Está en la página 1de 22

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

TEMA: EXPLOTACIÓN INFANTIL QUE SE PRESENTA EN LOS MENORES QUE


REALIZAN DIVERSOS TRABAJOS EN LAS CALLES PROVENIENTES DEL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR"
CURSO:
PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

PROFESOR:
OSCCO DUEÑAS, ALEX ENRIQUE

INTEGRANTES:
CHACON, ANAHI
CHIMOY, CIVELLE
HUAMANI, MARIA FERNANDA
CARDENAS, MILAGROS

CICLO:
“V”

2019
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………..…………….3

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….……..4

ANTECENDENTES……………………………………………………………….……….6
Internacionales………………………………………………………………………………7
Nacionales………………………………………………………………………….………..8

PROBLEMAS, CAUSAS EFECTOS……………………………………………………….9

AMBITOS DE INTERVENCION DEL PROYECTO…………………………….………10

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………………………………………….…10

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………….…11


.
ARBOL DE OBJETIVO Y EFECTO………………………………………………..……12

BENEFICIARIOS…………………………………………………………………………13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………….14

ANEXOS……………………………………………………………………………..……15

2
EXPLOTACIÓN INFANTIL QUE SE PRESENTA EN LOS MENORES QUE
REALIZAN DIVERSOS TRABAJOS EN LAS CALLES PROVENIENTES DEL
DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

1. RESUMEN EJECUTIVO

3
2. JUSTIFICACIÓN
Ahora en la actualidad existen una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que sus
derechos son afectados, estos niños son explotados frecuentemente por sus padres o el que
los cuide. Este problema se da mucho en la actualidad y se ve como este problema va
creciendo en los años, se debe hacer algo para detener este problema, porque afecta tanto
física como psicológicamente al niño. Ese problema no solo ocurre en el Perú, también pasa
en el mundo.
Según las encuestas que se realizaron por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en el año 2015, en el país se dio alrededor de 7 millones 573 mil 500 niñas, niños y
adolescentes entre 6 y 17 años de edad, equivaliendo a un 24,3% de la población total del
país.

Fuente: Inei (2016)

En Perú y en diversos lugares del mundo, se ve un incremento de como los menores


trabajan de muchas formas, se ve como niños andan por las calles hasta altas horas de la
noche, sin la más mínima protección, sea de un adulto o familiares, estos niños ni siquiera
ganan ni un centavo, y esto porque los padres o quien los cuide se apodera de ese dinero
que los niños ganan con tanto esfuerzo y sacrificio, a la vez por el trabajo a los niños se les
quita sus derechos a una educación y a una buena salud física y mental, ya que su cuerpo no
está acostumbrado a tantas responsabilidades puesto que no corresponden a su edad.
Según la Encuesta Nacional Especializa de Trabajo Infantil (2016) menciona que, estos
hechos de explotación infantil son muy vistos lamentablemente en nuestra sociedad,
generando mucha indiferencia. Niños, niñas y adolescentes de todas las edades realizan
actividades que son muy fuertes y agotadoras y que no están aptas para su edad, esto ocurre
debido a que su situación es de extrema pobreza. En otros casos, el Estado y las

4
Instituciones como es el caso de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente
(DEMUNA), Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) estando implicados con
las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho de lograr cuidar y defender al menor, para
que sus derechos no sean vulnerados, y así asegurar un buen bienestar y disfrute de los
derechos de los menores.

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo

Así pues, todo lo mencionado con anterioridad, esta presenta investigación se justificara él
porque es muy esencial el indagar los diversos aspectos de este problema ya que es un gran
problema que aqueja nuestro país, se realizará este proyecto con el objetivo de dar a
plasmar cuál es la realidad de la condición de vida que tienen los menores que trabajan, ya
que los infantes son el futuro del país y a ellos se les debería brindar las condiciones
necesarias para que desarrollen al máximo sus potencialidades.
Sin embargo, uno de los más grandes problemas que presenta nuestro país es el bajo nivel
socioeconómico y esto hace pensar que los niños son las personas más afectadas porque son
ellos los que acuden al trabajo por la falta de recursos que ven en sus familias. Los
encargados que son los adultos no alcanzan su salario para una subsistencia, esto llega a
suceder por la baja remuneración de los padres es por ello que en muchos hogares peruanos
todos los participantes sienten la obligación de tener responsabilidad de cubrir aquellos
gastos y necesidades básicas, asimismo esto no quiere decir que el niño tome la decisión de
trabajar sino más bien es una decisión conjunta de la familia. Con frecuencia en los medios
de comunicación se ven casos de como someten a los niños al mercado laboral.

