
y 6 años (dependiendo del país) que asisten a algún establecimiento preescolar, lo
hacen en establecimientos de la red pública, la única excepción la constituye Chile

16
Ibídem
17
Santos M. Ruesga N. Benito y Laura Pérez Ortiz. El debate económico sobre la jornada de trabajo en la
Unión Europea. Ob. Cit.
10

que, de acuerdo a los datos para el año 2009 de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 42,6% de los niños
en edad pre-escolar asisten a establecimientos de educación pública.

La tabla 5 que se presenta a continuación, muestra la estructura de la educación


preescolar para el año 2009 diferenciando según si el niño/a asiste a un
establecimiento públicos o privados, adicionalmente muestra la tasa de alumnos por
docente para el año 2009 y la población total en edad pre-escolar para el año 201r,
independiente de si asisten o no a alguna guardería o jardín infantil.

Tabla 5. Niños escolarizados en la enseñanza preescolar. Porcentajes calculados en base a


datos 2009 y población pre-escolar para el año 2011
2009 2011
Matrícula en
Matrícula en Población total
educación Tasa de
  educación en edad pre-
privada pre- alumnos por
pública pre- escolar(2)
(1) escolar docentes
escolar (miles)
(%)
(3)
Argentina 67,6 32,4 20,0 1.997.788
Brasil 73,4 26,6 18,2 6.421.536
Chile 42,6 57,4 12,5 729.472
México 85,4 14,6 25,9 4.525.311
Perú 75,3 24,7 19,9 1.735.678
Notas:
(1) La matrícula en educación pública corresponde a todos los programas pre-escolares existentes.
(2) Para la población total de niños en edad pre-escolar se optó por colocar el dato 2011 por ser el
más reciente y por no encontrase disponible para el año 2009 en el caso de Argentina y Brasil.
(3) La tasa de alumno por docente en el caso de Argentina corresponden al año 2008, que
corresponde al dato más actualizado registrado en la base de datos de la UNESCO.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo a los datos mostrados en la tabla 5, tanto en Perú como en Brasil los
menores que asisten a jardines escolares lo hacen mayoritariamente en la red
pública y en porcentajes mayores al 70%, el restante 24,7% y 26,6%
respectivamente asisten a establecimientos privados, algo similar ocurre en México,
con asistencia a establecimientos públicos por sobre el 85% del total de niños que
asiste efectivamente a establecimientos preescolares, de acuerdo a datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). En el caso de Argentina, los datos muestran que el 67,6% de los niños
en edad pre-escolar asisten a establecimientos públicos en tanto el 32,4% lo hace a
establecimientos privados de educación pre-escolar.

Sólo en Chile se observa que la asistencia a jardines infantiles se reparte en


proporciones similares entre establecimientos públicos y privados, no obstante, el
país se encuentra desarrollando el Programa Chile Crece Contigo que ha permitido
ampliar fuertemente la cobertura pública de jardines infantiles.

2. Análisis por país en materia de cuidado infantil


11

a) Argentina

Al igual que en Chile, el beneficio de sala cuna es de cargo del empleador, quien en
el caso de contar con un número determinado de mujeres trabajadoras, está
obligado a habilitar salas maternales y guarderías para niños.

La Ley N° 20.744, Ley de Contrato de Trabajo (texto ordenado por Decreto 390/76,
de 1976)18, establece la referida obligación para los empleadores, encomendando a
un Reglamento la determinación del número mínimo de trabajadoras que haga
exigible el derecho a sala cuna, y otros aspectos como, hasta qué edad los hijos de
las madres trabajadores gozarán de este derecho.

Sin embargo aún no se ha reglamentado esta ley, por lo que, como señala Todaro y
otras19, en la práctica, el beneficio no es obligatorio ya que no ha sido establecida la
dotación mínima. De todas formas, existen empresas que han incorporado este
derecho, por decisión propia o mediante convenios colectivos, pero casi
exclusivamente para mujeres trabajadoras y no para los hijos de trabajadores
hombres.

El artículo 103 bis letra f) de la Ley citada, establece como beneficio social, es decir,
prestaciones de seguridad social que entrega el empleador al trabajador “los
reintegros documentados con comprobantes de gastos de guardería y/o sala
maternal, que utilicen los trabajadores con hijos de hasta 6 años de edad cuando la
empresa no contare con esas instalaciones”.

b) Brasil

Consagra el derecho a sala cuna tanto a nivel constitucional como legal. La


Constitución Política de Brasil20 (Capitulo II de los Derechos Sociales) reconoce
dentro de los derechos sociales la protección de la maternidad y de la infancia. En
su artículo 7 -XXV, reconoce el derecho de los trabajadores urbanos y rurales a la
asistencia gratuita de los hijos y dependientes, desde su nacimiento hasta los 5
años de edad en centros de guardería y de atención pre-escolar.

Además, se establece a nivel constitucional que es competencia de los Municipios,


mantener los programas de educación infantil y de enseñanza básica, sin perjuicio
de la cooperación técnica y financiera que éstos últimos puedan darles21.

