Está en la página 1de 8

Arreola Ponce Jesús Arturo 12/08/2023

Temario I: Historiografía mexicana durante la


primera mitad del siglo XIX.

Control de Lectura: “La historiografía en México: un balance


(1940-2010)”

La historia como ciencia se remonta desde finales del siglo XIX y principios
del siglo XX, esto se debe por el método de estudio, análisis, conclusiones,
tesis y comprobación similar al método científico que se usa regularmente
en varias ciencias exactas. La historia fue catalogada entre varias ciencias
como una que hacía sus estudios de una forma similar a las demás ciencias.
El comienzo del estudio de la historia en México se da una vez terminada la
revolución, el crecimiento de varias instituciones hogares de varias ramas
científicas, incluyendo en esta ocasión a las materias relacionadas a las
humanidades y sociales.

Este crecimiento intelectual se vio beneficiado por las migraciones


españolas hacia México en la década de los treintas, estos intelectuales
españoles serían de gran importancia para distintas materias como
docentes, maestros, analistas e investigadores (trayendo consigo diferentes
ideologías políticas al país). Materias como Filosofía, Arquitectura, Medicina,
Ciencia, Arte, Historia, Política, etc, crecieron en México gracias a la
experiencia y especialización de los exiliados (gracias a la convivencia de
intelectuales españoles republicanos junto con intelectuales mexicanos
posrevolucionarios, da impacto a la manera de percibir, escribir y relatar la
historia junto con perspectivas europeas historiográficas).

Una de las perspectivas históricas e historiográficas fue la que Von Ranke.


no solo influenciando la historiografía de Hispanoamérica y Europa, sino, la
forma de analizar la historia como la conocemos “el espíritu en la historia
era considerado dinámico, escudriñante, incrédulo ante todo dogma.
Acercarse a su meta final, implicaba haber realizado previamente una
clasificación y comprensión de los acontecimientos pasados, además de
tener la posibilidad de observar dicho espíritu a través y en la medida que se
consideraba al pasado como un objeto de estudio” 1. Mejor conocido como el
padre de la “Historia Moderna”, estandarizó el uso de fuentes, crítica a las
fuentes, el estudio exhaustivo de la historia y llegar a una conclusión
mediante la imparcialidad para conseguir la verdad histórica (como una
ciencia), este autor fue de gran importancia para autores españoles exiliados
(como Rafael Altamira y José Gaos) y la propia historia de méxico debido al
método que proponía. Otros autores posteriores a Ranke como Lucian
Fevre, Marc Bloch o Carl Becker los cuales complementaron el método
científico de la historiografía; el análisis de las fuentes, el análisis de los
hechos históricos, reemplazar esta visión de la “Historia Tradicional” a “La
Nueva Historia Política”, analizar, escribir y contar la historia tal y como
fue.

Esta perspectiva histórica imparcial de Ranke y de Fevre (a mi parecer) es de


las más adecuadas para relatar y analizar la historia, permite entender el
canon histórico y comprenderlo de una manera profesional. En el México de
la primera mitad existían dos corrientes historiográficas: “El positivista” y el
“Historicismo”. El primero está mucho más de acuerdo con el método de
Rake, explorar la historia tal y como fue conservando su objetividad con un
estudio metodológico, mientras que, el segundo es la contraparte máxima,
centrada en que los sucesos son resultado de una relación de los sucesos
con otros (una causalidad), una perspectiva más filosófica que analítica.

De Ranke a México

El método de estudio de Ranke traído por historiadores Españoles encajaría


perfectamente en cuestión con la historia mexicana, buscando nuevas
formas de percibir su historia y escribirla. Al ser la perspectiva de Ranke
bastante usada por historiadores españoles y mexicanos en este estudio

1
Como se vio en Pueblos y Estados en la historia moderna, en Aspectos fundamentales de la
ciencia histórica: de Ranke a Marx. Analética.
historiográfico llega a darse un desgaste a este método, a la vez de una falta
de profesionalización a la materia ”en el país comenzaba a desarrollarse
una reflexión académica y científica menos sujeta a los vaivenes del
momento.”2 y una buena reflexión metodológica corre el riesgo que la
historia a una crisis. Aunque su método para lograr llegar o más bien,
concluir una historia totalmente imparcial es muy premiado. “[...] el modelo
de una historia objetiva, como medio necesario para el entendimiento entre
los pueblos y, sobre todo, para despertar el genio o el espíritu de la
colectividad.”3

Los españoles toman un pensamiento Krausista, este pensamiento


humanista, tolerante y liberal, sería una renovación del tradicional español
religioso, un aire fresco y necesario para la educación (traído por exiliados
españoles a México). Este intercambio ideológico, filosófico y cultural junto
con ideales del extranjero haría una mejor institucionalización de saberes y
asimilarlos a la cultura.