5
Entonces el trabajo infantil es un fenómeno que afecta a 2 factores, el primero es el factor
familiar y el segundo social, causa el desperfecto del bienestar a las futuras generaciones.

PERÚ: PROMEDIO DE HORAS DE TRABAJO SEMANAL DE NIÑOS/AS Y


ADOLESCENTES, SEGÚN REGIÓN NATURAL Y GRUPOS DE EDAD, 2015 (Horas /
Minutos)

Fuente: Inei (2016)


Concluimos que el trabajo infantil genera maltrato y violación a los derechos infantiles,
puesto que los niños deberían dedicarse a otras actividades que corresponden a su edad,
como ir a estudiar, lo fundamental que es su educación y al trabajar lo privan de ese
derecho, sin al menos tener el pensamiento de lo esencial que es tener una vida académica.

2.1. ANTECENDENTES

En estos tiempos aquel fenómeno denominado Trabajo Infantil es de trascendencia


mundial, y claramente ningún país esta exhortado a que se presente este gran fenómeno en
su país, este está estrictamente prohibido por absolutamente toda legislación tanto
nacionales e internacionales, lastimosamente la triste realidad muestra que en si son más de
millones de menores que laboran en las peores condiciones laborales en el país y el mundo.
En la actualidad, la explotación infantil afecta a más 250 millones de niños niñas y
adolescente en todos los lugares. En donde de estos doscientos cincuenta millones
mencionados con anterioridad, los ciento ochenta millones es decir más de la mitad de la
población infantil está expuesto a las peores formas de trabajo, en donde son aquellos que
los ponen en desamparo y por lo tanto en total peligro.
En el caso de solo Latinoamérica, trabajan alrededor de diecisiete millones de infantes entre
los 5 a 17 años de edad.

6
El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos también realiza diversos ranking en
donde se menciona en que países se estarían presentando las peores maneras en donde los
menores laboran, en primer lugar se encuentra aquí en Perú con un lamentable 21.8 %, allá
en Bolivia con un 20.2% y en tercer lugar Paraguay con un 10.4% aquellos que estarían
dando bajas tasas de explotación laboral infantil son el país de Brasil con un 2.9% y por
último Chile con tan solo un 3.5%.
Ahora, aquí en Perú en la ultima encuesta que es realizada por el Instituto Nacional de
Estadística Informática (INEI) en donde haya por 2015 se plasman cifras demasiado
alarmantes, puesto que de toda aquella población que tiene entre los catorce y diecisiete
años de edad que trabajan, 16.8% en donde, casi un millón 274 mil cien niños niñas y
adolescentes estarían realizando labores peligrosas.
Por ello, a lo largo del tiempo, grandes investigaciones han sido elaboradas con el fin de
poder analizar, describir y explicar a cerca de esta gran problemática que se presenta en los
infantes.
Para ello, los diversos trabajos encontrados en relación al proyecto de investigación las
citaremos de la siguiente manera:

2.1.A. INTERNACIONALES

Amar Palacio en su tesis “Calidad de vida y Salud Mental positiva en menores


trabajadores de Toluviejo Bogotá, año 2013” la tesis tenía como objetivo saber al igual
comprobar la calidad de vida en el aspecto de su salud mental de los menores de Toluviejo
Bogotá allá por el año 2013,en donde vio a aquellos niños que trabajan con los que no lo
hacían .Para la acumulación de los datos a darse se realizó en ellos el cuestionario
realizado por Ware JE JR,Sherbourne CD, donde su investigación era correlacional, la
muestra era de 191 menores, su conclusión fue que los menores que trabajan lograron
altos niveles de calidad de vida en salud, en los cuales de manera muy elocuente aquellos
menores que si trabajan lograron niveles bajos de calidad de vida, siendo afectado tanto en
componente físico general como la aspecto mental del menor.