18
Artículo 179, Ley N° 20.744 Ley de Contrato de Trabajo. Cabe tener presente que esta Ley no es
aplicable a la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, salvo que se les incluya
expresamente o mediante el régimen de las convenciones colectivas de trabajo; a los trabajadores del
servicio doméstico; ni a los trabajadores agrarios. Fuente: SAIJ, Sistema Argentino de Información
Jurídica. Disponible en: Portal Parlamentario – Bases de Datos. (Mayo, 2012).
19
Abramo, Laís y Todaro, Rosalba (Editoras). “Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y
mujeres en América Latina”. Lima: OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2002.
Disponible en: http://bcn.cl/hagr (Mayo, 2012 )
20
Disponible en: http://bcn.cl/ijev (Mayo, 2012).
21
Ibídem.
12

Por su parte, el la Ley del Trabajo (Decreto Ley N° 5.45222) en sus artículos 389 y
397 establece la obligación de toda empresa donde trabajan 30 ó más mujeres con
más de 16 años, a tener un lugar adecuado donde se les permita a las trabajadoras
dejar bajo supervisión a sus niños durante el período de amamantamiento.

La obligación de la empresa puede ser cumplida mediante guarderías distritales,


directamente o mediante convenios con otras instituciones públicas o privadas; por
las propias empresas; en régimen comunitario, a cargo del Servicio Social de la
Industria23, del Servicio Social de Comercio24 o de entidades sindicales.

Por su parte, el Decreto 3.296 de 1986, Ministerio del Trabajo, permitió la


sustitución de la concesión de guardería por el pago en efectivo, sin importar la
edad o el número de mujeres en la empresa. Sólo las mujeres trabajadoras tienen
derecho a reembolso salvo convención colectiva que disponga lo contrario25.

c) Uruguay 26 27

En la última década, se ha reorganizado la familia, de manera que actualmente


presenta un aumento de familias en con menor cantidad de hijos y donde las
mujeres han pasado a ser las jefas de hogar. La provisión de los servicios de salud y
educación están garantizados constitucionalmente, sin embargo, la oferta de
servicios de salas cunas o bien guarderías para niños/as de entre 0 y 3 años es
fundamentalmente privada, cuentan con jornadas de 12 horas diarias y están
reguladas por el Ministerio de Educación y Cultura quien cumple una función de
control y fiscalización. La provisión de servicios de salas cunas para niños/as de 0 a
3 años por parte del Estado, está focalizada en menores provenientes de sectores
de bajos ingresos y se constituyen como programas contra la pobreza.

d) México28

La Ley del Seguro Social29, artículo 201 y siguientes, establece el derecho a sala
cuna de la mujer trabajadora, el trabajador viudo, el divorciado o de aquel al que
judicialmente tiene la custodia de sus hijos. Beneficio que se extiende a los
asegurados que por resolución judicial ejerzan la patria potestad y la custodia de un
menor, siempre y cuando estén vigentes en sus derechos ante el Instituto Mexicano
de Seguridad Social (IMSS) y no puedan proporcionar la atención y cuidados al
menor. Este beneficio se otorga a los menores entre 43 días y 4 años.

22
Disponible en: http://bcn.cl/ijfz (Mayo, 2012).
23
Servicio Social de la Industria. Disponible en: http://bcn.cl/hb2l (Mayo, 2012).
24
Servicio Social de Comercio. Disponible en: http://www.sesc.com.br/main.asp (Mayo, 2012).
25
Portal de e.gobierno. inclusión digital y sociedad del conocimiento. Disponible en http://bcn.cl/hak3
26
Martínez J. y Camacho R. “Equilibristas o malabaristas….pero ¿con red? La actual infraestructura de
cuidados en América Latina”..
27
Ibídem.
28
Contreras. D. “Participación femenina y cuidado infantil: una alternativa de financiamiento”.
Universidad de Chile, 2005
29
Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en: http://bcn.cl/hb31 (Mayo, 2012).
13

El financiamiento de las guarderías del IMSS proviene de una cuota que aporta
exclusivamente el empleador30, equivalente al uno por ciento del salario base de
cotización de todos los trabajadores afiliados al IMSS, con independencia que tenga
o no trabajadores con derecho a guarderías. La ley otorga la posibilidad que los
empleadores instalen sus propias guarderías en sus empresas, caso que el IMSS
podrá hacer reversión de cuotas.

Las guarderías operan en dos formatos 31: el esquema ordinario operan en todos los
estados de la República Mexicana y el esquema participativo opera bajo las mismas
bases legales que el Ordinario, pero el servicio no es prestado directamente por el
IMSS, sino que se subroga a una Asociación Civil, quien contrata directamente al
personal que atiende las guarderías y que fue previamente seleccionado por el
IMSS32.

El sistema de guarderías del IMSS reporta que sólo atiende al 25 por ciento de las
900 mil madres trabajadoras que están afiliadas al organismo, no por falta de
capacidad instalada, sino por preferencias de la derechohabiente33.

García Kobeh, coordinadora nacional de guarderías del IMSS, ha señalado que en


los últimos seis años este instituto ha registrado un crecimiento de más del doble en
la capacidad de las guarderías, gracias a la proliferación de estancias bajo el
esquema vecinal comunitario, operadas por prestadores de servicios externos34.