La postura imparcial permite indagar sobre temáticas controversiales (la de


Ranke), como las tensiones entre Españoles y Novohispanos entre finales del
siglo XVIII y comienzos del XIX, las tensiones entre las facciones
revolucionarias, el porfiriato, la guerra cristera, etc. El explorar la verdad, el
contexto, las fuentes y testimonios permite descubrir la realidad histórica. A
diferencia de las diferentes posturas: Derechas- Izquierdas, Conservadores-
Liberales; dos caras muy diferentes que chocan entre sí. En México se han
percibido malvados en la historia: Los Estadounidenses, Franceses,
Españoles y los propios Mexicanos, tachados con cierto prejuicio, desprecio
y temor. La historia imparcial indaga en la verdadera historia, que escrita en
ciertos textos con tintes políticos y de prensa amarilla no conserva esa
imparcialidad, sino, está llena de prejuicios, posturas políticas o raciales así
como la percepción del Mexicano que tiene de sí mismo dista del escrito en
una fuente imparcial o académica. ”era necesario no seguir quebrantando la
unidad espiritual o “alma” de los mexicanos. En esa tarea la historia era

2
Hira de Gortari Rabiela en La historiografía mexicana y lo contemporáneo. pp. 47.
3
En Altamira y Crevea, La enseñanza de la historia y De historia y arte, en “La historiografía en
México: un balance (1940-2010)” pp. 1703-1704.
fundamental para explicarse cómo habían sido los mexicanos y cuáles eran
sus aspiraciones; una historia que aprendiera a no menospreciar al
adversario por razones ideológicas.”4 Tal así que la profesionalización junto
con la imparcialidad se pierde para hacer juicios.

Filosofía en la Historia en México

La historia desarrolla una filosofía, una vez llegados los exiliados españoles
entre los más destacados de este pensamiento filosófico están José Gaos y el
mexicano Edmundo O´Gorman. José Gaos hace una investigación en México
acerca del pensamiento hispanoamericano buscando sus particularidades y
compararlas con el pensamiento histórico-filosófico europeo e hizo
seminarios para alejar a las juven tudes a cuestiones filosóficas como el
existencialismo y el marxismo; enlazado con el trabajo de Altamira y Zavala
con bastantes estudios culturales acerca de la civilización que habita en
hispanoamérica. Otros como Leopoldo Zea investiga el positivismo
Mexicano; Edmundo O´Gorman hace trabajos entre los el contacto entre el
mundo americano y el mundo europeo en el siglo XVI. Otros filósofos como
José Vasconcelos se concentra en el nacionalismo revolucionario. Otra
figura importante es la de Ramón Iglesia con trabajos historiográficos de la
Nueva España.

Historia Política

La historiografía goza de una popularidad durante la década de los treintas,


este boom del análisis historiográfico institucional acerca de percibir la
historia de una forma imparcial, sin influencias del positivismo mexicano,
sin ideales revolucionarios. Hay un desgaste en la historiografía a partir de
los sesentas debido a materias como: Sociología, Economía, Política que
empiezan a arraigarse en la historia, tomar en cuenta estos sucesos para
entender la historia verdaderamente. Investigaciones de “Daniel Cosio
Villegas y Jesús Silva Herzog”5 acerca del fin revolucionario empezando este

4
Ibid. pp. 1707.
5
Ibid. pp. 1711.
como un sentimiento en común, una meta que hacer por el bien de la
población, pero, ya pasadas décadas este movimiento pareció perder su
esplendor. Se hicieron varios estudios del México prerrevolucionario para
comprender al México actual. A la manera historiográfica se estudia la
historia de México. Cosío hace un trabajo para desprender la influencia
política y religiosa en cuestiones sociales e históricas, su trabajo evidencia la
relación entre la política revolucionaria mexicana y las instituciones
intelectuales. Cosío funda la revista académica Historia Mexicana publica
bastantes volúmenes de la revista con ayuda de especialistas “[...] en ciencias
políticas, relaciones internacionales, economistas, sociólogos e
historiadores que abordaron temáticas afines a las de la historia moderna:
educación, política, sociedad, economía, diplomacia.” 6 Cosío tenía sus dudas
con respecto al avance profesional histórico y de la humanidades, pero un
historiador Robert A. Portash, veía por una historia mexicana imparcial,
incondicionada por la política y religión capaz de escribirse siempre
imparcial, objetiva y neutral.