Gonzales Garza en la tesis “la calidad de vida en los niños de primaria que trabajan
provenientes de la ciudad de Saltillo-México año 2013” en donde la ecuánime fue
establecer el modelo de calidad de vida en los niños que trabajaban y se encontraban en el
nivel primario de Satillo-México por el año 2013,en donde para la acumulación de los datos
se empleó un cuestionario auto aplicado en donde se dio para obtener cual es el nivel de
salud que presentaban los niños y esto obtenían diversas imágenes, en donde la
investigación era de carácter explorativo, con muestra de 721 niños de quinto y sexto grado
de primaria, se mostró los resultados demostrando que el aspecto de bienestar no solo se
observa desde lo físico, sino en la estabilidad emocional, de este modo si los dos aspectos

7
mencionados anteriormente se encuentran estables entonces se obtendrá el estado de su
funcionamiento social al igual que como se encuentra la salud mental del infante.

Urzúa, Caqueo (8) en el artículo “Trabajo en la infancia: estudio comparativo entre


una zona rural y urbana en el norte de Chile- 2013” en donde la ecuánime es reconocer
los componentes que están dentro de la calidad de vida del menor dependiendo de la
perspectiva de este, dándose desde el enfoque trasversal, a un total de doscientos niños y
niñas entre los ocho a doce de una zona urbana y rural encontradas en Chile al Norte de
este. Aquí mostraron 3 interrogantes referentes a las vivencias de satisfacción,
insatisfacción al igual que deseos de cambio. En donde el resultado fue inesperado pues se
presenta una nula existencia de diferencias en la calidad de vida de aquellos niños lo cual
laboraban en zonas rurales y los niños que laboraban en zonas urbanas.

2.1.B. NACIONALES

Quispe (2017) en su investigación “La vulneración del Interés Superior del Niño, Niña
y Adolescente frente al Trabajo Infantil” Distrito-Comas, consiguiendo el título de
abogada. Tuvo como finalidad su investigación de ver cuanta incidencia se presentaba en
cuanto al quebrantamiento que en el trabajo infantil sobre su interés, en donde dicha
investigación afirma que tanto en Perú al igual que en diversos lugares del mundo
observándose que aquellos menores de edad que trabajaban independiente del labor que
realizaban vulnerarían sus propios derechos en donde el factor primordial para que los
menores trabajaran conllevaría a la fuerte necesidad económica que habría en su hogar,
puesto que muchas veces los padres de familia no presentaban estabilidad en sus trabajos o
también se estarían presentando en el hogar otros problemas externos, en los menores
causaría claramente un deterioro en su desarrollo tanto físico como mental, al igual que se
estaría vulnerando sus derechos que son primordiales a aquellos que son el futuro del
mañana; finalizando su proyecto menciona que el Estado cuanta con diversas
organizaciones que pueden brindan el apoyo necesario a estos menores que sufren de
explotación laboral, para así erradicar el trabajo Infantil.

Giles (2018) en su investigación “El trabajo infantil frente al derecho a la educación


en el asentamiento humano Año nuevo del distrito de Puente Piedra”, para tener la
obtención de abogada tuvo la finalidad de resolver porque Puente Piedra se siente débil en
su facultad de educación. Siendo esta importante la participación del estado en la búsqueda
en las zonas cercanas como asentamientos humanos y así reducir la explotación infantil
poniendo énfasis la educación.Se entrevistó a abogados en el cual se formularon preguntas
abiertas para lograr que ellos logren esparcir con sus respuestas para entender este
fenómeno social y así sacando lo más importante que comento cada uno.