III. El cuidado infantil en los Países de la OCDE

1. La conciliación entre cuidado Infantil y empleo

En los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE, la conciliación entre empleo y cuidado infantil ha pasado a ser
tema prioritario de las políticas públicas, pasando de programas dirigidos a niños
pobres y de madres trabajadoras o a niños con algún tipo de discapacidad a
programas de acceso universal para menores entre 3 y 5 años. Sin embargo, el
acceso a sala cuna sigue siendo baja y disímil entre los distintos países
pertenecientes a la OCDE35.

Se observa que existe una relación entre el patrón cultural de género y las horas
dedicadas al trabajo remunerado por parte de las mujeres, en particular, se observa
que si el hogar tiene niños/as pequeños, existe un trade off entre jornadas de
trabajo femenino parcial o part-time y trabajo femenino full-time36. La tabla 6
30
Artículo 211, Ley de Seguro Social México.
31
Laís, Rosalba. OIT. “Cuestionando un mito: Costos laborales de hombres y mujeres en America Latina”.
Disponible en http://bcn.cl/hagr (Mayo, 2012).
32
Comenzó el 1984 cubriendo el 1.4% de la demanda atendida y en 1994 cubría ya el ya el 43.9%
33
Disponible en http://bcn.cl/hbpt (Mayo, 2012).
34
Ibídem.
35
OCDE. “Families and changing. Doing better of families”. OCDE 2011 Disponible en
http://bcn.cl/hc0v (Mayo, 2012).
36
Koopmans, IVY. “Conciliación de la vida laboral y familiar en Europa, En Los desafíos de la conciliación
de la vida familiar y profesional del siglo XXI”. Ob. Cit.
14

muestra el tipo de empleo al que acceden ambos padres de familias con niños/as de
hasta 14 años de edad, de acuerdo a los datos 2008 de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Tabla 6. Tipo de empleo en familias con hijos entre 0 y 14 años 2008


  Ambos padres Un padre Un padre full- Ningún padre Otro
full-time full-time time, un padre empleado
part-time
Alemania 14,2 32,1 42,4 5,9 5,4
Reino Unido 21,1 27,1 40,0 6,6 5,2
Suecia (1) 41,0 15,1 35,3 3,2 5,4
Francia 37,8 28,9 24,4 4,6 4,3
Italia 30,2 43,5 20,0 4,1 2,3
España 40,2 39,0 16,5 2,8 1,4
Portugal 64,0 24,2 7,1 3,0 1,6
Promedio 39,7 34,2 19,1 4,9
OECD 3,1
(1) El dato para Suecia corresponde al del año 2007 por no encontrarse disponible un dato más
actualizado
Fuente: OCDE (2011), OECD Family Database, OECD, Paris.

Como se observa en la tabla 6 en países como Alemania, Reino Unido, Suecia,


Francia e Italia mientras un padre cuenta con un empleo full-time, el otro –
normalmente la madre– se emplea part-time. Esta forma de reparto del tiempo
empleado trabajando, que tiene su correlato en el tiempo dedicado al cuidado de los
menores, es incluso superior al promedio encontrado en todos los países
pertenecientes a la OCDE.

La tabla 7 que se muestra a continuación, permite observar como se distribuye el


empleo part-time entre hombres y mujeres para la misma muestra de países. De
los datos es posible inferir que cuando ambos padres trabajan pero uno lo hace full-
time y el otro part-time, es la mujer quien se emplea mayoritariamente a tiempo
parcial en países como Alemania, Inglaterra, Italia y Francia, aún cuando se verifica
que en general en todos los países de la muestra OCDE que se están analizando, las
mujeres se emplean mayoritariamente a tiempo parcial en relación a los empleos
parciales a los que acceden los hombres.

Tabla 7. Incidencia del empleo a tiempo parcial por género 2009


  Hombres Mujeres
Alemania 8,0 38,1
Reino Unido 10,9 38,8
Italia 5,9 30,5
Francia 5,1 22,4
España 4,4 21,4
Suecia 10,0 19,8
Portugal 5,9 13,8
Nota: Empleo part-time se refiere a personas que usualmente trabajan menos de 30 horas en su
ocupación principal.
Fuente: OCDE (2011), OECD Family Database, OECD, Paris
15

El gráfico 1 que se muestra a continuación, contiene la misma información de la


tabla 7, sin embargo, permite observar de manera gráfica como mientras los
hombres acceden a empleos part-time en un porcentaje que no supera el 10%, las
mujeres acceden en porcentajes muy superiores al de los hombres a trabajos a
tiempo parcial dedicando, probablemente, mayor tiempo al cuidado de los hijos/as
menores de 14 años.

Gráfico 1. Incidencia del empleo a tiempo parcial por género 2009

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Alemania Reino Unido Italia Francia España Suecia Portugal

Hombres 8,0 10,9 5,9 5,1 4,4 10,0 5,9


Mujeres 38,1 38,8 30,5 22,4 21,4 19,8 13,8

Fuente: OC DE

En cuanto a las horas semanales dedicadas al cuidado de los niños, los datos de los
que se disponen muestran que la cantidad de horas dedicadas al cuidado de los
hijos/as menores en Portugal es mayor que en Italia, Francia y España; mientras en
Portugal se destinan casi 38 horas a la semana al cuidado de los menores en los
otros tres países analizados estas horas giran en torno a 30. El gráfico 2 que sigue
muestra el número de horas semanales destinadas al cuidado de niños el año 2006.

