Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN - YURELIS

Patos en los arrozales para proteger las plantas de plagas y malas hierbas, así como ayudar con su
fertilización y robustecimiento, es una técnica ancestral japonesa rescatada y optimizada en las
últimas décadas, en el marco del fortalecimiento de la agricultura ecológica. Este sistema ahorra en
fertilizantes, disminuye la aplicación de pesticidas, contribuye a la obtención de altos rendimientos
agrícolas, reduce el daño ambiental, baja la carga de trabajo y aumenta la seguridad alimentaria,
tanto local como regional, en los países donde se aplica.

los patos se alimentarán de todo tipo de plaga que se encuentre en el arrozal: larvas de insectos,
caracoles y malezas espontáneas. Cuando se acerca el momento de la formación del grano, los
patos deben salir del arrozal, porque si bien no consumen la planta mientras se desarrolla, el grano
sí les apetece. Los patos deben ingresar al arrozal para que coman a las madres de los insectos
herbívoros (las plagas del arroz) cuando éstas tratan de colocar sus huevos. Esto reduce
considerablemente la cantidad de insectos, facilitando el control de plagas. De igual manera, se
alimentan de las malezas que alcanzan a crecer, sin afectar al arroz.

COMO FUNCIONA - MARIA M

Gracias a sus investigaciones, Takao Furuno logró determinar que siete días de nacidos es la edad
óptima para liberar a los patitos en el arrozal, a una o dos semanas de iniciada la siembra. Debe
ser en el período menos lluvioso para evitar muertes por los fuertes aguaceros. Son necesarios de
15 a 20 aves por cada 1.000 m2 de cultivo, donde deben permanecer removiendo el fango y
moviéndose en grupos. A partir de su introducción, los patos se alimentarán de todo tipo de plaga
que se encuentre en el arrozal: larvas de insectos, caracoles y malezas espontáneas. Cuando se
acerca el momento de la formación del grano, los patos deben salir del arrozal, porque si bien no
consumen la planta mientras se desarrolla, el grano sí les apetece. Los patos deben ingresar al
arrozal para que coman a las madres de los insectos herbívoros (las plagas del arroz) cuando éstas
tratan de colocar sus huevos. Esto reduce considerablemente la cantidad de insectos, facilitando el
control de plagas. De igual manera, se alimentan de las malezas que alcanzan a crecer, sin afectar
al arroz.

El pato Aigamo es el más recomendado - ZABRINA

a especie más adecuada de patos en los países asiáticos y en algunos países latinoamericanos,
como cuba, sugieren el uso del pato Aigamo, un cruce entre el kamo (pato salvaje) y el ahiru (pato
doméstico). Estos no migran y se encuentran fácilmente en toda Asia.

Los patos vuelven el suelo más nutritivo para las plantas, pues al moverse en el arrozal
desencadenan el aumento de oxígeno. También son fuertes comedores de serpientes doradas,
habitantes de las aguas de los arrozales devoradoras de brotes de arroz. Destaca que la ingesta de
estas serpientes potencia el buen sabor de la carne del pato, en caso de decidirse su consumo al
final de su ciclo de vida.

Sus excrementos son una importante fuente de abono natural. Por otra parte, estudios han
revelado que las aves pueden controlar el metano liberado por los campos de arroz, por lo que
ayudan en la lucha contra el calentamiento global, ya que el metano es un potente gas de efecto
invernadero, cuyo poder de calentamiento es más de 80 veces mayor que el CO2.

La variedad de arroz también influye en el rendimiento - LINDA


Una selección adecuada de los patos y las variedades de arroz permitió a los productores japoneses
alcanzar rendimientos alrededor de 4.3 toneladas por hectárea (t/ha), superando al método
convencional, donde se aplican hasta 56 agroquímicos y sin uso de herbicidas. En regiones
productoras de arroz del Ecuador se logró una productividad de 80 quintales por hectárea, en
comparación a la parcela convencional de 72 quintales por hectárea. Allí se demostró que el uso
variedades de arroz ancestrales como la semilla de arroz Lira es la más adecuada, porque es más
alta. Esta experiencia puede adaptarse, de acuerdo con cada región. La sostenibilidad se logra
propiciando que patos y arroz se desarrollen en un ambiente natural donde, entre otros beneficios,
la planta sirva de reservorio para los insectos que constituyen el alimento fundamental del pato, el
cual, mediante sus excretas, nutre a la planta para su adecuado crecimiento.

Sistema diversificado, integrado y sostenible

La diversificación, gracias al método de cultivo de arroz con patos, ha permitido a los agricultores
aumentar los ingresos al hacerse más rentable su producción. MARIA M

También con una mayor calidad nutricional familiar con el consumo de proteínas de la carne de las
aves, parte de las cuales se quedan en los arrozales para reproducirse, dando vida a un nuevo ciclo
de la naturaleza. ZABRINA

El arroz orgánico se puede vender a un precio mayor, siendo una gran ventaja para los productores
pequeños que difícilmente logran reducir los costos de producción LINDA

También podría gustarte