8
2.2. PROBLEMAS, CAUSAS EFECTOS
EFECTO CENTRAL

Incrementa los niveles de inseguridad en los niños, niñas y adolescentes maltratados del
distrito de Ancón

Efecto directo Efecto directo Efecto directo

Alteraciones
Tener que realizar trabajos no Desigualdad
propios a su edad. emocionales

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto

 Depresión
 Retardo en el crecimiento  Disminución de  Pocas oportunidades de progreso
 Ausentismo escolar autoestima  Poco acceso a servicios de ayuda
 Fracaso escolar  Trastorno de estrés y médica, psicológica y social.
 Violencia física ansiedad
 Inseguridad

Problema Central
La presencia de alto índice de maltrato infantil en el distrito de Ancón en niños,
niñas y adolescente entre los 6 a 17 años de edad

Causa directa Causa directa Causa directa

Económico Cultural Social

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Causa indirecta

Desempleo Bajos Cultura de Falta de Poca Poca


Aislamiento
ingresos castigo por educación comunicación
comunicación
social
familiares los padres escolar entre padres
entre padres ee
hijos hijos
Falta de
orientación
3. AMBITOS DE INTERVENCIONen la
DEL PROYECTO
crianza

9
Niños Niñas y Adolescentes entre los 6 a 17 años de edad provenientes del distrito de Villa
El Salvador.
4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PRIMERA
Es recomendable establecer metodologías de intervención como puede ser uno de ellos, es
cambiar a los niños del mercado laboral al sistema educativo, por ende es importante
cambiar la perspectiva presente en ellos, pensamientos como por ejemplo, lo único que
pueden hacer para apoyar a su familia es trabajar o la necesidad de un salario para mantener
satisfechos a sus padres, por lo tanto se debería transformar estas ideas y realizar una
metodología de discusión en donde el tema de prioridad sea ese cambio que se desea lograr.
SEGUNDA
Formar una reunión con la población que requiera o donde se tendrá que intervenir, por una
parte, diferenciar entre niños y adolescentes, es decir la diferencia de trabajo infantil y el
del adolescente, pues no son iguales porque en cada niño o adolescente tienen una base de
comportamientos, conductas, capacidades y emociones que los distingue.
TERCERA
Elaborar una reforma de acción y fortalecer los mecanismos de las instituciones para que de
acuerdo con sus capacidades se pueda enfrentar problema, a nivel local como nacional y
regional. Para satisfacer y limitar ese cargo que se les da a los niños que concierne solo a la
vida adulta, en cambio ellos deberían dedicarse a estudiar, jugar o todo aquello
perteneciente a su edad.
CUARTA
Además, es importante tener en cuenta los recursos del gobierno y de otras fuentes que se
necesitan para la elaboración del programa, sobre todo el fortalecimiento de la justicia a los
niños que han sido sometidos a un trabajo forzado.
QUINTA
La organización interinstitucional entre los organismos estatales y privadas, la
organizaciones internacionales y organizaciones sociales, para llegar a un acuerdo para que
concienticen la importancia de los derechos de la niñez y poner acento a todo riesgo
emanando dejar y/o brindar trabajo a un niño.
SEXTA
El impulso a la acción en el cual el adulto tenga y mantenga un trabajo decente y óptimo
para que así el salario también pueda satisfacer económicamente a la familia y no haya este
problema que es el trabajo infantil.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