Gráfico 2. Horas semanales de cuidado de niños por países, 2006


16

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Italia Francia España Portugal

Hrs/semana 29,3 31,0 27,6 37,9

Fuente: Eurostat

Si bien, no fue posible obtener la información de las horas semanales dedicadas al


cuidado de niños según género, al observar la incidencia del empleo a tiempo
parcial por género mostrado en la tabla 7, se puede inferir que las mujeres son
quienes mayoritariamente se ocupan del cuidado de los niños, dado que de trabajar
lo hacen preferentemente en empleos part-time.

2. Análisis por país

a) España

En España se han ido produciendo una evolución en el ordenamiento laboral con el


objeto de atender las nuevas condiciones de trabajo y las circunstancias familiares o
privadas de los trabajadores. Esto ha sido producto de las exigencias de la Unión
Europea, siendo muy significativa la Ley de Conciliación de la Vida laboral y Familiar
de las personas trabajadoras 37, de 1999 y el Plan Integral de Apoyo de Familia, de
200138.

Una de las prioridades39, dentro de las políticas de conciliación de la vida familiar y


laboral, es otorgar suficientes ofertas donde los menores que no han alcanzado la
edad de escolarización obligatoria sean atendidos con garantías durante la jornada
laboral de sus madres y padres.

A nivel legal, no existe obligación por parte del empleador ni del Estado de
mantener guarderías para el cuidado de los menores de 0 a 3 años para mujeres o
padres trabajadores.

No obstante, en un contexto de política pública, la escolarización temprana, es


concebida como una política educativa de integración y sociabilización. Así queda
establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación40, que contempla la Educación
Infantil, como una etapa educativa de 0 a 6 años de carácter voluntario, global e
integrado dentro del sistema educativo. Esta etapa se compone de dos ciclos, el
37
Noticias Jurídicas. Ley disponible en: http://bcn.cl/hbq2 (Mayo, 2012).
38
Disponible en: http://bcn.cl/hbqa (Mayo, 2012).
39
Ibídem.
40
Noticias Jurídicas. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo2-2006.t1.html#c1
(Mayo, 2012).
17

primero comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años
de edad.

Respecto a las plazas (ofertas) el artículo 15 del citado cuerpo legal, señala que las
Administraciones públicas deben promover un incremento progresivo de la oferta de
plazas públicas en el primer ciclo. Para lo cual se les faculta coordinar políticas de
cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en
este ciclo. Para el segundo ciclo dispone la norma que ésta tiene el carácter
gratuito y las Administraciones educativas deben otorgar las garantías para que
existan ofertas suficiente en los centros públicos y concertados con centros
privados, en el contexto de su programación educativa.

Los principales compromisos que asumían las Administraciones públicas en el plan


2006 a 2009, se centraron, entre otros, en aumentar y mejorar la calidad de la
oferta de servicios dirigidos a menores de tres años durante la jornada laboral de
sus padres, acercando ambos parámetros a las directrices de la Unión Europea
(Recomendación sobre cuidado de niños y tasas de cobertura en centros públicos).

Por su parte, el Consejo de Ministros de la UE, en su reunión de mayo de 2009,


adoptó el nuevo Marco para la cooperación europea en educación y formación (ET
2020), que tuvo como objetivo la participación de al menos el 95% de los niños/as
entre cuatro años de edad y la edad de comienzo de la Educación Primaria en
Educación Infantil. Además, el Consejo de Ministros propone a los Estados Miembros
el análisis y la evaluación de los actuales servicios de educación infantil, la
implantación de medidas destinadas a facilitar un acceso equitativo y generalizado a
la educación infantil y a la atención a la infancia, y la inversión eficaz en educación
infantil y en atención a la infancia como medida de impulso del crecimiento a largo
plazo41.

Según un informe del Ministerio del interior español 42, la escolarización a los 3 años
ha experimentado en España un aumento muy destacado. “En el curso 1987-88
había una tasa de 18,1% de niños de tres años escolarizados; se pasó a un 28,2%
en 1990-91, se superó el 90% en 2001-02, y se ha alcanzado el 98,0% en 2008-09.
En el intervalo comprendido entre el curso 2000-01 y 2008-09, la tasa española ha
aumentado 8,3 puntos”.

En cuanto a la titularidad de los centros, podemos distinguir los centros de


titularidad pública: comunidades autónomas, de los Ayuntamientos y de los
Consorcios, y los centros de titularidad privada. Respecto de los primeros, la gestión
de estos centros se presenta en dos modalidades: profesionales con funcionarios o
personal fijo contratado por las Comunidades Autónomas, corporaciones locales o
través de una adjudicación por concurso público 43.

