PROFESOR:
OSCCO DUEÑAS, ALEX ENRIQUE
INTEGRANTES:
CHACON, ANAHI
CHIMOY, CIVELLE
HUAMANI, MARIA FERNANDA
CARDENAS, MILAGROS
CICLO:
“V”
2019
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………..…………….3
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….……..4
ANTECENDENTES……………………………………………………………….……….6
Internacionales………………………………………………………………………………7
Nacionales………………………………………………………………………….………..8
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………………………………………….…10
BENEFICIARIOS…………………………………………………………………………13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….14
ANEXOS……………………………………………………………………………..……15
2
EXPLOTACIÓN INFANTIL QUE SE PRESENTA EN LOS MENORES QUE
REALIZAN DIVERSOS TRABAJOS EN LAS CALLES PROVENIENTES DEL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
1. RESUMEN EJECUTIVO
3
2. JUSTIFICACIÓN
Ahora en la actualidad existen una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que sus
derechos son afectados, estos niños son explotados frecuentemente por sus padres o el que
los cuide. Este problema se da mucho en la actualidad y se ve como este problema va
creciendo en los años, se debe hacer algo para detener este problema, porque afecta tanto
física como psicológicamente al niño. Ese problema no solo ocurre en el Perú, también pasa
en el mundo.
Según las encuestas que se realizaron por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en el año 2015, en el país se dio alrededor de 7 millones 573 mil 500 niñas, niños y
adolescentes entre 6 y 17 años de edad, equivaliendo a un 24,3% de la población total del
país.
4
Instituciones como es el caso de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente
(DEMUNA), Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) estando implicados con
las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de lograr cuidar y defender al menor, para
que sus derechos no sean vulnerados, y así asegurar un buen bienestar y disfrute de los
derechos de los menores.
Así pues, todo lo mencionado con anterioridad, esta presenta investigación se justificara él
porque es muy esencial el indagar los diversos aspectos de este problema ya que es un gran
problema que aqueja nuestro país, se realizará este proyecto con el objetivo de dar a
plasmar cuál es la realidad de la condición de vida que tienen los menores que trabajan, ya
que los infantes son el futuro del país y a ellos se les debería brindar las condiciones
necesarias para que desarrollen al máximo sus potencialidades.
Sin embargo, uno de los más grandes problemas que presenta nuestro país es el bajo nivel
socioeconómico y esto hace pensar que los niños son las personas más afectadas porque son
ellos los que acuden al trabajo por la falta de recursos que ven en sus familias. Los
encargados que son los adultos no alcanzan su salario para una subsistencia, esto llega a
suceder por la baja remuneración de los padres es por ello que en muchos hogares peruanos
todos los participantes sienten la obligación de tener responsabilidad de cubrir aquellos
gastos y necesidades básicas, asimismo esto no quiere decir que el niño tome la decisión de
trabajar sino más bien es una decisión conjunta de la familia. Con frecuencia en los medios
de comunicación se ven casos de como someten a los niños al mercado laboral.
5
Entonces el trabajo infantil es un fenómeno que afecta a 2 factores, el primero es el factor
familiar y el segundo social, causa el desperfecto del bienestar a las futuras generaciones.
2.1. ANTECENDENTES
6
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos también realiza diversos ranking en
donde se menciona en que países se estarían presentando las peores maneras en donde los
menores laboran, en primer lugar se encuentra aquí en Perú con un lamentable 21.8 %, allá
en Bolivia con un 20.2% y en tercer lugar Paraguay con un 10.4% aquellos que estarían
dando bajas tasas de explotación laboral infantil son el país de Brasil con un 2.9% y por
último Chile con tan solo un 3.5%.
Ahora, aquí en Perú en la ultima encuesta que es realizada por el Instituto Nacional de
Estadística Informática (INEI) en donde haya por 2015 se plasman cifras demasiado
alarmantes, puesto que de toda aquella población que tiene entre los catorce y diecisiete
años de edad que trabajan, 16.8% en donde, casi un millón 274 mil cien niños niñas y
adolescentes estarían realizando labores peligrosas.
Por ello, a lo largo del tiempo, grandes investigaciones han sido elaboradas con el fin de
poder analizar, describir y explicar a cerca de esta gran problemática que se presenta en los
infantes.
