Está en la página 1de 40

AFRONTAMIENTO EN ADULTOS MAYORES

Mg. Giovanna A. Galarza Torres.


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos

2022
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
El CANCER es un problema de Salud

Pública Mundial que llega afectar a

niños, jóvenes, adultos y ANCIANOS.

Tanto en hombres como en mujeres.

El 60% de las Neoplasias se presenta en

MAYORES DE 65 AÑOS.
Yancilk R. Seminar Oncol 2004: 2118-2136

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
• Se establece que los adultos mayores son una población vulnerable ante el
cáncer por los factores de riesgo que caracteriza la enfermedad, afectando así la
salud de estas personas tanto positivamente como negativo, por ende muchas
personas no afrontan adecuadamente la enfermedad crónica diagnosticada, en
este caso el cáncer, el cual tienen un mal manejo de afrontamiento causando
afectaciones emocionales, así mismo desmejorando la salud del paciente.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
la OMS (2018) afirma que “La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van
Afrontamiento en adultos mayores con cáncer acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de
factores de riesgo se combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular que suele ocurrir con la edad”.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
¿POR QUÉ EL PACIENTE ANCIANO ES MAS VULNERABLE AL CÁNCER?

• Mayor exposición acumulada a agentes carcinógenos.

• Mayor sensibilidad a carcinógenos.

• Cambios moleculares acumulados: Menor capacidad

de reparación del ADN.

• Acumulación de mutaciones somáticas.

• Menor capacidad de reparación celular.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
NEOPLASIAS QUE SON PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR

TIPOS DE CANCER EDAD MEDIA DE DIAGNOSTICO


MAMA 61
MIELOMA 65
PULMON 69
PROSTATA 68
ESTOMAGO 71
COLON 72

NEOPLASIAS PREVALENTES EN MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS NEOPLASIAS PREVALENTES EN VARONES MAYORES DE 65 AÑOS

> INCIDENCIA > MORTALIDAD > INCIDENCIA > MORTALIDAD


MAMA MAMA PROSTATA PULMÓN
COLON PULMÓN PULMÓN PULMÓN
PULMÓN ESTÓMAGO ESTOMAGO ESTÓMAGO
ESTOMAGO COLON COLON Y RECTO HIGADO
CERVIX CERVIX LLC COLON Y RECTO

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DECISION DE TRATAMIENTO EN PACIENTE SENIL
¿PACIENTE MORIRÁ CON O DE CÁNCER?
¿SUFRIRA COMPLICACION DE CÁNCER EN SU SOBREVIDA?
¿ES CAPAZ DE TOLERAR EL TRATAMIENTO?

RESPUESTAS QUE DEBE DARLAS EL ONCOLOGO O EN TODO CASO UN EQUIPO


MULTIDISCIPLINARIO.
PERO LAMENTABLEMENTE MUCHAS VECES NO LLEGAN A DARSE EN NUESTRA
REALIDAD.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DECISIÓN DE TRATAMIENTO

Necesita evaluación complementaria:


• Enfermedades coexistente.
• Medicación.
• Estado nutricional.
• Estado Cognitivo y Emocional.
• Apoyo Social.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DIFICULTADES EN EL TRATAMIENTO ONCOLOGICO EN PACIENTES SENILES

• No son derivados al oncólogo.


• Errónea concepción de no tolerar tratamiento.
• Baja participación en estudios de investigación.

OTRAS CAUSAS DE DIFICULTAD.

Prejuicios:
• Cáncer en anciano es menos agresivo.

• Ancianos no desean tratamiento.

• Familiares deben decidir.

• Ancianos tienen deseos negativos en relación a prolongar la vida.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DECISION DE TRATAMIENTO EN PACIENTE ADULTO MAYOR

BENEFICIO
• Prolongar sobrevida
• Mantener/mejorar calidad de vida
• Paliar síntomas
• Obtener respuesta objetiva, cura
RIESGO
• Complicaciones quirúrgicas.
• Mielosupresión
• Neurotoxicidad
• Cardiotoxicidad
• Precipitación de dependencia

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
COMPLEJIDAD EN ESTA POBLACIÓN

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
La depresión en el adulto mayor, es una de las condiciones, qué
no se debe pasar por alto puesto que según la OMS, puede
llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente
la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más
grave, puede conducir al suicidio.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
MODELO DE FOLKMAN

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
LAS PERSONAS AFRONTAN DEPENDIENDO DE LA EDAD O ETAPA DE VIDA EN LA QUE SE
ENCUENTRAN
La edad es una variable fundamental en el proceso de aceptación y afrontamiento de situaciones estresantes como
lo son las enfermedades crónicas.

• En una investigación realizada por Hernández, Calderón, Carmona, Rodríguez, Jara, Padilla, Gómez, Beato, Castelo,
Majem, Muñoz, Ivars, Mangas, Rogado, Jiménez, (2019).

Los jóvenes referían un afrontamiento basado en la esperanza, el apoyo social y el impacto del diagnóstico fue
mejor, al contrario de los adultos mayores que mostraron resignación, y el impacto del diagnóstico fue más
negativo.

Estos resultados muestran que el tratamiento en adultos mayores es más complejo debido a su forma de afrontar.

• Nelson, Saracino, Roth, Harvey, Martin, Moore, Holland, (2019) que realizo una investigación en la cual tenía como
objetivo aliviar la angustia en pacientes mayores con cáncer.

Se obtuvo como resultado la viabilidad y la eficacia inicial sobre la ansiedad y la depresión; y que incluyeron la
desmoralización, el afrontamiento, la soledad y el bienestar espiritual.