41
Ministerio de Educación. “España. cativos Europeos y Españoles Estrategia Educación y FD
Disponible en: http://bcn.cl/75ct ((Mayo, 2012).
42
Ibídem.
43
Fundación Educación y Ciudadanía. “Primer Ciclo de Educación Infantil. España”. 2008. Disponible en:
http://bcn.cl/7kqh ((Mayo, 2012).
18

Existen también Escuelas Infantiles dependientes de organismos públicos para los


hijos de los trabajadores de los mismos, creadas como centros privados por lo que
no se pueden considerar "públicas".

También se encuentran las Guarderías Infantiles Laborales 44, subvencionadas por las
comunidades autónomas, cuya finalidad es el cumplimiento de la función social de
facilitar el acceso a la educación infantil a los niños y niñas pertenecientes a familias
socialmente desfavorecidas. Se subvencionan, a través de la convocatoria anual de
subvenciones para financiar gastos de mantenimiento de Guarderías Infantiles
Laborales, a aquellos centros que faciliten el acceso en condiciones más ventajosas
a los niños y niñas con edad comprendida entre 0 y 3 años, hijos de trabajadores
por cuenta ajena o personas inscritas como demandantes de empleo durante la
jornada de trabajo o ausencia del hogar de éstos.

b) Francia

La escuela maternal (école maternelle) es el lugar de educación infantil antes de la


escolaridad obligatoria, la que empieza a los 6 años. En general, la escuela está
dividida en tres secciones (pequeña, mediana y grande), según la edad de los niños.

La escuela maternal se encuentra regulada en el Código de Educación 45, que dispone


que las clases infantiles o escuelas maternales están a disposición de los niños que
todavía no han llegado a la edad de escolaridad obligatoria. Cada niño tiene el
derecho de ingresar, a la edad de tres años, a una escuela maternal o clase infantil
lo más cerca posible de su domicilio, si su familia lo solicita. La posibilidad de
ingreso para los niños de dos años es declarada una prioridad para los sectores
socialmente desfavorecidos.

En 2009-2010, Francia contaba con 16.366 escuelas maternales públicas y 131


privadas. En 2009, 11,6% de los niños de 2 años y la casi-totalidad de los niños de
3 a 5 años se atendían la escuela maternal46.

Actualmente, se encuentra vigente el acuerdo de los objetivos y la gestión 2009-


201247, Convention d’objectifs et de gestion, que establece los compromisos
respectivos del Estado y el Ministerio de la Familia y Seguridad Social. Entre ellos
destaca la creación de 100.000 nuevas plazas en las guarderías para mejorar la
oferta y conciliar la vida familiar y laboral.

Respecto al cuidado de los niños menores de tres años, Francia cuenta con
diferentes modalidades de atención48:
44
Definidas en la orden del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del 12 febrero de 1974.
45
Legifrance. Código de la Educación. Artículos L113-1 y siguientes, disponible en: http://bcn.cl/75lx
(Mayo, 2012).
46
Ministerio Educación Francia. L'école maternelle. Mas informacion disponible en: http://bcn.cl/75iw
(Mayo, 2012).
47
Ministerio del Trabajo, de las relaciones sociales, de la familia, la solidaridad, de la ciudad. Francia.
« Convention d’objectifs et de gestion 2009-2012 avec la Caisse nationale des allocations familiares  ».
Disponible en http://bcn.cl/ieg6 (Mayo, 2012).
48
Mon-enfant-fr. Más información sobre los distintos tipos de atención disponible en: http://bcn.cl/75tt y
en Caisse nationale des Allocations familiales. http://bcn.cl/75xl ((Mayo, 2012).
19

a. Guarda individual de niños: Consiste en una cuidadora que atiende al niño en su


propio hogar, o en el del niño. Debe contar con una autorización para el ejercicio
por los servicios de protección maternal e infantil del departamento.

a. Guarderías colectivas: Existe varios tipos de guarderías, a saber:

 Guarderías colectivas: Acogen a los menores durante el día. Tienen una


capacidad de 20 a 60 niños, disponen de espacio, material pedagógico y
personal especializado.
 Guarderías familiares: En esta modalidad la asistente maternal recibe en su
domicilio hasta cuatro niños, y asesoramiento y propuestas de actividades en las
reuniones que una o dos veces por semana tienen lugar en los locales de la
guardería familiar.
 Guarderías parentales: Son estructuras gestionadas por una agrupación de
padres que participan en la guarda de los niños, con el apoyo de personal
cualificado (puericultor, educador, auxiliar) La capacidad máxima de acogida es
de 20 niños.

 c. Guarderías de empresa

d. Halte-garderies: Es una fórmula de acogida flexible que permite satisfacer


necesidades temporales o de duración limitada. Estos establecimientos acogen a
tiempo parcial o de manera ocasional a niños menores de 6 años y su capacidad
máxima de acogida es de 20 niños49.

e. “Multi accueils” (Guarda diversificada) Se trata de estructuras concebidas para


guardar a los niños de forma permanente u ocasional. Gozan de una mayor
flexibilidad de funcionamiento permitiendo la acogida diversificada de niños (tiempo
completo, tiempo parcial, guarda durante una jornada completa, media jornada,
etc.)50.