Para ello, los diversos trabajos encontrados en relación al proyecto de investigación las
citaremos de la siguiente manera:
2.1.A. INTERNACIONALES
Gonzales Garza en la tesis “la calidad de vida en los niños de primaria que trabajan
provenientes de la ciudad de Saltillo-México año 2013” en donde la ecuánime fue
establecer el modelo de calidad de vida en los niños que trabajaban y se encontraban en el
nivel primario de Satillo-México por el año 2013,en donde para la acumulación de los datos
se empleó un cuestionario auto aplicado en donde se dio para obtener cual es el nivel de
salud que presentaban los niños y esto obtenían diversas imágenes, en donde la
investigación era de carácter explorativo, con muestra de 721 niños de quinto y sexto grado
de primaria, se mostró los resultados demostrando que el aspecto de bienestar no solo se
observa desde lo físico, sino en la estabilidad emocional, de este modo si los dos aspectos
7
mencionados anteriormente se encuentran estables entonces se obtendrá el estado de su
funcionamiento social al igual que como se encuentra la salud mental del infante.
2.1.B. NACIONALES
Quispe (2017) en su investigación “La vulneración del Interés Superior del Niño, Niña
y Adolescente frente al Trabajo Infantil” Distrito-Comas, consiguiendo el título de
abogada. Tuvo como finalidad su investigación de ver cuanta incidencia se presentaba en
cuanto al quebrantamiento que en el trabajo infantil sobre su interés, en donde dicha
investigación afirma que tanto en Perú al igual que en diversos lugares del mundo
observándose que aquellos menores de edad que trabajaban independiente del labor que
realizaban vulnerarían sus propios derechos en donde el factor primordial para que los
menores trabajaran conllevaría a la fuerte necesidad económica que habría en su hogar,
puesto que muchas veces los padres de familia no presentaban estabilidad en sus trabajos o
también se estarían presentando en el hogar otros problemas externos, en los menores
causaría claramente un deterioro en su desarrollo tanto físico como mental, al igual que se
estaría vulnerando sus derechos que son primordiales a aquellos que son el futuro del
mañana; finalizando su proyecto menciona que el Estado cuanta con diversas
organizaciones que pueden brindan el apoyo necesario a estos menores que sufren de
explotación laboral, para así erradicar el trabajo Infantil.
8
2.2. PROBLEMAS, CAUSAS EFECTOS
EFECTO CENTRAL
Incrementa los niveles de inseguridad en los niños, niñas y adolescentes maltratados del
distrito de Ancón
Alteraciones
Tener que realizar trabajos no Desigualdad
propios a su edad. emocionales
Depresión
Retardo en el crecimiento Disminución de Pocas oportunidades de progreso
Ausentismo escolar autoestima Poco acceso a servicios de ayuda
Fracaso escolar Trastorno de estrés y médica, psicológica y social.
Violencia física ansiedad
Inseguridad
Problema Central
La presencia de alto índice de maltrato infantil en el distrito de Ancón en niños,
niñas y adolescente entre los 6 a 17 años de edad
9
Niños Niñas y Adolescentes entre los 6 a 17 años de edad provenientes del distrito de Villa
El Salvador.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PRIMERA
Es recomendable establecer metodologías de intervención como puede ser uno de ellos, es
cambiar a los niños del mercado laboral al sistema educativo, por ende es importante
cambiar la perspectiva presente en ellos, pensamientos como por ejemplo, lo único que
pueden hacer para apoyar a su familia es trabajar o la necesidad de un salario para mantener
satisfechos a sus padres, por lo tanto se debería transformar estas ideas y realizar una
metodología de discusión en donde el tema de prioridad sea ese cambio que se desea lograr.
SEGUNDA
Formar una reunión con la población que requiera o donde se tendrá que intervenir, por una
parte, diferenciar entre niños y adolescentes, es decir la diferencia de trabajo infantil y el
del adolescente, pues no son iguales porque en cada niño o adolescente tienen una base de
comportamientos, conductas, capacidades y emociones que los distingue.
TERCERA
Elaborar una reforma de acción y fortalecer los mecanismos de las instituciones para que de
acuerdo con sus capacidades se pueda enfrentar problema, a nivel local como nacional y
regional. Para satisfacer y limitar ese cargo que se les da a los niños que concierne solo a la
vida adulta, en cambio ellos deberían dedicarse a estudiar, jugar o todo aquello
perteneciente a su edad.
CUARTA
Además, es importante tener en cuenta los recursos del gobierno y de otras fuentes que se
necesitan para la elaboración del programa, sobre todo el fortalecimiento de la justicia a los
niños que han sido sometidos a un trabajo forzado.