10
El proyecto tendrá como primer objetivo el reunir a la población que se requiera y aquella
que se va a intervenir, lograr generar conciencia, que se adquiera conocimientos dando a
conocer cuáles podrían ser las razones que vayan a dar causa a los orígenes del maltrato en
el menor, el detectar si hay situaciones en donde se presente maltrato y cuáles serían las
diversas consecuencias ante dicho maltrato.
Continuamente, el segundo objetivo es dar a conocer cuál es aquella convivencia adecuada
entre padres e hijos, estamos buscando con este objetivo es que los participantes entiendan
que ideas deben tener acerca de sí mismos reconociendo escenas de maltrato laboral en el
menor se presenten.
En cuanto al tercer objetivo de promover una actitud tanto crítica como reflexiva ante las
posibles situaciones de explotación, también el que obtengan conocimientos básicos de
cuales podrían ser las situaciones por lo que pasa los menores maltratados, siendo un
aspecto importante el de concientizar y dar a entender a los niños acerca del tema que se
está tratando en el proyecto, en donde todo lo mencionado con anterioridad se dará a través
de diversas actividades comenzando con una dinámica para generar un ambiente de
confianza, para la reflexión tanto critica como reflexiva acerca del maltrato se obtendrá a
través de diversas dinámicas que contaran con la participación tanto de los participantes
como de los responsables.
Asimismo, el cuarto objetivo de este proyecto se basa en analizar y reflexionar, pero esta
vez aquellas implicadas escenas en donde se deberían detectar diferentes disposiciones de
maltrato físico, dándose así una postura crítica en este tema, y plantear ciertas acciones que
deben tener las personas violentadas. Enseñar a los participantes la importancia de saber
decir “NO”, cuando se trata de cualquier tipo de abuso y responder de manera correcta.
Enseñar sobre la importancia de defenderse ante un maltrato emocional, hay que hacer
respetar los derechos tanto de hombres como de mujeres y más si se trata de niños menores,
ya que estos son el futuro de la sociedad y son los que harán cambiar la forma de pensar de
cada uno de los adultos.
Así como también tomar conciencia de porque es importante tomar una buena decisión ante
cualquier situación sea tanto buena como mala. Entender las consecuencias del no tomar
una decisión correcta, ya que estas nos pueden hacer ir por un lado incorrecto que los
perjudica
Nuestro quinto objetivo se tratará de incentivar la autoestima y confianza de los menores,
dicho programa realizado, se ha establecido para obtener por medio de las diversas tareas
de prevención primaria, prever el maltrato a los niños niñas y adolescentes, fomentando y
divulgando valores y comportamientos que hagan frente a la cultura errónea de violencia
dentro de las familias.
Por último, que sientan la importancia de ellos mismos como seres humanos que son, en
estas actividades y se liberen de aquellos problemas que causaron estrés y toda una serie de
consecuencias al sufrir el maltrato en su hogar.

11
ÁRBOL DEL OBJETIVO Y EFECTO

EFECTO FINAL

Disminución en la incidencia de maltrato Infantil en menores en edad


provenientes del Distrito de Villa el Salvador

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo


Padres establecerán vínculos Que padres establezcan vínculos Brindarle tratamiento a cada
afectivos con sus hijos así mismo afectivos con sus hijos. Así mismo participante y orientarle de que el
orientar a los padres a la adquisición orientar a los padres a adquirir maltrato al menor está penado, los
de conocimientos o expectativas conocimientos o expectativas sobre el niños tienen los mismos derechos y
sobre el desarrollo infantil y las desarrollo infantil y las consecuencias del deben ser tratados por igual que los
consecuencias del maltrato infantil maltrato infantil. adultos

Efecto Indirecto
Efecto Indirecto Efecto Indirecto
El maltrato infantil causa alteraciones
El maltrato infantil causa alteraciones Estos niños que son los maltratados
en la salud mental y fisca que
en la salud mental y física que vivirán con ese recuerdo, por ello se
perduran a lo largo de la vida de los
perduran a lo largo de su vida. tratara de que superen dicho maltrato
niños en este caso de los menores de
y venzan el temor
la comunidad.

OBJETIVO CENTRAL

Prevenir situaciones futuras que vulneren los derechos de niños niñas y adolescentes
entre los 6 a 17 años de edad provenientes del Distrito de Villa el Salvador

Medio Principal Medio Principal Medio Principal


Establecer programas preventivos Establecer programas preventivos para Facilitarles un buen bienestar
para apoyar a los padres con técnicas apoyar a los padres con técnicas y físico, emocional y educativo y
y conocimientos para criar a sus hijos. conocimientos para criar a sus hijos. La brindarles programas de apoyo
La atención continua a los niños y atención continua a los niños y familias para tanto para ellos como para la
familias para reducir las reducir la repetición del maltrato, y reducir familia y su situación económica
consecuencias las consecuencias.

Medio Fundamental Medio Fundamental


Medio b. BENEFICIARIOS
Fundamental
A nivel comunitario se busca fomentar los Se logrará más seguridad y para
A nivel comunitario se busca fomentar valores éticos y morales en los niños para cualquier niño que esté pasando
los valores éticos y morales en los fomentar una buena convivencia, facilitar a por este caso y castigar a los
niños para fomentar una buena los niños en su bienestar físico, afectivo y agresores así
12 brindándoles
convivencia, facilitar a los niños en su emocional. Tener la capacidad de escucha, justicia a cada niño
bienestar físico, afectivo, emocional, por si se presenta algún indicio de maltrato
etc. a un niño.
BENEFICIARIOS
Distrito: Villa el Salvador