El financiamiento y el costo de los sistemas de cuidado infantil 51 dependen del tipo


de guardería. Parte del financiamiento lo asume la Caja de Prestaciones Familiares
(Caisse des Allocations Familiales), la otra parte los padres. La aportación financiera
de la familia la fija la caja en función de los ingresos de la familia y del número de
hijos a cargo.

Las plazas en estructuras colectivas pueden ser gestionadas directamente por los
ayuntamientos (supuesto de las guarderías municipales), por asociaciones (con
subvenciones públicas) o por empresas, en las guarderías de empresa. Las
guarderías de empresa se financian por reducciones de impuestos acordadas a las
empresas, de subvenciones de parte de la Caja de Prestaciones Familiares y
aportaciones de la propia empresa.
49
Journal des Femmes. Más información disponible en: http://bcn.cl/75v0 (Marzo, 2012).
50
Mairie de Clamart. Más información disponible en:
http://www.clamart.fr/pages/09_petite/02_creches.php (Marzo, 2012).
51
Atención de Menores de tres años. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Disponible en
http://bcn.cl/iehr y Caisse nationale des Allocations familiares en http://bcn.cl/iehx (Mayo, 2012).
20

La Prestación de Acogida de la Primera Infancia (PAJE)52 comprende una ayuda


específica para la guarda de los niños menores de tres años 53, entre las que
destacan:
 Complemento de libre elección de actividad (CLCA), que se concede a las
personas que teniendo a cargo, como mínimo, un hijo menor de tres años
deciden y dejan de trabajar o trabajar a tiempo parcial para ocuparse del su hijo
o hijos. Se tiene derecho a esta prestación independientemente del nivel de
renta de la familia.
 Complemento de libre elección de la modalidad de guarda del niño. Esta
prestación se abona a las familias que utilizan la modalidad de asistente
maternal, en el domicilio de esta última o que emplean a una persona para que
cuide al niño en el domicilio familiar.

La prestación comprende un reembolso total o parcial de las cotizaciones sociales de


la trabajadora y un abono parcial de su remuneración. Para la concesión de este
complemento no hay fijado tope de ingresos pero su cuantías varía en función de la
renta de la familia. Esta cuantía varía en función de tres parámetros:
 Edad del niño: el complemento se abona en su totalidad hasta el cumplimiento
de los tres años y parcialmente entre 3 y 6 años.
 Los ingresos de los padres.
 La modalidad de guarda (si se emplea directamente o a través de un organismo
intermediario).

c) Suecia

En Suecia existe una fuerte política de apoyo al cuidado infantil. Esto se generó
después del aumento del empleo femenino, como una manera de conciliar la vida
laboral con la familiar 54, a partir de la década de los sesenta y principios de los
ochenta55.

De acuerdo a un estudio de 2008 sobre las políticas familiares suecas, éstas no son
más que un eslabón dentro de un marco más general que se ha denominado el
“modelo sueco” en donde quedan recogidos los principios que inspiraron y que aún
rigen la organización de la sociedad sueca56.

52
Comprende una prima por adopción o nacimiento, un subsidio base, complemento de libre actividad y
un complemento de libre elección de modo de guarda.
53
Caisse nationale des Allocations familiales. Disponible en: http://www.caf.fr/cataloguepaje/bas.htm
(Marzo, 2012).
54
OCDE. “Babies and Bosses. Reconciling Work and Family Life, Canada, Finland, Sweden and United
Kingdom”. Vol. 4.OCDE Publishing. 2005, p. 91.
55
OCDE. “Babies and Bosses. Reconciling Work and Family Life, Canada, Finland, Sweden and United
Kingdom” ob cit , p. 12.
56
Martínez Herrero. María José. “La política familiar en Suecia: ¿Un modelo de igualdad?”. XI Jornadas de
Economía Crítica. Bilbao. 2008. p. 1.
21

La política familiar sueca se concibe como una política social de ayuda a los distintos
miembros que componen una familia y como uno de los pilares fundamentales del
llamado Estado de Bienestar Socialdemócrata 57. Este Estado de bienestar supone
prestaciones de calidad para todos por igual, estando su financiación asegurada a
través de la vía impositiva; la viabilidad de este modelo reside en el fuerte
compromiso de colaboración por parte de toda la ciudadanía y además a un alto
nivel58. De esta manera cada ciudadana, como madre y activa, tiene acceso a los
mismos derechos que cada ciudadano padre y activo; además implica que la
infancia, como parte de la ciudadanía, también posee derechos sociales que deben
serles suministrados como el derecho a ser cuidados, a la salud, a la educación”. Lo
anterior significa que en estos países, más que una política familiar existe una
“política para la infancia”59.

Desde el parto hasta la entrada a la escuela primaria, existe una política de apoyo
continuo a los padres, de modo que puedan trabajar a tiempo completo, además de
dedicar tiempo a sus niños, con una fuerte subvención a las guarderías infantiles,
actividades extraescolares dentro del colegio, la posibilidad de reducir en un 25% la
jornada laboral hasta que los hijos cumplan ocho años de edad, entre otras
medidas60.