Humanidades en la Historia

La historia comienza a colarse en distintas disciplinas sociales las cuales


integran a la Historia, estas materias integran la historia para explicar
fenómenos sociales y estudiar a la sociedad. Estudios sobre la revolución
mexicana (pasado, causas y periodo) como el estudio social con influencia
Marxista, estos estudios fueron enfocados para comprender el crecimiento
de la población, estratos sociales y movimientos sociales.

Historia Regional

Esta historia, a diferencia de su contraparte revolucionaria (de posición


revolucionaria, estudiosa de los fenómenos sociales y culturales) se centra
en el estudio histórico de las zonas regionales de méxico, el estudio de estos
poblados que sufrieron la transformación de la revolución, en vez de

6
ibid. pp. 1714.
enfocarse en las cabezas ideológicas de este movimiento social. Ocupa la
historiografía para indagar en la historia del poblado, ocupar las fuentes
para analizar la historia regional e indagar históricamente.

Historia de las Mentalidades

Este está muy relacionado con la sociología (y me parece que también de la


psicología o psicología colectiva) estudia el modo de comportamiento de la
población indagando en su forma de actuar y costumbres. Por ejemplo,
varios estudios centrados en la historia familiar, vida cotidiana, normas
sociales y religión en el periodo colonial (para descubrir la conducta social y
pensamiento de los antepasados). Tachado de ser aspectos menos
destacados a comparación de ideales políticos, económicos o militares, la
historia va muy ligada al trabajo de estudio de las sociedades (antiguas o
modernas, una vez dejando este pensamiento de Historia Tradicional por la
Nueva Historia Política) aplicando la historiografía para entender el el
comportamiento social, aunque, es más adecuado para comprender los
movimientos y pensares sociales contemporáneos. Aunque hubiera un gran
interes en estos temas los expertos perciben que este trabajo histórico no es
de gran ayuda o importancia, otros toman este estudio y lo adaptan a los
tiempos actuales para formar la “Nueva Historia Cultural”.

De vuelta a las Humanidades

Un beneficio de la historia académica es sobre la cantidad de informes


escritos, siendo una materia muy productiva en las humanidades. A pesar de
esto la calidad de los trabajos y los resultados de los mismos se ve
comprometida, al no ser una materia que controle (minuciosamente los
trabajos producidos, aunque entiendo que hay que cumplir minuciosamente
ciertos aspectos de calidad que son bastante completos, estos que, definen al
historiador) hay otra cosa, el apartado de que la historia se convierte en un
medio muy académico, limitado ser un medio de difusión especializado, este
medio especializado limita la difusión, el discurso y el contenido (una
limitación de creatividad y discurso en este medio). Debilidades en este
medio son el tiempo y la elaboración de estudios (alguno no alcanzan su
correcta elaboración). Para ello se necesita que la historia sea un medio que
apoye a las demás ciencias sociales, una extensión que apoye y explique
fenómenos sociales y otros.

Conclusión:

No soy un especialista filosófico ni me he tomado el tiempo para desarrollar


una ideología, una filosofía política, ni he indagado en cuestiones sociales.
Este texto me resultó algo pesado debido a las perspectivas de estas ramas
históricas e historiográficas, no sabía de la importancia en las materias
sociales de los españoles exiliados y sus trabajos junto con los académicos
mexicanos a cargo de dar perspectivas, metodologías y una avance de
estudios en las escuelas mexicanas en distintas áreas. Entiendo que sus
posturas fueron de gran importancia para percibir la historia y la función de
la misma al momento de contar la historia, realizar estudios y hacer trabajos
extradivisionales. Tengo que admitir que el trabajo me resultó algo pesado,
entiendo la importancia de estas posturas a la historiografía mexicana,

Bibliografía:

- Zermeño Padilla, Guillermo, “La historiografía en México: un balance (1940-


2010)” en Historia Mexicana, Vol. 62, No. 4, abril.junio 2013, pp. 1695-1742,
Enlace: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/133/110

Blog de notas:

- Gutierrez Cruz, Irving (2014), “Aspectos fundamentales de la ciencia


histórica: de Ranke a Marx” en Analética, Enlace:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511080010/html/index.html,
[Consultado el 11 de Agosto del 2023].

- Rabiela, Hira de Gortari, (s.f.), ”Historiografía mexicana y lo


contemporáneo”, de INAH, Enlace:
https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-
content/uploads/historias_24_45-54.pdf, [Consultado el 11 de Agosto del
2023].

También podría gustarte