BENEFICIARIOS DIRECTOS
500 personas entre niños y niñas, adolescentes y padres de familia.
CAMPUS NIÑOS ADOLESCENTES ADULTOS TOTAL
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
Villa el 500
Salvador 100 100 90 90 60 60

BENEFICIARIOS INDIRECTOS
BENEFICIARIOS CANTIDAD
975 niños y niñas
DIRECTOS 951 adolescentes
420 padres y madres

INDIRECTOS 11,457 pobladores de Villa el Salvador

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Defensoría del pueblo (2016). Informe Defensorial Nº 158, «La trata de personas en
agravio de niños, niñas y adolescentes». Lima: Defensoría del Pueblo, pp. 23-25
Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (2015) 2012-
2021” (aprobado por Decreto Supremo N° 015-2012-TR). Pág. 3-4.
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/DS_015_2012_TR_estrategia.pdf.
Organización Internacional de Trabajo (2015). Medir los progresos de la lucha contra el
trabajo infantil. Estimaciones y tendencias mundiales entre el 2000 y 2014. Resumen
ejecutivo. OIT-IPEC. Ginebra, p. 3.
Organización Internacional Del Trabajo (2016). Principios y derechos fundamentales en el
trabajo: del compromiso a la acción. Informe VI. Conferencia Internacional del Trabajo,
101ª Reunión, Párrafo 59.
Organización internacional del trabajo—programa internacional para la erradicación del
trabajo infantil (2016). Combatir el Trabajo Infantil. Del compromiso a la acción. Ginebra:
OIT.
UNICEF (2016) Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”,
Pág. 477
13
ANEXOS:

SESION 1 “CONCIENCIA”
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO
INICIO Teórico Presentación del taller. - 3 minutos
Teórico Presentación de los - 10 minutos
participantes a través de la
actividad “Cadena de
nombres”, donde los
participantes se pondrán en
circulo y dirán sus
nombres y una cualidad
que consideren suya.

Practico Se tomará un test previo. -Test 10 minutos


-Lapiceros
Desarroll Teórico-Practico Identificación de -Hojas de 10 minutos
o conocimientos previos del preguntas
tema, en donde se formará
grupos dependiendo de
participantes, se les
realizara una serie de
preguntas referentes al
tema y el grupo que
responda correctamente las
preguntas ganan.
Teórico Difundir folletos sobre el -Folletos 3 minutos
tema a tratar.
Teórico Charla Informativa. -Micrófono Expositores 10 minutos
-Equipo

CIERRE Teórico-Practico Retroalimentación 5 minutos


obtenida cuando los
participantes expresan sus
opiniones sobre la charla
informativa
Teórico Despedida 3 minutos

14
SESION 2 “ABUSO”

METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO

INICIO Practico- “No todo lo que brilla es oro” -Tarjetas 15 minut


Teórico Los responsables conversarán con las
y los participantes, explorando sus
cono-
cimientos sobre el abuso a partir de
lo que hayan escuchado en sus casas
y en
medios de comunicación
Teórico Se comenta que la explotación -Tarjetas 10 minut
infantil es una forma de violencia
sexual orientarlos y aclararle los
conceptos expresados.

Desarrollo Practico- Formar grupos mixtos de cuatro a -Hojas 25 minut


Teórico cinco participantes, y repartirles una -Lapiceros
de las tarjetas
de casos que se encuentran al final de
esta sesión. Cada grupo deberá
analizar el caso
expuesto en la tarjeta, de acuerdo a
los siguientes puntos:
¿En qué consistió el abuso?
• ¿Por qué el o la protagonista
se dejó llevar?
• ¿Qué hubieran hecho
ustedes en su lugar?
• Propongan un final positivo
para la historia.
Cierre Teórico- Enfatizar que hay situaciones en que 15 minut
Practico siempre debemos decir NO. Estas
son:
•Cuando nos sintamos incómodos o
que nos están obligando.
•Cuando nos pidan que no se lo
digamos a nadie o nos amenacen.
•Cuando nos ofrezcan regalos o
dinero a cambio.
Teórico Preguntar a los y las estudiantes 15 minut
sobre cómo se han sentido hablando
de estos
temas durante la sesión. Estar atentos
a las emociones y dudas, tratando de
resolverlas
en conjunto, u ofreciendo tutoría