Las prestaciones a la infancia se asignan de forma universal, siguiendo una lógica


de redistribución horizontal, con el objetivo de igualar las condiciones de vida de las
familias (en especial de las mujeres) que tienen hijos con las familias que no los
tienen61. Asimismo, las guarderías en Suecia se insertan en una política de
mejoramiento de la calidad de la educación, puesto que para ellos ésta comienza en
la etapa preescolar. Las guarderías están pensadas para socializar a la infancia
mayor a un año, permitiéndoles desarrollar y estimular su aprendizaje 62.

Así, la política de cuidado infantil está regulada por la Ley de Educación 63, en la que
se establece la obligación del Estado de ofrecer las prestaciones, además de
especificar los elementos que aseguren un alto grado de calidad. La ley entrega el
cumplimiento de esta obligación a los municipios, exigiéndoles un cumplimiento
estricto de los estándares señalados.

En Suecia, el postnatal es de 480 días, de los cuales cada uno de los padres tiene
que tomar 60 días, el resto se distribuye según la voluntad de los padres 64. Para 390
de los 480 días, el salario está pagado a un 80%, después se paga un porcentaje
reducido.

57
Ibidem.
58
Santos M. Ruesga N¡ Benito y Laura Pérez Ortiz. “El debate económico sobre la jornada de trabajo en
la Unión Europea”. Ob. Cit.
59
Ibidem.
60
OCDE, Babies and Bosses: Reconciling Work and Family Life, Canada, Finland, p. 19. Ob. Cit.
61
Martínez Herrero, María José, Ob. Cit. p. 4.
62
Martínez Herrero, María José, Ob. Cit. p. 9.
63
Disponible en: http://bcn.cl/ijjm (Mayo, 2012).
64
Sweden. Se. Más información disponible en: http://bcn.cl/h7ho (Mayo, 2012).
22

A la edad de 1 año, los niños pueden entrar al sistema preescolar 65, que consta de
centros de educación preescolar, hogares familiares autorizados para el cuidado de
niños (común en las zonas rurales o municipios poco poblados) y guarderías
públicas66. De cualquier modo, estas prestaciones son voluntarias, siendo una opción
de los padres hacer uso o no de ellas, aunque las municipalidades deben asegurar
que cada niño menor de 6 años tenga un cupo en el sistema 67. Cada niño tiene el
derecho de obtener al menos 3 horas diarias de pre-escuela, 5 días por semana.

El financiamiento del sistema de cuidado infantil es compartido por los progenitores


con el municipio, en función de los ingresos de cada uno de los padres y en función
del número de horas que pasa el niño atendido en una de estas estructuras.

Para el cuidado infantil preescolar, la cuota que tienen que pagar los padres no debe
superar entre el 1 y el 3% de sus ingresos68. Los costos de la pre-escuela están
estrictamente controlados por los municipios. En 2009, el costo máximo por mes
por niño era de 1.260 Coronas ($ 90.800).

d) Alemania

En el 2008 el cuidado infantil fue reformado con el objeto de aumentar las plazas
para los menores, incentivar el ingreso de las madres al trabajo y facilitar la
conciliación de familia y trabajo.

La Ley para el Fomento de los Niños Menores a Tres Años en Establecimientos de


Jornada Completa y en Cuidado de Jornada Completa, “Gesetz zur Förderung von
Kindern unter drei Jahren in Tageseinrichtungen und in Kindertagespflege 69, crea (a
partir de 2013) un derecho al cuidado preescolar para los menores entre uno y tres
años. En este contexto se ha aprobado un plan de inversión pública 70.

Esta ley introduce cambios al Libro VIII, sobre Ayuda para niños y adolescentes, del
Código de la Seguridad Social alemán, Sozialgesetzbuch. En lo pertinente, resulta
especialmente importante el parágrafo 24, que consagra el derecho al fomento de
establecimientos de jornada completa y al cuidado de jornada completa.

Se distingue entre niños de 0 a menores de un año, niños entre un año y tres años
y niños entre tres años hasta que ingresen al sistema escolar.

65
Sweden.se. Más información disponible en: http://bcn.cl/7ku9 ((Mayo, 2012)
66
Government Offices of Sweden Disponible en: http://www.regeringen.se/sb/d/2063/a/21953 (Mayo,
2012).
67
Ibídem.
68
Martínez Herrero, María José. Ob. Cit., p. 12.
69
Buzer. de. Ley disponible en: http://www.buzer.de/gesetz/8509/index.htm (Mayo, 2012).
70
De acuerdo al artículo 3° de la ley arriba mencionada, el haber especial de la Federación “Aumento del
Cuidado de los Niños” otorgará a los Länder en los años 2008 – 2013, de acuerdo a la Ley Federal, ayuda
financiera para inversiones en establecimientos de jornada completa o cuidado de jornada completa para
niños menores a tres años a los Länder, Municipios y Agrupaciones de Municipios. La ayuda financiera de
la Federación alcanza en total a 2.150 millones de euros y serán asignados de forma decreciente año a
año.
23

 Menores a un año: Será beneficiado con el ingreso a una guardería o a cuidados


individuales cuando esté así prescrito para que pueda alcanzar el desarrollo de
una personalidad responsable y capaz de socializar, o cuando los responsables
de su educación están realizando una actividad remunerada, acepten una
actividad remunerada o están en busca de trabajo; se encuentren en una
actividad de formación profesional, en formación escolar o en una formación
universitaria o reciban prestaciones para su incorporación laboral en el sentido
del libro segundo del Código de Seguridad Social71.
 Mayores de un año y menores a tres: derecho al fomento infantil en una
guardería o a cuidado individual.
 Mayores de tres años: hasta la entrada al colegio tienen derecho a asistir a una
guardería.