Es evidente que la intervención impacta importantes variables psicosociales para pacientes mayores con cáncer.
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES CON CÁNCER
La calidad de vida de los adultos mayores con cáncer es menor en comparación con adultos mayores que no
desarrollan el cáncer, Yoon, Kim, Lim, & Choi, (2018)

AUTOPERCEPCION DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR CON CANCER QUE RECIBE QUIMIOTERAPIA
AMBULATORIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS LIMA -2020
Baldeón, N., Rodriguez, M.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
UTILIDAD DE VGI EN PACIENTES ONCOLÓGICOS

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
GUION PARA ELABORAR HISTORIA DE VIDA

La información se obtiene a través de entrevistas sucesivas con el adulto mayor, y se incluyen los datos que
se consideran esenciales e importantes de cara a planificar la intervención.
1. Nacimiento: fecha, lugar, padres, contexto social o momento histórico.
2. Infancia y juventud: crianza, hermanos y otra familia, escuela y estudios, amistades infantiles y juegos,
conflictos, frustraciones, primeros trabajos, amistades juventud y ocio.
3. Vida adulta: formar una familia, trabajos, ocio y aficiones, experiencias vitales y recuerdos especiales
incluyendo tanto los grandes logros y eventos positivos, como las adversidades y pérdidas.
4. Vejez y vida actual: cese del trabajo, viudez, nietos, aficiones, proyectos actuales y futuros, deseos,
asuntos pendientes, etc.
5. Informaciones de interés proporcionadas por el cuidador y/o los familiares.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
EVALUACIÓN

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
ESCALAS DE VALORACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mapa de salud y actividades de la vida diaria:
Recoge las fortalezas y debilidades que la persona tiene y percibe en relación con su salud. También visualiza las
actividades de la vida diaria relevantes para la persona, identificando las capacidades y las necesidades de
apoyos.
SOBRE MI SALUD
MIS FORTALEZAS MIS DEBILIDADES
• Oigo muy bien. • La vista.
• Apenas tomo • Camino con
medicinas solo para dificultad y tengo
el dolor. riesgo de caerme.
• Mi corazón es • Me tiembla algo el
fuerte. pulso.
• Mi memoria se
mantiene.

Tomado de La atención gerontológica centrada en la persona: Guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención
a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia, por T. Martínez-Rodriguez, 2011, p. 78.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
GLOBAL DETERIORATION SCALE (GDS)
(Reisberg, Ferris, De León y Crook, 1982)
La Escala Global de Deterioro (gds), diseñada por Reisberg et al.
(1982), es ampliamente utilizada en estudios clínicos. Sus
autores la validaron contrastándola con medidas psicométricas,
neuroanatómicas y neurofisiológicas.
La gds gradúa la intensidad de la enfermedad de Alzheimer,
aunque también es extrapolable a otros tipos de demencia en
siete estadios clínicos (con un rango de 1 a 7); los valores más
altos significan mayor grado de deterioro.
La asignación final del estadio se realiza tras evaluar, mediante
entrevista, las características clínicas del deterioro cognitivo en
el paciente.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
TEST DE PFEIFFER
(Pfeiffer, 1975)
Se trata de un cuestionario heteroadministrado que consta
de diez ítems. Cada error es un punto; el punto de corte
está en tres o más errores en el caso de personas que al
menos sepan leer y escribir, y en cuatro o más errores para
las que no. A partir de esa puntuación, existe la sospecha
de deterioro. Es un test de cribado de demencias.
Empezar con frases del tipo: “Si le parece bien, querría
preguntarle por su memoria”, o “¿tiene algún problema con
su memoria?” No realizar juicios de valor. No corregir nunca
al sujeto.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
ÍNDICE DE KATZ
(Katz et al., 1963)
Fue creado por un equipo
multidisciplinar de un hospital
geriátrico y de enfermos
crónicosde Cleveland, Ohio,
Estados Unidos. Aunque fue
diseñado como un índice de
rehabilitación,
se ha empleado en la valoración de
muchas enfermedades crónicas. Es
la escala más utilizada a nivel
geriátrico y paliativo.

Mg. Giovanna A. Galarza Torres


Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN DE YESAVAGE (VERSIÓN CORTA)
(Yesavage et al., 1982-1983).
Consta de quince ítems con un patrón de respuesta dicotómico
(Sí o No). Investiga síntomas cognoscitivos de un episodio
depresivo mayor durante los últimos quince días. Excluye
intencionalmente los síntomas depresivos somáticos, debido a
la alta prevalencia en adultos mayores, que podrían limitar la
validez del cuestionario.
Se da un punto a cada respuesta sugestiva de un episodio
depresivo. Para diligenciar esta escala, se necesitan cinco
minutos, en promedio.
Un puntaje > 5 puntos parece indicar depresión. Un puntaje ≥
10 puntos es casi siempre un indicador de depresión. Un
puntaje > 5 puntos debería garantizar la realización de una
evaluación integral de seguimiento.
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE (phq-9)
(Kroenke, Spitzer y Williams, 2001)
Es un módulo de depresión de nueve ítems del prime-
md correspondientes a los criterios del dsm-iv de
Depresión Mayor. Más información sobre el prime-d en
Baca et al. (1999).
Puede ser usado para realizar un diagnóstico probable
de un desorden depresivo mayor ocomo una medida
continua de puntajes que van de 0 a 27, y puntos de
corte de 5 (leve), 10 (moderado), 15 (moderadamente
severo) y 20 (severo).
Durante las últimas dos semanas, ¿con qué
frecuencia ha sentido molestias por los siguientes
problemas?
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos
Mg. Giovanna A. Galarza Torres
Máster en Psicooncología y Cuidados Paliativos

También podría gustarte