15
SESION 3individual
“CONFIANZA
si esto YseAUTOESTIMA”
considera
conveniente.
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL DURACION REPRESENTANT
E

INICIO Se iniciará con la actividad “Como 15


soy” donde todos los participantes minutos
TEORICO Las fichas
estarán sentados rellenando las fichas
de trabajo
que se les dará a cada uno ira
exponiendo y explicando lo que ha
PRACTICA puesto en la ficha, lo que significa
para aquella figura que hizo.
Aquí cada participante podrá conocer
un poco de cada persona, además de
su nombre.
DESAR Los sujetos podrán reflexionar con la Proyector 20
OOLLO actividad “el cerdito”, consiste que los minutos
participantes se sienten en un círculo y
se irán pasando un objeto, en esa
ocasión si se les dará un cerdito de
juguete, por ende en el momento de Cerdito de
pasarlo tendrán que usar su juguete
imaginación e ir mimando al objeto y
diciendo “cerdito, cerdito, tu que eres
tan bonito te daré un besito en la
mejilla o en la frente” y en la siguiente
ronda hacer lo mismo pero esta vez se
PRACTICO les dirá a su acompañante de la
derecha o izquierda lo que le decía al
cerdito, cambiando la frase por “ tu
que eres tan bonito te daré un beso” en
la mejilla o frente donde esa persona
desee.

Se compondrá la dinámica de “el


mundo al revés” Consiste en hacer lo
contrario de lo que se dice, quedando
eliminado el que se equivoque o tarde
más en reaccionar.
Ningún
Por ejemplo: correr/pararse, material
sentarse/de pié, reír/llorar, brazos en 15
cruz/brazos cruzados, callarse/hablar,
16
etc. minutos

Flores
dobladas
Teórico – practico En esta actividad “flor con
con
pensamiento” tratara de distribuir un
mensaje
vaso de agua para cada participante y
escrito en
decir que no se debe beber. Distribuir
la parte
en seguida la flor cerrada, (deben
interna.
esperar que todos la reciban) y
Vaso de
después colocarla dentro del agua muy
agua por
despacio para no hundirla. La flor
la mitad. 20
comenzará a abrirse.
Música minutos
En seguida pedir a cada participante reflexiva,
que lea su mensaje y que lo comparta de fondo.
con los demás de forma espontánea.

CIERRE TEORICO La actividad “balance del día” 20


Solicitar que los participantes hagan el minutos
círculo en el centro de la sala para
verbalizar o expresar lo más Ninguno
sobresaliente o relevante que podrían
llevar consigo del aprendizaje
adquirido en el día.

SESIÓN 4 “MALTRATO FÍSICO”

METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERI TIEM REPRE


AL PO NTE
Se ejecutará la dinámica “reír para no llorar” Las fichas 15
que consiste en que el monitor divide en tres de los minut
subgrupos distintos dándole a cada uno de casos os

17
TEORICO ellos unas fichas.

INICIO Luego Cada subgrupo procederá a la lectura


del cómic que le haya sido asignado e indicar
PRACTICA cuál o cuáles son las causas por las que el
protagonista del cómic se comporta de manera
tan natural ante esa situación de maltrato
físico. sacarán conclusiones sobre la situación
que se presenta.
Por último, los distintos subgrupos expondrán
sus conclusiones y pasarán al debate.
Se ejecutará la dinámica “Aprende a decir Proyector 20
no” minut
El monitor empezara trasmitiendo ideas de las os
formas o porque uno debería decir no, pero de Hojas de
manera correcta sin enfadar a la otra persona. colores
El monitor representará, junto a varios
DESAR voluntarios, una misma situación en la que
ROLLO aparezca abuso sexual, de tres formas distintas
de decir no: forma pasiva, agresiva y asertiva,
indicando las consecuencias de cada una de
ellas.
TEORICO
Role-playing: los alumnos interpretarán
PRACTICO situaciones de abuso sexual que donde ellos
propongan una respuesta que consideren más
correcta.
Feed-back: tras el role-playing los alumnos,
junto al monitor, reflexionarán sobre lo qué se
debe mejorar o cambiar, qué ha salido bien