La oficina de protección de menores (Öffentliche Träger der Jugendhilfe) tiene la


obligación de que estos grupos etáreos tengan de cupos de días completos
disponibles.

Asimismo, esta oficina de protección está obligada a asesorar los padres, o alguno
de los padres, sobre la oferta existente en los lugares de residencia, y sobre la
concepción pedagógica del establecimiento.

Además esta ley, establece Reglas de Transición y Ampliación Gradual respecto de


los niños menores de tres años. Así, si una oficina de protección de menores no está
tiene la oferta prevista por la ley está obligada a una ampliación gradual de ella.

A partir del 1 de Agosto de 2013, se deberá brindar un número suficiente de cupos


de cuidado de jornada completa, asegurando el cuidado de todos los niños cuyos
padres están realizando o buscando cualquier actividad remunerada o estudiando, y
aquellos cuyo bienestar no esté garantizado sin la correspondiente ayuda.

Por su parte, el gobierno federal favorece el cuidado individual (cuidado en el


domicilio de la persona que cuida), ya que el objetivo es crear 30% de los cupos
nuevos en este sector. En general, el número de niños por cuidadora es limitado a
cinco y si desea cuidar más niños, tiene que disponer de calificaciones
pedagógicas72.

e) Reino Unido

Los estudios sobre la materia llevados a cabo por la OCDE señalan que en el Reino
Unido, dan cuenta de la importancia de la política de pública de lucha contra la
71
El libro II del Código de la Seguridad Social trata de las seguridades básicas para los que buscan
trabajo.
72
Bundesministerium für Familie, Senioren, Frauen und Jugend. Mas información disponible en:
http://bcn.cl/h9un (Mayo, 2012).
24

pobreza infantil. Para lograr esto, se consideran como objetivos instrumentales para
alcanzar el objetivo principal la promoción del trabajo femenino y la igualdad de
género, se estiman73.

Tradicionalmente ha existido una política de cuidado infantil basada en la prestación


de servicios de guardería por parte del sector privado, y como resultado, hay una
gran variedad en el tipo de servicios de guardería disponible, los que incluyen
centros de atención diurna (guarderías, centros infantiles, centros familiares, familia
y servicios de guardería de niñeras registrada en la Oficina de Normas en la
Educación (Office for Standards in Education - Ofsted). Sin embargo, los servicios
de atención por día completo son ofrecidos en gran medida por el sector privado
(75%), mientras que “grupos de juego” (playgroups) son a menudo organizados por
ONG e iglesias74.

La Ley sobre la guarda de los niños (Childcare Act 2006)75 establece el derecho de
todos los niños de cuatro y cinco años de recibir 15 horas semanales de educación
infantil gratuita durante 38 semanas al año76. Además, para las otras edades, el
Estado brinda apoyo financiero a familias con pequeños ingresos (pagando hasta
70% de los costos de guarda), para padres y madres solteros desempleados, y para
estudiantes con niños77.

Por su parte, la Ley de la Infancia de 1989 (The Children Act 1989)78 contempla, en
la sección 18, el cuidado infantil preescolar en guarderías para casos especiales 79.
Esta norma señala que cada autoridad local deberá proveer de guarderías para el
cuidado de los niños necesitados (“children in need”), de cinco años o menores y
que aún no asistan a la escuela. También es deber de las autoridades locales
proveer de este servicio a los niños que, asistiendo a la escuela, requieran este tipo
de atención o actividad supervisada fuera del horario escolar o durante las
vacaciones escolares. La disposición señalada beneficia a los “niños necesitados”, a
quienes la ley define en la sección 17 (10) como aquellos niños que tienen pocas
probabilidades de lograr o mantener un estándar razonable de salud y desarrollo, si
son discapacitados, o respecto de los cuales, su salud o desarrollo probablemente
resultarían perjudicados de manera significativa sin la prestación de servicios por
parte de una autoridad local.

73
OCDE. “Babies and Bosses - Reconciling Work and Family Life. Canada, Finland, Sweden and the
United Kingdom”. Volumén 4. 2005. Pág. 92. Disponible en: http://bcn.cl/h9uw (Mayo, 2012).
74
Ibídem. Pág. 103.
75
National Archives. Ley disponible en: http://bcn.cl/h9v2 (Mayo, 2012).
76
Directgov. Website of the UK government. Mas información disponible en: http://bcn.cl/7kuh (Mayo,
2012).
77
Ibidem.
78
National Archives. Disponible en: http://bcn.cl/id14 (Mayo, 2012).
79
Cuando usamos el término “guardería” (que la ley refiere como “day care”), se quiere significar
cualquier forma de cuidado o actividad de supervisión de niños realizada durante el día (sea o no
proporcionada en forma regular).

También podría gustarte