QUINTA
La organización interinstitucional entre los organismos estatales y privadas, la
organizaciones internacionales y organizaciones sociales, para llegar a un acuerdo para que
concienticen la importancia de los derechos de la niñez y poner acento a todo riesgo
emanando dejar y/o brindar trabajo a un niño.
SEXTA
El impulso a la acción en el cual el adulto tenga y mantenga un trabajo decente y óptimo
para que así el salario también pueda satisfacer económicamente a la familia y no haya este
problema que es el trabajo infantil.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
10
El proyecto tendrá como primer objetivo el reunir a la población que se requiera y aquella
que se va a intervenir, lograr generar conciencia, que se adquiera conocimientos dando a
conocer cuáles podrían ser las razones que vayan a dar causa a los orígenes del maltrato en
el menor, el detectar si hay situaciones en donde se presente maltrato y cuáles serían las
diversas consecuencias ante dicho maltrato.
Continuamente, el segundo objetivo es dar a conocer cuál es aquella convivencia adecuada
entre padres e hijos, estamos buscando con este objetivo es que los participantes entiendan
que ideas deben tener acerca de sí mismos reconociendo escenas de maltrato laboral en el
menor se presenten.
En cuanto al tercer objetivo de promover una actitud tanto crítica como reflexiva ante las
posibles situaciones de explotación, también el que obtengan conocimientos básicos de
cuales podrían ser las situaciones por lo que pasa los menores maltratados, siendo un
aspecto importante el de concientizar y dar a entender a los niños acerca del tema que se
está tratando en el proyecto, en donde todo lo mencionado con anterioridad se dará a través
de diversas actividades comenzando con una dinámica para generar un ambiente de
confianza, para la reflexión tanto critica como reflexiva acerca del maltrato se obtendrá a
través de diversas dinámicas que contaran con la participación tanto de los participantes
como de los responsables.
Asimismo, el cuarto objetivo de este proyecto se basa en analizar y reflexionar, pero esta
vez aquellas implicadas escenas en donde se deberían detectar diferentes disposiciones de
maltrato físico, dándose así una postura crítica en este tema, y plantear ciertas acciones que
deben tener las personas violentadas. Enseñar a los participantes la importancia de saber
decir “NO”, cuando se trata de cualquier tipo de abuso y responder de manera correcta.
Enseñar sobre la importancia de defenderse ante un maltrato emocional, hay que hacer
respetar los derechos tanto de hombres como de mujeres y más si se trata de niños menores,
ya que estos son el futuro de la sociedad y son los que harán cambiar la forma de pensar de
cada uno de los adultos.
Así como también tomar conciencia de porque es importante tomar una buena decisión ante
cualquier situación sea tanto buena como mala. Entender las consecuencias del no tomar
una decisión correcta, ya que estas nos pueden hacer ir por un lado incorrecto que los
perjudica
Nuestro quinto objetivo se tratará de incentivar la autoestima y confianza de los menores,
dicho programa realizado, se ha establecido para obtener por medio de las diversas tareas
de prevención primaria, prever el maltrato a los niños niñas y adolescentes, fomentando y
divulgando valores y comportamientos que hagan frente a la cultura errónea de violencia
dentro de las familias.
Por último, que sientan la importancia de ellos mismos como seres humanos que son, en
estas actividades y se liberen de aquellos problemas que causaron estrés y toda una serie de
consecuencias al sufrir el maltrato en su hogar.
11
ÁRBOL DEL OBJETIVO Y EFECTO
EFECTO FINAL
Efecto Indirecto
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
El maltrato infantil causa alteraciones
El maltrato infantil causa alteraciones Estos niños que son los maltratados
en la salud mental y fisca que
en la salud mental y física que vivirán con ese recuerdo, por ello se
perduran a lo largo de la vida de los
perduran a lo largo de su vida. tratara de que superen dicho maltrato
niños en este caso de los menores de
y venzan el temor
la comunidad.
OBJETIVO CENTRAL
Prevenir situaciones futuras que vulneren los derechos de niños niñas y adolescentes
entre los 6 a 17 años de edad provenientes del Distrito de Villa el Salvador
BENEFICIARIOS DIRECTOS
500 personas entre niños y niñas, adolescentes y padres de familia.