TEORICO Se ejecutara la dinámica “¡DEFIENDE TUS Sin 20


PROPIOS DERECHOS!” en el cual el monitor material minut
empezara trasmitiendo ideas donde hará os
entender a los alumnos que se les está tratando
injustamente y que para que las cosas mejoren
y funcionen mejor es importante el dialogo, se
le realizaran preguntas abiertas como: piensa
en lo que te ha sucedido para que te sientas
así (¿se están aprovechando de ti), ¿te
ignoran?...).
Luego se realizar un roleplay donde
representaran situaciones como:
Cuando te portas mal tu padre suele castigarte

18
físicamente con un guantazo. En clase, cada
vez que te equivocas en una tarea el profesor
hace comentarios despectivos donde te humilla
ante tus compañeros. Por último, se realizará el
Feed-back: tras el role-playing los alumnos,
junto al monitor, reflexionarán sobre lo qué
hay que mejorar o cambiar.

TEORICO Se ejecutara la dinámica: “Como tomar una Fichas de 20


decisión” donde el monitor empezara los casos minut
trasmitiendo ideas como: os
- Piensa en el problema que requiere que
tomes una decisión.
El monitor los pondrá ante una situación de
CIERRE maltrato y les dará una serie de
posibilidades donde los alumnos deberán elegir
la que consideren mejor ante una situación
real.
Feed-back: los alumnos, junto al monitor,
reflexionarán sobre qué decisión sería la
más correcta dando la posibilidad de que los
alumnos aporten otras alternativas.

SESIÓN 5 “RECONOCIMIENTO”

METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIALES RESPONSABLE TIEMPO


INICIO Practico Se ejecutará una -Cartulinas 10
técnica grupal en la -Lápices minutos
cual se usará el -Tajador
“autorretrato” luego
juntaremos todos los
retratos y los
mostraremos a todos
los participantes, y
trataran de saber de
quién es el retrato
Practico Se realizará “pieza a -Tarjetas en 15
Peza” así en variados forma de puzle minutos
grupos se les entregará -Goma
tarjetas que tendrán -hojas
que emparejar para así
obtener frases que
indicarían la forma de

19
maltrato que reciba
DESARROLL como la reacción de un
O niño según el trato que
reciba
Practico Se les otorgará -Cuento 10
diversos periódicos minutos
revistas y de ellos
recortaran todas las
fotos donde aparezcan
niños y niñas que
encuentren, con ello
elaboraran un collage
en la mitad de una
cartulina contaran una
breve historia con él,
donde claramente en
protagonista es el
niño/a
Teorico-Practico Se les leerá un breve -Hojas 5 minutos
cuento referente al -Cofre
tema del proyecto, al
finalizar cada
participante dará su
opinión sobre lo leído,
dándose así reflexión y
critica ante la situación
leída
Teorico-Practico Se llevará a cabo una - 10
preguntas que son: minutos
¿Cómo se han sentido
en la sesión de hoy?
¿Qué han logrado hoy?
CIERRE
Sus respuestas ser
colocaran en una hoja,
los leerán y finalizando
los pondrán dentro de
un cofre
Teórico Despedida del grupo - 3 minutos

20
SESIÓN 6
METODOLOGIA ACTIVIDAD MATERIAL RESPONSABLE TIEMPO

Se les mostrará un
video sobre una escena 3 minutos
INICIO de maltrato infantil, al
Teórico- terminó de este se les
Práctico pedirá que formen
grupo de 3 integrantes. Proyector
Allí en circulo los
integrantes darán una 5
opinión grupal de lo minutos
que pudieron observar

21
Se realizará la técnica Laptop
de “Role Playing”, con
el mismo grupo 15
Práctico conformado, se les minutos
pedirá que recreen una
DESARROLLO escena de maltrato en
donde tendrán que
cumplir con tres
papeles:
 Victima
 Agresor
 Intermediario
Ahora, después de
realizar dicho “juego -
Teórico de roles” se les
realizará una serie de
preguntas:
CIERRE ¿Cómo te has sentido?
¿Qué es lo que piensas
de lo que has
realizado?

Despedida del grupo -


Teórico

22

También podría gustarte