CAMPUS NIÑOS ADOLESCENTES ADULTOS TOTAL
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Villa el 500
Salvador 100 100 90 90 60 60
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
BENEFICIARIOS CANTIDAD
975 niños y niñas
DIRECTOS 951 adolescentes
420 padres y madres
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Defensoría del pueblo (2016). Informe Defensorial Nº 158, «La trata de personas en
agravio de niños, niñas y adolescentes». Lima: Defensoría del Pueblo, pp. 23-25
Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (2015) 2012-
2021” (aprobado por Decreto Supremo N° 015-2012-TR). Pág. 3-4.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/DS_015_2012_TR_estrategia.pdf.
Organización Internacional de Trabajo (2015). Medir los progresos de la lucha contra el
trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre el 2000 y 2014. Resumen
ejecutivo. OIT-IPEC. Ginebra, p. 3.
Organización Internacional Del Trabajo (2016). Principios y derechos fundamentales en el
trabajo: del compromiso a la acción. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo,
101ª Reunión, Párrafo 59.
Organización internacional del trabajo—programa internacional para la erradicación del
trabajo infantil (2016). Combatir el Trabajo Infantil. Del compromiso a la acción. Ginebra:
OIT.
UNICEF (2016) Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”,
Pág. 477
13
ANEXOS:
SESION 1 “CONCIENCIA”
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO
INICIO Teórico Presentación del taller. - 3 minutos
Teórico Presentación de los - 10 minutos
participantes a través de la
actividad “Cadena de
nombres”, donde los
participantes se pondrán en
circulo y dirán sus
nombres y una cualidad
que consideren suya.
14
SESION 2 “ABUSO”
15
SESION 3individual
“CONFIANZA
si esto YseAUTOESTIMA”
considera
conveniente.
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL DURACION REPRESENTANT
E
Flores
dobladas
Teórico – practico En esta actividad “flor con
con
pensamiento” tratara de distribuir un
mensaje
vaso de agua para cada participante y
escrito en
decir que no se debe beber. Distribuir
la parte
en seguida la flor cerrada, (deben
interna.
esperar que todos la reciban) y
Vaso de
después colocarla dentro del agua muy
agua por
despacio para no hundirla. La flor
la mitad. 20
comenzará a abrirse.
Música minutos
En seguida pedir a cada participante reflexiva,
que lea su mensaje y que lo comparta de fondo.
con los demás de forma espontánea.
17
TEORICO ellos unas fichas.
18
físicamente con un guantazo. En clase, cada
vez que te equivocas en una tarea el profesor
hace comentarios despectivos donde te humilla
ante tus compañeros. Por último, se realizará el
Feed-back: tras el role-playing los alumnos,
junto al monitor, reflexionarán sobre lo qué
hay que mejorar o cambiar.
SESIÓN 5 “RECONOCIMIENTO”
19
maltrato que reciba
DESARROLL como la reacción de un
O niño según el trato que
reciba
Practico Se les otorgará -Cuento 10
diversos periódicos minutos
revistas y de ellos
recortaran todas las
fotos donde aparezcan
niños y niñas que
encuentren, con ello
elaboraran un collage
en la mitad de una
cartulina contaran una
breve historia con él,
donde claramente en
protagonista es el
niño/a
Teorico-Practico Se les leerá un breve -Hojas 5 minutos
cuento referente al -Cofre
tema del proyecto, al
finalizar cada
participante dará su
opinión sobre lo leído,
dándose así reflexión y
critica ante la situación
leída
Teorico-Practico Se llevará a cabo una - 10
preguntas que son: minutos
¿Cómo se han sentido
en la sesión de hoy?
¿Qué han logrado hoy?
CIERRE
Sus respuestas ser
colocaran en una hoja,
los leerán y finalizando
los pondrán dentro de
un cofre
Teórico Despedida del grupo - 3 minutos
20
SESIÓN 6
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO
Se les mostrará un
video sobre una escena 3 minutos
INICIO de maltrato infantil, al
Teórico- terminó de este se les
Práctico pedirá que formen
grupo de 3 integrantes. Proyector
Allí en circulo los
integrantes darán una 5
opinión grupal de lo minutos
que pudieron observar
21
Se realizará la técnica Laptop
de “Role Playing”, con
el mismo grupo 15
Práctico conformado, se les minutos
pedirá que recreen una
DESARROLLO escena de maltrato en
donde tendrán que
cumplir con tres
papeles:
Victima
Agresor
Intermediario
Ahora, después de
realizar dicho “juego -
Teórico de roles” se les
realizará una serie de
preguntas:
CIERRE ¿Cómo te has sentido?
¿Qué es lo que piensas
de lo que has
realizado?
22